Se trata de una técnica constructiva que está muy presente en el Parque Natural Sierra de Baza, donde una normativa irracional y rigorista está propiciando su irreversible destrucción
© Proyecto Sierra de Baza
Acueducto del Molino Tablas, la más singular construcción en piedra seca que se levanta en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza.
El arte de construir muros en piedra seca, una práctica tradicional en zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza, también en España y de una forma muy particular en las construcciones vernáculas del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), ha sido inscrito el pasado 29 de noviembre por la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la UNESCO en su “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. El Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco consideró que "los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas". Una candidatura que por parte de España incluye a nueve comunidades autónomas en las que este arte está presente: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia y Valencia.
Este tipo de muros se realizan mediante el apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción salvo tierra seca, y están muy extendidos, sobre todo, en zonas rurales de estos países europeos, según se extrae del comunicado emitido por la UNESCO. Estas estructuras no hacen daño al medio ambiente y son "un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza", según la UNESCO. Además de servir en la prevención de desastres naturales, también contribuyen a luchar contra la erosión y desertificación, a mejorar la biodiversidad y a crear condiciones microclimáticas propicias para la agricultura, además de servir de refugio para una importante fauna de invertebrados, también de reptiles e incluso constituir el hábitat que eligen muchas aves para la nidificación y puesta de sus huevos, por lo que se destaca la importancia de conservar y mantener en pie este tipo de construcciones.
Unas construcciones en grave riesgo de desaparecer en el Parque Natural Sierra de Baza
© Proyecto Sierra de Baza
Detalle de la construcción de un muro en piedra seca, en la Cañada del Gitano (Parque Natural Sierra de Baza).
Todas esas construcciones en piedra seca del Parque Natural Sierra de Baza, pese a su singularidad e importancia, refrendada ahora en esta declaración de la UNESCO, están en franco riesgo de desaparecer en los próximos años, no solo por no propiciarse su conservación y rehabilitación, pese a la obligación legal que tienen los responsables públicos de este espacio protegido de preservarlas, sino –por paradójico que parezca- por impedirlo la normativa actual del Parque Natural Sierra de Baza.
Ya hemos tenido ocasión de comentar en otras ocasiones, como una de las joyas de este Parque Natural la constituye su arquitectura popular. Ésta emplea materiales como la piedra del lugar para sus muros, la madera y la launa (filitas) o lajas de esquisto ("pizarras") para sus cubiertas. Las que se integran de forma perfecta en el paisaje hasta el punto de que se mimetizan con él, pasando en muchas ocasiones desapercibidas. Estas "urbanística serrana" ha creado numerosas aldeas y caseríos abigarrados, de callejuelas estrechas y sinuosas, de distribución anárquica, al menos en apariencia, que se desparraman escalonadamente por las laderas mas soleadas de los montes, con fachadas encaladas en unos casos, revocadas con barro o piedra vista en otros, pero siempre estéticamente muy bellos, en la que si bien destaca la arquitectura serrana por sus viviendas y sus corrales. También lo hace gracias a otras construcciones de funcionalidad muy ligada a las labores agrícolas y a la molienda de cereales, propias de un marco rural.
Todos estos vestigios arquitectónicos se encuentran actualmente en la mayor situación de olvido e indiferencia. Habiéndonos resultado lamentable, comprobar cómo ni la administración actúa en estas construcciones, ni se permite lo hagan los propietarios de estas viviendas o construcciones que quieren afrontar su rehabilitación, al impedirlo una normativa irracional y rigorista que pese a no estar vigente en estos momentos, como hemos tenido ocasión de comentar en esta misma Revista Digital (puede ampliarse información AQUÍ), se sigue aplicando en esta materia, las previsiones contenidas en el PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, hasta el punto de que en su artículo 4.2.11. Exige en su apartado 1 b) que:
“El solicitante deberá acreditar la propiedad de la finca durante, al menos, los tres años anteriores a la fecha de la solicitud, así como que se encuentra en explotación al menos desde esa misma fecha. Igualmente deberá acreditar su relación directa con la actividad agraria, o la del personal laboral vinculado a la explotación, mediante copia de la inscripción en el correspondiente Régimen Agrario de la Seguridad Social, documentación acreditativa de la obtención de rentas provenientes de la explotación o cualquier otra documentación que demuestre que la finca se encuentra en explotación”.
Y decimos que esta norma es irracional y rigorista, también ilógica, en cuanto que si una construcción está en situación ruinosa es porque está abandonada, sin uso alguno, muchas veces en muchas décadas, por lo que exigir que esté afecto a una actividad agraria en los últimos tres años, exigiendo la acreditación documental de la actividad, con la obtención de rentas en la forma exigida por la normativa, es imposible que ocurra y el resultado es que se vienen denegando la generalidad, con mínimas excepciones, todas las licencias de obras que se han solicitado en los últimos años en este territorio.
Desde Proyecto Sierra de Baza hacemos una llamada de sensibilización tanto a los propios habitantes de la Sierra de Baza, y su entorno, como a cuantas personas la visiten, aunque de modo particular a sus gestores, para que entre todos hagamos que la arquitectura tradicional de la Sierra de Baza, así como muchas huellas de su pasado, no desaparezcan de modo general y en particular se conserve este legado y patrimonio de la humanidad como son sus construcciones en piedra seca.
- Creado el .