Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Está considerado como uno de los más importantes referentes del período Rusciniense español

 

© José Utrera

Trabajos en el yacimiento Baza-1 en una pasada campaña.

 

Considerado como uno de los más importantes referentes del período Rusciniense español, en el que existe un importante vacio de información paleontológica, por la ausencia de registros fósiles continentales en Europa para el intervalo del Plioceno inferior que discurre entre 5.3 y 3.4 Ma (Rusciniense), lo que contrasta con la abundancia de datos conocidos para el Mioceno superior (11.2–5.3 Ma) y para el Plioceno superior y Pleistoceno, el pasado 23 de septiembre comenzó una nueva campaña de excavaciones en este yacimiento, la quinta, el que se localiza en la zona alta de las proximidades de la ciudad de Baza, en el llamado Barranco de las Seguidillas-Cuesta del Francés, una zona que es conocida en la zona como Las Arrodeas, constituía el límite oeste del gran lago que aquí existía y al que acudían la fauna de la época a beber agua y los depredadores a cazarlos.

La presente campaña, cuyo proyecto científico está coordinado por Bienvenido Martínez-Navarro, tiene como director paleontológico al bastetano Sergio Ros-Montoya, profesor en la Universidad de Málaga, y como director arqueológico a Javier Luengo, se encuentra autorizada por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, de la Consejería de Cultura, está financiada con 10.000 euros por el Ayuntamiento de Baza, y se prolongará durando dos semanas, hasta el domingo 6 de octubre, periodo durante el que se desarrollarán los trabajos de una forma ininterrumpida. 

 

Este año van a coincidir los trabajos con las XXXV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología, que se van a celebrar en Baza

 

Cartel oficial de las jornadas paleontológicas que se van a celebrar en Baza.

 

Aun cuando los trabajos paleontológicos han venido teniendo lugar en las pasadas ediciones durante la época estival, este año se han trasladado al comienzo del otoño para que coincidan con la celebración en Baza de las XXXV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología se celebrarán en la ciudad de Baza (Granada), del 2 al 5 de octubre de 2019, organizadas por el Institut Catalá de Paleoecologia Humana i evolució Social (IPHES) y la Universidad de Málaga (UMA), con la colaboración del Ayuntamiento de Baza, la Universidad a Distancia (sede de la UNED en Baza), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Proyecto Geoparque de Granada, actuando como Presidente del Comité Organizador Bienvenido Martínez-Navarro, al quererse aprovechar los trabajos de campo para que puedan ser conocidos y visitados por los asistentes a estas jornadas, lo que sin duda va a contribuir a su mayor proyección de una forma importante.

El yacimiento Baza 1 tiene una antigüedad de entre 4,0 y 4,5 millones de años, fue descubierto en 1996 por Bienvenido Martínez-Navarro y los primeros trabajos comenzaron en el año 1999, desde entonces se ha realizado un pequeño sondeo en los años 2000 y 2001 y se ha continuado una excavación sistemática, financiada por el Ayuntamiento de Baza, durante los años 2015, 2016, 2017 y 2018.

El registro paleontológico está compuesto por abundante material fósil, en general con buen estado de conservación, y con una densidad por metro cuadrado bastante alta. Hasta la actualidad se han extraído ya más de 1.000 fósiles en tan solo 23 metros cuadrados excavados incompletamente, correspondientes especialmente a megaherbívoros, principalmente mastodontes de las especies Mammut borsoni y Anancus arvernensis, además de rinocerontes, bóvidos grandes y pequeños, cérvidos, caballitos de tres dedos llamados hipariones, cerdos, carnívoros, 16 especies de micromamíferos (que incluyen roedores de origen africano y europeo, conejos e insectívoros), reptiles, anfibios y peces, además de restos vegetales. Estos datos lo convierten ya en uno de los principales yacimientos del Plioceno de Europa.

Los objetivos de la presente campaña son, por un lado, excavar las cuadrículas que quedaron sin finalizar en años anteriores y abrir nuevas zonas en la cara este del yacimiento. Además, se espera recuperar y registrar la mayor cantidad de información posible en el yacimiento al mismo tiempo que se ampliará la lista faunística todo lo que se pueda con el hallazgo de nuevos fósiles que permitan conocer mejor las especies fósiles presentes, muchas aún por determinar. Esto contribuirá a llenar un vacío importante en el registro paleobiológico de Europa, lo que constituye el principal objetivo de esta actividad.

  • Creado el .