Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 298 - Abril 2024

NOTICIAS

imagen de decoración

 

Interesante artículo el que se publica en la revista Quercus de mayo-2020, sobre la endémica mariposa de Baza, una especie catalogada recientemente “En Peligro de Extinción”

  

Presentación del artículo sobre la Euchloe bazae en la revista Quercus de mayo-2020, con dos ejemplares machos de esta especie posados sobre una espiga, una imagen de la que es autor Francisco Javier Olivares, al igual que todas las fotos que integran la publicación.

 

A lo largo de ocho páginas, que incluyen 14 fotos, además de dos planos de localización de la especie en las Depresiones de Guadix y Baza, se publica en la Revista Quercus, en su número 411 de mayo-2020, un interesante y ameno artículo, de lectura recomendada, sobre la mariposa Euchloe bazae, de cuyos textos son autores José Miguel Barea-Azcón, Adela González, Miguel L. Munguira y Francisco Javier Olivares Villegas, jefe del Departamento de Biología y Geología en el Instituto de Enseñanza Secundaria Vega de Atarfe, que es también autor de las fotos que se incluyen en el reportaje.

En el reportaje se destaca como la Euchloe bazae fue descubierta para la ciencia a finales del S. XX, en concreto en el año 1982, por un entomólogo italiano llamado Filippo Fabiano, que regresaba a su país en vehículo después de un viaje entomológico por Marruecos, y al pasar por la Hoya de Baza, una depresión situada en el noroeste de la provincia de Granada “detuvo el coche atraído por la belleza del paisaje y su semejanza con las zonas africanas de las que provenía. El resultado de esa breve prospección fue el descubrimiento, no lejos de la carretera, de un macho algo desgastado de una mariposa que a él le pareció Euchloe charlonia, la misma especie sahariana que se extiende por el norte de África y las Islas Canarias orientales. En ese momento no le dio importancia al descubrimiento, hasta que comprobó que ese lepidóptero nunca se había citado en el continente europeo”.

La importancia de este descubrimiento, se vio acrecentada en los años posteriores cuando en el año 1994 Francisco Javier Olivares y José Luis Jiménez, tras varios trabajos de campo en la zona en la primavera del año 1994, utilizando la información de la localización que le había facilitado Fabiano, pudieron localizar varios ejemplares de esta especie, pudiendo determinar varios años después que se trataba de una especie autónoma y diferente de la africana, publicando en el año 1996 un documentado trabajo en la revista belga de entomología, editada en lengua francesa, Linneana Bélgica, dando a conocer a la Euchloe bazae como nueva especie, que había permanecido oculta para la ciencia en las estepas granadinas de Baza y Huéscar, lo que finalmente fue aceptado por la ciencia y hoy en día se considera a la Euchloe bazae como una especie con singularidad propia.

 

Un ecosistema singular dentro de Europa

 

© José Ángel Rodríguez

Paisaje estepario de la Hoya de Baza donde se localiza la Euchloe bazae.

 

En el reportaje, también se destacan las singularidades de este ecosistema cuyo “paisaje puede definirse como subestepa semiárida, atravesada por cárcavas y barrancos, cuyas y valles descienden desde el centro de la depresión”. Destacando co o las precipitaciones son escasas, entre 250 y 300 mm anuales, lo que ocasiona un déficit hídrico muy acusado, ya que la evaporación y la transpiración superan a la cantidad de agua aportadas por las lluvias, llegando a alcanzarse en el suelo temperaturas que alcanzan los 60 ºC. Sobre los suelo se destaca como son pobres en nutrientes, principalmente en nitrógeno y fosforo, además de muy permeables, lo que motiva que las escasas precipitaciones arrastran los nutrientes y aumenta la salinidad de los estratos superficiales.

Este hábitat se ha evidenciado como idóneo para la Euchloe bazae, donde además abunda su planta nutricia de las orugas, la Eruca vesicaria, popularmente conocida como oruga blanca, habiéndose localizado hasta la fecha, tras los exhaustivos trabajos de campo llevados a cabo, en los que están colaborando muchas personas, de forma altruista y desinteresada, un total de 86 localidades donde se ha encontrado la especie (distribución comprobada), todas ellas en la Hoya de Baza. A partir de estos datos y un amplio conjunto de predictores ambientales, se han establecido dos grandes núcleos de distribución potencial, ambos en los terrenos áridos del Altiplano Granadino: la Depresión de Guadix y la Hoya de Baza, ambos con hábitats muy similares y bien conectados entre sí, si bien como destacan los autores “debe de haber algún factor que escapa a nuestro modelo y pueda explicar por qué la mariposa Euchloe bazae está presente en la Hoya de Baza y no en la Depresión de Guadix. Probablemente la mayor concentración de yesos en el sustrato de Baza -señalan los autores- sea un factor decisivo, aunque tendremos que confirmarlo en futuras investigaciones”.

 

En peligro de extinción

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplar de Euchloe bazae posada.

 

En el reportaje, también se destacan las amenazas a las que se ve sometida esta endémicas especie, siendo un hecho científicamente constatado que la densidad de adultos de Euchloe bazae ha disminuido drásticamente en la Hoya de Baza desde su descubrimiento en los años noventa del pasado siglo, debido fundamentalmente a actuaciones reforestadoras poco acertadas como fueron las plantaciones de pinos llevadas a cabo en el hábitat natural de esta especie, o la merma de la superficie dedicada a barbecho y campos de cereales, que se han visto sustituidos por almendros, olivos y otros cultivos leñosos, además de haberse introducido cultivos de regadío que no sólo han destruido el matorral genuino de estas estepas, sino que al explotar en exceso los acuíferos, ha supuesto una alteración hídrica muy acusada, en un entorno con limitaciones de agua y repercusiones en el conjunto de la fauna silvestre, como ha sido las aves ligadas a los ambientes esteparios, como son el sisón o la ortega. Sobre las que destacan los autores del reportaje que “ambas aves eran antaño abundantes en nuestros campos y hoy planea sobre ellas las oscura amenaza de la extinción”, al tiempo que destacan como el exceso de ganado en la zona se ha evidenciado también como condicionante y nocivo para la supervivencia de la especie, por lo que se hacer una llamada para que con urgencia se aborden estudios que permitan precisar cuál es la carga ganadera compatible con las medidas de conservación de la especie.   

 

Un ecosistema singular a nivel de Europa

 

© José Ángel Rodríguez

Eruca vesicaria, planta nutricia de la Euchloe bazae, en el paisaje estepario de la Hoya de Baza.

 

Los autores terminan por hacer una llamada para la protección efectiva de los hábitats de la Euchloe bazae, siendo prioritario a corto plazo frenar la roturación de las estepas naturales y de la intensificación agrícola para cultivos leñosos y regadío, así como el abuso de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes, para lo que cierran el reportaje destacando como:

 

En Europa hay muy pocos ecosistemas tan singulares como la Hoya de Baza, no solo desde el punto de vista ecológico, sino también socioeconómico y paisajístico. Es urgente, por tanto, que se reconozca y proteja

   

Nuestra enhorabuena a los autores por el reportaje publicado sobre nuestra endémica mariposa, al tiempo que dejamos constancia de nuestro agradecimiento pro tan importante como estimable aportación para el mejor conocimiento y preservación de los valores naturales de la Hoya de Baza.  

  • Creado el .