Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 308 - Febrero 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

Nacen los dos primeros cachorros de lince ibérico en el Área de Reintroducción de Sierra Arana en Granada


Se trata de dos machos que ya tienen poco más de seis meses, cuya presencia constata que la zona reúne buenas condiciones para que la especie se reproduzca en libertad


Imagen de uno de los cachorros de lince ibérico nacidos en Sierra Arana facilitada por la Junta de Andalucía.

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie endémica de la Península Ibérica, y en sus orígenes ocupaba la mayor parte de ésta. A consecuencia de las amenazas a las que se ha tenido que enfrentar, su distribución se redujo de forma drástica, de manera que las poblaciones estables de esta especie con más posibilidades de supervivencia a medio plazo se encontraban localizadas en tan sólo dos núcleos distribuidos casi exclusivamente en Andalucía.

Esta crítica situación en la que se encontraba exigía el desarrollo de un contundente programa de conservación y recuperación que pudo ponerse en marcha gracias a estrategias de trabajo conjuntas en las que han participado los gobiernos de España y Portugal junto con los gobiernos autonómicos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, basadas en los diferentes programas coordinados por la Consejería y en particular al desarrollo de Proyectos LIFE cofinanciados por la Unión Europea.

En enero de 2011 el Consejo de Gobierno e la Junta de Andalucía aprobó el Plan de recuperación del lince ibérico (Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno), que incluye a esta especie en peligro de extinción según el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. Programa que ha sido todo un éxito, de modo que si en 2002 estaba al borde de la extinción con tan solo 94 linces censados, al día de hoy, ya son más de 2.000 los ejemplares de Lynx pardinus  censados entre adultos, subadultos y cachorros, una cifra que continúa en expansión, colonizando nuevos territorios.

Hacía más de sesenta años que no se registraba el nacimiento de un lince en la provincia de Granada


© Escuela Superior de Medio Ambiente
La población de lince ibérico ha continuado creciendo en los últimos años.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, acompañada por el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Granada, Manuel Francisco García, Catalina García han anunciado el nacimiento de los primeros cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) en el Área de Reintroducción de Sierra Arana, en Granada. Lo que se ha señalado "Es una buena noticia que reafirma las posibilidades de esta zona de sierra, donde en escasamente dos años desde el inicio de las sueltas, con un total de 24 ejemplares liberados, comienzan a verse los primeros resultados positivos".

Los cachorros que han nacido y que ya cuentan con más de seis meses de edad, son hijos de una hembra, llamada Toranja, que fue liberada en el área en 2023, después de que el collar GPS que tiene indicara que se encontraba se movimiento en un punto de la zona de reintroducción durante un periodo que, según lo que es habitual en estos casos, resultaba inusualmente largo. "Esta circunstancia -ha puntualizado la consejera- ya hizo pensar a los expertos que se podría tratar de un parto, por lo que el equipo técnico de seguimiento del proyecto inició la monitorización del comportamiento de Toranja con mayor detalle, para lño que se instalaron cámaras trampa en la zona y se activó una vigilancia intensiva para comprobar qué movimientos llevaba a cabo esta hembra, detectándose que, a principios de septiembre, volvía a moverse con cierta normalidad, hasta que las cámaras capturaron las primeras imágenes de Toranja junto a dos cachorros".

La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente, que ha detallado que se trata de dos machos que ahora tienen entre cuatro y cinco meses y que "aún no tienen nombre", ha asegurado que "a día de hoy, se desplazan con normalidad al lado de su madre por esta zona, lo que desde luego es una extraordinaria noticia porque, por un lado, seguimos alcanzando hitos en la recuperación de la especie y, como no puede ser de otra manera, estamos de enhorabuena porque las actuaciones coordinadas que se llevan a cabo en las áreas de reintroducción están dando sus frutos; por otro lado, estamos ante una clara señal de que Sierra Arana reúne las condiciones adecuadas para que los linces ibéricos puedan no sólo adaptarse, sino también reproducirse en libertad".

Asimismo, Catalina García ha insistido en que, "en muy poco tiempo, ha quedado demostrado que esta zona de la sierra de Granada, que incluye el pie de sierra norte de Sierra Arana, las sierras de El Rayo, El Pozuelo, El Campanario y Las Cabras, así como la parte del valle del Cubillas, es un lugar idóneo para albergar a la especie". "Desde su liberación, Toranja ha demostrado una excelente adaptación al medio natural. Su capacidad para sobrevivir y reproducirse en libertad refuerza la esperanza de que esta zona pueda convertirse en un refugio próspero para el lince", ha señalado la consejera.

Un lugar idóneo para el lince ibérico


© Rufus Gefangenen
Panorámica de Sierra Arana, con la carretera A-308, la carretera Iznalloz-Darro, en primer plano, en la que se están ejecutando obras de adecuación, para evitar atropellos de linces.

Sierra Arana se sitúa en la comarca de Los Montes, y se incluye en los términos municipales de Iznalloz, Benalúa de las Villas, Dehesas Viejas, Píñar, Morelábor, Colomera, Deifontes y Albolote. El hábitat está constituido por un complejo de sierras y montes de carácter mediterráneo como son la Sierra del Pozuelo, del Rayo y de las Cabras, Montes de Iznalloz y Sierra Arana, sierras que se encuentran inmersas en una matriz agrícola de cultivos de secano dominados por el olivar, los almendros y el cereal.

En la actualidad, se están ejecutando obras de adecuación en cerca de 25 kilómetros de la carretera A-308, desde su inicio en la autovía A-44 y hasta su conexión con la A-301, con una inversión de 1,3 millones de euros y el objetivo de mejorar la conectividad ecológica en las infraestructuras viarias de la zona. Se trata de una intervención prevista para proteger la población de lince ibérico, al tratarse de un tramo de vía de especial peligro para los ejemplares, el de mayor número de atropellos de individuos de la especie que se ha registrado hasta el momento.

Así, se están colocando cerramientos y cancelas con estructuras diseñadas para evitar que los linces y otras especies de fauna silvestre accedan a la carretera, reduciendo así el riesgo de atropellos. Del mismo modo, se están ubicando dispositivos de vallado virtual en hitos y biondas de la carretera, que emiten señales que disuaden a los animales de acercarse a la misma, lo que aumenta la seguridad, no sólo de los animales, sino también de los conductores.

Por otro lado, se están instalando rampas de escape que van a permitir a los ejemplares que accedan accidentalmente a la carretera que puedan salir de ella sin correr el riesgo de ser atropellados. Asimismo, se va a adecuar el paso superior existente sobre la A-308, para facilitar el cruce seguro de la fauna silvestre, promoviendo la conectividad entre diferentes áreas del hábitat.

  • Creado el .