RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ABRIL DE 2018
UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ
Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes
COMIENZAN A PONERSE EN MARCHA PROYECTOS EMPRESARIALES RELACIONADOS CON EL GEOPARQUE DEL CUATERNARIO VALES DEL NORTE DE GRANADA MIENTRAS SE ESTÁ A LA ESPERA DEL RECONOCIMENTO POR PARTE DE LA UNESCO. DE HECHO ESTE VERANO EL EQUIPO EVALUADOR DE LA UNESCO VISITARÁ GRANADA PARA CONOCER SOBRE EL TERRENO LA PROPUESTA EN LA QUE ESTÁN IMPLICADAS UN BUEN NUMERO DE ENTIDADES Y ADMINISTRACIONES DE LA ZONA.
Dos mujeres acaban de montar una empresa que se presentará en las próximas fechas. Se trata de la primera agencia de viajes orientada al territorio del geoparque para lo cual se ha contado con el asesoramiento del Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano.
Entre tanto el equipo evaluador de UNESCO visitará Granada el próximo verano para conocer sobre el terreno el proyecto de “Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada”, que aspira a la declaración de Geoparque mundial. Tras la visita, los evaluadores emitirán un informe, el Consejo de los Geoparques Mundiales de la UNESCO propondrá su decisión de candidaturas a la Dirección General de la UNESCO, en el mes de septiembre. Finalmente en la primavera de 2019 el Consejo Ejecutivo de la UNESCO emitirá su decisión definitiva sobre las candidaturas presentadas. Entre las entidades, asociaciones e instituciones públicas que forman parte del proyecto se encuentran el Grupo de Desarrollo Rural Altiplano, las mancomunidades de municipios de Huescar y Baza, la Asociación de Empresarios del Altiplano, Asociación de Empresarios Comarca Huéscar y la Asociación de Turismo del Altiplano, así como la diputación que es la encargada de coordinar la candidatura. La zona aspira a esta declaración porque entre otras cosas sobresale de manera extraordinaria el desarrollo y la evolución de las comunidades de vertebrados terrestres desde hace 6 millones de años, en un registro continuo y único en el continente desde hace 2,5 millones de años hasta casi la actualidad o la ocupación humana del territorio, como parte del cortejo de mamíferos extintos, desde los tiempos primigenios del Cuaternario hasta nuestros días, registrados en yacimientos de Orce, Huéscar, Cúllar o Fonelas, son también historias únicas ocurridas en estos valles granadinos. En este territorio se encuentra el más extenso, desde la perspectiva territorial, y amplio desde la perspectiva cronológica, conjunto de yacimientos paleontológicos de vertebrados continentales del Cuaternario europeo desarrollados al aire libre, sin el cual, poco o nada sabríamos sobre muchos aspectos de este espectacular y único pasado natural. Todo ello lo explica y se explica, en la geología de la región y es observable gracias a los procesos geológicos y geomorfológicos desarrollados durante el Cuaternario en los Valles del Norte de Granada.
EL AYUNTAMIENTO DE ZUJAR NO TENDRÁ QUE DEVOLVER A LA JUNTA DE ANDALUCÍA EL MILLON TRESCIENTOS MIL EUROS QUE LE RECLAMABA POR NO HABER EJECUTADO A TIEMPO LAS OBRAS DEL BALNEARIO. NUEVE AÑOS DESPUÉS LOS TRIBUNALES HAN SENTENCIADO A FAVOR DEL CONSISTORIO ZUJAREÑO.
El alcalde Juan José Pérez reconoce que el plazo de ejecución de la obra y por tanto el de justificación de la misma ante la Junta que había otorgado la subvención se alargó mas de los previsto, de ahí la reclamación de las cantidades, lo cual no significa que la actuación no se ajustara a lo proyectado. El TSJA da la razón al ayuntamiento de Zújar cuando este alegó que la reclamación que se hacía desde la Junta había prescrito. Devolver esa cantidad hubiese supuesto un duro golpe a las arcas municipales ya que hubiese dejado al ayuntamiento en quiebra técnica.
Ahora se respira mejor y mas aliviado tras esta sentencia. Y es que este proyecto del balneario ha dado muchos dolores de cabeza.
Todo marcha ahora conforme a lo previsto, hasta el punto de que se está barajando la posibilidad de construir un hotel con 70 habitaciones para dar respuesta sobre todo a grupos organizados. La inversión rondaría los tres millones de euros y correría por cuenta de la empresa que explota el balneario. Este proyecto podría generar una vez puesto en marcha casi medio centenar de empleos.
ADJUDICADAS LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL TEATRO DENGRA. EL IMPORTE DE ADJUDICACIÓN HA SIDO DE 1,9 MILLONES, CON UN PLAZO DE EJECUCIÓN MÁXIMO DE 12 MESES.
La corporación municipal de Baza ha aprobado en pleno extraordinario -con los votos favorables de los grupos municipales del PSOE, PP, PA, Ciudadanos y concejal no adscrito y abstención de IU- la adjudicación definitiva a la UTE empresarial Construcciones Otero y Construcciones Pérez Jiménez.
En breve se espera que la adjudicataria y Ayuntamiento firmen el contrato para el inicio de las obras de rehabilitación, que comenzarán cuando se adjudique la dirección técnica de las mismas que está a la espera de resolverse.
La obra de rehabilitación del Teatro Dengra es una de las actuaciones, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo de crecimiento sostenible 2014- 2020 e incluida en la estrategia de desarrollo urbano sostenible integrado “Baza Sostenible 2020”, para la que el Ayuntamiento bastetano ha recibido una subvención de 5 millones de euros.
Tiene un presupuesto total de 2,1 millones de euros, aunque la adjudicación de la obra ha sido por un importe de 1.901.141,99 euros y un plazo máximo de adjudicación de doce meses. Con la rehabilitación, el Ayuntamiento pretende recuperar el uso de este espacio escénico que forma parte del patrimonio histórico de la ciudad. Son objetivos de este proyecto devolver al edificio la plenitud arquitectónica, contribuir a la rehabilitación y restauración del patrimonio cultural de Baza en el conjunto histórico, buscando el desarrollo y promoción de activos culturales orientados a incentivar el turismo, e impulsado procesos de mejora local que se basen en la puesta en valor de un referente patrimonial.
EL PROYECTO DE LA PLAZA DE ABASTOS RECIBE LA APROBACIÓN DE CULTURA. EL PLIEGO PARA LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS ESTÁ EN REDACCIÓN. SE TRABAJA EN LA ORDENANZA PARA LA ADJUDICACIÓN DE LOS PUESTOS DE MERCADO.
El proyecto para la rehabilitación de la Plaza de Abastos de Baza ha recibido el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la delegación de Cultura, permitiendo al Ayuntamiento de Baza avanzar en la recuperación de este espacio comercial y lúdico en el corazón del centro histórico con el objetivo de ofrecer oportunidades de negocio al empresariado local y regenerar el casco antiguo.
La propuesta de intervención presentada por la UTE Nueva Plaza de Abastos Baza (adjudicatarios del proyecto y que se encargarán de la dirección de obra) plantea la integración del edificio en la trama urbana, manteniendo su unidad y haciendo visibles los valores que han quedado ocultos por las sucesivas reformas, construir un edificio accesible y eficiente en cuanto a su demanda de energía para hacerlo más sostenible. El alcalde de Baza, Pedro Fernández, destaca, además, que se trata de un diseño que aúna la parte comercial y lúdica para atraer a personas al centro histórico tanto en horario comercial como fuera de este, planteando dos actividades diferentes y complementarias.
Fernández explica que se pretende “implantar servicios para regenerar un espacio que se ha ido degradando, que vuelva a ser atractivo para residir y una oportunidad de negocio, capaz de regenerar social y económicamente una parte de la ciudad con un gran potencial comercial”.
Tras la aprobación de la intervención, por parte de la delegación de Cultura, el Ayuntamiento tendrá que publicar el pliego para la adjudicación de las obras, que ya está en redacción. De forma paralela, se trabaja en la redacción de la ordenanza municipal que servirá para adjudicar los puestos de mercado y cafetería.
El proyecto. La nueva Plaza de Abastos queda dividida en tres espacios bien diferenciados, pero complementarios: el comercial de los puestos de mercado, la plaza pública que se vincula a los mismos y el espacio de ocio en la planta semi sótano. Los tres tendrán capacidad para funcionar de forma aislada, pero también conjunta lo que permitirá una gran posibilidad de usos y horarios. Son unos 811 metros cuadrados de intervención, que se dividen en 530 son en planta baja y plaza y 276 en semi sótano.
La intervención planteada conserva toda la estructura de la Plaza de Abastos, eliminando la tabiquería exterior y construyendo un módulo de madera donde se ubicarán los 8 puestos de mercado para productos frescos y de alimentación, preferiblemente, (de entre 14,5m2 y 7 m2) y la cafetería (28m2). La planta semi sótano, quedará ocupada casi en su totalidad por una gran sala multiusos diáfana que permitirá todo tipo de actividades recreativas y lúdicas y tres despachos, además, de dependencias de almacenaje y aseos. El acceso a este espacio será por la calle Zapatería.
Este proyecto de rehabilitación tiene un coste de 585.300 euros, que son financiados en un 80% por la Unión Europea por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha destinado una subvención de 5 millones de euros a Baza para financiar los proyectos seleccionados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020.
EL AYUNTAMIENTO ADQUIERE 36.808 M2 DE CERRO LARGO. PASA A PROPIEDAD MUNICIPAL LA NECRÓPOLIS EN DONDE SE ENCONTRÓ EL GUERRERO DE BAZA.
El Ayuntamiento de Baza ha adquirido 36.808 m2 cuadrados de la zona arqueológica de Basti, en concreto los que se corresponden a la necrópolis de Cerro Largo, lo que supone que el municipio ya dispone de parcelas en los tres espacios que componen el BIC, Cerro Santuario, Cepero y Largo.
Según el alcalde que fue el encargado de firmar las escrituras ante notario, se da un importante paso en la conservación de nuestro patrimonio. Ahora el Ayuntamiento es propietario de terrenos en los tres enclaves arqueológicos más significativos de Baza, tras la cesión en 2013 de cerro Cepero y en 2017 de la finca donde se ubica la tumba de la Dama en Cerro Santuario. A ello se suma otra fecha importante para la protección de nuestras joyas monumentales, la compra el año pasado del Palacio de los Enríquez. El regidor ha dicho no obstante, que hasta la firma de esta compra las relaciones con el propietario han sido siempre cordiales, lo que ha ayudado al desarrollo de todo tipo de actuaciones en la zona arqueológica, tanto de investigación como de mantenimiento y acondicionamiento, todos estos años.
Así pues el propietario Ramon Domingo Llorente con su decisión de vender hace posible que la parcela colindante con el lugar donde se encontró la urna funeraria del Guerrero pasa a manos públicas lo que facilitará y agilizará cualquier intervención en la principal zona arqueológica de Baza.
El municipio adquiere los terrenos por una cantidad total de 42.329, 2 euros, que se compensarán y abonarán en tres plazos. El primero de ellos, por un importe de 14.329,2 este año, y los dos restantes por la cantidad de 14.000 euros que se satisfarán antes del 28 de febrero de 2019 y antes del 28 de febrero de 2020.
BAZA SUMA NUEVOS PROTOCOLOS NOTARIALES DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX. EL COLEGIO NOTARIAL HA ENTREGADO AL AYUNTAMIENTO TRES NUEVOS LEGAJOS QUE SE CORRESPONDEN AL AÑO 1917.
El archivo histórico del Museo Arqueológico de Baza ha sumado tres nuevos legajos de protocolos notariales de principios del siglo XX, en concreto del año 1917, que ha entregado al alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, la Archivera General de Protocolos, la notaria bastetana Juana Motos.
Con esta nueva entrega, Baza sigue incrementando su patrimonio histórico al convertirse en depositaria de protocolos notariales centenarios en los que se reflejan los actos y asuntos celebrados en presencia de estos fedatarios públicos en los municipios de la comarca de Baza. Hasta el momento, el Museo Arqueológico bastetano atesora 139 legajos del periodo de tiempo comprendido entre 1891 y 1917, que se irán ampliando cuando los protocolos notariales vayan cumpliendo los cien años.
El archivo, explica el alcalde bastetano, “ofrece interesante y abundante información de nuestra ciudad, de tal forma que podemos hacernos una idea muy aproximada de cómo era la ciudad en una época determinada y es de especial utilidad para conocer la evolución administrativa, económica, social de Baza y de toda la comarca, ya que en estos documentos quedan registrados numerosas operaciones de carácter público y privado”.
Todo ello, en base a la colaboración entre el Colegio Notarial de Andalucía y el Ayuntamiento de Baza, que ha convertido el archivo histórico del Museo Arqueológico en lugar de custodia y de estudio de estos documentos. Los protocolos notariales se pueden consultar previa autorización de la Archivera General de Protocolos y del técnico municipal de Patrimonio.