Etnobotánica de la Sierra de Baza:
Orégano de Baza (Origanum bastetanum)
© José Ángel Rodríguez
Orégano de Baza fotografiado en el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza (Sierra Nevada. Granada).
PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/10/2025
Con el nombre de orégano de Baza, se conoce una planta herbácea, leñosa en la base, perenne, rizomatosa, de hasta un metro de altura.
Endémica de la Hoya de Baza, localizada entre Baza y Benamaurel, en la provincia de Granada, se encuentra en taludes y márgenes de caminos, sobre suelos margosos o margoso-subsalinos, profundos y húmedos.
Según información del Portal Rediam (Red de Información Ambiental de Andalucía), podría encontrarse extinguida en el medio natural, hasta el punto que el hecho de no conocerse hasta la fecha nada más que una población, probablemente desaparecida, de modo que no se ha podido encontrar ningún individuo en su medio natural y actualmente solo se conserva en cultivo en un par de jardines particulares y en el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza (Sierra Nevada), donde está tomada en el pasado mes de septiembre de 2025 la fotografía que ilustra la imagen de esta ficha .
Usos etnobotánicos
© José Ángel Rodríguez
Hábitat natural del orégano de Baza en un talud yesífero de la Hoya de Baza (Granada).
El orégano de Baza ha sido recolectado en el pasado de forma tradicional para uso medicinal y condimentario, al ser muy apreciada en gastronomía, estimándose que su descontrolada recolección y la utilización de distintos agentes químicos para control de cultivos parecen haber provocado la desaparición de esta especie en el medio natural.
Más modernamente se ha utilizado en reforestaciones, para control de la erosión, en medios naturales muy alterados “Evaluación de la erosión y contaminación bajo diferentes intensidades de recolección con cubiertas de orégano (Origanum bastetanum) en Lanjarón (Se España)” C.R. Rodríguez Pleguezuelo y otros, 2005, con resultados positivos en el control de las escorrentías y de la erosión.
Estudios en laboratorio de esta planta (Julio C. Pardo-Novoa y otros, 2008), mediante la combinación de cromatografía de gases y cromatografía de gases/espectrometría de masas (GC/MS), en los que se ha estudiado el aceite esencial de Origanum bastetanum ha permitido identificar más de 80 componentes, siendo los principales, en todos los casos γ-terpineno (32,0-37,0%), timol (29,5-31,6%), p-cimeno (7,0-8,8%) y β-cariofileno (5,0-6,9%). Por lo que se estima que esta especie española de Origanum puede clasificarse como perteneciente al grupo de los oréganos terpenfenólicos, a diferencia de otros especímenes silvestres, cuyo componente principal es el hidrato de cis-sabineno.
- Creado el .