Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 311 - Mayo 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

El cedro del Atlas continúa su expansión natural en la Sierra de Baza


Hemos localizado nuevas zonas de dispersión natural y analizamos la evolución de las poblaciones que llevamos siguiendo


© Proyecto Sierra de Baza
Cedros colonizando de un modo natural la ribera de un barranco, el que carecía de previa vegetación, lo que va a contribuir de un modo importante al control de la erosión. Abril-2025.

PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/05/2025

Desde hace unos años venimos siguiendo en el Parque Natural Sierra de Baza la evolución del cedro del Atlas (Cedrus atlantica) una conífera, arbórea cuya área natural está limitada, en la actualidad, a las sierras del norte de África (Marruecos y Argelia), donde tiene un carácter relictual y está en peligro.  Una duda que lleva años acompañando a los investigadores y técnicos forestales es por qué no había cedros naturales en la península ibérica, cuando al parecer los había habido en periodos anteriores de la historia de la Tierra, siendo toda una incógnita el por qué se pudieron extinguir, cuando las condiciones climáticas y ecológicas para su producción aquí, al menos las actuales, eran las óptimas, por lo que se llegó plantearse por los técnicos forestales la masiva reforestación con esta especie arbórea en los montes ibéricos, no siendo ajeno a ello el ámbito del parque Natural Sierra de Baza donde por los técnicos forestales se plantaron centenares de cedros a lo largo de algunas pistas forestales.

Como ya tuvimos ocasión de comentar en la Revista Digital SIERRA DE BAZA de enero del año 2018, el Cedro del Atlas, es una especie arbórea alóctona, estaba encontrado las condiciones óptimas  para naturalizarse, una experiencia que destacábamos que debería aprovecharse para la reforestación de las zonas afectadas por las plagas forestales (puede ampliarse información AQUÍ), destacando como aun cuando los cedros también están siendo víctimas de las plagas forestales que están asolado los montes de la Sierra de Baza, tal y como hemos tenido ocasión de comentar en esta misma revista digital, habíamos podido constatar cómo esta especie se está reproduciendo de un modo natural con extraordinario vigor, incluso en zonas previamente deforestadas, como ilustraban las imágenes que publicábamos, tomadas todas ellas a finales del año 2017 y que reproducimos a continuación para una mejor ilustración de actual evolución.



© Proyecto Sierra de Baza
Cedros fotografiados en la Sierra de Baza en diciembre de 2017.

En abril de este año 2025, hemos visitado este mismo paraje siete años después, para comprobar la evolución de estos cedros y hemos comprobado que no solo se ha continuado el desarrollo de la generalidad de estos cedros, algunos de los cuales supera el metro de altura, sino que otros nuevos ejemplares han ido colonizando el paraje, en una clara dispersión y naturalización de la especie, en muestras de adaptación al entorno árido del lugar donde están arraigando, aun cuando hemos podido constar que cuando esto ejemplares adquieren cierto porte arbóreo vienen sufriendo su fuste o tronco principal los daños por los ciervos que se limpian las cuernas en ellos, lo que está ocasionando su descortezamiento, condicionando seriamente la vitalidad del árbol y su supervivencia, por lo que se estima que como medida complementaria para proteger a estos árboles deben de vallarse perimetralmente con maya cinegética algunas parcelas donde han arraigado de modo natural, la que podrá retirarse cuando los cedros terminen de consolidarse.



© Proyecto Sierra de Baza.
El mismo grupo de cedros fotografiados siete años después, en abril de 2025, pudiendo comprobarse como han seguido creciendo y evolucionando en su expansión natural, pero los ejemplares de más porte están sufriendo daños por el descortezado producido por los ciervos al limpiarse las cuernas en sus troncos, para lo que se aconseja el vallado perimetral de la parcela donde están arraigando de forma natural para protegerlos, garantizando así su supervivencia.

El cedro (Cedrus atlantica) es una conífera que, como especie forestal, fue objeto de importantes reforestaciones en los montes ibéricos a mediados del pasado siglo, al estimarse que  el cedro del Atlas es una especie plástica, adaptada a climas luminosos de veranos secos, que acepta notables niveles de acidez y terrenos variados, a excepción de los compactos arcillosos y mal drenados o con exceso de magnesio, por lo que se pensó que los montes ibéricos podrían ser óptimos para la reforestación con esta conífera. Una adaptación de esta conífero a las actuales condiciones climáticas, con la diminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas, que bien puede aprovecharse para la reforestación ordenada y sostenible de terrenos de monte degradados y erosionados que cuenten con bajas precipitaciones.

  • Creado el .