Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 298 - Abril 2024

NOTICIAS

imagen de decoración

Hábitats de Interés Comunitario del Parque Natural Sierra de Baza y su entorno (XIV)

Borreguiles y turberas silíceas de alta montaña*


Código de la Unión Europea: 6230_1

Por José Ángel Rodríguez

preview
© José Ángel Rodríguez
Panorámica de los borreguiles de la Cañada del Gitano, en el nacimiento del Arroyo Uclías.

PROYECTO  SIERRA DE BAZA
01/06/2022 

Estamos ante un Hábitat de Interés Comunitario (HIC) preferente, lo que destaca el * que aparece junto al número del código de este hábitat, el que se caracteriza por la presencia de formaciones herbosas densas, en terrenos encharcados o muy húmedos(edafohigrófilas) de alta montaña, sobre sustratos silíceos, que sedesarrollan durante el verano y permanecen cubiertos por la nieve durante gran parte del año. La distribución de las comunidadesvegetales en estos ambientes se produce en función del grado de humedad del sustrato. Tienengran interés botánico por su riqueza específica, su carácter relíctico y su elevada rareza yendemicidad. 

Estasformaciones, consideradas en sentido amplio, incluyen no solo los pastizales higrófilos, sino lascomunidades propias de arroyos, fuentes, turberas y aguas nacientes, como es en el caso del ParqueNatural Sierra de Baza acontece con las localizacionesque aparecen en el extremo sureste, asociado al nacimiento y cuenca alta delos arroyos Uclías (Cañada del Gitano), Morax (Cañada Larga) y Balax (Cañada Aguilar), con algunos de sus subafluentes, como son el Barranco de la Higuera, del Espino o de Adeo. 

Estos pastizales vivaces en los que la especie predominante es la Festuca ibérica, aparecen flanqueados por formaciones de carices, de los que la especie predominante es el Carex camposii, aunque también está presente Carex cuprina y otras gramíneas como elcervuno (Nardusstricta), todos ellos pertenecientes a la serie Caricetumcomposii-cuprinae (OLMEDO COBO, J.A., 2019). 

Distribución de este hábitat a nivel comunitario andaluz 

preview
Mapa de distribución de este HIC a nivel comunitario andaluz. 

Según la publicaciónGuía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario de Andalucía” (Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Secretaria General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, 2020), este HIC está muy restringido en Andalucía, donde se ha creado el subtipo 6230_1*, específico para los “cervunales” mediterráneos de Campanuloherminii-Nardenalia, cuyas comunidades representantes de la misma son asimilablesecológica, funcional y florísticamente a las originales, siendo un ecosistema que tan solo está presente en Sierra Nevada y en algunos enclaves de las sierras de Baza, Filabres y Castril, lo que nos das una clara idea de la singularidad y rareza de este HIC. 

Principales características de este hábitats de interés comunitario 

preview
© José Ángel Rodríguez
Antigua alberca para el aprovechamiento del agua de un manantial para riego en la Cañada Aguilar (Arroyo Balax). 

Según la publicaciónGuía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario de Andalucía” que venimos comentando, en Andalucía estos pastizales vivaces higrófilos se conocen como “borreguiles”y,junto a los citados pastos, incluyen unaserie de comunidades intercaladas en entornoscomo aguas nacientes y turberas, produciéndose la distribuciónespacial de la vegetación enfunción del grado de humedad edáfica, teniendo gran interés botánico por su riqueza específica, su carácter relíctico y su elevada rareza y endemicidad, formándose siempre en cotas elevadas, en ambientes higroturbosos de suelos encharcados, con niveles del terreno planos o ligeramente inclinados, lo que permite la acumulación y encharcamiento del agua, al no poder correr por la superficie del suelo con normalidad. 

En el concreto caso del Parque Natural Sierra de Baza, Olmedo Cobo (Biogeografía y Vegetación de la Sierra de Baza, 2019), refiere que “se trata de uno de los ecosistemas vegetales de mayor valor de todas la Sierra de Baza, que incluye poblaciones de especies endémicas de área muy restringida”, aunque destaca el autor las agresiones medioambientales que han venido sufriendo estos prados desde la antigüedad, los que han sido desecados artificialmente  mediante la derivación del agua de los manantiales y nacimientos de los incipientes ríos que aquí nacen, para regar los cultivos o incluso para el consumo directo en aldeas y cortijadas cercanas, conservándose todavía muchos vestigios de aquellas infraestructuras hidráulicas  de las que se servían los habitantes de estos medios en su labor cotidiana, como acequias, albercas, abancalamientos o muros de contención, aun cuando el abandono por el hombre de estos parajes para aprovecharlos con fines agrícolas, está permitiendo una paulatina recuperación de estos humedales, los que se caracterizan por la alta tasa de endemicidad, siendo las especies vegetales más notables que aquí se localizan el Narcissus nevadensis, localmente llamados jarricas, la llamada primavera de Sierra Nevada (Primula elatior subsp lofthousei) o la genciana de Sierra Nevada (Gentiana sierrae), por citar alguno de los más notables endemismos que se localizan en estos singulares parajes: 

preview
Narcissus nevadensis, en su hábitat natural de la Sierra de Baza.

preview
Primavera de Sierra Nevada (Primula elatior subsp lofthousei) en las proximidades del Arroyo Balax. 

preview
Genciana de Sierra Nevada (Gentiana sierrae), en unos pastizales higroturbososen la cuenca alta del Arroyo Balax. 

Fauna presentes en estos borreguiles

preview
© José Ángel Rodríguez
Amplexo de sapo corredor en la Cañada Larga. Arroyo Morax. 

La fauna de vertebrados e invertebrados de estos prados húmedos es muy rica, destacando la abundante presencia del sapo corredor (Epidalea calamita)​, el anfibio dominante en todos estos valles, al que podemos localizar de una forma muy abundante en esta zona, particularmente en la época de apareamiento, la que tiene lugar a mediados de primavera, normalmente a lo largo del mes de abril y primera mitad de mayo. Los topillos también escogen estos prados para alimentarse, siendo fácil encontrar su madrigueras al refugio de alguna macolla de Carex. Los insectos, muy abundantes, son los menos estudiados y no descartamos la presencia de algunas especies endémicas entre los mismos. 

Principales problemáticas a las que se enfrentan los borreguiles y turberas de la Sierra de Baza 

preview
© José Ángel Rodríguez
Prados de Festuca ibérica con carices (Carex sps.) en la Cañada de La Higuera, un subafluentc del Arroyo Balax. 

El histórico aprovechamiento agrario de estos valles, particularmente durante la época estival, en que también eran aprovechados como pastizales de primavera-verano por la ganadería, alteró de una forma significativa la fisonomía tradicional de estos borreguiles, pero tras el abandono de las prácticas agrarias en la década de los años sesenta del pasado siglo, y también con el despoblamiento de los cortijos y núcleos habitados que aquí se localizaban, la naturaleza ha ido imponiendo sus dominios y podemos localizar una vegetación muy madura y equilibrada, estimando que en la actualidad el pastoreo no representa tampoco ninguna amenaza, ya que ha disminuido de forma notoria en los últimos años, siendo los ciervos y montesas los que visitan están praderas naturales para alimentarse, los que si bien puede suponer algunos impactos por el pisoteo y apelmazamiento del suelo, también por el consumo de las plantulas y ejemplares jóvenes, la labor que hacen estos fitófagos, con la renovación y corte de la hierba, compensa los inconvenientes y puede estimarse que vienen actuando como modeladores y reguladores del equilibrio natural de estos singulares valles alpinos de la Sierra de Baza, uno de los ecosistemas menos conocidos y de más bella e importancia ecológica y botánica de este territorio.

  • Creado el .