Continúa la expansión del lince ibérico, que ya ha criado en la vecina Sierra de Los Vélez (Almería)
Los expertos apuntan que en su dispersión natural podría colonizar próximamente los terrenos de la Hoya de Baza (Granada)

© Antonio Suárez.
Lince ibérico.
PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/11/2025
La Junta de Andalucía y el Gobierno de la Región de Murcia han corroborado la presencia de tres nuevos cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) en el municipio almeriense de Vélez-Rubio. Las imágenes obtenidas mediante cámaras de fototrampeo muestran a la hembra ‘Tahúlla’ acompañada de su nueva camada, fruto de su emparejamiento con ‘Queo’, un macho andaluz liberado expresamente a finales de 2024 para favorecer esta unión.
El registro confirma no solo la segunda reproducción de una hembra liberada en la Comunidad Autónoma de Murcia desde el inicio de las reintroducciones, sino también el éxito técnico de una estrategia de conectividad que demuestra la funcionalidad real de los corredores ecológicos entre territorios vecinos.
El hallazgo sitúa a la comarca de Los Vélez en el mapa de reproducción del lince ibérico y refuerza la apuesta andaluza por consolidar áreas emergentes al este de la comunidad autónoma. La trayectoria de ‘Tahúlla’ ilustra bien ese proceso: procedente del centro de cría de La Olivilla (Jaén), fue liberada en marzo de 2023 en los Altos de Lorca y, tras su dispersión, encontró en el entorno almeriense condiciones idóneas de hábitat y alimento. El seguimiento coordinado entre equipos técnicos de Andalucía y Murcia —incluida la visualización de datos de collares GPS y la cooperación sobre el terreno— ha permitido documentar con precisión sus desplazamientos y su asentamiento estable en Sierra María-Los Vélez.
La nueva camada se suma a la dinámica expansiva que Andalucía lidera desde hace dos décadas con el impulso de sucesivos proyectos LIFE. En 2002 apenas quedaban 94 ejemplares en la Península Ibérica, concentrados en su mayoría en la comunidad autónoma andaluza; hoy la situación es radicalmente distinta. El último censo disponible de 2024 cifra en 2.401 los linces ibéricos presentes en la península, un salto demográfico al que Andalucía contribuye de forma decisiva, con 836 individuos en su territorio, casi el doble que en 2019 gracias al esfuerzo continuado en conservación, conectividad y convivencia con el territorio.
El avance en Vélez-Rubio no es un hecho aislado, sino la consecuencia de un trabajo metódico de evaluación de hábitat, disponibilidad de presas, conectividad y aceptación social. El diseño de nuevas áreas de presencia se nutre del conocimiento que aportan los movimientos de ejemplares como ‘Tahúlla’ y de actuaciones planificadas para reforzar la conectividad genética y demográfica. Dentro de esa estrategia se enmarcó la liberación, a finales de 2024, del macho ‘Queo’, procedente de Doñana-Aljarafe, con la finalidad de favorecer su unión con ‘Tahúlla’ y consolidar un nuevo núcleo reproductor en la zona de Sierra María.
El nacimiento de los tres cachorros confirma que la decisión ha tenido un efecto inmediato y exitoso en la expansión del lince ibérico hacia el oriente andaluz.
La Hoya de Baza puede actuar como corredor natural en la expansión del lince ibérico desde el levante hacia Andalucía oriental
© Proyecto Sierra de Baza
Paisaje de la Hoya de Baza (Granada), un territorio que puede ser colonizado en las próximas fechas por el lince ibérico.
Los seguimientos que se vienen haciendo sobre las poblaciones de lince ibérico han demostrado que la conectividad entre áreas de reintroducción es una realidad constatable, por lo que se estima que la población de linces ibéricos asentada en la provincia de Almería, procedentes de la zona de Lorca en Murcia, siguiendo su expansión natural hacia el oriente andaluz, para terminar conectando con la población más próxima de Sierra Arana, en Granada, debe de pasar por la Hoya de Baza (Granada), donde es muy probable que pueda establecerse el lince ibérico en un plazo corto, al ser además un territorio que se ha estimado como idóneo para esta especie, ya que es abundante la población de conejos y el territorio cuenta con muchas barranqueras y parajes idóneos para el refugio de la especie. De hecho, algunos testimonios nos aseguran haber tenido ocasión de divisar ya linces en este territorio, una especie totalmente protegida y la que por supuesto debe de ser objeto de una total y rigurosa protección., no siendo de extrañar que en los próximos años y por la dispersión natural que ha demostrado protagonizar esta especie pueda criar también en la Hoya de Baza (Granada), volviendo aquí el lince después de más de cincuenta años de ausencia.
La historia reciente del lince ibérico en la península está íntimamente ligada a Andalucía. Todos los individuos hoy presentes en España y Portugal descienden de 75 hembras andaluzas que resistieron el momento más crítico. Ese patrimonio genético, custodiado y gestionado con criterios científicos y con una gobernanza coordinada, explica que la comunidad se mantenga como referencia internacional en recuperación. Desde esa posición, Andalucía comparte conocimiento y forja alianzas con regiones como Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura o el Alentejo portugués.
El incremento poblacional de linces y su dispersión natural, obliga a redoblar la atención sobre las amenazas más relevantes, especialmente la mortalidad por atropellos.
- Creado el .