Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

© José Ángel Rodríguez

Estanque urbano en la ciudad de Granada.

 

Con el título  “100 medidas para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos”, SEO/BirdLife presenta  una  publicación de referencia para los responsables de la toma de decisiones y las políticas en el ámbito local para la incorporación de la conservación de la biodiversidad en la planificación y gestión de pueblos y ciudades.

El objetivo de la publicación es promover la participación activa de la sociedad en la naturalización de los entornos urbanos, por lo que puede ser utilizada como guía para que los vecinos, a título individual, o a través de colectivos, puedan impulsar acciones en sus localidades.

 

El hombre, el causante de la 6ª mayor extinción de especies

 

© José Ángel Rodríguez

Estanque en un entorno urbano. Granada.

 

Como se destaca en la presentación de esta publicación nuestro Planeta está sufriendo hoy un proceso acelerado de pérdida de biodiversidad, que desde ámbitos científicos se comienza a describir como «la sexta extinción», en inequívoca referencia a otros procesos anteriores que acabaron con buena parte de las especies vivas existentes en tiempos pretéritos. Lo que sin embargo caracteriza exclusivamente al actual es el agente causante: el hombre.

La degradación y destrucción de los hábitats, la contaminación de tierras y mares, la sobreexplotación de los recursos naturales y sobremanera el cambio climático originado por la actividad humana, sitúan la pérdida de la biodiversidad como uno de sus efectos más inmediatos y lesivos para nosotros: no en vano un mundo menos biodiverso nos resultaría mucho más hostil. Este escenario exige, cada vez en mayor medida y con mayor urgencia, una intervención activa para atajar este problema, actuando desde diferentes ámbitos y particularmente desde lo que constituye el «ecosistema» del que nos hemos dotado la mayoría de las personas para desarrollar nuestras vidas: nuestros pueblos y ciudades. Así, recomponer el divorcio entre el mundo urbanizado y la biodiversidad es un objetivo que ha de estar presente no solo entre las políticas ambientales, sino también en las urbanísticas, territoriales y sociales. En este empeño, los colectivos y organizaciones no gubernamentales -el llamado Tercer Sector- desempeñan un papel fundamental, y hacer que éste se muestre lo más activo posible depende, entre otros factores, de la propia Administración y los poderes públicos, que hemos de verlos como el complemento necesario a la hora de abordar las políticas públicas.

 

La biodiversidad como elemento transversal

 

© José Ángel Rodríguez

Jardines del Campus Universitario de Granada.

 

La conservación de la biodiversidad en las ciudades no se tiene que quedar únicamente en la promoción de las zonas verdes urbanas o en políticas concretas de una concejalía de Medio Ambiente. Debe convertirse en un elemento transversal en la planificación y gestión de la ciudad. Los gobiernos locales deben integrar los requisitos de conservación de la biodiversidad en las primeras fases de la elaboración de sus políticas, planes y proyectos. Al tiempo que se refuerza la coordinación entre los diferentes departamentos con el fin de evitar actuaciones perjudiciales para la biodiversidad, o en todo caso minimizar los efectos de las que deban ser realizadas.

Puede accederse al documento completo de este trabajo, de 194 páginas, y a las medidas que se proponen para actuar de forma activa en la mejora de los entornos urbanos, pulsando AQUÍ

  • Creado el .