Comprar Guía >> |  Mapa Web >> |  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Buscar - Categorías Web
Buscar - Contenido Web

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 287 - Mayo 2023

NOTICIAS

imagen de decoración

Fichas de Mariposas del Parque Natural Sierra de Baza y su entorno: la Niña Mediterránea (Polyommatus hispana)



 Por Agustín Orduña

© Agustín Orduña 

 


DESCRIPCIÓN 

Polyommatus hispana, conocida también como “la niña mediterránea”, tiene una envergadura alar de 16 a 18 mm. Existe un gran dimorfismo sexual en esta especie, ambos sexos son identificables a simple vista.

Los machos tienen la parte superior de las alas de color azul plateado pálido con una línea submarginal de manchas grises en las alas traseras y una fina franja a cuadros marrón y blanca. Las hembras tienen la parte superior de las alas de color marrón oscuro, con manchas marginales de color naranja y también con flecos a cuadros.

La parte inferior de las alas muestra una coloración ocre clara, varias manchas oscuras rodeadas de blanco, una línea submarginal de marcas negras, una serie de manchas marginales anaranjadas en las alas traseras y una capa azul cerca del cuerpo.

Parece ser que suele hibridarse con Lysandra bellargus.


CICLO BIOLÓGICO Y ALIMENTACIÓN

Esta especie presenta dos generaciones anuales.

Como curiosidad destacar que la oruga es atendida durante su desarrollo por algunas especies de hormigas (Plagiolepis pygmaea y Crematogaster sordidula), estableciéndose una relación simbiótica entre ambas especies. Las hormigas proporcionan protección ante el ataque de otros insectos, parásitos y depredadores, a cambio las hormigas reciben líquidos azucarados, que la oruga exuda, mediante unas glándulas que posee al final del abdomen.

Se cita como planta nutricia, el Hippocrepis comosa, y en algunas partes también Anthyllis gerardi.

Parece ser que suele hibridarse con Lysandra bellargus.


DISTRIBUCIÓN Y HÁBITATS

Su hábitat lo encontraremos en pastizales secos, fundamentalmente en terrenos  calizos. Vuela en zonas montañosas, pero es muy difícil de ver. Por lo menos en nuestra comarca.


Todas la fotografías que ilustran esta ficha han sido tomadas en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada)

Fuentes: Conserjería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo sostenible de la Junta de Andalucía, Granada natural, Wikipedia.

© Por Agustín Orduña
Fotógrafo de naturaleza
Más información desde: https://stockado.photo | https://agustindeorduna.es

  • Creado el


logo proyecto sierra de baza

Copyright © 1999-2021 Proyecto Sierra de Baza.
Reservados todos los derechos. Cualquier reproducción total o parcial debe contar con autorización expresa.
Ver Mapa Web >>

Publicación 100 % No subvencionada y sin publicidad.
Webmaster: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Nueva Web 2021 y Diseño: Jose Navarro - Baza Web App
Aviso Legal >> | Privacidad & Cookies >>