RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE MAYO DE 2017
UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ
Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes
LA JUNTA INFORMA A LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y A LOS AGENTES SOCIOECONÓMICOS DEL ACUERDO PARA EJECUTAR EL EJE ELÉCTRICO CAPARACENA-BAZA-LA RIBINA
El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, informaba hace unos días en Baza a los 97 municipios ( 57 de Granada y 40 de Almería ) afectados por la ausencia del eje eléctrico Caparacena-Baza-La Ribina, las diputaciones de Almería y Granada, representantes de los agentes sociales y económicos de la zona y diputados andaluces sobre el compromiso adquirido con el Ministerio de Energía para llevar a cabo el eje Caparacena-Baza-La Ribina, y les ha pedido que colaboren estrechamente para poder culminar antes de que finalice el mes de junio la documentación necesaria para poder impulsar este proyecto.
Durante un encuentro informativo, el consejero ha detallado a los responsables municipales el reciente encuentro que mantuvo con el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Alvaro Nadal, en el que el responsable se comprometió a modificar el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020 para añadir la construcción el eje Caparacena-Baza-La Ribina.
No obstante, Sánchez Maldonado ha explicado que el ministro asumió trasladar al Consejo de Ministros esta modificación de la planificación energética siempre que se le aportase documentación sobre la justificación técnica de la necesidad de este eje de la red eléctrica, así como un análisis de la demanda de los futuros proyectos de energías renovables que no se han podido desarrollar al no existir esta infraestructura.
Asimismo, el consejero ofreció a Alvaro Nadal reforzar esta propuesta con una justificación socioeconómica de la necesidad del eje, y los beneficios económicos que conllevará para las zonas afectadas, así como el apoyo de los municipios afectados a la propuesta.
Sánchez Maldonado, que estuvo acompañado por el secretario general de Innovación, Industria y Energía, Javier Castro, y la directora general de Industria, Energía y Minas, Natalia González, expuso a los alcaldes la hoja de ruta que su Consejería va a llevar a cabo para culminar la presentación de la documentación requerida, como la formación de un grupo de trabajo, que ya se ha constituido, en el que además de la directora general están presentes las delegadas de gobierno y los delegados territoriales de Almería y Granada; el alcalde de Baza como municipio cabecera del nudo eléctrico, y la asistencia técnica de la Agencia de la Energía.
Este grupo de trabajo procesará toda la información que se recabará en los próximos días, y contará con las aportaciones de los ayuntamientos y sus gestores, además de organismos especializados, técnicos y empresas, con el objetivo de que antes de que finalice el mes de junio pueda remitirse la propuesta al Ministerio, ha añadido el consejero.
En este sentido, Sánchez Maldonado ha tendido la mano a los ayuntamientos para “establecer una línea permanente de colaboración e información puntual para que, en un plazo razonable de tiempo, podamos afirmar sin temor a equivocarnos que este encuentro celebrado hoy supuso un punto de inflexión en el desarrollo social y económico de las comarcas afectadas”.
El consejero ha explicado asimismo a los alcaldes que el ministro cifró en 128 millones de euros la inversión necesaria para acometer esta infraestructura eléctrica, aunque el Gobierno andaluz le planteó la posibilidad de encontrar financiación parcial o total en los fondos de cohesión.
El consejero de Empleo recordó los efectos positivos que tendrá la construcción el eje Caparacena-Baza-La Ribina, como la supresión de un punto crítico del sistema eléctrico en la zona oriental de Andalucía, o su contribución a vertebración territorial de este territorio. En esta línea, Sánchez Maldonado recordó como ya en 2006 el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) preveía su construcción como un recurso básico.
Igualmente, el consejero ha asegurado que esta línea generará fiabilidad, seguridad y calidad en el suministro eléctrico, supondrá un importante apoyo a la red de distribución que ya existe y dará cobertura de evacuación a una amplia cartera de proyectos de generación con fuentes renovables, pendientes de ser construidos y algunos de ellos en avanzado estado de tramitación administrativa, pero que se quedaron sin ejecución.
Sánchez Maldonado ha insistido en la relevancia que tendrá esta línea para el desarrollo económico de las comarcas y municipios circundantes, de cara a acometer nuevos proyectos industriales. Asimismo, se evitará el riesgo de suministro eléctrico en el noroeste de Andalucía, que hasta ahora solo se garantiza mediante líneas de 220 kilovatios sin capacidad para dar cobertura a un eventual fallo de la línea de 440 kilovatios que concreta Granada y Almería. Por último, el consejero ha evaluado que son necesarias actuaciones en 45 subestaciones de Andalucía para garantizar no solo un suministro energético de calidad, sino afrontar las futuras demandas del desarrollo económico andaluz.
EL PALACIO DE LOS ENRÍQUEZ ES DEFINITIVAMENTE DE LA CIUDAD DE BAZA. ALCALDE Y PROPIETARIA DEL INMUEBLE HAN FIRMADO LAS ESCRITURAS DEL INMUEBLE, QUE YA ES DE TITULARIDAD MUNICIPAL
El Palacio de los Enríquez ya es titularidad del Ayuntamiento de Baza, tras la firma en notaria de las escrituras por parte del alcalde bastetano, Pedro Fernández Peñalver y la propietaria, Soledad de Cossio Sirvent, en base a un convenio de permuta aprobado en el pleno del miércoles.
La firma se ha llevado a cabo en presencia de los portavoces municipales de los grupos de PSOE, IU, Partido Andalucista y Ciudadanos y ante el Cronista Oficial de la Ciudad. Además, el Ayuntamiento ha abonado ya la cantidad estipulada en el convenio, 132.145,87 euros, más los impuestos, lo que asciende a una cantidad total de 159.896 euros.
“Es un momento único para la ciudad, el momento en el que Baza adquiere nuestro monumento más distintivo. Hoy ya podemos decir que el Palacio de los Enríquez es de todos los bastetanos” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver.
El acuerdo firmado ya está vigente y establece la permuta del Monumento Nacional y la Huerta de Palacio (4.927 metros cuadrados) por una parte del solar de la Lonja (3.200m2 junto al pabellón municipal de deporte), el pago del Ayuntamiento de 132.145,82 euros a la propietaria por la diferencia de tasación entre el palacio y el solar (1.172.145,87 €, el primero, y 1.040.000 €, el segundo) y la condonación de la deuda del Ayuntamiento con la propiedad.
El documento firmado sustituye al anterior, del año 2010, que no pudo materializarse porque la permuta del palacio por la estación de autobuses, estaba condicionada al traslado de esa instalación a una de las zonas de expansión de Baza. Sin embargo, fue imposible su efecto al no desarrollarse la parcela en la que se levantará la estación.
El Palacio Fue mandado construir por Don Enrique Enríquez y su esposa Doña María de Luna, tíos de los Reyes Católicos. Desde su construcción inicial en 1506, ha sufrido varias modificaciones hasta su estado actual. En su interior guarda magníficas armaduras mudéjares profusamente decoradas con motivos renacentistas.
Estos personajes y sus descendientes tuvieron una enorme importancia en el devenir histórico de la ciudad y de toda la comarca durante los siglos XVI y XVII.
El palacio presenta varias fases constructivas que van desde el gótico final hasta el Renacimiento. En un principio, respondía al modelo de casa de campo con torre, para pasar posteriormente a una villa de campo renacentista con planta en U, definida por una larga crujía con una logia en la fachada principal y dos pabellones sostenidos por columnas, adosados a los extremos de su fachada trasera.
En su interior guarda extraordinarias armaduras mudéjares y alfarjes con profusa decoración plateresca pintada de candelieri, grutescos, putti y heráldicas.
Su condición de palacio construido extramuros de la ciudad y la propia configuración de la edificación, centrada en torno a los jardines de su fachada posterior en los que existía un gran estanque, lo convierten en el único ejemplo de palacio de recreo al modo de las grandes villas italianas del Renacimiento que existe en toda Andalucía.
APROBADOS LOS ESTATUTOS DE LA NUEVA COMUNIDAD DE RIEGO 7 FUENTES- NEGRATÍN
Los propietarios de terrenos en la vega tradicional de Baza han aprobado los estatutos y ordenanzas de la nueva comunidad de regantes 7 Fuentes- Negratín que tendrá como principal objetivo a corto plazo solicitar, a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la concesión de agua para riego del Negratín, en base a la reserva de agua de 8,5 hm3/año contemplados en el Plan Hidrológico del Guadalquivir. Esta concesión de agua resulta necesaria para mejorar y modernizar los regadíos de una amplia extensión agrícola de Baza y una pequeña parte de Caniles, vinculada a los riegos tradicionales. Uno de los ejemplos más cercanos de la transformación que pueden conseguir los comuneros con esta reserva de agua es el proyecto emprendido por la comunidad Vega Campo Baza, que tras la ampliación de la concesión de agua, fue beneficiaria de una subvención de la Junta de Andalucía para financiar el 90% de su proyecto de riego y ya son numerosas las empresas agrícolas que han modernizado sus instalaciones haciéndolas más competitivas y profesionales.
LA JUNTA REFUERZA LA COLABORACIÓN CON LAS CORPORACIONES LOCALES PARA MEJORAR Y AGILIZAR EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN ANDALUCÍA
La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha suscrito un convenio con los alcaldes y alcaldesas de los municipios de Armilla, Baza, Granada capital, Guadix, Loja y Maracena, que permitirá mejorar y agilizar la respuesta en los procesos de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones. La responsable de las políticas sociales en Andalucía ha destacado que este acuerdo “es una muestra más de la apuesta de la Junta por el municipalismo, además de poner en valor la gestión de los ayuntamientos en la mejora de la calidad de vida de sus vecinas y vecinos”.
Este convenio se enmarca en el plan aprobado por el Consejo de Gobierno para mitigar los efectos de los recortes del Ejecutivo central a Andalucía en materia de dependencia, avanzar en la atención de las personas sin prestación reconocida y reducir los tiempos de respuesta. La nueva estrategia, de carácter anual, cuenta con un presupuesto de 25 millones de euros que permitirá atender en Andalucía a más de 234.000 personas en situación de dependencia a finales de 2017, (alrededor de 30.000 en la provincia de Granada).
Sánchez Rubio ha insistido en que, con estas medidas, se pretende contrarrestar los recortes del Gobierno central en los últimos años, que se cuantifican en 625 millones de euros desde 2012 y tras la aprobación de los presupuestos de 2017 por parte del Consejo de Ministros, a los que se suman otros 16 millones por el pago de la teleasistencia avanzada. “Unas cantidades que de haberse abonado nos habrían permitido atender a 105.000 personas más”, ha subrayado.
Sánchez Rubio ha señalado también que, con este acuerdo, se refuerza la colaboración entre la Junta y las corporaciones locales y se pone de relieve “el papel fundamental que juegan las diputaciones y los ayuntamientos” en la atención a las personas en situación de dependencia. “Los ayuntamientos son la puerta de entrada al sistema a través de los servicios sociales comunitarios”, ha resaltado.
Sánchez Rubio ha subrayado también “que este acuerdo supone un importante avance para la incorporación de las personas con dependencia moderada reconocida, ya que, entre otras medidas, se potenciará la utilización de la red de Centros de Participación Activa (más de 900 en toda Andalucía), tanto los gestionados por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales (168 en Andalucía, 23 en la provincia de Granada) como por las Corporaciones Locales, para los servicios de promoción de la autonomía personal y promoción de la dependencia.
Este acuerdo establece que los servicios que pondrán en marcha las Corporaciones Locales se prestarán mediante la realización de programas y actividades grupales de carácter preventivo y actividades ocupacionales, orientadas a mantener o mejorar la capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria, evitar la aparición de limitaciones en la actividad, potenciar el desarrollo personal y la integración social, fomentando y desarrollando las capacidades comunicativas y de interrelación personal, generación de grupos y otras habilidades sociales. “Todo ello con el fin de alcanzar el mayor nivel de autonomía y calidad de vida”, ha subrayado la consejera.
La norma plantea que las Corporaciones Locales garantizarán el acceso a las actividades grupales que se programen a las personas que tengan prescritos los servicios en su Programa Individual de Atención. Estas actividades se deben diseñar y realizar atendiendo a las necesidades de mujeres y hombres, sobre todo en lo relativo a la organización de espacios, horarios y contenido de las actividades programadas, así como atendiendo específicamente las necesidades de mujeres en situación de especial vulnerabilidad.
La financiación de dichas actividades correrá a cargo de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, quien consignará anualmente en sus Presupuestos el crédito adecuado y suficiente para la financiación de los servicios.
El plan aprobado por el Consejo de Gobierno para mitigar los efectos de los recortes del Ejecutivo central a Andalucía en materia de dependencia se estructura en tres bloques de medidas, referentes a agilización de procedimientos, ampliación de supuestos de excepcionalidad y mejora de la atención a las personas con dependencia moderada. El documento amplía y define nuevos supuestos de acceso a la prestación económica para el cuidado en el entorno familiar y el apoyo a cuidadores no profesionales. De este modo, se incorporan a los menores de 21 años en etapa escolar; las personas con enfermedad mental que permanecen con la familia, y aquellas con necesidades especiales para las que el servicio de ayuda a domicilio o de centro de día resultan insuficientes y para las que la atención residencial se desaconseja por los servicios sociales comunitarios.
Igualmente, el plan reforzará las medidas comprometidas en el I Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia 2016-2020, y se ampliará la utilización de la red de Centros de Participación Activa de la Junta.
Entre otras acciones, destaca también el reconocimiento del Servicio de Teleasistencia Avanzada como la prestación principal para las personas con dependencia moderada, en lugar de complementaria como era hasta ahora. Este servicio permite detectar situaciones de riesgo mediante el uso de dispositivos periféricos en el hogar; facilita la atención fuera del domicilio con elementos móviles y de localización; favorece la actuación de los servicios de urgencias y emergencias sanitarias, y tramita con mayor agilidad las citas médicas y consejos sanitarios a través de la integración en la plataforma de asistencia del 061 y Salud Responde.
Sánchez Rubio ha informado que desde la puesta en marcha de este Plan, se han incorporado al sistema 10.284 personas (1.039 en la provincia de Granada) con un total de 12.882 prestaciones (1.339 en Granada).
A fecha de 30 de abril, Andalucía cuenta con 185.678 personas en situación de dependencia (23.256 en la provincia de Granada) que se benefician de 237.909 prestaciones (30.033 en la provincia de Granada).
Por último, ha ratificado una vez más el compromiso con la Ley de Dependencia como avala el presupuesto de la Junta para este año, que contempla una partida presupuestaría de 1.188 millones de euros, un 2,5% más que en 2016, cantidad similar a la que el Gobierno destina para toda España (1.250 millones). El compromiso de la Administración andaluza es que el incremento continúe hasta alcanzar el 10% acumulado a lo largo de la legislatura, ha asegurado la consejera.
LA SOCIALISTA ISABEL MESAS SE CONVERTIRÁ EN ALCALDESA DE CANILES A LO LARGO DEL MES DE JUNIO. AUN NO SE HA PUESTO FECHA AL CAMBIO DE PODERES.
Populares y socialistas llegaron a un acuerdo tras las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015, de tal modo que los dos primeros años estaría al frente de la alcaldía la popular Práxedes Moreno, y los dos últimos la socialista Isabel Mesas. PP con dos concejales y PSOE con cuatro arrebataron la alcaldía a la andalucista Maria Pilar Vazquez que obtuvo en las urnas cinco concejales, siendo la fuerza mas votada y con posibilidad de haber gobernado en minoría.
En las próximas semanas se va a producir el relevo en la alcaldía canilera,
EL MINISTERIO DE CULTURA HACE OIDOS SORDOS A LAS CARTAS DEL AYUNTAMIENTO DE BAZA SOLICITANDO UNA ENTREVISTA PARA ABORDAR UNA CESIÓN TEMPORAL DE LA DAMA DE BAZA. EL PASADO MES DE OCTUBRE EL ALCALDE REMITÍA UNA CARTA TANTO AL MINISTERIO COMO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y AUN SE ESTÁ ESPERANDO RESPUESTA.
En siete meses el departamento que preside Iñigo Méndez de Vigo parece que no ha tenido tiempo de responder a la petición del regidor bastetano para fijar la fecha de un encuentro en la capital de España donde se quiere plantear de nuevo una cesión temporal de la Dama de Baza a la tierra donde fue hallada en 1971.
Y no ha sido la única carta. Según la concejala de Cultura, Yolanda Fernández, se han remitido varias, que siguen sin tener respuesta.
Hasta ahora el ayuntamiento sólo ha recibido calabazas en este asunto, ya que Madrid se niega a ceder la pieza, eso si en gobiernos anteriores, aludiendo motivos de seguridad de la escultura y posibles daños que pudiera sufrir. Es mas en cierta ocasión técnicos de bellas artes y del arqueológico nacional explicaron el porque se desaconsejaba su traslado.
Desde el ayuntamiento se va a seguir insistiendo ya que existe la creencia de que esa cesión es posible y traería muchos beneficios.