Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 311 - Mayo 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

El acueducto del Molino de Tablas, una joya del patrimonio arquitectónico de la Sierra de Baza que precisa de una urgente actuación


Es un magnífico ejemplo de las construcciones en piedra seca


© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica del acueducto del Molino de Tablas desde las proximidades del arroyo Morax.

PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/05/2024

Localizado en el arroyo de Moras, en las proximidades de la aldea de Tablas, el acueducto del molino de Tablas formaba parte del antiguo molino harinero que se localizaba unos centenares de metros aguas abajo de la aldea de Tablas, de donde toma su nombre.

El origen de este molino se sitúa a mediados del S. XVIII y del destaca la aun bien conservada traza del acueducto de piedra seca que llevaba el agua desde la alberca que se llenaba con las aguas del Morax hasta la boca del cubo por la que se desplomaba el agua para con la energía hidráulica generada mover la piedra del molino y su rodezno. Cuenta con tres arcos de piedra del terreno, ejecutados con maestría, y que conservan su originario diseño pese al transcurso del tiempo y abandono.

Hoy en día, como la generalidad de los molinos harineros de esta sierra se encuentra en total situación de ruina y abandono, aun cuando es muy bueno el estado de conservación el acueducto, al que hacemos referencia y del que desde hace años venimos destacando que se hace necesaria su urgente conservación y rehabilitación, poniendo en valor no solo el molino, sino todo su bonito entorno.

En una escritura de propiedad de fecha 21 de noviembre de 1942, a la que hemos tenido acceso, consta como compró este molino Juan Manuel Martínez Trujillo, el que actualmente pertenece a sus herederos, adquiriéndolo a los hermanos Magdaleno Moya en el precio de 3.750 pesetas. Describiéndose la propiedad como: “Molino harinero movido por agua con su artefacto y útiles para una sola piedra, con dos habitaciones por bajo, del que se ignora la superficie que ocupa, situado en el Peñón del Gallo del término municipal de Baza, todo ello (ya se decía en la escritura de 1942) en estado ruinoso”.

La piedra seca Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO


© Proyecto Sierra de Baza
Detalle del pilar que se localiza junto al cubo por el caía el agua que movía el rodezno que presenta un proceso de deterioro en su base, la que puede comprometer la estabilidad del conjunto arquitectónico de no repararse pronto.

En el año 2018 la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la UNESCO incluía en “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, a las construcciones en piedra seca, una práctica tradicional en zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza, también en España.

Este tipo de muros, que se realizan mediante el apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción salvo tierra seca, y están muy extendidos, sobre todo, en zonas rurales de estos países europeos, siendo un sistema constructivo que está presente de una forma muy particular en las construcciones vernáculas del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), siendo un genuino ejemplo del mismo el acueducto del molino harinero de Tablas, del que nos ocupamos en esta reseña y del que nos vemos en la necesidad de dar la voz de alarma por el proceso de deterioro que ha iniciado y que se refleja en la imagen que publicamos, en la que se aprecia como el pilar exterior del arco más extremo y próximo  al cubo por el caía el agua que movía el rodezno que a su vez impulsaba sus piedras de molino, ha comenzado a deteriorarse, precisando de una urgente actuación para que no continúe la erosión del conjunto arquitectónico, pudiendo aprovecharse la actuación que se haga en el mismo para ponerlo en valor, acondicionando en su entorno un panel informativo que ilustre de sus valores y singularidades, como un atractivo más de este espacio protegido.


© Proyecto Sierra de Baza
Detalles de los arcos del acueducto del Molino de Tablas, en el que se puede apreciar su perfecta ejecución.

  • Creado el .