Precipitaciones muy escasas condicionan los últimos meses del año
Desde la DANA de finales de octubre apenas ha llovido en nuestra zona
© Proyecto Sierra de Baza
La ausencia de precipitaciones, con temperaturas muy bajas, que ha estado en muchos días acompañada de niebla, ha dominado este final de año en el paisaje invernal de la Sierra de Baza.
Fueron 69,6 mm (litros/metro cuadrado) los que se registraron en nuestra zona entre los días 27 y 29 de octubre, de los que 46 mm cayeron el 29 de octubre del año 2024, según los datos oficiales de la Estación Meteorológica de Baza, en el episodio de DANA más importante de los últimos años vivido en España, con daños catastróficos, 231 víctimas mortales y 4 desaparecidos, concentrados en su mayor parte en la comunidad de Valencia. Este período de lluvia intensa vino precedido de un previo período de ausencia de precipitaciones, de modo que desde el 1 de mayo apenas había llovido, hasta el punto de que, en la zona de Baza, entre el 2 de mayo y el 24 de octubre tan solo se habían contabilizado 25,4 mm, lo que dio paso a la DANA de finales de octubre, tras la que han vuelto a faltar las precipitaciones en nuestra comarca, hasta el punto que entre el 31 de octubre y el 31 de diciembre, tan solo se han contabilizado 19 días con lluvia, con unos exiguos 20 mm en total, con el agravante de que el 79 % de estas precitaciones (15,8 mm) han estado concentradas en un solo día: el 13 de noviembre.
2024 superará a 2023 como el más cálido registrado en España
© Proyecto Sierra de Baza
De mantenerse la actual situación, la vegetación subesteparia va a ir imponiéndose en el paisaje de la Sierra de Baza en los próximos años.
El panorama se complica si a lo anterior, la falta de precipitaciones y la presencia de fenómenos meteorológicos extremos (períodos de lluvia intensa seguidos o precedidos de otros de importantes sequías), unimos que 2024 ya se ha estimado, a nivel global de España, que ha sido el año más cálido de la serie histórica, de modo que ha superado a 2023, el que se estimaba era un techo que resultaría difícil de alcanzar, y sin embargo ha pasado a convertirse en el más cálido desde que se lleva registro de las temperaturas y, lo que es aún más grave y preocupante, 2024 ha sido el primer año cuya anomalía térmica media ha superado el grado y medio (+1,5 ºC) con respecto a los valores preindustriales, aumento de las temperaturas que se estableció en los Acuerdos de París, en 2015, como una primera línea roja, que puede provocar eventos climáticos extremos, como inundaciones, incendios forestales, deslizamientos de tierra y huracanes, además de consecuencias catastróficas en el nivel del mar, lo que provocará la pérdida de ecosistemas y la migración masiva de sus poblaciones.
Todo lo que nos debe de alertar ante la gravedad del panorama meteorológico que tenemos a la vuelta de la esquina, lo que sin duda va a verse agravo en zonas fronteras con el desierto y la estepa como la nuestra, en la que los efectos del cambio climático van a presentarse como una avanzadilla de lo que puede acontecer más adelante en otros lugares de la geografía nacional.
- Creado el .