La plaga de muérdago alcanza ya unas dimensiones impresionantes en la Sierra de Baza, sin que se esté llevando a cabo medida alguna para su control
© Proyecto Sierra de Baza
Recolección de muérdago en la Sierra de Baza, para utilizarlo como adorno navideño.
Desde hace algunos años la Asociación Proyecto Sierra de Baza viene alertando de que la plaga de muérdago que se extiende por los pinares de la Sierra de Baza del macizo central y zona más occidental (término de Gor y entorno de Narváez, en la zona de Baza, principalmente), estaba afectando de un modo importante a su masa forestal, hasta el punto de que se llegó a presentarse una pregunta en el Parlamento Andaluz sobre este tema por el Grupo Político de Ciudadanos, que fue contestada por el entonces Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio José Fiscal, en enero de 2016, problemática de la que puede ampliarse información AQUÍ, pese a informarse por el entonces Consejero de Medio Ambiente José Fiscal, que la afección de la plaga de muérdago “no era significativa” y que “para el control del muérdago en la Sierra de Baza, la Junta está estudiando la ejecución de un plan que contempla alternativas de gestión encaminadas a la disminución de la presencia de esta planta, la reducción de la disponibilidad de semilla y las técnicas denominadas de control biológico de la plaga. Por último, el consejero ha aclarado que el método de gestión que se utiliza en el Parque Natural Sierra de Baza no está enfocado al control de los episodios de plaga, sino a una gestión integral del territorio y de las masas de pinar” (puede accederse al texto completo pulsando AQUÍ) y estos mismos compromisos de actuación contra el muérdago en el Parque Natural Sierra de Baza, también fueron asumidos por la entonces Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, Inmaculada Oria, en el Ayuntamiento de Baza, en enero-2016, donde ante la totalidad de los concejales que integran la entonces corporación municipal, negaba esta problemática y anunciaba un control del muérdago, mediante la gestión de su aprovechamiento inminente, para lo que decía se estaba llevando a cabo un estudio en colaboración con la Universidad de Granada, la realidad es que nada se ha hecho, ni entonces ni ahora, y la plaga de muérdago ha seguido avanzando en la Sierra de Baza y montes de Gor, afectando ya a decenas de miles de pinos, fundamentalmente laricios, que están siendo los más afectado.
Pese al tiempo transcurrido nada se ha hecho para controlar la población de muérdago y ésta ha seguido avanzando
© Proyecto Sierra de Baza
Recolección de muérdago en la Sierra de Baza, con fines ornamentales.
Ante esta situación, de falta de gestión sostenible del muérdago en la Sierra de Baza, queremos hacer una llamada a la recolección del muérdago como adorno navideño, al tratarse de una de las planta que aparecen más asociados con los días navideños fecha en la el fruto del muérdago alcanza su plenitud de maduración, no siendo extraño ver en plena época navideña ramas de muérdago adornando puertas y ventanas, o colgando en el techo, como símbolo de la buena suerte. Se trata de una tradición que se extendió por Europa y Norte América a mediados del siglo XIX, importada de los países del Norte y Centro de Europa, en los que el culto al muérdago, al que se le asignaban virtudes mágicas y esotéricas, se extiende a la antigüedad, a la época de los druidas celtas.
Se cuenta que durante el siglo XIX, en Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante la Navidad con ramas de muérdago en la mano, al tiempo que vaticinaba buena suerte para el año venidero.
La presencia de muérdago en una casa durante las fiestas navideñas se asocia como símbolo de buena suerte, de regeneración y restauración de la familia y del hogar, así como un poderoso protector contra males indeseables y una garantía de amor eterno, considerándose que otorga amor duradero a quienes se besan bajo esta planta durante la Navidad.
Unos uso y tradiciones asociados en torno al muérdago que incentivamos y animamos a poner en valor en nuestra zona, saliendo a los montes del Parque Natural Sierra de Baza a su recolección durante los días navideños, como forma de contribuir al control de esta plaga.
No es necesaria autorización administrativa para recoger muérdago en la Sierra de Baza para utilizarlo como adorno navideño
© Proyecto Sierra de Baza
Muérdago procedente de la Sierra de Baza, colocado en una vivienda como adorno navideño.
Aclarar, como la recolección doméstica de muérdago en los montes de la Sierra de Baza, de forma ocasional durante la época navideña y en pequeñas cantidades para ser utilizado como adorno navideño o para regalo familiar o a los amigos, es una práctica que no requiere de autorización administrativa, a tenor de lo dispuesto en el número 2 del artículo 31 de la Ley 8/2003 de 28 de octubre de la Flora y la Fauna Silvestre de Andalucía, precepto que dispone como “No requiere autorización administrativa la recogida esporádica en pequeñas cantidades de ejemplares de especies silvestres de invertebrados, plantas y hongos en los lugares y fechas tradicionales, siempre que la misma no entrañe riesgo de desaparición local de la especie”.
- Creado el .