Nada efectivo se ha hecho desde entonces y el paraje se encuentra en el mayor olvido y abandono
© Proyecto Sierra de Baza
Aspecto actual de la llamada Laguna Grande del Baíco, sin agua, con la cubeta rellena de tierra y sembrada de cereales, los que presentan un pobre aspecto, ante la salinidad del lugar y no ser un terreno idóneo para el cultivo agrícola (26/02/2019).
Con mucha ilusión y esperanza se recibía en febrero del pasado año 2018, la noticia de la inclusión de los Humedales de Baza en el Catálogo Andaluz de Humedales, tras acordarse el 1 de febrero de 2018, por el Comité Andaluz de Humedales, reunido en Fuente de Piedra (Málaga), uno de los más importantes humedales de Andalucía y presidido por el entonces Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, la inclusión de 16 nuevos espacios naturales en el Inventario de Humedales de Andalucía, entre ellos los llamados Humedales de Baza, integrados por la Laguna Grande del Baíco y el Saladar del Baíco, lo que elevaba la cifra de humedales catalogados en Andalucía a un total de 221, los que totalizaban 140.000 hectáreas.
En aquellas fechas (febrero de 2018) incluso tuvo lugar una charla informativa en el Salón de Actos del Museo Municipal de Baza, organizada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con la colaboración del Ayuntamiento de Baza, con el título: “Charla presentación sobre los nuevos Humedales de Baza”, en la que Antonio González Martínez, Jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos en la provincia de Granada, el que comenzó destacando como uno de los retos que se propuso tras su toma de posesión hace unos años al frente de la jefatura de la Red de Espacios Naturales Protegidos en la provincia de Granada era la inclusión del Humedal del Baíco dentro del Inventario de Humedales de Andalucía, dejando constancia de su satisfacción por este logro, que era también una aspiración de la población local.
Desde un principio quedaron patentes las dudas sobre el futuro del Humedal del Baíco y la efectiva implicación de la administración en su puesta en valor
© Proyecto Sierra de Baza
Zanja de drenaje abierta en el paraje del Humedal del Baíco, que impiden la acumulación natural de las aguas que allí nacen. La presencia de lodos y tierra en su margen delata su reciente acondicionamiento.
Como ya comentaba Proyecto Sierra de Baza en su Revista Digital de Marzo-2018, a cuyo contenido completo puede accederse pulsando AQUÍ, quedaron patentes las dudas sobre el futuro del Humedal del Baíco y la efectiva implicación de la administración en su puesta en valor. En aquélla ocasión ya se expuso como por parte de los ponentes no se expuso qué se quiere hacer en el Humedal del Baíco, hacia donde van a ir dirigidas las actuaciones futuras que se lleven a cabo en el mismo. En la presentación de la catalogación del Humedal del Baíco, la exposición de sus ponentes se centro en exponer los aspectos legales relacionados con los humedales y el camino seguido hasta su catalogación, también en lo que había allí en estos momentos: unos criptohumedales con una flora endémica muy interesante, pero no se expusieron las medidas que se querían y se debían tomar para su efectiva puesta en valor y recuperación de su hidrodinámica natural.
Por lo asistentes a la reunión del 8 de febrero de 2018 en el Salón de Actos del Museo Municipal, se trasladó a los ponentes, particularmente a Don Antonio González Martínez, la necesidad de recuperar la dinámica natural de estos humedales, impidiendo la salida ilegal e incontrolada del agua, clausurando las zanjas de drenaje que hay aperturadas en el paraje y de las que se comentó se han seguido abriendo más, de un modo ilegal y con aparente impunidad en los últimos meses, por lo que se esperaba una actuación efectiva en este sentido por parte de la administración competente, indicándose por Antonio González como por parte de la Consejería de Medio Ambiente no se había actuado en relación con esas zanjas de drenaje, ya que llevaban mucho tiempo abiertas y ellos no podían actuar, siendo la competencia parta evitar los vertidos al Río de Baza de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando constancia de la necesidad de su intervención e implicación en la defensa de la legalidad administrativa en este paraje.
En el año transcurrido nada efectivo se ha hecho para la efectiva protección y recuperación del Humedal del Baíco
© Proyecto Sierra de Baza
Aves acuáticas sobrevolando el entorno del Humedal del Baíco.
La catalogación e inclusión de los Humedales de Baza en el Catálogo Andaluz de Humedales, supuso un mero reconocimiento público de las peculiaridades y singularidades de este ecosistema, pero no llevaba implícita ninguna efectiva protección del territorio incluido en el Inventario, tampoco medidas de conservación o gestión de tipo alguno, ya que eran las administraciones con competencia en este tema (la entonces Consejería de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir o el Ayuntamiento de Baza, como administración local competente y en cuyo término municipal se localizan estos humedales) las que tenían que haberlas adoptado, pero nada efectivo se ha hecho para su efectiva conservación y puesta en valor a lo largo del año transcurrido desde su inclusión en el Catálogo Andaluz de Humedales.
- Creado el .