LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL MARZO DE 2015. Por Javier Fernández
Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes
SENDEROS A PIE, SEÑALES INFORMATIVAS Y MIRADORES AYUDARÁN A CONOCER MEJOR LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE BASTI. EN MAYO COMENZARÁ UNA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS DIRIGIDA POR MIEMBROS DEL EQUIPO INVESTIGADOR DE LAS EXCAVACIONES DE ORCE
Los yacimientos arqueológicos de la ciudad íbera de Basti donde se encontró la Dama de Baza y el Guerrero serán más accesibles mediante senderos a pie que recorrerán el asentamiento íbero de Cerro Cepero y una de sus necrópolis, la de Cerro Santuario, y contarán con señalización y puntos de observación que permitirán a los visitantes comprender mejor cómo vivía la población bastetana hace más de 2.500 años.
Estas actuaciones son algunas de las que se desarrollan y se prolongarán los próximos dos meses bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de la arqueología, la arquitectura y la conservación y la restauración que dirigen el proyecto "Restauración, puesta en valor y acondicionamiento para visitas del Cerro Santuario y Cerro Cepero" del Ayuntamiento de Baza y financiado con fondos del Programa Operativo FEDER mediante una subvención de 186.305 euros concedida por el GDR del Altiplano de Granada.
El alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, ha explicado que el objetivo es el de facilitar el acceso y el conocimiento de la zona arqueológica de Basti, diseñando una intervención que facilite la comprensión de los restos arqueológicos y complete la visita al Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos (CIYA), al tiempo que se incrementa la oferta turística de la ciudad para contribuir a fortalecer este sector empresarial clave.
La intervención se ha planteado como un proyecto abierto para que tenga continuidad en fases posteriores en el conjunto de los tres yacimientos (declarado Bien de Interés Cultural en 2003), de una forma respetuosa con el paisaje ya que el entorno natural es una parte importante para comprender la vida en la Baza de hace 2.500 años. Incorpora medidas de protección de los vestigios y restauración de los restos que se consideran clave para que el visitante tenga una idea clara de la ciudad y sus necrópolis.
La idea es que el visitante deje el vehículo en el aparcamiento del CIYA y desde ahí parta a pie por recorridos peatonales por los senderos entre Cerro Cepero y Santuario, este último tendrá tramos accesibles para personas con movilidad reducida. Se instalarán 2 paneles con información general sobre la ciudad íbera y su necrópolis y otros 9 puntos de información vertical en lugares de interés, que mediante códigos QR y de realidad aumentada permitirán al visitante acceder a información detallada sobre cada uno de estos hitos.
Cerro Cepero se vallará para impedir la degradación por vandalismo, realizan intervenciones de limpieza y conservación de las que permitirán a los visitantes contemplar de una manera más clara las estructuras que conformaban la trama urbana de Basti y de algunos de sus edificios públicos más relevantes.
En la necrópolis cerro Santuario se intervendrá en cinco tumbas que fueron objeto de excavación para protegerlas mediante estructuras adecuadas a cada una de ellas que permitan contemplarlas con seguridad para los visitantes, al tiempo que evitarán el vandalismo, la degradación por su exposición a los elementos meteorológicos y la seguridad.
El alcalde bastetano ha insistido en que "este proyecto no es una actuación aislada en patrimonio, se integra en una línea de actuación municipal que tiene como objetivo conservar, recuperar y poner al servicio de la ciudad el rico patrimonio monumental, arqueológico y paleontológico de Baza". Y ha reforzado esta afirmación con un recorrido por las diferentes intervenciones en patrimonio que se han realizado en los últimos tres años mediante fórmulas de cofinanciación que han permitido al Ayuntamiento multiplicar las intervenciones a pesar de la situación económica.
Ha detallado que durante 2013, con un programa de fomento del empleo agrario, el Ayuntamiento realizó trabajos de protección de las zonas arqueológicas más sensibles y expuestas a la degradación o al saqueo o vandalismo. En el transcurso de estas labores, dirigidas y supervisadas por Alejandro Caballero, salieron a la luz nuevos e interesantes hallazgos arqueológicos y en especial de la tumba 183, que aportó novedosos datos sobre los ritos funerarios íberos, volviendo a poner a Baza en el mapa arqueológico nacional.
La primera fase de la rehabilitación del templo de San Jerónimo, cuya finalización se prevé para este verano ha sido otra de las actuaciones en patrimonio destacadas, junto a la reciente firma del convenio de cesión de uso del convento anexo a esta iglesia, con el que se permitirá avanzar hacia la conservación del inmueble.
Así como el acondicionamiento de la plaza del Arco de la Magdalena, en uno de los laterales de la colegiata Nuestra Señora María Santísima de la Encarnación y por ello un espacio de gran atractivo patrimonial.
El regidor ha recordado que estas actuaciones en desarrollo se completan con otras que están acometiendo otras entidades, pero en las que el Ayuntamiento ha actuado para conseguir la financiación necesaria, como es el caso de los 15.000 euros que destinará Diputación a modo de subvención al Ayuntamiento para que financie los trabajos de conservación y renovación de cubiertas del templo de la Mayor.
En la misma línea de actuaciones municipales en materia de patrimonio se encuentran la mejora de la musealización del Museo Arqueológico Municipal, en el que se invertirán 200.000 euros para la creación de dos nuevas salas. Una dedicada a la paleontología y la segunda a la Fiesta de Interés Turístico Internacional de Cascamorras. Completarán la mejora la renovación de material expositivo y de nuevos contenidos audiovisuales que hagan más atractiva la visita.
Entre las iniciativas que se han ido gestando en los últimos años está el inicio de una nueva campaña de excavaciones paleontológicas en la zona denominada barranco de las Seguidillas- Baza 1 y de la que se encargarán miembros del equipo de excavaciones de Orce entre el 11 y el 25 de mayo y dirigidos por el arqueólogo profesor de la UGR Juan Manuel Jiménez Arenas, contando con Sergio Ros Montoya, doctor en Paleontología, como coordinador.
Pedro Fernández ha afirmado que aunque se trata de la tercera campaña de excavaciones paleontológicas en el mismo yacimiento, la próxima campaña será con mayor entidad, interviniendo en un corte de excavación de mayores dimensiones.
LA CIUDAD CUENTA YA CON 10 KILÓMETROS DE VÍA VERDE. EL AYUNTAMIENTO HA SOLICITADO UN PLAN DE FOMENTO DEL EMPLEO AGRARIO PARA COMPLETAR EL TRAMO DE VÍA VERDE ENTRE FREILA Y BAÚL
La ciudad de Baza cuenta ya con 10 kilómetros de vía verde que la recorren de sur a norte siguiendo el trazado de la antigua línea ferroviaria hacia Almendricos, que discurren en su práctica totalidad por un entorno de vega tradicional, entre cultivos de almendros y olivos.
El último tramo en incorporarse ha quedado abierto esta semana, incorporando cerca de tres kilómetros que van desde las inmediaciones del camino del cementerio al cruce con la autovía A-92N en término municipal de Zújar. Permite que cicloturistas y senderistas puedan transitar sin dificultades, obstáculos y sin la peligrosidad de compartir camino con vehículos de motor.
En los trabajos se han unido y coordinado efectivos de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, con su parque de maquinaria, y trabajadores del régimen agrario por medio de un Plan de Fomento del Empleo Agrario solicitado por el Ayuntamiento de Baza y que ha empleado desde el mes de diciembre a 46 personas (9 oficiales de primera y 39 peones), con un presupuesto estimado que supera los cien mil euros.
Los trabajos comenzaron en noviembre con la explanación de la antigua plataforma ferroviaria con medios de la mancomunidad y se han completado con los empleados agrarios. Se han incorporado barandas de madera en los pequeños puentes existentes, algunos tramos con las traviesas de madera que identifican las vías verdes, señales informativas al inicio y al final de este nuevo tramo y un mirador paisajístico.
El regidor bastetano, Pedro Fernández Peñalver, ha detallado que el diseño de la intervención se ha realizado para dar continuidad a los tramos existentes de la vía verde, pensando en el gran atractivo y potencial turístico que tiene este vial que discurre en las inmediaciones del Parque Natural y que conecta el centro de la ciudad con la vega. "Es importante poner a disposición de los ciudadanos vías, caminos y espacios que faciliten la conexión con la naturaleza y con los municipios cercanos. Espacios lúdicos y de recreo que son muy utilizados y transitados, como lo demuestra el gran uso que hacen los bastetanos del tramo de vía verde existente o del carril bici". El alcalde ha adelantado, además, que la vía verde se ampliará con los últimos kilómetros que pasan por término municipal bastetano, desde Freila hasta el puente de hierro del anejo de Baúl. Al igual que el último tramo puesto en servicio esta semana, la nueva intervención se realizará mediante la fórmula de un plan de fomento de empleo agrario, que ya se ha solicitado a la comisión que los estudia y valora.
LA PUESTA EN SERVICIO DE LA NUEVA INSTALACIÓN DE RIEGO DE VEGA CAMPO BAZA POSIBILITA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE 1434 HECTÁREAS AGRÍCOLAS. EL PROYECTO HA SUPUESTO UNA INVERSIÓN DE 4.390.356 EUROS. LA JUNTA HA SUBVENCIONADO EL 90% A TRAVÉS DE FONDOS PROPIOS Y EUROPEOS.
A las 1434 hectáreas de la comunidad de regantes 'Vega Campo-Baza' ya llega el agua que las puede transformar en tierras más productivas, capaces de acoger una agricultura rentable y competitiva que incremente los ingresos de los agricultores y genere puestos de trabajo. Ha sido posible gracias al proyecto de modernización de regadíos emprendido por más de 300 agricultores y propietarios de tierras, que hasta ahora estaban dedicadas en su práctica totalidad al almendro y olivo de secano.
La puesta en servicio de la instalación, iniciada hace unos días con la delegada de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Inmaculada Oria, el alcalde de Baza, Pedro Fernández, y el presidente de la comunidad de regantes, Juan Andrés Carrillo, "puede marcar un antes y un después en la agricultura de nuestra ciudad y suponer una oportunidad laboral para muchas personas" afirmó el regidor bastetano.
En este sentido se ha manifestado también el presidente de la comunidad, Juan Andrés Carrillo, que ha confirmado la existencia de nuevas iniciativas agrícolas vinculadas, sobre todo, a la plantación de hortalizas que se desarrollarán próximamente y otras propuestas similares de agricultura en invernadero que podrían llegar a buen fin.
La iniciativa ha sido posible gracias a la subvención que aprobó la Junta de Andalucía y con la que están financiando el 90% de su coste, es decir, la subvención asciende a 3.265.554 euros (70% está subvencionado por la Unión Europea y el 30% restante por la Junta) de los 3.628.394 € en los que se adjudicaron las obras. El resto del importe hasta completar los 4.390.356,99 euros ha sido aportado por la comunidad de regantes.
Inmaculada Oria ha recordado que la innovación para mejorar el aprovechamiento del agua fue uno de los factores determinantes para que este proyecto, "hoy una realidad gracias a la gestión ejemplar de la comunidad", obtuviera la máxima financiación posible de la Junta de Andalucía, el 90%. "Los agricultores de Baza llevan muchos años esperando, y tras doce años y un intenso trabajo hoy están preparados para ser más competitivos y emprender una agricultura más rentable y sostenible" ha afirmado Oria.
Los trabajos han consistido en la instalación de equipos para la irrigación por goteo y aprovechamiento de los 2.721.543 metros cúbicos de agua al año que le concedió la Junta a Vega- Campo- Baza y que se captan del trasvase Negratín- Almanzora, la construcción de una balsa de riego con capacidad para 94.000 metros cúbicos y una estación automatizada de filtrado y de distribución del agua por sectores.
El agua llega a la balsa de almacenamiento y de ahí se conduce a una nave de filtrado, con filtros autolimpiantes y automáticos, donde se distribuye el agua limpia a los cinco sectores de riego en que está dividida la comunidad (4 por gravedad y uno con apoyo de motores para conseguir la presión necesaria).
La red de distribución de la comunidad de regantes está compuesta por 188 kilómetros de tuberías (entre principales de transporte y secundarias que van a cada parcela), en las cuales el agua se distribuye a presión de entre 5 y 10 atmósferas.
Esta red de distribución da servicio a 184 hidrantes o casetas de contadores, en los cuales se ubican los contadores que servirán a cada finca. Hay unos 500 contadores en toda la instalación. Los contadores cuentan con una electroválvula, piloto reductor de presión y piloto regulador de caudal.
Todos esto está controlado por un moderno sistema de telecontrol que permite comprobar de forma instantánea el consumo de agua, programar apertura y cierres de contadores y las presiones en los distintos puntos de la red, que indican si se producen fugas y actuar con rapidez y agilidad para ahorrar agua y reparar averías.
Por otro lado, los agricultores podrán controlar desde un telecontrol por ordenador sus consumos, abrir y cerrar el paso de agua de cada una de las electroválvulas que controlan sus tomas.
EL PARTIDO POPULAR ES EL PEOR PARADO EN BAZA EN LAS AUTONOMICAS DEL PASADO 22 DE MARZO TRAS DEJARSE MAS DE 1300 VOTOS CON RESPECTO A LAS ELECCIONES DE 2012. LOS SOCIALISTAS PIERDEN ALGO MAS DE 300 VOTOS. HACE TRES AÑOS AMBAS FUERZAS EMPATARON PRACTICAMENTE EN LA CIUDAD. AL IGUAL QUE EN EL RESTO DE ANDALUCÍA PODEMOS HA IRRUMPIDO TAMBIÉN CON FUERZA PESE A QUE NADIE CONOCÍA AL CANDIDATO POR LA PROVINCIA. TAMBIÉN ES SIGNIFICATIVA LA PRESENCIA DE PODEMOS. IU CAE HASTA LA QUINTA FUERZA POLITICA EN LA CIUDAD.
El partido socialista obtuvo el respaldo de 3976 electores, dejándose en el camino 319 votos con respecto a las elecciones autonómicas de 2012. El gran perdedor sin duda en la ciudad ha sido el Partido Popular que aunque sigue siendo la segunda fuerza más votada con 2889 sufragios, pierde 1382 votos con respecto a las anteriores elecciones donde la diferencia con los socialistas fue de tan solo de 24 votos, mientras que ahora les separan en la ciudad 1087 votos.
Todos los partidos tradicionalistas han perdido votos con respecto a los pasados comicios regionales. Izquierda Unida, que fue la tercera fuerza más votada hace tres años, ha perdido 230 votos, situándose en la quinta posición con 488 votos. Por su parte el Partido Andalucista se ha dejado en el camino 133 votos obteniendo 335 apoyos en las urnas. UpyD ha perdido también 175 votos.
Los dos partidos que entran con fuerza en el mapa político local son precisamente quienes menos se han dejado ver hasta ahora, Podemos que ha conseguido 916 votos y Ciudadanos que suma 822, mas de 1700 votos que desde luego darían un giro de 180 grados a la corporación municipal en caso de que estos resultados se dieran en unas municipales.
Con la ley D’Hont en la mano el PSOE perdería la mayoría absoluta y se quedaría con 9 concejales, 7 obtendría el PP, 1 IU, el PA se quedaría sin representación y PODEMOS y Ciudadanos entrarían en la corporación con dos concejales cada uno.
Si solo se presentan los cuatro partidos que hay ahora mismo, que parece lo más probable la corporación con los resultados que se han obtenido y que vaya por delante no son extrapolables, es sólo una simulación, quedaría como ahora mismo está.
Visto lo sucedido y las dificultades para formar un gobierno estable en la Junta de Andalucía que pasará con las promesas que se nos han hecho a los bastetanos como la terminación de la autovía del Almanzora. Nuestro patrimonio seguirá igual que está. ¿Y las carreteras autonómicas con la Baza-Benamaurel? ¿Tendremos nueva estación de autobuses?
En definitiva… ¿Qué será de nosotros? Si con un gobierno estable no hemos avanzado lo suficiente, con la que se avecina, juzguen ustedes.
Respecto a la representación de esta zona en la cámara autonómica solamente Olga Manzano, la actual portavoz del PSOE en Cuevas del Campo obtiene escaño al ir en el número cinco de la candidatura de los socialistas granadinos.
La popular Soledad Martínez Román se queda muy lejos ya que ocupaba el número ocho de una lista que ha obtenido cuatro diputados, mientras que el PA donde iban tres candidatos de la zona, incluida la cabeza de lista no ha obtenido representación. Tampoco la bastetana Maria Piedad Castillo que ocupaba el número cinco de la lista de IU tendrá escaño en el antiguo hospital de las cinco llagas.
La participación en Baza estuvo tres puntos por debajo de las elecciones autonómicas de 2012. Así acudieron ayer a las urnas 9.956 electores, frente a los 10.335 que lo hicieron hace tres años.
En la jornada de ayer se quedaron en casa 6.208 votantes. 124 votaron en blanco y se decretaron nulos 114 sufragios.
Como curiosidad decir que partidos como el PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal) obtuvo 47 votos, el Partido del Bienestar de la Gente 23 votos o los 15 del Partido Comunista de los Pueblos de España, Recortes Cero Granada o Falange Española de las JONSS.