Las excavaciones paleontológicas en el Yacimiento Baza 1 siguen deparando nuevas e interesantes aportaciones
En octubre concluyó la novena campaña de excavaciones que ha dejado la localización de la mayor concentración de fósiles de mamut y mastodonte jamás hallado en territorio europeo

© Proyecto Sierra de Baza
Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza-1.
PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/11/2025
El Yacimiento Paleontológico de Baza 1, que se corresponde a la época Plioceno, tiene una antigüedad de más de 4,5 millones de años situado en la Cuesta del Francés, en el Barranco de las Seguidillas, junto a una zona por la que discurre la Falla de Baza, fue localizado en el año 1996, comenzando los primeros trabajos en el año 1999 y realizándose un pequeño sondeo en los años 2000 y 2001, aun cuando fuer en el año 2015 cuando se iniciaron una excavación sistemática en extensión, financiadas por el Ayuntamiento de Baza, que se mantienen en la actualidad, con una paralización por la pandemia del Covid-19 en los años 2020 y 2021.
Este año 2025, el equipo dirigido por Bienvenido Martínez Navarro, ha vuelto a trabajar en este paraje y cierra la campaña con un balance muy positivo, ya que se ha dado a conocer lo que se califica como un hallazgo sin precedentes para la paleontología europea, el yacimiento de Baza-1 en Granada se consolida como el enclave más importante del continente en cuanto a restos fósiles de mamut y mastodonte. La novena campaña de excavaciones, finalizada en enero de 2025, ha revelado 240 nuevos registros que datan de hace más de 4,5 millones de años.
En el balance de cierre de campaña, el equipo científico al frente de este yacimiento ha informado de cómo han logrado extraer restos excepcionales de especies extintas de proboscídeos. Entre los hallazgos más destacados se encuentra una defensa de mastodonte perfectamente conservada que supera el metro de longitud. Dentro de estas mismas valoraciones de la última campaña, por el equipo director de la misma se ha destacado como este descubrimiento posiciona a España en la vanguardia de la investigación paleontológica europea, con evidencias únicas de la fauna del Plioceno inferior. Los expertos han identificado restos de al menos cuatro especímenes de Anancus arvernensis, una especie extinta de mastodonte que alcanzaba los tres metros de altura y poseía impresionantes colmillos de hasta cuatro metros.
Detalles del descubrimiento
La investigación, financiada por el Ayuntamiento de Baza y enmarcada en un proyecto de la Junta de Andalucía, ha permitido documentar individuos de diferentes etapas vitales. Los restos incluyen un ejemplar de edad avanzada (aproximadamente 70 años), un adulto joven, un individuo infantil con dentición sin desgaste y un bebé con dientes de leche.
Importancia científica y conservación
El yacimiento no solo destaca por sus mastodontes, sino que también alberga una extraordinaria diversidad de fauna prehistórica. Los investigadores han documentado la presencia de al menos tres especies de mamut, rinocerontes, dos variedades de équidos tridáctilos, antílopes y los últimos registros conocidos de cocodrilos en Europa.
Perspectivas futuras
Según el paleontólogo Bienvenido Martínez, el yacimiento de Baza-1 aspira a convertirse en un referente museístico en los próximos años. La riqueza y diversidad de los hallazgos lo posicionan como un enclave único para comprender la evolución de la megafauna europea durante el Plioceno, hace más de 4,5 millones de años.
Metodología y proceso de excavación
Los trabajos de campo se han centrado este año en ampliar el corte de excavación en niveles superiores de la denominada Unidad Estratigráfica 5. Este proceso ha requerido una metodología minuciosa para garantizar el máximo rigor en el control geológico y la preservación de los restos.
El Yacimiento de Baza tiene una edad aproximada de 4,5-4,6 millones de años, lo que se enclava en el Plioceno inferior, el llamado Rusciniense, que sucede al Mesiniense (el Mioceno terminal), cuando el Mediterráneo quedó cerrado y debido que en esta cuenca la evaporación es superior a las precipitaciones, se desecó casi en su totalidad, lo que permitió un importante intercambio de faunas continentales entre África del Norte y la Península Ibérica. Pero hace 5,3 millones de años, el Estrecho de Gibraltar se abrió y por ahí el Atlántico comenzó a irrigar el Mediterráneo, volviéndolo a llenar y conformando una geografía similar a la actual, que ha permanecido hasta nuestros tiempos. Así, bastantes especies de origen africano se perpetuaron en la Península durante varios cientos de miles de años, e incluso millones, aisladas de sus congéneres del otro lado, y viceversa. Algunas de estas especies están presentes en el yacimiento de Baza, de modo que hasta ahora se han podido encontrar elefantes primitivos, Mammut borsoni y Anancus arvernensis, también se han encontrado rinocerontes, bóvidos grandes y pequeños, cérvidos, hipariones (caballitos de tres dedos), cerdos, carnívoros, 16 especies de micromamíferos, que incluyen roedores de origen africano, como el llamado Paraethomys baeticus, que fue descrito en este yacimiento, conejos e insectívoros, pequeños reptiles, anfibios y peces, además de restos vegetales y, por supuesto, cocodrilos.
“Estos datos apuntan a un mínimo de casi cuarenta especies hasta el momento, lo que convierte este yacimiento en una de las principales localidades paleontológicas del Plioceno de Europa”, indicaba Bienvenido Navarro, que apunta a la previsión de que el número de especies aquí presentes se irá incrementando de manera significativa en los próximos años, “pues es muy probable que en el futuro irán apareciendo nuevos restos de otras especies de microvertebrados, pero también de grandes mamíferos, como jirafas, tapires, hipopótamos, nuevos bóvidos, más carnívoros como dientes de sable o hienas, e incluso algún tipo de primate”.
- Creado el .