Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ENERO DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 
 

EL ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REAPERTURA DE LA LÍNEA FÉRREA, GUADIX, BAZA ALMANZORA LORCA SE ENCUENTRA EN EL BORRADOR DE LOS PRESUPUETOS GENERALES DEL ESTADO PARA ESTE AÑO 2018, AUNQUE ES COMO DECIR QUE EL VECINO TIENE UN COCHE NUEVO PERO NO DISPONE DE GASOIL PARA MOVERLO. Y ES QUE DE MOMENTO ES UNA AUTÉNTICA INCOGNITA SI SALDRÁN O NO ADELANTE.

Tras la elaboración del estudio de viabilidad que fue favorable hubo un compromiso expreso del gobierno a través de la dirección general de infraestructuras de acometer el estudio informativo previo. Incluso se comunicó por escrito a la asociación amigos del ferrocarril de la comarca de Baza que iría incluso en los presupuestos de este año.

Pues bien incluido está en el borrador de presupuestos, según la senadora y presidenta local del PP María José Martín. Harina de otro costal será que estos presupuestos se aprueben.

Martín confía que finalmente se apruebe el presupuesto de ahí que apele a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas. Y es que de su entrada en vigor depende que salga a licitación y se lleve a cabo el estudio informativo de la reapertura de la línea férrea.

 

AMIGOS DEL FERROCARRIL COMARCA DE BAZA PONE EN MARCHA LA CAMPAÑA 33 AÑOS 33 RAZONES PARA LA VUELTA DEL TREN

La Asociación de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza ha puesto en marcha la campaña reivindicativa “33 años, 33 razones para la vuelta del tren” mediante la cual no solo se quiere conmemorar el 33º aniversario del cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca (clausurada el 31 de diciembre de 1984), sino que además pretende ofrecer tanto a los gobernantes como a la opinión pública las razones más importantes que avalan la vuelta del tren. También, como pretensión más importante,  se quiere dar una vuelta de tuerca para que se incluya en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 una partida económica para el Estudio Informativo que reabra la línea y que esté dotada de un importe de 1,6 millones, según el informe de los técnicos del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza ha planteado esta campaña como un recorrido ferroviario compuesto por 33 etapas a lo largo de once comarcas repartidas en tres provincias y dos comunidades autónomas, que se inicia con la Granada-Guadix, y a la que siguen Gor-Baúl, Baza-Caniles, Serón-Tíjola, Huércal Overa-Águilas,… hasta llegar a Lorca. A cada etapa corresponde una de las razones para el regreso del ferrocarril: creación de puestos de trabajo, mejora de las comunicaciones en comarcas con déficit de infraestructuras, recuperación de actividades productivas tradicionales, fijación de población a un territorio con grave despoblamiento, puesta en valor de un rico patrimonio histórico, natural e industrial, etc. Esta campaña y sus treinta y tres razones para la vuelta del tren han sido remitidas al Gobierno y al Ministerio de Fomento, a modo justificativo para solicitar que esta reapertura ferroviaria sea una prioridad en la acción gubernamental a corto plazo.

AYUNTAMIENTO DE BAZA Y AVITA, EMPRESA QUE GESTIONA LA RESIDENCIA MUNICIPAL DE MAYORES BRAULIA RAMOS HAN COMENZADO A ESTUDIAR UNA POSIBLE AMPLIACIÓN DE LA MISMA DEBIDO A QUE ESTA CON APENAS DOS AÑOS DE FUNCIONAMIENTO YA TIENE CUBIERTAS CASI AL CIEN POR CIEN LAS 103 PLAZAS ENTRE CONCERTADAS Y PRIVADAS.

La buena acogida de la residencia unido a que cuenta con unas modernas instalaciones en un enclave muy bueno junto al polideportivo municipal y la ampliación del numero de plazas concertadas han provocado que pese a su corta vida se haya quedado podríamos decir que pequeña hasta el punto que no se descarta una ampliación de la misma según ha adelantado el alcalde de la ciudad. De hecho ayuntamiento que es el propietario y Avita, empresa que gestiona la misma, estén estudiando una ampliación de esta mas pronto que tarde. Así las cosas se van a mantener conversaciones con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social para plantear en firme dicha ampliación que tendría un coste de 2.5 millones de euros financiados por la empresa que actualmente la gestiona o cualquier otra que concurriera.

Según el alcalde los terrenos que se utilizarían para la citada ampliación están disponibles y todo. Sería a continuación del edificio construido.

El gerente de la residencia, Jose María López Masegosa, coincide en señalar la posible ampliación con un edificio anexo generando otras sesenta/setenta plazas más. Actualmente la residencia da empleo a 60 personas en las diferentes categorías profesionales de que dispone.

 

SE DISPARA LA DEMANDA DEL BANCO DE TIERRAS CREADO POR LA COMUNIDAD DE REGANTES SIETE FUENTES NEGRATÍN DE BAZA

Desde el 1 de septiembre de 2017 que se presentó el Banco de Tierras de la Comunidad de Regantes Siete Fuentes Negratín, recientemente constituida, los demandantes de terrenos para cultivar no ha parado de crecer, superando ya las 70 ha. En apenas cinco meses desde su creación, la Comunidad de Regantes ha recibido muchas solicitudes de demanda de terrenos para cultivar que superan ya las 70 ha. Los demandantes se decantan por solicitar parcelas con cultivo de olivar o almendros y una superficie media de al menos 10 ha, aunque las parcelas se encuentren dispersas.

Del otro lado, los arrendadores inscritos en la Comunidad ofreciendo sus terrenos no alcanza las 13 ha de cultivo por lo que existe un fuerte desajuste entre los demandantes y propietarios.

Desde la Comunidad ya han puesto en contacto a algunos demandantes con los propietarios de terrenos, estando en la actualidad en el proceso de negociación del contrato de arrendamiento. Sin embargo, a la hora de ponerse de acuerdo en los términos de la operación, está habiendo algunas discrepancias en cuanto a la forma del arrendamiento. Lo normal en la zona es arrendar al cuarto, es decir, el propietario recibe el 25% del valor bruto de la producción anual, en vez de percibir una renta anual independiente de la producción. En cualquier caso los propietarios seguirán disfrutando de las ayudas comunitarias a la superficie.

El Presidente de la Comunidad, José Antonio Azor, ha indicado que la menor oferta de terrenos respecto a la demanda puede deberse a que “los propietarios pueden tener ciertas reticencias para alquilar terrenos debido a malas experiencias en el pasado, quizás, por no tratar con agricultores profesionales, o bien por no querer complicaciones”.

“Se trata de una muy buena iniciativa que avanza hacia la recuperación de nuestra vega con una fórmula capaz de generar empleo y de frenar la despoblación. Sin dura resulta ilusionante contar con un colectivo implicado en mejorar nuestra ciudad con proyectos que inciden en una mejora ecológica, social y económica de Baza, por lo que desde el Ayuntamiento no solo les animamos a continuar con esta labor, también vamos a facilitarle todo nuestro apoyo” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández, al presidente de la comunidad de regantes en la reciente reunión mantenida con este colectivo.

Desde la Comunidad de Regantes y el Ayuntamiento se anima a todos los propietarios a inscribirse en el Banco de Tierras de la Comunidad para poner los campos en valor y sean cultivados por terceras personas profesionales del sector. De esta forma se evitarán los problemas agroambientales que conlleva el abandono de terrenos tales como el riesgo de incendios, la proliferación de plagas y roedores, la erosión del suelo y la degradación paisajística en general.

La iniciativa también comprende el arrendamiento de terrenos en plena producción, con objeto de facilitar el cambio generacional o aplicar nuevos sistemas de cultivo, más productivos y adaptados a las mejores técnicas disponibles.

Desde la Comunidad se ofrece tutelar las operaciones para que se realicen de forma justa, incluso mediar para que los acuerdos perduren en el tiempo y así los propietarios recuperen la confianza para arrendar sus tierras con el objetivo de fomentar el desarrollo agrícola de Baza.

 

EL PROYECTO DEL GEOPARQUE DE LOS VALLES DEL NORTE PROTAGONIZA EL DÍA DE LA PROVINCIA EN FITUR 2018

La Diputación de Granada ha presentado  en FITUR 2018 el proyecto Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada, una iniciativa de desarrollo local supramunicipal basada en el valor excepcional del patrimonio geológico y los recursos culturales y naturales de la zona, y llevado a cabo bajo una metodología de cooperación y participación con los agentes locales.

En el Día de la Provincia en la feria internacional, el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha explicado que el “objetivo del proyecto Geoparque del Cuaternario es ser declarado Geoparque Mundial de la UNESCO, a través del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques”. La importancia de este proyecto a nivel internacional se basa en los valores geológicos, paleontológicos y paisajísticos que engloba la delimitación, y que lo hacen único en comparación con el resto de Geoparques mundiales.

Los responsables del proyecto han creado un nuevo “claim” para promocionar la candidatura del Geoparque y destacar sus virtudes: “El paisaje es sólo el principio”. “Con este reclamo se quiere incidir en otros valores del territorio, como su flora y fauna, su gastronomía, su patrimonio cultural, sus recursos turísticos, sus casas y hoteles en cueva y las magníficas condiciones para la observación del cielo nocturno”, ha señalado Entrena.

La propuesta, con una extensión de 1.410 kilómetros cuadrados, incluye más 70 lugares de interés geológico, algunos de ellos de relevancia internacional, dentro de las comarcas de Guadix, Baza, Montes y Huéscar, con una población total de más de 100.000 habitantes.

El hilo conductor del proyecto es la historia geológica de un río y un lago, que, rodeados por algunas de las montañas más altas de la Península Ibérica, dominaron durante 5 millones de años un vasto territorio sin salida al mar, hoy situado en el norte de la provincia de Granada.

Entrena ha avanzado que entre el 30 de noviembre de 2017 y el 30 de abril de 2018 se realiza la evaluación de los documentos de la candidatura por parte de la Secretaría del PICGG (UNESCO). Por lo tanto, en el mes de mayo de 2018 habrá un primer informe sobre la candidatura.

De ser favorable, entre mayo y agosto de 2018 se enviará una misión de evaluación sobre el terreno a cargo de dos expertos extranjeros. Con el informe que realizan los evaluadores, en septiembre, el Consejo de los Geoparques Mundiales de la UNESCO propone su decisión de candidaturas a la Dirección General de la UNESCO.

Finalmente, en la primavera año siguiente (2019), el Consejo Ejecutivo de la UNESCO emite su decisión definitiva sobre las candidaturas presentadas.

 

LA NUEVA PLAZA DE ABASTOS SE PLANTEA COMO UN ESPACIO COMERCIAL Y LÚDICO PARA DINAMIZAR EL CENTRO HISTÓRICO. A SU REGENERACIÓN SE DESTINARÁN 585.300 EUROS COFINANCIANDOS EN UN 80% POR FEDER

La nueva Plaza de Abastos de Baza se ha diseñado como un espacio comercial y lúdico capaz de dinamizar el centro histórico, generando un flujo de personas tanto en horario comercial, como fuera de este, al plantear dos actividades diferentes y complementarias, como lo son la venta de productos de frescos y cafetería y un espacio para el ocio  juvenil.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, señala la relevancia de intervenir en el centro histórico para “poco a poco implantar servicios capaces de regenerar este espacio, que se ha ido degradando con el paso del tiempo y los nuevos hábitos de consumo y residenciales. Queremos que vuelva a ser atractivo para residir y, también, para la implantación comercial, que la renovada plaza de abastos sea una oportunidad para generar actividad empresarial, y con ella social, en todos los locales comerciales que hay en su entorno más próximo”.  Apunta, además, a la creación de un centro lúdico para los jóvenes y así fuera del horario comercial comenzará una actividad “que esperamos sirva de revulsivo para la implantación de servicios que completen los que se prestarán en la Plaza de Abastos”. 

Los representantes de la UTE Nueva Plaza de Abastos Baza, en concreto el bastetano Luis León Ortiz, explica que el proyecto de rehabilitación que plantean tiene como objetivos “la integración del edificio en la trama urbana, mantener su unidad y sacar a la luz sus valores ocultos por las sucesivas reformas, construir un edificio accesible para todas las personas y eficiente en cuanto a su demanda de energía para hacerlo más sostenible”.

La nueva Plaza de Abastos queda dividida en tres espacios bien diferenciados, pero complementarios: el comercial de los puestos de mercado, la plaza pública que se vincula a los mismos y el espacio de ocio en la planta semisótano. Los tres tendrán capacidad para funcionar de forma aislada, pero también conjunta lo que permitirá una gran posibilidad de usos y horarios. Son unos 811 metros cuadrados de intervención, que se dividen en 530 son en planta baja y plaza y 276 en semisótano.

La intervención planteada conserva toda la estructura de la Plaza de Abastos, eliminando la tabiquería exterior y construyendo un módulo de madera donde se ubicarán los 8 puestos de mercado para productos frescos y de alimentación, preferiblemente, (de entre 14,5m2 y 7 m2) y la cafetería (28m2). La planta semisótano, quedará ocupada casi en su totalidad por una gran sala multiusos diáfana que permitirá todo tipo de actividades recreativas y lúdicas y tres despachos, además, de dependencias de almacenaje y aseos. El acceso a este espacio será por la calle Zapatería.

Este proyecto de rehabilitación tiene un coste de 585.300 euros, que son financiados en un 80% por la Unión Europea por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha destinado una subvención de 5 millones de euros a Baza para financiar los proyectos seleccionados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020.

La Plaza de Abastos se corresponde al Objetivo Temático “OT9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier discriminación”. El proyecto y dirección facultativa se ha adjudicado a la UTE Nueva Plaza de Abastos Baza, que está redactando el proyecto de ejecución, y una vez finalizado comenzará la licitación de la obra, que podría comenzar para el mes de mayo con un plazo aproximado de seis meses.

De forma paralela, ya se trabaja en la redacción del proceso para la adjudicación de los puestos y en la ordenanza que regulará su uso. 

 

EL MUNICIPIO HA LICITADO YA EL 79,5% DEL TOTAL DE LOS FEDER, CON UNA INVERSIÓN DE 4,26 MILLONES DE EUROS

El Ayuntamiento de Baza ha licitado ya casi el 80% de la inversión prevista en la primera fase de la  Estrategia Urbana de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020, con un total de 4,26 millones de euros que suman los trece proyectos, del total de 17 comprendidos en la EDUSI y que ascienden a 5.364.093,17 euros. 

En concreto, las actuaciones, en proceso de adjudicación o adjudicados, suman 4.265.565 euros (79,5%) que se corresponden a los proyectos de rehabilitación del Teatro Dengra, reducción del C02 en la calle Reyes Católicos, reestructuración del transporte público urbano, mejora de la eficiencia energética de la casa consistorial, recuperación de terrenos de la antigua estación de ferrocarril y recinto ferial y mejora de las calles Cantarerías, Mariana Pineda, Moncayo, Orégano y Enebro, Orense y Cataluña, País Vasco y Navarra, Santa Rosa, Fuensanta y Gabriel Valero.

En las próximas semanas se avanzará en la licitación de la obra de la Plaza de Abastos, en la dirección técnica del teatro Dengra, en los sistemas de control y mejora de la eficiencia de las infraestructuras hidráulicas, en la adaptación del plan de movilidad urbana a la nueva normativa y en la mejora del Plan Integral de las Cuevas, que suman 1.118.528 millones de euros.

Quedan otros 635.905 euros para adjudicar en una segunda selección de proyectos, hasta alcanzar los 6,25  millones de euros de inversión que se desarrollará hasta 2020 en la ciudad de Baza. La inversión es financiada en un 80%, es decir 5 millones de euros, por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y un 20% por el Ayuntamiento de Baza para realizar actuaciones marcadas en la EDUSI Baza Sostenible 2020, que es el documento que el Ayuntamiento presentó a la convocatoria de subvenciones FEDER 2014- 2020.

El alcalde de Baza ha afirmado que “se está realizando un trabajo ágil y eficiente con un alto grado de licitación, solo seis meses desde la selección de los proyectos en el mes de junio. En el Ayuntamiento tenemos un equipo de trabajadores con experiencia en la presentación de proyectos FEDER que nos ha permitido ser una de las estrategias mejor valoradas de todas las presentadas a esta convocatoria. No podemos olvidar que concurrimos en competencia con municipios y administraciones de toda España y que fue el buen proyecto elaborado y presentado y la buena gestión realizada con los FEDER anteriores, lo que nos ha valido la consecución de estos 5 millones de euros de fondos europeos”.

El regidor ha insistido que la concesión de estos fondos europeos está sujeta a unas condiciones marcadas por Europa. En este sentido ha reiterado que “conseguir un 80% de fondos europeos se debe al cumplimiento estricto de cada uno de los requisitos de la convocatoria y al ajuste de los proyectos presentados por Baza a los objetivos marcados por la Unión Europea. Es completamente falso y ridículo pensar que estos fondos europeos, que gestiona el Ministerio de Hacienda, se regalen en función de la proximidad política entre administraciones”.