Etnobotánica de la Sierra de Baza:
Eupatorio (Eupatorium cannabinum)
© José Ángel Rodríguez
Planta del eupatorio en su hábitat natural.
PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/04/2025
El eupatorio también es conocido como cañamazo y cáñamo de agua, en alusión al lugar donde suele encontrarse: en terrenos umbrosos, próximo a los cursos de agua lentos, o incluso en agua estancadas y terrenos húmedos y encharcados, entre el nivel del mar y los 1200 – 1400 metros de altitud, puede verse en la mayor parte de Europa y en la Península Ibérica está ampliamente distribuido, siendo más abundante en la mitad norte y bastante más raro en la zona sur. En la Sierra de Baza (Granada) hemos podido encontrar el eupatorio en la zona de Los Frailes, en las proximidades del arroyo Uclías.
Esta planta perenne que pertenece a la familia de las asteráceas puede alcanzar entre 30 y 175 cm de altura, contando con hojas opuestas, lanceoladas u ovadas. De floración estival, sus flores, que pueden ser de color blanco, rosado o púrpura, son muy abundantes y llamativas, reuniéndose en capítulos de 2 - 5 mm de diámetro, que a su vez se reúnen en corimbos o panículas; el involucro es de cilíndrico a campanulado, con las brácteas dispuestas en unas pocas filas; que dan lugar a unos frutos en aquenio, que son dispersados por el viento y algunos insectos como las hormigas.
Usos etnobotánicos
© José Ángel Rodríguez
Detalle de los frutos en aquenio del eupatorio.
Se considera una planta con propiedades curativas y desinfectantes, usos que están actualmente contraindicados, debido a la presencia de algunas sustancias hepatotóxicas en su composición, por lo que su uso debe de ser bajo estricto control médico. Al efecto es de destacar como se considera una especie tóxica, estando incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad (BOE 32, 6 de febrero de 2004).
- Creado el .