Una publicación en la que ha colaborado el bastetano Francisco Bruno Navarro Reyes
Foto del paisaje adehesado del Cortijo Conejo, que aparece en la portada de la publicación.
Con la idea de dar a conocer las experiencias forestales que se vienen ejecutando en la zona de Becerra y Cortijo Conejo, un monte público propiedad de la Junta de Andalucía, próximo a la población de Hernán Valle, dentro del término municipal de Guadix, incluido en la Red Pública de Dehesas Demostrativas, en la que se están llevando a cabo actuaciones experimentales y de seguimiento como poda de arbolado, actuaciones para disminuir la competencia arbórea, repoblaciones de riberas y vaguadas, creación de parches de vegetación, instalación de nidales para aves insectívoras, mejora del pastizal mediante siembras y abonados para mejorar la calidad y composición del pasto, cercado para la protección de flora amenazada. Entre otras actuaciones tendentes a mejorar la vegetación natural de este enclave natural, en el que domina un entorno seco, y semiárido, siendo el principal objetivo de este proyecto promover la gestión integrada y sostenible de las dehesas en Andalucía, con la intención de mejorar el estado actual de su biodiversidad a través de la divulgación de los resultados de diferentes tipos de actuaciones de mejora en la Red de Dehesas Demostrativas de Andalucía y de lo que puede ampliarse información pulsando AQUÍ, por lo que ante el inminente cambio climático que se presenta y comienza a evidenciarse ya, todas esta experiencias serán muy valiosas para una cada vez más necesaria e incipiente silvicultura de adaptación ante el cambio climático.
Los autores de esta publicación Francisco B. Navarro Reyes, José Antonio Garrido García y Emilia Fernández Ondoño, que sintetiza el trabajo de otros muchos autores y colaboradores, destacaron en la presentación de esta publicación como es cada vez más evidente que el cambio climático y los cambios de uso del suelo están afectando a los ciclos biológicos de las especies, al funcionamiento de los ecosistemas, y a la biosfera en general. Sin embargo, existen zonas especialmente vulnerables, como es la alta montaña y las zonas semiáridas, de la cuales se dispone de poca información científica al respecto, particularmente en ambientes mediterráneos. En este contexto se requiere cada vez más de estaciones de investigación, observatorios o lugares de monitorización continua de los efectos de estos cambios, para un mejor entendimiento y gestión de los mismos.
Un excelente entorno natural para convertirse en referente de los estudios forestales frente al cambio climático
© José Ángel Rodríguez
La fauna de aves esteparias de este monte público es uno de los elementos más importantes de su rica biodiversidad. En la imagen una tórtola europea, bañándose en un abrevadero de agua del Monte Público del Cortijo Conejo y Becerra.
Los montes públicos “Cortijos del Conejo y Albarrán” y “Cortijo Becerra”, ambos contiguos y situados en las proximidades de Hernán Valle (término municipal de Guadix, Granada, son un lugar especial que reúne las características idóneas para convertirse en un referente de estudio del medio natural y de los efectos del cambio global en el SE ibérico semiárido, uno de los lugares más amenazados por procesos de degradación ambiental de Europa, y de los que menos datos se disponen. Las más de 2.000 hectáreas de superficie que ocupan en la depresión de Guadix están situadas además en el centro de un punto caliente de biodiversidad (las Sierras Béticas) y en pleno Geoparque de Granada. Puede accederse a la ficha técnica de este Monte Público pulsando AQUÍ.
Se trata de un espacio que en su mayoría estuvo dedicado a la agricultura (cultivo de cereal) hasta el año 1993, año en que los terrenos fueron adquiridos por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Desde entonces y hasta hoy han sido innumerables los proyectos de investigación liderados por distintos organismos de investigación (IFAPA, CSIC, Universidad de Granada, etc…), y numerosas las actuaciones de la administración las que se han llevado a cabo, reportando cuantiosa información de alta calidad científica que está sirviendo para comprender los procesos de cambio ambiental en zonas semiáridas en el contexto de cambio global en el que los autores se están moviendo actualmente.
Numerosos científicos, expertos de distinta índole, gestores de la administración, estudiantes de carrera, máster o ciclos formativos, estudiantes en prácticas, personal de entes locales, agentes de medio ambiente, tanto nacionales como extranjeros, han pasado por este espacio para investigar, aprender o aportar diferentes visiones sobre los cambios o la gestión de estos espacios.
En este libro se recogen los trabajos realizados por más de 30 autores pertenecientes a 13 instituciones diferentes. Con la publicación de este libro se quiere dar a conocer, de forma amena y sin grandes tecnicismos o detalles estadísticos, todo el conocimiento científico-técnico generado en este espacio desde hace ya más de 20 años, retornando a las administraciones y sociedad en general todo el esfuerzo y dinero invertido para este fin, así como tender una mano al resto de la comunidad científica para colaborar, aportar, o emprender nuevos proyectos en esta zona que es hoy en día ya un referente. Unos loables fines los que persigue esta publicación, a los que para alcanzarlos sin duda aportará una valiosa información esta publicación.
- Creado el .