El Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) contempla la actuación en la flora endémica del Parque Natural Sierra de Baza
Una población de Narcissus nevadensis, otra de Atropa baetica y una tercera de Artemisia alba subsp. nevadensis se van a beneficiar con estas medidas
© José Ángel Rodríguez
Ejemplar de Atropa baetica con sus frutos maduros.
PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/01/2025
Los Planes de Impulso al medio Ambiente (PIMA) son una herramienta para la puesta en marcha de medidas de lucha contra el cambio climático a nivel nacional que están impulsados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Los diferentes PIMAs conllevan también un efecto positivo sobre el desarrollo económico y el fomento del empleo en España, para lo que los PIMAs se presentan como iniciativas específicas que forman parte de estrategias o planes más amplios y persiguen la consecución de diversos objetivos y compromisos nacionales.
En la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza celebrada el pasado 18 de diciembre en el Centro de Interpretación Micológica de Caniles, contemplaba en su orden del día un punto relativo a la información sobre el estado de las actuaciones que se están llevando a cabo en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, punto que fue informado por la directora-conservadora Almudena Cano Serrano la que expuso una detallada información de las actuaciones que se están llevando a cabo en estos momentos en la Sierra de Baza, tanto en materia de infraestructuras y arreglo de caminos forestales como de otras actuaciones. También se informaba, y vamos a destacarlo en nuestra Revista Digital, de las actuaciones que se están llevando a cabo en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza dentro del Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) para la mitigación y adaptación al cambio climático, para lo que se están desarrollando varios planes de recuperación y conservación de la flora endémica presentes en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), lo que cuenta con una inversión de 45.775,93 €, que contempla una serie de actuaciones en las poblaciones de flora endémica que pasan a indicarse:
© José Ángel Rodríguez
Narcissus nevadensis en la Sierra de Baza
Población de Narcissus nevadensis, localizada en el entorno del Barranco del Peral, en las proximidades de Narváez, para la que se ha previsto el acondicionamiento de un cercado de malla anudada cinegética de 65 metros lineales, montado sobre postes metálicos de 2,5 metros de altura, la corta de ocho pinos, la corta y poda de dos fresnos, el desbroce de matorral que está limitando la insolación del núcleo de población, la limpieza de madera muerta preexistente (ramas y ramillas) procedentes de cortas de pinos anteriores que se acumulan en la zona, la construcción de un puente rústico de madera y que está previsto facilite el acceso al núcleo poblacional a través el arroyo. Todo lo que será completado con la colocación de un panel interpretativo sobre esta endémica especie.
El Narcissus nevadensis es un endemismo de Sierra Nevada y Sierra de Baza (Granada) y Sierra de Los Filabres (Almería) donde aparece en poblaciones muy escasas sobre suelos permanentemente húmedos y estacionalmente encharcados, sobre todo en bordes de arroyuelos y pequeños manantiales.
Población de Atropa baetica, que se localiza en los umbriones de Tejera, en las proximidades del Río de Gor, en una parcela de Pinus nigra de repoblación que se pretende aclarar, para lo que se contempla el arreglo de la pista de acceso en una longitud de unos 1.000 metros, la reparación y control del deslizamiento de un talud detectado sobre el camino de acceso, el acondicionamiento de un vado y la clara del pinar de su entorno, eliminando un sesenta por ciento aproximadamente, para facilitar que entre la luz.
La Atropa baetica, llamada popularmente como tabaco del pastor, esta planta es tan escasa que según el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, en la Península Ibérica se considera que tan solo existen 25 (27) poblaciones repartidas por las provincias de Almería (Sierra de María), Granada (sierras de Orce, Baza y la Sagra), Jaén (P. Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, siendo las más numerosas), Málaga (Sierra de las Nieves, ¿Torcal de Antequera, Sierra de Alcaparaín?), Córdoba (Sierra de la Horconera), Cádiz (Sierra del Pinar) y serranías de Cuenca y Guadalajara.
Población de Artemisia alba subsp. nevadensis, localizada en las proximidades del Camino del Resinero, para la que se ha previsto el acondicionamiento de un cercado con angarilla de pastoreo (una puerta simple con una longitud aproximada de 5 metros de longitud, que permite abrir el cercado al pastoreo a fin de evitar la proliferación de vegetación distinta a la deseada como objetivo) y angarilla peatonal (una puerta simple, que permite el acceso peatonal al cercado), desbroces bajo del cercado, la colocación de placas señalizadoras, junto con la señalización interpretativa.
La Artemisia alba subsp. nevadensis es un endemismo de la zona noroccidental de Sierra Nevada y de la Sierra de Baza (Granada).
Todas las especies que van a ser objeto de estas actuaciones se encuentran incluidas en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, encontrándose amenazadas.
- Creado el .