Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

NOTICIAS

imagen de decoración

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE JUNIO DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL PARO DESCENDIÓ EN BAZA DURANTE EL MES DE MAYO PESE A LO CUAL HAY MAS PARADOS QUE EN EL MISMO PERIODO DEL AÑO PASADO. UN DATO QUE PREOCUPA YA QUE LA TENDENCIA SE HA INVERTIDO EN LOS DOS ÚLTIMOS MESES COMO CONSECUENCIA DE LAS SUBIDAS QUE HA EXPERIEMENTADO EL DESEMPLEO EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES DEL AÑO.

Mayo se cierra por tanto con 1686 parados, 72 menos que en abril, aunque eso sí 12 más que el 31 de mayo de 2017.

Según los datos del observatorio Argos hay 971 mujeres paradas frente a los 715 hombres. El paro golpea con más fuerza a los mayores de 45 años, aunque tampoco se queda atrás la horquilla que va entre los 25 y 44 años. El 35.47% de los desempleados lleva más de un año sin encontrar un empleo y casi el 20% llevan entre seis meses y un año desempleados. Las posibles nuevas incorporaciones al mercado laboral o quienes recientemente han perdido su trabajo también alcanzan una cifra importante. Así las cosas el 29% de los desempleados, o lo que es lo mismo 482 llevan menos de tres meses en las listas del paro. En este dato es posible que se hayan dado de alta como demandantes de empleo en espera de ser llamados a algunos de los planes especiales de empleabilidad temporal que financian algunas administraciones.

Otro dato importante es donde se centra el paro en nuestra ciudad. Principalmente en el sector servicios. De este proceden 1049 desempleados, frente los 202 del sector agrario, 138 de la construcción, o los 149 que constan sin un empleo anterior al dato de mayo.

Lo que más demandan quienes no tienen un empleo es ocuparse en el sector servicios, construcción, o como empleados contables, administrativos y otros empleos de oficina. Con todo el mayor porcentaje lo encontramos en lo que la encuesta califica de ocupaciones elementales. Ahí se concentra el 32.38% de los parados.

Respecto a la formación el 61.8% de los parados tiene estudios secundarios y el 14% no han terminados los estudios primarios o directamente no tienen estudios.

Con todos estos datos es fácil concluir que se hace necesario un cambio en la formación introduciendo ciclos formativos acordes con los nuevos yacimientos de empleo ligados al sector primario y a los servicios, con atención especial al turismo, hostelería y restauración.

La mesa del pacto por empleo tiene mucho que decir en este sentido y poner las mimbres para tratar de sensibilizar a la administración educativa competente, en este caso la consejería de educación de la Junta para que se discrimine en positivo hacia un cambio del actual modelo formativo basado en ciclos de grado medio y superior que tienen salida hacia un mercado saturado y que presenta serias dificultades de empleabilidad.

 

LA FIRMA DEL ACTA DE REPLANTEO DE LAS OBRAS DEL DENGRA MARCA EL INICIO DE LA REHABILITACIÓN DEL HISTÓRICO TEATRO.

El Ayuntamiento de Baza y las empresas adjudicatarias del proyecto de rehabilitación (Otero y Pérez Jiménez) y de la dirección técnica del mismo (Redondo y Trujillo) han firmado ya  el acta de replanteo e inicio de obras de la rehabilitación del Teatro Dengra que es propiedad municipal desde 1997, aunque poco después fue cerrado al público debido al mal estado del espacio escénico.

La obra de rehabilitación del Teatro Dengra tiene un presupuesto total de 2,1 millones de euros, aunque la adjudicación de la obra ha sido por un importe de 1.901.141,99 euros y un plazo máximo de adjudicación de doce meses.

Son objetivos de este proyecto devolver al edificio la plenitud arquitectónica, contribuir a la rehabilitación y restauración del patrimonio cultural de Baza en el conjunto histórico, buscando el desarrollo y promoción de activos culturales orientados a incentivar el turismo, e impulsado procesos de mejora local que se basen en la puesta en valor de un referente patrimonial.

Para lograr la máxima información sobre la rehabilitación de este espacio histórico, el Ayuntamiento de Baza organizará en las próximas semanas sesiones informativas para explicar el proyecto de rehabilitación a colectivos culturales y al público en general.

Se trata de una de las actuaciones, cofinanciadas  por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo de crecimiento sostenible 2014- 2020 (2014ES16RFOP002), e incluida en  la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) “Baza Sostenible 2020”, para la que el Ayuntamiento bastetano ha recibido una subvención europea de 5 millones de euros. 

Del coste total de la rehabilitación una tercera parte va destinada a todo lo relacionado con la escena, para lo cual se contó con la opinión de los colectivos que hay en la ciudad y se dedican a las artes escénicas.

En el plazo de un año las obras deberán estar finalizadas y el teatro abierto al público. Ahora se confía en la capacidad de todos para generar una programación atractiva que recabe el interés del público tanto de Baza como de la comarca.

 

LA CIUDAD MODERNIZA EL TRANSPORTE URBANO CON UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL. COMIENZA LA INSTALACIÓN DE LAS NUEVAS MARQUESINAS Y DE LOS PANELES ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN.

El transporte público de Baza será sometido a una profunda modernización con el objetivo de promover su utilización por parte de la ciudadanía y avanzar hacia una ciudad más sana y libre de emisiones de carbono.

Para ello se ha diseñado un proyecto de  Restructuración del Transporte Urbano Colectivo de Baza, que  ha comenzado su parte más visible con la instalación de las primeras marquesinas, del total de las 25 que se distribuirán por toda la ciudad. La iniciativa, como destaca el presidente del área de Gobernación, Serafín Torreblanca, “va más allá de la colocación de marquesinas de parada de autobuses nuevas. Implica todo un sistema de rediseño y reestructuración de la red de transporte que se centra en optimizar las rutas existentes y en facilitar a los usuarios toda la información necesaria para que sepan en cada momento donde está el autobús y cuánto tardará en llegar a la parada de bus más próxima”.

Esta reestructuración incluye  la mejora en los apeaderos con nueva señalización y marquesinas provistas de paneles de información, 8 postes de información digital y señalización de las líneas. El nuevo sistema pretende ser dinámico para que se adapte a las nuevas demandas de los viajes en la ciudad y a las diferentes tipologías de viajeros. 

Las obras han sido adjudicadas por un importe de 266.865,5€ y son financiadas en un 80% por la Unión Europea por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha destinado una subvención de 5 millones de euros a Baza para financiar los proyectos seleccionados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020. Se enmarcan en el objetivo temático 4  (OT04) Favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores, que está compuesto por otras dos iniciativas que ya están en desarrollo, la adaptación a la normativa europea del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y los trabajos de descongestión del tráfico en Calle Reyes Católicos, que se finalizarán antes del inicio del próximo curso.

 

LA CUARTA TEMPORADA DE EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS EN BAZA- 1 SE INICIA AMPLIANDO LA ZONA DE TRABAJO.

El yacimiento paleontológico Baza- 1 es escenario de la cuarta temporada de excavaciones contando con el apoyo de una profesional del centro de investigación responsable de Atapuerca, el CENIEH, que asesorará en las técnicas para la datación del yacimiento bastetano que se estima en una antigüedad de entre 4 y 4,5 millones de años y una previsión de ampliación de la zona de estudio y excavación.

En esta nueva campaña que se prolongará hasta el nueve de julio el equipo ampliará la zona de trabajo, tanto en profundidad como en extensión, lo que permitirá un mejor conocimiento anatómico de las especies registradas y, con toda seguridad, se irán localizando otros taxones de vertebrados que todavía no habían sido documentados. El hecho de que en el vértice del tamaño aparezcan dos especies de proboscídeos, indica que deben aparecer otras muchas especies de tamaño menor, especialmente ungulados, pero también carnívoros, quienes se alimentaban de los ungulados”. Junto a los animales, el yacimiento bastetano, es rico en carbón vegetal que “se irá documentando para conocer las plantas presentes, en una climatología subtropical”, ha explicado Bienvenido Martínez- Navarro, miembro del equipo científico y profesor de investigación del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). Pese a que es una campaña corta será muy intensa dado que se va a intervenir en 27 metros cuadrados, de los que 11 serán de nueva apertura. Cada cuadrícula tiene un metro y medio de espesor con una acumulación muy importante de restos fósiles.

“Contar con esta nueva campaña nos pone en el mapa internacional de la investigación en paleontología, nos sirve para enriquecer nuestro Museo Arqueológico y refuerza la candidatura del Geoparque del Cuaternario de los Valles del Norte de Granada” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández. Afirmaciones que toman más fuerza si tenemos en cuenta las palabras de Bienvenido Martínez en las que sitúa este yacimiento como uno de los más importantes de Europa.

En esta edición los trabajos de campo están precedidos de labores de restauración de piezas encontradas en temporadas anteriores en el yacimiento bastetano y que pasarán a formar parte de los fondos del Museo Arqueológico municipal. Estas tareas se desarrollan desde principios de mes pro una profesional en la zona de investigación ubicada en el propio museo. 

La campaña cuenta con un equipo científico compuesto por una docena de investigadores y profesionales de diferentes ámbitos que está configurado por las siguientes personas: Sergio Ros-Montoya, bastetano y paleontólogo de la Univ. de Málaga; Javier Luengo, director arqueológico, adscrito al IPHES y a la Univ. de Tarragona; María Patrocinio Espigares, accitana y paleontóloga de la Universidad de Málaga; Paul Palmqvist, catedrático de paleontología de la Universidad de Málaga; Antonio Guerra-Merchán, geólogo de la Universidad de Málaga; José Manuel García-Aguilar, geólogo de la Universidad de Málaga; Davinia Moreno, geocronóloga del CENIEH, Burgos; Moncef-Saïd Mtimet, paleontólogo tunecino adscrito al IPHES y a la Univ. de Tarragona; Daniel de la Torre, arqueólogo adscrito a la Univ. de Málaga; Alejandro Granados, geólogo almeriense adscrito a la Univ. de Málaga; Ainoa Rodríguez Rueda, restauradora contratada por el IPHES y Bienvenido Martínez-Navarro Prof. de Investigación ICREA adscrito al IPHES.

Vuelve a contar con el patrocinio y colaboración del Ayuntamiento de Baza, que la financia con 10.000 euros y cede instalaciones del Museo Arqueológico para labores de restauración e investigación, además de la colaboración de técnicos municipales. Cuentan con la autorización de la Consejería de Cultura, así como la financiación del Ministerio de Economía y Empresa para la realización de la restauración de piezas halladas en temporadas anteriores.

 

DESCIENDE EL GANADO OVINO EN LA COMARCA SEGÚN LOS DATOS QUE MANEJA LA OFICINA COMARCAL AGRARIA DE BAZA. SIN EMBARGO CRECE EL NUMERO DE EXPLOTACIONES DEDICADAS AL ENGORDE DE CERDOS Y DE POLLOS Y PAVOS.

El censo ovino actual es de unos 37000 animales reproductores en su totalidad destinado a la producción de carne y el de caprino de unos 15000, la mayor parte destinado a la producción de leche.

La cabaña ganadera ha mermado de manera considerable. Así las cosas el ganado ovino que tradicionalmente ha sido el más importante de la comarca ha sufrido una regresión considerable en los 10 últimos años cayendo el censo de reproductores en unos 19000 animales. Sin embargo ha aumentado la cantidad de corderos engordados en cebaderos, la mayor parte procedentes de otras provincias.

La otra cara de la moneda la representa el cerdo, el pollo y el pavo, con un incremento considerable de las explotaciones que se dedican a la cría y engorde de estas especies.