Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 316 - Octubre 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

Los sistemas tradicionales de riego declarados patrimonio inmaterial por el gobierno central


Se quiere reconocer los valores económicos, sociales y ambientales de los sistemas históricos y tradicionales de regadío


© Proyecto Sierra de Baza
Acequia tradicional de riego en la zona de La Ribera de Baza.

PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/10/2025

A instancia del Laboratorio de Arqueología Biocultural MemoLab de Granada con la finalidad de proteger las acequias históricas se ha aprobado, por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, el pasado 4 de septiembre una resolución para declarar los sistemas históricos y tradicionales de riego como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Una muy buena noticia para las comunidades de regantes y las acequias históricas de la provincia de Granada, muy rica en infraestructuras hidráulicas y saberes agrarios aún en uso que datan de la época medieval, pero también para la Universidad, porque han sido investigadores de su Laboratorio de Arqueología Biocultural, MemoLab, los que promovieron y elaboraron el expediente con el que Cultura justifica su resolución.

El Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (MEMOLab), dirigido por el Dr. José M. Martín Civantos, ha sido el encargado de elaborar la documentación técnica de carácter histórico y etnográfico que respalda este reconocimiento, fruto de la dedicación de investigadores e investigadoras y más de una década de trabajo conjunto con comunidades de regantes por dar visibilidad y defender sus modos de gobernanza y los valores y servicios ecosistémicos asociados al regadío tradicional.

Los Sistemas Históricos y Tradicionales de Regadío constituyen creaciones colectivas que son fruto de una coevolución social y ecológica indisociable en los socio-ecosistemas a través de los siglos, la expresión de un largo legado de interrelaciones entre los seres humanos y entorno biocultural, productivo y cotidiano más inmediato que ha dotado de paisajes culturales únicos y de identidad a sus poblaciones y, en definitiva, garantizado la propia reproducción social.

La excepcionalidad de estos sistemas radica en su capacidad para preservar la morfología, funcionalidad y razón de ser que definieron su origen hace milenios y han sido mantenidas en la actualidad por sus comunidades portadoras: una gestión eficiente de los recursos del agua para el riego (en ocasiones también para uso de boca) y una armoniosa integración con su entorno natural y social desde la sostenibilidad y capacidad de resiliencia ante cambios socioeconómicos, demográficos, culturales, ambientales y climáticos.

La singularidad de los sistemas históricos y tradicionales de regadío en España es la multidimensionalidad y los valores asociados que van desde lo cultural, lo social, lo económico, lo productivo, lo ambiental, ecológico y paisajístico. Las comunidades portadoras han acumulado un rico patrimonio cultural inmaterial de conocimientos, técnicas, expresiones, formas de organización comunitarias y normas consuetudinarias, transmitidas de forma oral y de generación en generación. Junto a estos elementos, cuenta con un complejo conjunto de bienes muebles, inmuebles y espacios culturales asociados.

El valor cultural de los sistemas históricos y tradicionales de regadío se muestra en su valor material e inmaterial de manera indisociable. Tienen una importante dimensión social, por las formas de gobernanza y de gestión del agua establecidas por la comunidad portadora. Estos sistemas comunales se comportan como instrumentos de cohesión social en los territorios a través de la organización colectiva y la participación social para la defensa de recursos de uso común. Pero también tiene una dimensión socioeconómica al permitir el desarrollo de economías locales basadas en prácticas agrarias que han sido fundamentales para el desarrollo de poblaciones rurales y urbanas, con formas productivas menos intensivas y de carácter sostenible.

Proteger un legado cultural milenario con múltiples funcionalidades y beneficios


© Proyecto Sierra de Baza
Los atractivos y beneficios de estas acequias tradicionales de riego son innegables.

La incoación de este procedimiento busca proteger un legado milenario de enorme valor cultural, social y ecológico. Los sistemas tradicionales de regadío son mucho más que infraestructuras: son creaciones colectivas que han evolucionado a lo largo de los siglos gracias a la interacción entre las comunidades humanas y el entorno natural. Han estructurado mecanismos de gobernanza y gestión colectiva para la distribución consensuada y equitativa del agua, junto a la mediación y resolución de conflictos, a través de roles y normas consuetudinarias y escritas que han permitido la adaptación sostenible a los territorios y garantizado la cohesión social. Su riqueza abarca tanto elementos inmateriales como materiales, aportando valores culturales, productivos, ambientales y paisajísticos que definen la identidad colectiva de numerosas comunidades agrarias.

Con esta declaración, el Estado reconoce la necesidad de salvaguardar y poner en valor estos sistemas para las futuras generaciones, en un momento en que los regadíos tradicionales se erigen como soluciones para la restauración de hábitats y especies amenazadas y de mitigación y adaptación ante efectos presentes y esperados del cambio climático y cambio global. Con ello se consolida el papel de la Universidad de Granada y de MEMOLab en la investigación aplicada al patrimonio biocultural y a sus paisajes culturales.

Puede accederse al texto completo de la resolución publicada en el BOE pulsando AQUÍ.

  • Creado el .