Visita de la Asociación Proyecto Sierra de Baza a Las Juntas de Gor
La salida estaba programada dentro el programa Anual de Actividades de la Asociación
© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica de la aldea de Las Juntas
PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/10/2025
Localizada junto al Río de Gor, en las proximidades del lugar donde se une con el mismo el Barranco de Las Casas de Don Diego, al pie de Calar de Las Torcas (2.082 m), en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), se emplaza la aldea de Las Juntas, a la que el pasado 21 de septiembre nos desplazábamos una representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza para conocer esta aldea, sus problemáticas, sus campos de cultivo y el entorno del río de Gor, al tiempo que pasamos una jornada de convivencia con sus vecinos y para lo que se estableció como punto base el establecimiento de hostelería, El Gorillo, donde fuimos magníficamente atendidos por su titular, Antonio Martínez Burgos, su esposa e hijo, una familia muy competente y trabajadora que se desviven con todos los clientes que los visitan y donde tuvimos la ocasión de tomar primero un aperitivo, a media mañana, y una exquisita comida con productos de la tierra al medio día, lo que fue del agrado y celebración por todos los asistentes.
El acceso hasta las Junta es muy cómodo, y agradable, por una carreta local asfaltada que arranca junto a la Fuente de Los Siete Caños de Gor, y tras ascender unos centenares de metros se dirige hacia el Río de Gor, pasando por Los Corrales para continuar prácticamente paralela al Río de Gor hasta la aldea de Las Juntas.
Primera parada para conocer los antiguos canales árabes para captación de aguas subterráneas del Río de Gor
© Proyecto Sierra de Baza
Uno de los respiraderos de las conducciones subterráneas de agua del Río de Gor.
A la altura de la Rambla de Los Marchales, muy cerca del Molino Blanco, efectuamos una primera parada para conocer las antiguas captaciones de aguas subterráneas que allí se localizan, y para lo que nos sirvió de guía nuestra compañera Maribel López Triviño, que ya conocía las mismas por las referencias de su padre primero y su visita personal al paraje después, constándole el origen árabe de estos canales captación de las aguas subterráneas que discurren por el Río de Gor, el que pese a secarse en algunos días de la época estival, a unos metros de profundidad no deja de circular el agua, lo que ha sido aprovechado desde la antigüedad, para lo que se utilizaban la técnica árabe de los conocidos qanä, lo que consiste, básicamente, en unas galerías subterráneas que se prolongan a lo largo de centenares de metros a unos 3 ó 4 metros de profundidad, que fueron perforadas aplicando técnicas de origen oriental. Por estos canales se conduce el agua que la va captando el canal desde las capas freáticas, estando provistas de unos respiraderos o pozos de ventilación cada cierta distancia, lo que se trata de una técnica conocida desde muy antiguo en el antiguo al-Andalus, que se estima fue introducida por los Omeyas, aun cuando también se ha localizado en otras zonas fuera de la actual Andalucía como Mallorca o el Levante.
Nos sorprendió la presencia de estos antiguos canales en esta zona del Parque Natural Sierra de Baza, lo que resultaba desconocido para nosotros, siendo un valioso elemento de la cultura del agua que aquí se ha practicado desde la antigüedad y que ahora está en riesgo de desaparición por su abandono, por lo que la animábamos a que desde la comunidad de regantes que tenga las gestiones de estas aguas no abandono estas conducciones, las limpien, recuperen los tramos hundidos y las pongan en valor, lo que además podría redundar en la recuperación de un importante caudal de agua para el riego de las vegas del pueblo de Gor
Segunda parada en la aldea de Los Corrales para contemplar la ventana tectónica de Gor
© Proyecto Sierra de Baza
Zona de Los Corrales con sus construcciones mimetizadas e integradas en el paisaje.
A la altura de la aldea de Los Corrales hicimos una segunda parada para conocer las típicas construcciones de esta aldea y también para conocer las peculiaridades geológicas que en esta zona se presentan, donde sobre el terreno nuestro compañero José Ángel Rodríguez, nos informó de la existencia en este paraje de la llamada Ventana Tectónica de Gor, una curiosidad geológica que se traduce en un afloramiento en una zona del Complejo Alpujárride, el que se caracteriza por la presencia de rocas carbonatadas de origen sedimentario, fundamentalmente calizas y dolomías, que se asientan sobre un tramo inferior de esquistos y filitas, de modo que aquí afloran a la superficie materiales propios de Complejo Nevado-Filábride, el que se caracteriza por presentar una litología compuesta por esquistos, mármoles, cuarcitas y algunas rocas duras, de modo que aquí podemos encontrarnos con un paisaje y materiales propios de zonas como la Cañada del Gitana, a cuyo paisaje nos recordaba la zona de Los Corrales, pese a la distancia, por este curioso fenómeno de afloramiento geológico de los esquistos.
Las principales problemáticas y reivindicaciones de Las Juntas
© Proyecto Sierra de Baza
Ribera del Río de Gor en las proximidades de Las Juntas, por la que discurre una senda muy agradable y cómoda.
En la aldea de Las Juntas, donde llegaron a estar censados unos 300 vecinos a principios de siglo XX, en que alcanzó su mayor población, sus habitantes vivían de la ganadería y de la agricultura, actualmente tan solo la habitan unos cincuenta vecinos durante todo el año, la mayoría pensionistas, una población que se ve notoriamente incrementada durante la época estival, en que pueden alcanzarse entre las 150 y 200 personas.
Para conocer sus problemáticas mantuvimos algunos contactos con vecinos de la aldea, los que se quejaban de la falta de cobertura del teléfono, lo que pudimos comprobar en primera persona, ya que los teléfonos que llevábamos estaban sin cobertura. También se quejaban de los problemas que tienen para recibir la señal de televisión, siendo muy mala y con muchos problemas el servicio que tenían.
La falta de una depuradora que recoja las aguas residuales de la aldea, antes de verterlas al Río de Gor, era otra de las demandas que nos trasladaban los vecinos con los que pudimos entrevistarnos, lo que indicaban era un viejo problema que se había prometido desde la Junta de Andalucía se arreglaría hace tiempo, pero que no llega la solución y especialmente en verano, con las altas temperaturas, se ve agravada la situación, por el poco cauce que lleva el río y el aumento de las temperaturas.
Interesados por cómo era la asistencia médica, nos comentaban que todos los lunes se desplaza un médico de cabecera a la aldea para las recetas y atenciones médicas más perentorias, pero no está exento de polémicas este servicio, ya que pese a los pocos vecinos que hay en aldea muchas semanas cuando piden cita previa no pueden ser atendidos por estar completo el cupo de consultas, lo que les crea muchos problemas.
Una visita a las Juntas que se prolongó por la ribera del Río de Gor, en dirección a su nacimiento, donde hay un bosque de ribera muy frondoso, en el que abundan árboles como serbales, los almecinos o los chopos, que hacen de este paraje un lugar muy agradable y acogedor y cuya visita recomendamos.
- Creado el .