Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 315 - Septiembre 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

Se da por extinguida a la Mariposa Apolo en la Sierra de Gádor y de Los Filabres


En la Sierra de Baza se mantiene una pequeña población de esta especie la que está en manifiesto declive en Andalucía


© José Ángel Rodríguez
La mariposa apolo es uno de los más bonitos lepidópteros que podemos encontrar en las montañas ibéricas.

Proyecto Sierra de Baza
01/09/2025

En un interesante trabajo publicado en la Revista Quercus nº 474 de agosto-2025, del que son autores José Miguel Barea, José Albert Tinaut, Francisco Javier Olivares, Jesús del Río, Emilio González y Miguel Galiana, se pone de manifiesto el grave declive que está sufriendo la mariposa apolo en Andalucía, una emblemática especie que se distribuye de forma parcheada por la Península Ibérica, siempre asociada a macizos montañosos. En Andalucía, donde se encuentran las únicas poblaciones al sur del Macizo Central, es muy escasa estando restringida a Sierra Nevada y Sierra de Baza en la provincia de Granada, y a Sierra María/Orce, a caballo entre las provincias de Almería y Granada, habiéndose dado localmente por extinguida la especie en las sierras de Gádor y los Filabres, ambas en la provincia almeriense, donde hace décadas que no se recoge ninguna cita de la Parnassius apollo.

En el artículo que comentamos, muy documentado y ameno, se destaca como esta especie está en franca regresión, hasta el punto de que la población europea de mariposa apolo disminuyó un 30 % en la primera década del presente siglo, apuntando los datos consultados a una disminución aún más drástica en determinadas localidades.

Extinciones locales de la especie en los últimos años


Portada del artículo publicado en la revista Quercus de agosto-2025 que comentamos.

Especialmente grave es el caso de la Sierra de Gádor (Almería) donde se encontraba la población más meridional de la especie en Europa, donde aun cuando no ha sido nunca frecuente se podía ver volando hasta la década de los años noventa del pasado siglo a subespecie P. a. gadorensis, la que se estima extinguida localmente en estos momentos.

También es preocupante la situación de la subespecie Parnassius apollo filabricus, que era común en la década de los ochenta de parte de los noventa en las sierras de Los Filabres (Almería) y de Baza (Granada), las que, aunque se localizan geográficamente en diferentes provincias están unidas geológicamente, apuntando la última información disponible a la extinción local en la Sierra de Los Filabres, habiendo quedado reducida la población de la Sierra de Baza a dos subpoblaciones muy reducidas y aisladas. Una que no está cuantificada, en la zona más occidental, y otra en la zona más oriental de la Sierra de Baza, de la que entre los años 2012 y 2013 se censaron un centenar de ejemplares, que ocupan una extensión de unas 30 hectáreas, siendo especialmente grave que en algunas visitas a la zona a lo largo de los últimos años no se hayan encontrado ejemplares, aunque se achaca que también puede deberse a no haberse efectuado muestreos muy intensivos, lo que indica un riesgo extremo de desaparición para esta subespecie, lo que unido a la pérdida de la subespecie P. a. gadorensis supondría la perdida de la mitad de las subespecies andaluzas en poco más de un cuarto de siglo.
 
En Sierra Nevada, en la zona granadina, vuela la subespecie P.a. nevadensis, que todavía mantiene algunas poblaciones en buen estado de conservación, aun cuando gracias a la información recabada por el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, los autores destacan que se sabe cómo ha disminuido en zonas específicas, donde se llevan realizando seguimientos periódicos desde hace 17 años. También se ha comprobado que la mariposa apolo de Sierra Nevada está perdiéndose en las altitudes más bajas, donde hace apenas 15 años solía volar, y en zonas como el Puerto de la Ragua, situado a unos 2.000 metros de altitud, donde se tenía constancia de su presencia hasta los años setenta, no se tiene ya constancia de su presencia desde hace algunos años.

La única población que parece establece, aunque afirmado con todas las cautelas posibles, es la subespecie Parnassius apollo mariae, que se localiza entre las sierras de María (Almería) y Orce (Granada), aunque los autores destacan la manifiesta falta de información de esta población, aunque tienen constancia de que la subespecie se mantiene en algunos núcleos.

Los autores terminan en el artículo que comentamos -y al que remitimos a todos los interesados en profundizar en este tema- con una reflexión sobre la preocupante situación que estamos viviendo en el medio natural, en un escenario que combina el cambio climático con la transformación en el uso el territorio y en el que la mariposa apolo, un icono de la biodiversidad de las montañas del sureste ibérico, es el reflejo de las amenazas que se ciernen sobre todos estos ecosistemas de montaña ibéricos. 

  • Creado el .