Está afectando a los pinos oromediterráneos, sin que haya programa de actuación alguno contra la misma en estos momentos
© Proyecto Sierra de Baza
Bosquete de pinos silvestres secos y afectados por el muérdago en la cara norte del Picón de Gor, con el Collado de la Boleta al fondo. Diciembre-2018.
Aunque hacía años que la Asociación Proyecto Sierra de Baza venía alertando de que la plaga de muérdago estaba afectando de un modo importante a los pinares de la Sierra de Baza, llegando a presentarse una pregunta en el Parlamento Andaluz sobre este tema por José Antonio, en representación del Grupo Político de Ciudadanos, que fue contestada por el entones Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio José Fiscal, en enero de 2016, fue en febrero de 2016 cuando se dio una información más precisa y detallada de esta problemática, a través de nuestra revista Digital Sierra de Baza, destacando, como habíamos efectuado un estudio y seguimiento de la incidencia del muérdago en los pinares de la Sierra de Baza, cuyos resultados eran muy preocupantes: “es tal la magnitud alcanzada por la plaga que está terminando con la vida de miles de pinos”
En aquella información de febrero del año 2016, ya destacábamos como la zona más afectada era el Barranco de la Fonfría, donde casi el 20 % de los árboles de la masa del Barranco de la Fonfría han muerto o están moribundos por el muérdago, una cifra que anunciábamos iba a aumentar en los próximos meses, destacando como estábamos ante una situación muy preocupante, en toda esta zona del Barranco de la Fonfría, que se estaba agravando por días y que precisaba de una actuación de sanidad forestal URGENTE, si no queríamos perder esta singular masa de pinos en un breve plazo (puede ampliarse información AQUÍ), al tiempo que se destacaba en otra noticia de esta misma Revista Digital de febrero-2016, como Proyecto Sierra de Baza había comunicado a la Dirección de Gestión del Medio Natural la situación de emergencia sanitaria forestal en que se encontraba la Sierra de Baza, una problemática que –indicábamos- precisaba de actuaciones urgentes “ante las graves plagas de procesionaria y muérdago que les afecta y el debilitamiento forestal constatado en la masa de estos endémicos pinos que, además, tienen problemas de regeneración natural”, destacando en la información varias zonas, una de ellas que denominábamos ZONA E (Pinar de la Fonfría). Sobre la que se indicaba:
“La zona se extiende desde el arranque del Barranco de la Fonfría en su confluencia con el Camino del Collado del Resinero, hasta las Minas de las Corominas, dando vistas a la altiplanicie del Royo Serval (Gor) y baja por el Barranco de la Fonfría hasta su confluencia con el barranco Angulo, en la Fábrica de Pardo. La principal afección de esta masa es por muérdago, donde hay zonas con el 100 % de ejemplares afectados, muchos de ellos ya secos, que están produciendo hongos patógenos en la masa y otros tantos gravemente afectados, sin posibilidad de recuperación. La masa está en un grave proceso de decaimiento forestal y afecta a ejemplares autóctonos de la especie Pinus nigra ssp. salzmannii, los que forman parte de los llamados “pinares sub-mediterráneos de pinos negros endémicos” un Hábitat Prioritario de la Red Natura 2000 (Código 9530) al estar amenazados de desaparición (imágenes E-1 a E-8 del anexo en DVD que se les acompañaba)”.
De todo lo que también puede ampliarse información AQUÍ.
Una problemática que fue negada por la Junta de Andalucía, pese a la plasticidad y objetividad de las imágenes que la acompañaban
© Proyecto Sierra de Baza
Uno de los parajes más afectados por el muérdago se indicaba era la Umbría del Picón de Gor, en la zona que da vistas al valle del Barranco de la Fonfría, con zonas que tienen muy afectadas su masa forestal, con daños irrecuperables y se publicaba una fotografía tomada el 24/01/2016, que reproducimos aquí.
Esta problemática fue rechazada por la Junta que hablaba de una “AFECCIÓN NO SIGNIFICATIVA DEL MUÉRDAGO” en el Parque natural Sierra de Baza, destacando como en opinión del titular de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, “junto a la procesionaria, los pinares de la Sierra de Baza pueden presentar otro tipo de afección, el producido por la planta del muérdago, una especie parasitaria autóctona propia de los pinares de montaña y cuya proliferación, en número excesivo, se considera peligrosa para la supervivencia del pinar. En el Parque Natural Sierra de Baza se localiza su presencia, aunque no es significativa en los pinares del piso oromediterráneo”, donde se localiza los endémicos pinos silvestres y laricios.
Destacando Fiscal, que “para su control, la Junta está estudiando la ejecución de un plan que contempla alternativas de gestión encaminadas a la disminución de la presencia de esta planta, la reducción de la disponibilidad de semilla y las técnicas denominadas de control biológico de la plaga. Por último, el consejero ha aclarado que el método de gestión que se utiliza en el Parque Natural Sierra de Baza no está enfocado al control de los episodios de plaga, sino a una gestión integral del territorio y de las masas de pinar” (puede accederse al texto completo pulsando AQUÍ).
Estos mismos compromisos de actuación contra el muérdago en el Parque Natural Sierra de Baza, también fueron anunciados por la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, Inmaculada Oria, en el Ayuntamiento de Baza, en enero-2016, donde ante la totalidad de los concejales que integran la actual corporación municipal, negaba esta problemática y anunciaba un control del muérdago, mediante la gestión de su aprovechamiento inminente, para lo que decía se estaba llevando a cabo un estudio en colaboración con la Universidad de Granada.
Pese al tiempo transcurrido nada se ha hecho para controlar la población de muérdago y ésta ha seguido avanzando
© Proyecto Sierra de Baza
Esta imagen fue publicada en la Revista Digital Sierra de Baza de febrero-2016, con el siguiente pie de foto “De una forma lenta, pero impasible, los cadáveres de los pinos que van muriendo van dominado en el paisaje. Fotografía tomada el 24/01/2016 en las proximidades de la Bocamina de El Guarda”.
© Proyecto Sierra de Baza
Esta imagen ha sido tomada en el mismo lugar, casi dos años más tarde, el 07/12/2018, comprobándose como de la totalidad de los pinos que había en este rodal tan solo siguen vivos dos, y los mismos están gravemente afectados por el muérdago, con nulas posibilidades de supervivencia a corto plazo.
A lo largo del pasado mes de diciembre, un equipo de la Asociación proyecto Sierra de Baza, hemos efectuado algunas visita de campo a estos parajes afectados por la plaga de muérdago, comprobando como no solo no se ha actuado –como se prometió- contra la plaga de muérdago, sino que la misma ha continuado avanzando de un modo importante y se sigue extendiendo, afectando a una importantísima cantidad de pies, ante la más generalidad indiferencia, por lo que nos vemos obligados a hacer esta llamada de atención sobre la grave situación en que se encuentran los pinares de la Sierra de Baza, afectados por esta masiva plaga de muérdago, que también está suponiendo la muerte de cientos de nuestros endémicos pinos silvestres y laricios. Un extremo sobre el que queremos llamar la atención, ya que si bien hay afectados pinos procedentes de repoblación, también están afectados y están muriendo nuestros endémicos pinos silvestres y laricios, lo que precisaría de una actuación urgente y efectiva para el control de esta plaga, por lo que –una vez más- hacemos una llamada a la sensibilidad, también a su responsabilidad, de los responsables públicos de este espacio protegido.
- Creado el .