De la madera al alma
Así nace una guitarra española
Por Agustín Orduña
© Agustín Orduña
Jesús Pérez, iniciando la construcción de una guitarra.
Proyecto Sierra de Baza
01/09/2025
En un pequeño taller impregnado de olor a madera y barniz, la guitarra española cobra vida siguiendo un ritual que apenas ha cambiado con el paso de los siglos. Cada pieza es trabajada a mano, desde la selección de las maderas nobles hasta el pulido final, combinando precisión técnica y sensibilidad artística. Este proceso artesanal, paciente y minucioso, no solo da forma a un instrumento musical, sino que encierra en cada traste y cada curva la tradición y el alma de quienes lo construyen.
El primer paso -según Jesús Pérez Vallejo, de la empresa Guitarras Artesanales “La Dama de Baza”-, es la selección de maderas cortadas en láminas, para lo que se utilizan maderas de diferentes procedencias y calidades:
Para la tapa delantera se usa, pino abeto y cedro;
Para la tapa trasera y aros, el ciprés, caoba, arce, palo santo, etc.; y
Para el diapasón, palo santo, ébano y nogal.
Estas maderas una vez seleccionadas se mantendrán en un proceso de secado a temperatura ambiente entre 5 y 10 años.
Para cada guitarra se selecciona las maderas a utilizar, dos láminas para la parte delantera unidas con cola en el centro y dos láminas para la trasera. Una vez puestas en junta se traza la forma de la guitarra y se recorta con una sierra de mano. Mas tarde se realiza boca o roseta con gramil y formón, realizado con chapas de distintos colores incrustadas y pegadas con cola.
A continuación, se colocan los puentes interiores y barras armónicas de la tapa delantera, los cuales se recortan con formón y se le da forma terminando con lija.
Para la realización del mango de la guitarra se utilizan tres piezas de madera unidas con cola, una vez secado se realizan dos cortes donde más tarde se incrustarán los aros de la guitarra.
A partir de aquí comienza el proceso de montado de la guitarra, uniendo la tapa delantera con el mango y dando forma a los aros con calor y agua hasta conseguir el moldeado de los mismos.
Una vez dada la forma a los aros, se colocan unos tacos de madera separados entre sí varios milímetros que irán por todo el contorno de la guitarra en el interior para que den resistencia a la unión entre la tapa delantera y los aros.
Entre el filo del aro y la trasera se coloca una pieza de madera la cual ayuda a la junta entre la trasera y el aro: el sobrearo.
Más tarde se colocan los puentes traseros, y se le va dado forma a todo lo anteriormente colocado, pulimentándolo con lija fina y ultrafina de 80 y 120.
El siguiente paso es la colocación del fondo de la guitarra con cola y se sujeta con cuerdas. Ahora viene el proceso de pegado de perfiles o filetes para el cual se utilizan gramil y formón pare realizar el rebaje y poder colocarlos. Tras limpiar muy bien el rebaje se unen los filetes con cola y se ata la guitarra con cuerda para esperar a su secado.
Se prepara el diapasón y se realizan los cortes donde más tarden entrarán los trastes. Seguidamente se coloca la chapa de la cabeza que es pegada también con cola. Una vez seco se colocan los trates con un martillo de plástico y unas tenazas para cortar con el ancho necesario.
Posteriormente, se trabaja en dar forma al mango de la guitarra y se realizan los agujeros del clavijero.
Una vez terminado, comienza el proceso de limpiado de la madera, donde se lija para dejar la madera lo más lisa posible y eliminan los restos de cola.
Por último, se barniza la guitarra a mano con gomalaca, dándole las capas necesarias hasta conseguir el acabado deseado.
Una vez que se ha secado el barniz, se monta el clavijero y se colocan las cuerdas de la guitarra. Como en las demás fases de la construcción el artesano o Luthier, comprueba la calidad del trabajo en un control de calidad muy autoexigente, verificando que se logra el resultado deseado.
Ya en las últimas fases de la construcción de una guitarra artesanal el lutier se encarga de ajustar los huesos y el alma. Para un trabajo perfecto hay que comprobar repetidamente que la afinación es la adecuada.
El proceso de creación de una guitarra lleva su tiempo, trabajo y dedicación, y puede llevar hasta varios meses para terminarla. El resultado final es una Guitarra única, capaz de producir un sonido único y excepcional.
Siguiendo con el legado familiar, JESÚS PÉREZ VALLEJO, forma parte de toda una dinastía guitarrera, siendo la tercera generación de grandes constructores (Alfonso Checa y Vicente Pérez Checa).
Desde 1997, que coge las riendas del taller, sigue elaborando guitarras clásicas, flamencas, bandurrias, laudes, laudines, guitarrón murciano, guitarro o timple murciano.
Por su labor artesanal, ha recibido la distinción por la Junta de Andalucía de “Artesano” y “Artesanía hecha en Andalucía”.
En la fecha de publicación de este artículo, septiembre de 2025, Jesús continua con su taller en la Calle del Agua nº 22 de Baza (Granada).
Aunque la guitarra flamenca y la guitarra clásica se parecen visualmente, tienen diferencias importantes en construcción, sonido y propósito musical. Aquí se explican las principales diferencias entre una y otra:
Construcción y materiales
Característica |
Guitarra Clásica |
Guitarra Flamenca |
Maderas del cuerpo |
Tapa de cedro o abeto, aros y fondo de palosanto |
Tapa de abeto, aros y fondo de ciprés |
Peso |
Más pesada |
Más ligera |
Cuerpo |
Levemente más profundo |
Más estrecho y delgado |
Golpeador (tapa delantera) |
No lo lleva |
Sí lo lleva (protección para golpes rítmicos) |
Señala Jesús Pérez, que el golpeador en la guitarra flamenca se coloca cuando el propietario de la guitarra la retira y se coloca a su gusto.
Con la última cuerda afinada y el barniz reluciendo bajo la luz del taller, el maestro da por terminada la guitarra. El instrumento, fruto de días de labor minuciosa, es testimonio vivo de un arte que sobrevive gracias a la dedicación y el conocimiento transmitido de generación en generación.
Desde Proyecto Sierra de Baza, queremos expresarle a Jesús Pérez Vallejo nuestro más sincero agradecimiento, por su valiosa colaboración y la disposición brindada durante la elaboración de este artículo.
Diversos instrumentos de cuerda fabricados en este taller.
Agustín Orduña
Para Proyecto Sierra de Baza.
Septiembre-2025.
- Creado el .