RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE FEBRERO DE 2016
UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ
Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes
BAZA APRUEBA SU REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE AMPLÍA, SIMPLIFICA Y REGULA LA RELACIÓN ENTRE VECINOS Y ADMINISTRACIÓN. LAS DISTINCIONES Y HONORES MUNICIPALES SE DEFINEN EN EL NUEVO REGLAMENTO.
El pleno de la corporación municipal de Baza aprobó el pasado día 24 de febrero el Reglamento de Participación Ciudadana con el que la administración local quiere mejorar y ampliar los cauces de información y comunicación con la ciudadanía y establecer nuevas fórmulas de participación de éstos en el gobierno local. El reglamento salió adelante con unanimidad y entrará en vigor cuando supere el trámite de exposición pública.
La concejala de Turismo, María del Carmen González, ha detallado que este “documento recoge y ordena la relación entre ayuntamiento y ciudadanía. Casi en su totalidad, ya existen esas vías de comunicación y participación, pero ahora queremos que todo sea más claro, más transparente y fácil”.
El reglamento establece la creación Consejo Municipal de Participación Ciudadana, como órgano permanente en la participación ciudadana para tratar temas de cualquier sector, analizará y coordinará actuaciones que tengan que ver con la participación ciudadana en el municipio. Debatir planes de actuación, servir de vehículo para quejas y sugerencias, promover propuestas y estudios con carácter consultivo.
Estará compuesto por representantes de las asociaciones de Baza, que tengan al menos 6 meses de antigüedad en el registro municipal de asociaciones y que soliciten su inclusión y representantes de barrios y anejos (nombrados por mayoría en las asociaciones de vecinos). No estarán representados los partidos políticos y en él no podrán formar parte los cargos públicos, cuya asistencia se permitirá.
Otra de las novedades que contempla es la creación del Registro Municipal de Asociaciones, que permitirá tener un registro de todas las asociaciones, sus objetivos y fines, para ponerlos a disposición del ciudadano que lo pida. Al tiempo que las entidades inscritas entrarán en listas de distribución de información municipal de información general, se beneficiarán de forma prioritaria (con respecto a las no inscritas) de instalaciones, medios profesionales, convocatorias y podrán formar parte del Consejo Municipal de Participación Ciudadana y promover iniciativas al pleno de la corporación.
Será, además, un instrumento de garantía legal y democrática de las asociaciones y para ello se creará la comisión de control del propio registro. En ella estarán representados el Ayuntamiento, el consejo Municipal de Participación Ciudadana y técnicos municipales.
La inscripción en el registro puede suponer la declaración de utilidad pública municipal que le reportará beneficios en la convocatoria de subvenciones, podrán emitir informes que se tendrán en cuenta para la acción política, entre otras ventajas.
El Ayuntamiento tendrá que editar una Guía de Trámites que simplifique los trámites municipales más demandados por el ciudadano.
El reglamento permite que los ciudadanos presenten iniciativas a pleno, éstas deberán ir suscritas al menos por el 10% de los vecinos del municipio o del 5% en función de lo previsto en el reglamento. También se recogen las fórmulas para que asociaciones y colectivos inscritos en el registro municipal puedan intervenir como afectados. Solicitarlo con 24 horas de antelación.
En la misma sesión salió adelante el Reglamento de Honores, distinciones y protocolo del Ayuntamiento de Baza con los votos favorables del equipo de gobierno (PSOE) y del grupo municipal del PP y del PA, la abstención de Ciudadanos y en contra de IU.
El reglamento, tal y como ha explicado la concejala de Presidencia, Yolanda Fernández, viene a dar oficialidad a un conjunto de tradiciones que hasta ahora regían los actos oficiales municipales y establece y define los procedimientos para la concesión de las distinciones honoríficas municipales.
Fernández ha detallado que la nueva norma regula el Libro de Honor de Baza, el Libro de Oro de Baza, la figura del Cronista Oficial y las exequias. La utilización de los títulos y símbolos de la ciudad y su reproducción, que solo serán posibles con la autorización del Ayuntamiento, previa petición expresa de los interesados.
Establece, además, cual es el tratamiento que debe darse a los corporativos y a la institución y el uso de los distintivos (medalla, bastón, alfiler, vestimenta…) en actos públicos. Y el proceder en actos oficiales tales como recepciones, Festividad del Viernes Santo, Festividad del Corpus, Festividad de Nª Sra. de la Piedad, Festividad de Santa Bárbara.
Al margen de ello el pleno aprobó a la declaración institucional con motivo del 8 de Marzo.
Salió adelante, con el voto en contra de PP e IU y a favor del equipo de gobierno y de los grupos de Ciudadanos y PA, el nuevo pliego para la concesión del transporte público urbano, debido a que ninguna empresa se ha interesado por la concesión. El nuevo pliego establece la unificación de las dos líneas de bus en una sola, ante el escaso uso de la línea circular en uso de lunes a viernes en horario de mañana, y la ampliación de la línea 1 para incorporar todas las paradas de la línea suprimida. Al igual que en el pliego anterior establecía una compensación económica por pérdidas a la empresa, de 20.000 euros anuales, que tendrá que estar debidamente justificada.
Quedó aprobada la creación de columbarios en el cementerio municipal tras la creciente demanda de este tipo de nichos funerarios. Para ello ha sido preciso modificar la ordenanza fiscal por la prestación del servicio de cementerio incluyendo esta posibilidad por un precio de 150 euros para cubrir los gastos de construcción de los mismos. Fue apoyada por el equipo de gobierno (PSOE), PA y PP y se abstuvieron Ciudadanos e IU.
EL ABSENTISMO EN BAZA SE SITÚA POR DEBAJO DE LAS MEDIAS PROVINCIALES.
La escolarización de menores en el tramo de educación obligatoria, primaria y secundaria, llega al 100% en el municipio de Baza según los datos aportados por el área de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Baza en la última comisión de absentismo de este año.
En lo que va de curso se han registrado 8 casos de absentismo escolar que han sido tratados el área de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Baza, lo que supone que la tasa de absentismo se encuentra en un 0,22% por debajo de las media provincial que en 2015 se situó en 0,5%.
Seis de los casos se dan en el tramo de secundaria y dos de ellos en primaria, en la mayoría de los casos los menores pertenecen a familias que mantienen el domicilio en Baza, pero se trasladan a otras localidades por motivos de trabajo.
La intervención para reducir el absentismo escolar y conseguir una normalización de la escolarización aúnan a profesionales de los centros educativos, del Ayuntamiento de Baza, a las Ampas, a la asociación Gitana, la Policía Local y Nacional y a las delegaciones para la Igualdad y Educación de la Junta. De manera conjunta diseñan actuaciones a través de los diferentes programas (de intervención comunitaria con la infancia, el programa de intervención con inmigrantes, el programa de desarrollo gitano y los equipos de tratamiento familiar, Plan Integral de las Cuevas) y se trabaja con las familias para mejorar la asistencia a clase de los menores, además, trimestralmente se celebra la Comisión de Absentismo.
EL AYUNTAMIENTO DE ZÚJAR DEBERÁ DEVOLVER CASI DOS MILLONES DE EUROS DE LA SUBVENCIÓN CONCEDIDA EN SU DÍA POR LA CONSEJERÍA DE TURISMO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BALNEARIO. ASÍ QUEDA REFLEJADO EN UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA DE LA QUE SE INFORMABA A LOS VECINOS EN EL PASADO MES DE FEBRERO.
Tal y como se hizo público el jueves 18 de febrero en el perfil de Facebook del ayuntamiento de Zújar esa misma tarde se convocaba a los vecinos para dar a conocer la sentencia del alto tribunal andaluz que obliga al ayuntamiento a devolver los 975000 euros de la subvención concedida por la consejería de turismo y deportes de la Junta de Andalucía más los intereses generados hasta la fecha que suman 733000 euros. En total 1.7 millones de euros como consecuencia según recoge la sentencia de no haber cumplido con los plazos en la construcción del balneario cuyas obras finalizaron en marzo de 2012, cuando deberían haber estado concluídas tres años antes.
El ayuntamiento valora la posibilidad de interponer un recurso al tribunal supremo y recabar la colaboración de la Junta de Andalucía, aunque fuentes jurídicas consultadas sostienen que es probable que no prospere dado que cuando se estaban agotando los plazos de la subvención el ayuntamiento debería haber devuelto la misma y cursado una nueva solicitud, y no continuar adelante con el proyecto a sabiendas de que los plazos estaban ya prácticamente vencidos y no daba tiempo a terminar la obra en el periodo fijado en el acuerdo con Turismo.
El ayuntamiento en la asamblea vecinal del pasado jueves repartió unas hojas informativas en las que cuenta el proceso desde que en diciembre de 2003 se firmó el convenio con la consejería de turismo para la puesta en marcha del plan turístico de Zújar que se centraba en la construcción del balneario.
Prórrogas del convenio, extinción del contrato con la primera empresa adjudicataria de las obras Procomve Levante y el retraso de los permisos de medio ambiente para ocupar la parcela y talar los árboles que había en la misma fueron alargando en el tiempo la construcción del balneario, cuyas obras quedan adjudicadas de nuevo a otra empresa en octubre de 2009 y dos meses después la consejería de turismo abre expediente de reintegro de la subvención que recurre el ayuntamiento, le desestima la consejería y entonces es el propio consistorio quien en mayo de 2011 interpone una demanda ante el TSJA, solicitando la nulidad del reintegro. Hace algo mas de un mes, el 8 de enero el alto tribunal andaluz desestima la demanda del ayuntamiento que ahora se ve en la obligación de devolver la subvención.
La sentencia es considerada injusta en el ayuntamiento zujareño porque no existió la posibilidad de cumplir los plazos, y la subvención está justificada porque se ha cumplido la finalidad del convenio que era construir el balneario. Así mismo se asegura no se han tenido en cuenta las implicaciones sociales y económicas de la sentencia, así como la posibles consecuencias en las inversiones futuras.
LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE BAZA HA MOSTRADO PUBLICAMENTE SU DISPONIBILIDAD A ARRIMAR EL HOMBRO EN LO QUE ESTÉ DE SU PARTE PARA DEVOLVER LA VIDA Y LA ACTIVIDAD COMERCIAL QUE TUVIERON CALLES Y PLAZAS DE UN CENTRO QUE ACTUALMENTE AGONIZA. INCLUSO TIENEN UNA PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN DE LO QUE FUE LA PLAZA DE ABASTOS MUY COINCIDENTE CON LA QUE PLANTEA AHORA EL GOBIERNO MUNICIPAL O LA QUE PRESENTÓ HACE DOS AÑOS EL PARTIDO POPULAR.
Si hay vecinos, hay negocio y por tanto vida en un centro que poco a poco se ha ido despoblando y no sólo de vecinos sino también de comercios que buscaron otras zonas de expansión. Por eso si se echa un vistazo ahora mismo a la ciudad se puede comprobar como esta se ha expandido, pero queda en el centro un vacío que hay que volver a llevar de ahí la disponibilidad de esta asociación de vecinos constituida el pasado mes de noviembre, a trabajar codo con codo con el ayuntamiento. De hecho ya se ha solicitado una entrevista con el alcalde para presentarle los proyectos que se tienen en cartera y manifestarle esa disposición a colaborar en lo que esté en su mano. La presidenta de la asociación de vecinos, Carmen Castellano lo tiene muy claro. No se puede permitir que el centro de la ciudad muera. El slogan elegido por el colectivo vecinal es “Recupéralo”.
El equipo directivo que se ha formado cuenta con siete vocalías, dos de las cuales son específicas de comercio y patrimonio y el resto han repartido la zonas del centro donde traza sus competencias esta asociación para tener un contacto directo con los vecinos, recoger sus quejas y sugerencias y trasladarlas a quienes correspondan para que se den soluciones. Así las cosas se ha anunciado la colocación de buzones para que los vecinos puedan depositar sus demandas por escrito.
Mano tendida al ayuntamiento con el deseo de que se puedan materializar proyectos y actuaciones tendentes a llenar de vida otra vez el centro de la ciudad donde calles como Zapatería no son ni la sombra de lo que fueron antaño.
En la asociación hay convencimiento de que uniendo fuerzas, entre vecinos, comerciantes y ayuntamiento se puedan hacer las cosas bien y recuperar el atractivo de estas calles y plazas.
Entre los planteamientos que tiene la asociación y que se van a proponer al ayuntamiento destacan una actuación en la plaza de abastos tendente a dejar la planta como una plaza cubierta y los bajos destinarlos a un centro de ocio para jóvenes. Así mismo hay que elaborar un plan especial de rehabilitación de viviendas y locales comerciales y estudiar en profundidad el tráfico, constituyendo una mesa técnica que sea capaz de dar una solución integral.
MEDIO AMBIENTE CONFIRMA QUE LLEVARÁ A CABO EL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LAS MINAS EN LA SIERRA DE BAZA PARA QUE ESTAS SE PUEDAN VISITAR. UN PROYECTO ANUNCIADO HACE DOS AÑOS Y QUE PREVÉ UNA INVERSIÓN DE 1’2 MILLONES DE EUROS.
Según la delegada provincial de medio ambiente Inmaculada Oria, el proyecto ha sido objeto de algunas modificaciones y se está a la espera de que los servicios centrales libren la partida para ejecutar el proyecto que tiene un coste de 1.2 millones de euros. De momento no se pone fecha aunque en ningún caso confirma la delegada ha caído en el olvido.
La recuperación de las minas en el parque natural de la sierra de Baza añadirá un recurso más a los atractivos del parque ya que la finalidad es mostrar al visitante lo que fue la actividad minera en la sierra, de especial importancia en el oriente andaluz y donde trabajaron durante años cientos de personas.
Según recoge esta misma página web, www.sierradebaza.org fue a finales del S. XIX cuando se produjo el auténtico boom minero de nuestra zona y de todo el sudeste español, auspiciado por el ferrocarril. Y es que para sacar el minera, sobre todo hierro y plomo era de suma importancia contar con el ferrocarril. La compañía constituida al efecto para las explotaciones en esta zona era la The Great Southern of Spanish Railway Cº Ltd que explotaría el ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas, para, a través de este puerto sacar por barco dicho mineral, que se cargaba en el embarcadero de la playa del Hornillo, aun hoy en pie.
Zonas como Los Moralicos alcanzaron a finales del S. XIX y principios del S. XX su máximo esplendor en torno a la actividad minera que aquí tuvo lugar, centrada en un rico filón vertical conocido como "Hernán Cortés", de hematíes parda y roja, de la que se transformaba el óxido de hierro en siderosa a partir de los 150 m. de profundidad. Esta mina de hierro que llegó a contar con seis niveles de galería, ya se explotó a mediados del S. XIX, aun cuando fue en 1906 cuando comenzó a ser explotada industrialmente, al constituirse por dos vecinos de Cartagena una sociedad denominada "Minas del Tesorero" que estuvo en explotación durante unos años en que vendieron la explotación a la denominada "Sociedad Hispano-Holandesa", que finalmente cerró y abandonó los trabajos hacía el año 1923. En este paraje, en la margen izquierda del arroyo Uclías, aun se localizan los restos de la tolva principal del descargadero de la mina Hernán Cortés, la de más envergadura de esta zona.
En torno a 1910 la mayor parte de las minas de la Sierra de Baza estaban en manos de la Societé Française des Mines de la Sierra de Baza, creada por el barón de Bernard.
Las explotaciones de fluorita y galena del Calar de Santa Bárbara han estado en funcionamiento hasta los años 80 del siglo XX.
GUADIX Y BAZA TRABAJAN PARA FORMAR PARTE DE LOS ACTOS DEL IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES. LOS DOS AYUNTAMIENTOS Y LA HERMANDAD DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE GUADIX HARÁN UNA PROPUESTA CONJUNTA ANTE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA CONMEMORACIÓN DEL IV CENTENARIO PARA PONER EN VALOR LA PRESENCIA DE LA FIESTA DEL CASCAMORRAS EN EL QUIJOTE.
Los Ayuntamientos de Guadix y Baza trabajan para plantear, junto a la Hermandad de la Virgen de la Piedad accitana, una propuesta conjunta de actividades en el marco del IV Centenario de la Muerte de Cervantes. El objetivo es utilizar como recurso dinamizador la presencia de la centenaria fiesta del Cascamorras, declarada de Interés Turístico Internacional, en “El Quijote”.
Los concejales de Turismo de Guadix, Iván López Ariza, y de Cultura y Turismo de Baza, Yolanda Fernández y Mª Carmen González, se han reunido en la Oficina de Turismo de Guadix junto a técnicos municipales para hacer un intercambio de ideas. Y han quedado emplazados para hacer una puesta en común a principios del mes de marzo a fin de plantear una solicitud conjunta ante la Comisión Nacional para la Conmemoración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes.
Precisamente una de las conclusiones extraídas del encuentro es que yendo juntos los dos ayuntamientos y la Hermandad de la Virgen de la Piedad se tiene más fuerza y más posibilidades de que alguna de las actividades propuestas pueda tener cabida en esta conmemoración, con la consiguiente proyección que eso tendría para las ciudades de Baza, Guadix y la fiesta del Cascamorras.
El Cascamorras aparece en el capítulo 11 del libro 2 de “El Quijote” de Miguel de Cervantes, lo que lleva a pensar que el propio Cervantes fue testigo de la fiesta en un viaje a Guadix y Baza como recaudador de impuestos. La idea es programar algún tipo de actividad cultural relacionada con lecturas, certámenes, alguna representación teatral y algún audiovisual. Y esperar a la determinación de la Comisión Nacional creada al efecto, puesto que depende de ella la aprobación para la inclusión en los planes de actividades conmemorativas que abarcan diversos aspectos, como actividades culturales o de turismo cultural.