Aún cuando no estaba permitida la recolección con fines comerciales, furgonetas de recolectores de setas, que cargaban cientos de kilos se han movido con total impunidad en estos días por la Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Resto de fuego y de basura abandonada en las inmediaciones de Bastidas.
Ya lo preveía nuestra revista digital SIERRA DE BAZA del pasado mes de octubre (puede ampliarse información AQUÍ) que íbamos a tener un buen año setero este otoño, ya que las altas precipitaciones caídas en la segunda mitad del verano y la bonanza de las temperaturas registradas en este mismo período, que se han mantenido con el arranque del otoño, con temperaturas diurnas superiores a los 30º C, ha preparado el terreno para un buen otoño setero, como hacía años que no se vivía en el Parque Natural Sierra de Baza.
Tenemos que remontarnos cinco años atrás, al año 2013, para recordar una situación como la vivida este año en la Sierra de Baza, donde varios años consecutivos de bajas o nulas precipitaciones estivales, no habían permitido la presencia de estos cuerpos fructíferos de los hongos, como son las setas, y cinco años después los problemas se han repetido, como si no se hubiera aprendido de la lección ya sufrida en 2013, en la que grupos incontrolados de recolectores que empleaban técnicas muy agresivas y dañinas contra el medio natural, se llevaron las setas y dejaron lleno de basura y desechos humanos el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza.
Este año la situación vivida en 2013 se ha repetido, y en muchos aspectos se ha agravado y grupos masivos de recolectores de setas, se ha apuntado por muchas personas que eran de nacionalidad rumana y búlgara, principalmente, han acampado en lugares donde no estaba permitido hacerlo, estableciendo allí sus campamentos bases, como ocurrió en la zona del Área Recreativa de Los Olmos.
Han proliferado los campamentos ilegales en torno a la recolección de setas
Fotografía: Mónica Mónica (Grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook)
La importante cantidad de ropa lavada y tendida en el entorno del Área Recreativa de Los Olmos, da idea de la magnitud del ilegal campamento que se estableció allí en torno a la recolección de setas en el Parque Natural Sierra de Baza.
Los vecinos de Caniles, particularmente los residentes en Los Olmos, que han sufrido esta auténtica invasión, han sido los que más se han quejado de la situación vivida este otoño en los montes del Parque Natural Sierra de Baza. Se quejaban y lamentaban, aún más cuando constataban con impotencia, que ninguna medida efectiva se tomaba contra estos campamentos ilegales. Encendían fuegos, en una fecha prohibida por el Plan Infoca, arrojaban las basuras generadas allí donde se encontraban, circulaban con vehículos por cortafuegos, cauces de arroyos y otros lugares prohibidos y nadie aparecía para controlar ni poner fin a estos desmanes, que terminaban con el uso de rastrillos y otras artes prohibidas para recolectas las setas de los pinares, ocasionando graves daños a las micorrizas y capa fértil.
Las actuaciones policiales efectuadas, no han sido nunca preventivas, al menos no se han apreciado a pie de monte con la intensidad necesaria, y a final de octubre se tenía conocimiento de la incautación de más de una tonelada de níscalos, irregularmente recolectados en la Sierra de Baza, en una nave de Caniles, por miembros de la Policía Autonómica, cuando el producto ya estaba almacenad y el daño a nuestros montes ocasionado.
La Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, en declaraciones efectuadas a Onda Cero Radio de Baza, el pasado 25 de octubre, reconocía la impotencia de su administración para controlar esta situación y decía que iban a pedir ayuda y colaboración a la Delegación de Gobierno en Granada, ya que la situación se había convertido en un problema de orden público. Una petición de ayuda que llegaba tarde, ya que el daño estaba consumado y la llegada de las bajas temperaturas iba a frenar el nacimiento de más setas, y las que quedaban sin recolectar se helarían, por lo que el problema se iba a solventar solo.
Reunión informativa en el Ayuntamiento de Caniles
Fotografía: Asociación de Propietarios de Terrenos del Parque Natural Sierra de Baza.
La alcaldesa de Caniles, Isabel Mesas, preside el acto al que asistió el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, César Córdoba, y una técnica de la CMA.
El pasado 18 de octubre, la portavoz el Partido Andalucista en el Ayuntamiento de Caniles, María del Pilar Vázquez, haciéndose eco de un sentir popular, en que se pedían explicaciones urgentes por la situación creada este año en el Parque Natural Sierra de Baza, presentaba una solicitud de convocatoria urgente de un Pleno para tratar esta problemática.
La alcaldesa de Caniles, Isabel Mesas (PSOE), trasladó el malestar y preocupación de sus vecinos a la Consejería de Medio Ambiente por la situación que se estaba viviendo en los terrenos públicos del Parque Natural Sierra de Baza y el pasado 26 de octubre tenía lugar una reunión informativa en un abarrotado Salón de Plenos del Ayuntamiento de Caniles, en la que además de Isabel Mesas asistió César Córdoba, Director Conservador del Parque y una técnico de la Consejería de Medio Ambiente. Ninguna solución ni compromiso efectivo ante esta problemática se asumió por los ponentes, que se limitaron a señalar que la Consejería de Medio Ambiente prepara una normativa para regular este aprovechamiento, que aún no estaba aprobada, por lo que este año no había podido autorizarse la recolección de setas con fines comerciales. Mucho malestar y quejas, por la situación vivida en la Sierra de Baza, quedó patente en las intervenciones de los asistentes, que trasladaron sus quejan a la mesa, limitándose a recibirlas, pero sin asumir responsabilidades, que las ha habido, por la forma en que se ha gestionado esta problemática, tampoco sin asumir compromiso futuro de tipo alguno, para evitar en años próximos estos desmanes, ya que en éste, fuera de la actuación represiva de las incautaciones en algunos almacenes de varias toneladas de setas ya recolectadas, nada efectivo se ha hecho a pie de monte, para la prevención de estas irregulares conductas.
Un recurso forestal que no se está poniendo en valor
© Proyecto Sierra de Baza.
La codiciada seta de chopo en un tocón.
Pese a que la Consejería de Medio Ambiente, viene destacando la importancia de los aprovechamientos micológicos en los montes de Andalucía, e incluso implantó en el año 2000, un Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía (Plan CUSSTA) se ha movido por impulsos y los acontecimientos que se ha visto obligada a afrontar cada vez que llega un año setera, como el de este año o también ocurrió en 2013, después se ha olvidado de la gestión –planificada en el tiempo de los aprovechamientos micológicos- sin tener presente que en zonas deprimidas y con una alta tasa de paro, como es la comarca de Baza, es un recurso natural que puede y debe de aprovecharse de una forma sostenible.
Es por ello que no se entiende, y por el contrario crea malestar y crispación social, que no se haya previsto y normalizado, después de tantos años de gestión (desastrosa) de las setas en los montes del Parque Natural Sierra de Baza, la recolección de las setas como aprovechamiento forestal, en línea con lo dispuesto en el artículo 93 viii del Reglamento Forestal de Andalucía, dentro de los Proyectos que debían haber aprobados y tenía que haber en vigor para los Montes Públicos del Parque Natural Sierra de Baza, dado el mandato imperativo que en tal sentido se contiene en el artículo 95.1 del indicado Reglamento Forestal de Andalucía.
No es solución futura –se ha visto que no ha valido para nada este año- prohibir la recogida de setas con fines comerciales, que además priva de jornales muy necesitados a una economía local que los precisa. Tampoco que se difiera la solución de esta problemática a las empresas o particulares a las que se adjudiquen estos aprovechamientos, ya que hay una tradición local por parte de las poblaciones del entorno del Parque Natural Sierra de Baza, que no puede desconocerse y mucho menos prohibirse, y más cuando la recogida esporádica de hongos y setas en los lugares tradicionales es una actividad permitida, que ni siquiera requiere autorización administrativa, a tenor de lo dispuesto en el artículo 31.2 de la Ley 8/2003 de la Flora y Fauna Silvestre de Andalucía.
Por todo ello, además de censurar la forma en que se ha gestionado la campaña micológica en el presente otoño por los responsables públicos de la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, terminamos por hacerles una llamada para que reconociendo errores, hagan y planifiquen, para los próximos años, una gestión sostenible de este recurso, para que no se tengan que ver sorprendidos, una vez más, ante un año setero, como cíclicamente viene ocurriendo en la Sierra de Baza. Para que planifiquen una gestión forestal sostenible, en definitiva, en la que poniendo en valor este recurso, se contribuya al sustento y mejora de las economías locales, las que pueden encontrar en las setas, al igual que en otros productos forestales que naturalmente se producen en el Parque Natural Sierra de Baza, una importante ayuda económica.
- Creado el .