Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 313 - Julio 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

Mi experiencia fotográfica con el rabilargo ibérico (Cyanopica cooki) 


Por José Ángel Rodríguez


[Pulsar sobre la imagen para ampliar]
Grupo de rabilargos en Sierra Morena (Córdoba).

PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/07/2025

El rabilargo es una bonita y curiosa ave, perteneciente a la familia de los córvidos, que destaca por la larga cola azulada que tiene, de donde toma el nombre popular de rabilargo, siendo sus colores dominantes los tonos ocres y azulados, a diferencia de los tonos oscuros de la generalidad de los córvidos.

Durante años se ha pensado que la especie presentaba una curiosa distribución mundial dividida en solo dos núcleos separados por unos 8.000 kilómetros de distancia: la Península Ibérica y el Extremo Oriente. Sin embargo, análisis genéticos recientes han demostrado que se trata de dos especies diferentes, de modo que los rabilargo que viven en la Península Ibérica, lo que son un endemismo ibérico, se han asignado a la especie Cyanopica cooki y los rabilargos de extremo Oriente, el llamado rabilargo asiático, a la especie Cyanopica cyanus, la que a su vez cuenta con cinco subespecies que se distribuyen  por Siberia, Mongolia, este de China y Japón.

En la Península Ibérica, de conformidad con los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la población de rabilargos   se ha estimado en 240.000-260.000 pp. (Purroy, 1997). Allí donde aparece es abundante y su densidad oscila en el centro de España entre 25,4 y 0,1 aves/10 ha según el hábitat y la estacionalidad (Sánchez, 1991). La región más poblada es Extremadura, seguida de Andalucía, ambas Castillas y Madrid. El núcleo principal de población parece estar en Cáceres, sur de Salamanca y norte de Badajoz, con tres ramas de distribución más irregular, una hacia el NE hasta la meseta norte, otra hacia el SE hasta Sierra Morena y una tercera hacia el sur hasta Huelva que llega hasta el nivel del mar.

En la provincia de Granada está documentando el límite oriental de su población en Andalucía en la Sierra de Huetor, estimándose que la colonización de nuevas áreas va a continuar en las próximas fechas, por lo que no se descarta que pueda parecer esta especie en los próximos años en la Sierra de Baza (Granada), donde por el momento está ausente.

Desde hace algunos años estaba interesado en la caza fotográfica del rabilargo, una especie que faltaba en mi catálogo fotográfico y a la que le tenía ganas, por lo que habiéndome informado de que en la Sierra Morena cordobesa era muy abundante, y que en la localidad de Adamuz se podían reservar algunos hides, que gestiona la empresa Alpasín,  una empresa especializada en fotografía de naturaleza, turismo ornitológico y actividades de ecoturismo en Sierra Morena, de la que es gerente Agustín Pérez Amil, en los que entraban de forma habitual los rabilargos junto con otras especies como el águila perdicera o el lince, organice un viaje a esta localiza los días 13 y 14 de junio, acompañado de mi buen amigo y gran fotógrafo de naturaleza Rafael Moya López, que se encargó personalmente de tramitar las reservas y todo lo relacionado con la logística.

En la tarde del 13 de junio y tras un viaje de aproximadamente tres horas desde nuestra residencia en Baza, ya estábamos en Adamuz, donde tuvimos ocasión de visitar esta bonita población cordobesa y degustar su apreciada gastronomía.

El 14 de julio a las 7:15 de la mañana estaba previsto el encuentro con Agustín, para desayunar y trasladarnos a uno de los hides que gestiona, donde entran de forma habitual una pareja de águilas perdiceras que están criando en unos cortados próximos y también lo visitan mucho los rabilargos.

A las 8 de la mañana ya estábamos en el hide, el que se localiza en una zona adehesa en la que pastan libremente las vacas, y no habían pasado diez minutos cuando hicieron actos de presencia las águilas perdiceras y al poco tiempo un numeroso grupo de rabilargos, que se disputaban la comida que había distribuida por el entorno.

El rabilargo es un ave sedentaria y muy sociable que se suele ver en pequeños bandos de entre tres y veinte ejemplares muy tranquila y confiada, es también más grácil y estilizada que otros componentes de la familia de los córvidos, aunque de silueta muy parecida a la de la urraca, que también cuenta con una cola muy larga (Pica pica) con la que parece que no se lleva muy bien, ya que había oído que donde hay urracas no hay rabilargos, pero yo tuve ocasión de ver y fotografiar ambas especies en esta jornada, aunque no justas en esta misma imagen fotográfica.

Si todo lo que venimos comentando sobre el rabilargo ibérico, lo unimos a sus atractivos colores azulados, ocres y blancos que adornan su plumaje, en el que destaca también la cocorota de la cabeza, a modo de boina, completamente negra, con la garganta inmaculadamente blanca, sin presentar dimorfismo sexual, hacen que su fotografía sea muy interesante y atractiva.

Un endemismo ibérico


La larga cola del rabilargo se presta muy bien a las tomas verticales.

Otro de los atractivos del rabilargo ibérico, es que es junto con el pito real ibérico o simplemente pito ibérico (Picus sharpei), son las únicas aves endémicas de la Península Ibérica, honor que también compartían hasta hace poco con el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), pero pese a la importancia y singularidad que sigue teniendo esta bella rapaz ya ha dejado de ser estrictamente ibérica, en cuanto que algunos ejemplares se han traslado y asentado en el norte de África en los últimos años.

Más de un centenar de fotos, fueron las que pude tomar en esa sesión fotográfica en Sierra Morena al rabilargo ibérico, de las que una pequeña muestra son las que publico en este pequeño reportaje, sobre esta bonita y endémica especie ibérica.

El rabilargo ibérico, junto con el pito real ibérico son las únicas aves estrictamente ibéricas.

 

  • Creado el .