Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 308 - Febrero 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

El decaimiento forestal en el Parque Natural Sierra de Baza también está afectando a las encinas


La centenaria encina de Los Caler ha terminado de secarse


© Proyecto Sierra de Baza
La centenaria encina de Los Caler, que venía sufriendo un manifiesto proceso de decaimiento forestal, ha terminado de secarse este año.


PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/01/2025

Fue entre los años 2015 y 2017 cuando se vivió en la Sierra de Baza un grave proceso de decaimiento forestal que afectó de un modo especial al pino resinero (Pinus pinaster), suponiendo la muerte de en torno a 4.000.000 pinos. Se estimó que tras esta masiva y rápida mortandad de coníferas estaba la cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi), una especie asociada exclusivamente a Pinus pinaster, la que se considera como plaga primaria, al ser capaz de provocar por sí misma la muerte del árbol, si bien el previo debilitamiento del arbolado ocasionado por la situación de estrés hídrico puede agravar su patología, ya que incide de una forma muy negativa en su vigor para superar la enfermedad forestal el hecho de que el árbol no disponga de recursos suficientes para combatir la acción fitotóxica de las ninfas que succionan en el líber.

Todo tipo de encinas se están secando


© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica de una de las zonas afectadas en el Barranco de Las Asperillas.

Se estimaba que este proceso de decaimiento forestal de la masa del pinar iba a facilitar la recuperación de la vegetación natural de la Sierra de Baza, particularmente de la encina, como especie arbórea más representativa de esta vegetación histórica, pero nuestras preocupaciones sobre el futuro de la masa forestal de la Sierra de Baza se han visto acrecentadas cuando con motivo de una visita de campo a la Sierra de Baza en el pasado mes de diciembre por un grupo de compañeros de Proyecto Sierra de Baza a la zona del Barranco de Las Asperillas, donde se localiza la popular y conocida como “Encina de Los Caler”, la que posiblemente era la encina de más grosor y porte de esta sierra, tuvimos ocasión de contemplar como no solo se había terminado de secar esta histórica y popular encina, sino que habían muerto otras muchas encinas centenarias más de la zona y lo que nos llenó de mayor preocupación, otros pies de encina de menor porte también se habían secado, muriendo tanto encinas de cientos de años como otras más jóvenes, en un proceso sin  precedentes en la Sierra de Baza, que ha ocurrido en muy poco tiempo, y que tememos se siga repitiendo en los próximos meses en otros enclaves de la Sierra de Baza, extendiéndose esta mortandad de encinas a otros parajes de la Sierra de Baza.

La situación se ha puesto en conocimiento de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza


© Proyecto Sierra de Baza
La mortandad de encinas que está sufriendo este paraje de la Sierra de Baza es realmente preocupante.

En la reunión de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, celebrada en Caniles el pasado 17 de diciembre, en cuyo orden del día había un punto relativo a la presentación de las “Actuaciones de tratamiento sobre masas forestales para luchar contra los efectos del decaimiento forestal en la Sierra de Baza”, se expuso esta situación por José Ángel Rodríguez, presidente de nuestra asociación y miembro de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza en representación de nuestra asociación, indicando la directora conservadora, Almudena Cano, que le preocupaba la situación de decaimiento forestal, que de modo global, se está presentando en la Sierra de Baza y también en otras sierras y montes del entorno, como la Sierra de Los Filabres, habiéndonos indicado que trabajos de campo llevados a cabo en las últimas fechas, han permitido descartar, en los ejemplares que se han secado, la presencia de ningún agente biótico que haya coadyuvado a su seca, estimando que su pérdida era debida a causas estrictamente naturales y relacionadas con el proceso de cambio climático (disminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas) que estamos viviendo en los últimos años, con particular incidencia en lugares como la Sierra de Baza, donde viene actuando la Consejería de Medio Ambiente en los últimos años para intentar frenar esta tendencia de la masa forestal.

El cambio climático puede ser la principal causa de esta situación, sin descartar que puedan haberse visto afectadas por alguna plaga


© Proyecto Sierra de Baza
Encinas centenarias como la que muestra esta imagen se han secado en la Sierra de Baza.

En un principio, se estima que la situación que están viviendo los encinares de la Sierra de Baza pueden ser el resultado de la falta de precipitaciones y el aumento de las temperaturas constatadas a lo largo de los últimos años, lo que ha supuesto una intensificación del estrés hídrico de la vegetación, lo que viene suponiendo -con carácter general- un aumento en el porcentaje de árboles dañados (aquellos que superan el 25% de defoliación, incluidos los pies muertos y desaparecidos), lo que está afectando tanto a las especies de coníferas como a las frondosas, por lo que las encinas pueden verse también afectadas en este decaimiento forestal, pero sin descartar que hayan podido verse afectadas estas encinas por alguna plaga, ya que como venimos comentando la mortandad además de ser muy rápida ha afectado a todo tipo de pies de encinas, tanto a ejemplares centenarios, que llevan viviendo con nosotros cientos de años, con lo que sin duda han tenido que soportar previos procesos similares a los que ahora se están viviendo en la Sierra de Baza, como a pies de pocos años.

  • Creado el .