Nuevo reportaje en nuestra web, del que es autor Juan Antonio Dengra Martínez
© Proyecto Sierra de Baza
Paisaje estepario de la Hoya de Baza a vista de pájaro.
Publicamos este mes en nuestra revista digital “SIERRA DE BAZA” un nuevo reportaje del que es autor el naturalista e investigador local Juan Antonio Dengra Martínez, en el que destaca las singularidades y valores naturales del espacio geográfico conocido como Hoya de Baza y más comercialmente como Altiplano Granadino, como territorio más amplio que abarca las actuales Depresiones u Hoyas de Guadix y Baza, destacando la importante fauna ornitológica que aquí se localiza, estando representadas en el mismo unas 220 especies de las 350 que habitan la península ibérica, incluidas especies marinas.
En el reportaje, sus autor nos habla de lo que él llama la Hoya de Baza oculta, la que no viene en Internet, la que apenas nadie conoce, lo que dice exponer “desde la perspectiva que me da ser un habitante de esta comarca, una persona criada en estas tierras y que vive su día a día como cualquier otra”, poniendo de manifiesto las amenazas y agresiones que viene sufriendo en los últimos años este territorio, a cuya defensa y protección hace una llamada el autor, muy sensibilizado con los valores naturales que aquí se atesoran. Todo ello con el objetivo de dar a conocer la verdadera grandeza de esta comarca, “la que la hace ser diferente y única, su singular biodiversidad y su naturaleza salvaje, la misma naturaleza limpia que hacía que nuestros abuelos y algunos de nosotros bebiésemos agua de la multitud de acequias y fuentes que desde las montañas nos traían aquel agua fresca y pura, la misma naturaleza limpia que gobernaba esta tierra cuyos cultivos nos daban multitud de productos de calidad insuperable a la vez que también nos daba el alimento con el que criábamos nuestros animales domésticos, en definitiva nos ofrecía salud a cambio de su cuidado y conservación”.
El autor se lamenta de que aquellos idílicos tiempos de convivencia en armonía con la naturaleza, y el respeto al medioambiente cambiaron y “ahora las macro porcinas industriales instaladas en nuestra tierra, ensuciarán nuestros acuíferos y las empresas de agricultura intensiva los secarán, a la vez que envenenarán, en beneficio de sus escarolas y demás productos exportados a otros países de Europa”.
Un recorrido virtual por sus ecosistemas más representativos
© Juan Antonio Dengra
Gangas Ortegas, sobrevolando los cielos de la Hoya de Baza.
El autor, que pese a sus lamentos y denuncias, sigue manteniendo un hilo de esperanza de que aún se pueda salvar la Hoya de Baza, con la concienciación pública de sus habitantes y de cuantos tienen responsabilidad pública en la gestión de este espacio protegido, nos muestra las grandezas de este territorio, centrándose en su impresionante fauna ornitológica, para lo que efectúa un recorrido virtual por sus ecosistemas naturales más representativos, pasando desde los piornales de la alta montaña, hasta los terrenos encharcados y pantanosos de las zonas más bajas de la Hoya de Baza, pasando por sus montañas y estepas, mostrándonos imágenes muy bellas e ilustrativas de su fauna de aves, con las que pretende abrirnos la concienciación de que el desenfreno desarrollista y destructor que aquí se está viviendo no puede continuar, y es necesario movilizarnos para defender estos singulares valores naturales.
Una llamada a la implicación ciudadana y pública
El futuro de nuestra tierra, de nuestras comarcas, va en ello y de aquí la decidida apuesta de Juan Antonio Dengra, que termina con un deseo para que se impliquen con la misma personas y políticos que ame a esta tierra y gestione su naturaleza desde su más profundo respeto….pues de la salud de nuestra naturaleza dependerá la nuestra, la de nuestros hijos y la de las generaciones venideras. “No podemos ni debemos consentir que la maravillosa tierra que nuestros abuelos y antiguas generaciones nos dejaron sea despreciada y maltratada de esta manera tan humillante y desidiosa…”
¡¡La Hoya de Baza no se lo merece!!
ACCESO AL TEXTO COMPLETO DEL REPORTAJE PULSANDO AQUÍ
- Creado el .