Resumen de Noticias del Altiplano
Abril 2025
Una colaboración de Javier Fernández, Jefe de Informativos de Onda Cero Radio Baza
EL GRAN APAGÓN TUVO A OSCURAS LA CIUDAD DE BAZA DURANTE 21 HORAS. EL MARTES 29 FUE UNO DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DONDE EL FLUIDO ELÉCTRICO LLEGÓ MAS TARDE, CUANDO EN OTROS PUNTOS LO HIZO A LO LARGO DE LA MADRUGADA. ALGUNAS ZONAS DE LA PARTE ALTA DE LA CIUDAD SUFRIERON TAMBIÉN EL CORTE DEL SUMINISTRO DE AGUA YA QUE LAS BOMBAS DEL DEPOSITO DE LA ATALAYA DEJARON DE FUNCIONAR POR CULPA DEL APAGÓN.
A las 9:18 horas del martes 29 de abril concluía en Baza el apagón eléctrico que ha afectado desde el mediodía del lunes 28 a la península ibérica, una extraordinaria circunstancia que, afortunadamente, ha transcurrido sin incidencias significativas en el municipio. De hecho, en nuestra ciudad solo cabe destacar el corte en el suministro de agua potable que se ha producido durante algunas horas en una parte del casco urbano; las bombas que sacan el agua de los pozos de la Atalaya han sufrido la anulación del fluido eléctrico y mientras se buscaba alimentación alternativa el depósito municipal se ha resentido afectando a algunos barrios durante un corto espacio de tiempo. Al mismo tiempo se ha reforzado la llegada de agua al depósito de la Mancoba desde las Siete Fuentes para garantizar el suministro que se realiza desde esta instalación.
Ante la incertidumbre sobre la duración y las causas del apagón eléctrico, el alcalde de Baza, Pedro J. Ramos, activaba el Plan Local de Emergencias a las 17:00 horas del lunes 28 de abril. A esa misma hora se celebraba una primera reunión de crisis en el Parque de Bomberos donde se tomaban las primeras decisiones y se analizaba la situación para prever posibles incidencias. Además de pedir tranquilidad a la población, responsabilidad y coherencia en el acopio de alimentos y productos, el Ayuntamiento solicitaba a los vecinos que redujeran en lo posible la utilización del móvil y de los vehículos, especialmente por la anulación que se había producido de los semáforos y de la previsible suspensión del alumbrado público nocturno. Se hacía también una llamada especial a las personas que necesitaran soporte eléctrico para sus enfermedades, como concentradores de oxígeno o similares; en el Hospital de Baza se había dispuesto una sala para atender estas necesidades extraordinarias e incluso se había preparado un dispositivo similar en el parque de bomberos, donde por cierto una persona dependiente de este mecanismo pasó toda la noche para garantizarse el fluido eléctrico en su aparato.
El balance de las fuerzas de seguridad con presencia en el municipio, que se ha producido en una segunda reunión de crisis en la mañana del martes, confirma que la noche y la tarde transcurrieron sin incidentes destacables. Ni Policía Local ni Policía Nacional, que desarrollaron durante la velada varios dispositivos especiales de vigilancia, han registrado denuncias y el servicio de bomberos fue requerido solo para dos rescates en ascensores en edificios del centro de la ciudad. En el hospital se recibieron seis personas dependientes de terapias respiratorias y no hubo ningún problema en el suministro eléctrico gracias a sus generadores. No obstante, se suprimieron las cirugías programadas, salvo algunas de carácter oncológico urgentes. A las 10:22 horas el alcalde desactivaba el Plan Local de Emergencias.
“Afortunadamente, todo ha transcurrido con normalidad. Tengo que agradecer la serenidad demostrada por nuestros vecinos y la profesionalidad de los integrantes de nuestros cuerpos de emergencias y seguridad, así como de los trabajadores municipales que han ayudado a que este apagón sea poco significativo en Baza. Sacaremos de este episodio las conclusiones que nos sirvan para mejorar en la prevención de este tipo de acontecimientos”, ha indicado el alcalde, Pedro J. Ramos, que en todo momento ha estado acompañado por la concejala de Gobernación, Mª Carmen Sánchez.
SI EN BAZA SE RECUPERABA EL SUMINISTRO ELÉCTRICO SOBRE LAS NUEVE Y VEINTE DE LA MAÑANA, EN HUÉSCAR NO SUCEDIÓ HASTA PASADAS LAS 10.30. LA INCOMUNICACIÓN YA QUE NO FUNCIONABAN LOS TELÉFONOS NI INTERNET FUE LO QUE MAS INCERTIDUMBRE GENERÓ PRINCIPALMENTE DURANTE LA NOCHE.
El alcalde de Huéscar se ha quejado del silencio de todas las administraciones, ya que no se recibió ninguna instrucción a seguir. Ramón Martínez lamenta que se dejara a los ayuntamientos tirados de esta manera ante un hecho sin precedentes como este.
Gracias a ese dispositivo montado por el ayuntamiento, todo transcurrió con normalidad y sin incidentes. Se incrementó la presencia policial en las calles e incluso se instaló un generador en los pozos de agua potable para evitar cortes del suministro.
EN EL HOSPITAL DE BAZA SE VIVIÓ UNA JORNADA DE RELATIVA NORMALIDAD, TAMBIÉN GRACIAS AL GENERADOR CON EL QUE CUENTA EL CENTRO SANITARIO. LAS URGENCIAS Y LA UCI ERAN LAS ÁREAS PRIORITARIAS, MIENTRAS QUE LA ACTIVIDAD QUIRÚRGICA SE REDUJO SOLAMENTE A CASOS URGENTES Y ENFERMOS ONCOLÓGICOS.
La cirugía programada del lunes por la tarde y el martes por la mañana fue lo único que se suspendió. Aunque el centro cuenta con un generador que garantiza 30 horas de luz con el depósito lleno y que en ningún momento se dejó que se vaciara El director gerente Pedro Ruiz asegura que era muy arriesgado seguir con la cirugía programada ya que una avería del equipo podría generar un problema grave en los quirófanos. Así mismo se habilitó el hospital de día para atender a los enfermos que reciben terapia respiratoria domiciliaria y que no podían conectar ni cargar los equipos en sus domicilios. 13 pacientes acudieron durante la jornada del lunes.
EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES SE VIVIÓ UNA JORNADA DE NORMALIDAD GRACIAS A LOS GENERADORES DE QUE DISPONEN. LOS RESIDENTES NO NOTARON EL APAGÓN SALVO PORQUE NO PUDIERON VER LA TELE NI COMUNICARSE A TRAVÉS DEL TELÉFONO MÓVIL. LA RADIO FUE LA COMPAÑERA DURANTE ESAS HORAS SIN LUZ.
En la residencia geriátrica La Torre, Con las precauciones propias de una situación así, el clima de normalidad fue la tónica dominante gracias al equipo de que dispone y que se activó automáticamente en el mismo momento que se fue la luz por lo que ni tan siquiera notaron el corte. Según Matías Rodríguez, director económico de la residencia, se recibió la visita de la Guardia Civil para constatar que no había problemas y también la alcaldesa de Caniles se interesó.
Durante la madrugada el equipo de mantenimiento de la residencia inspeccionó varias veces que todo estaba en orden.
En la residencia Braulia Ramos en Baza, tres cuartos de lo mismo. El grupo electrógeno del que dispone suministró de electricidad a las instalaciones. Por precaución los usuarios fueron llevados a sus habitaciones para evitar a lo largo del día coger el ascensor y que por culpa de algún fallo se pudiese producir un atrapamiento. Así que las actividades se desarrollaron en las plantas. Lo mas complicado fue, según el director José María Masegosa, conseguir el gasoil necesario para el generador.
EL ALTIPLANO HA SIDO EL SEGUNDO DESTINO ELEGIDO POR LOS TURISTAS DURANTE LA SEMANA SANTA DETRÁS DE LA CAPITAL LA COSTA TROPICAL SE HA QUEDADO A 25 PUNTOS DE LAS COMARCAS DE HUÉSCAR Y BAZA EN CUANTO A OCUPACIÓN.
Según los datos ofrecidos por el patronato provincial de turismo de la diputación de Granada en la capital se ha superado el 90% de ocupación durante semana santa, Sierra Nevada ha estado al 45%, la Alpujarra al 85%, la Costa Tropical al 65% y el Altiplano ha estado al 90% por lo que se ha convertido en el segundo destino preferido por los turistas durante estos días.
El presidente de la asociación de turismo del altiplano Lorenzo Reche llega más lejos y asegura que del jueves santo al domingo de resurrección se ha rozado el cien por cien, lo cual es un buen indicador de que estas comarcas se van consolidando en el mapa turístico provincial.
La mayor parte de los turistas que llegan a la zona son nacionales, aunque se está comenzando a notar la presencia de turismo internacional que ahora mismo acapara en torno a un 10/15%.
Los datos de ocupación han sido buenos y esto hace presagiar que el verano será muy favorable para el sector, principalmente entre agosto y la primera quincena de septiembre ya que es precisamente en esas fechas donde se concentran la mayoría de las fiestas, incluida la feria de Baza que suele colgar el cartel de completo, máxime en un año como este en el que las fiestas bastetanas comienzan en sábado con el Cascamorras por lo que tienen dos fines de semana.
LA CONSEJERA DE FOMENTO DE LA JUNTA DE ANDALUCIA SE HA REUNIDO EN GRANADA CON LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA COMARCA DE HUÉSCAR QUE HABÍA SOLICITADO UN ENCUENTRO PARA TRATAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTOVÍA CÚLLAR CARAVACA YA QUE HACE CUATRO AÑOS QUE EL PRESIDENTE DE LA JUNTA PLANTEÓ ESTE PROYECTO Y SIN EMBARGO NO SE HA AVANZADO NADA POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES ANDALUZA Y MURCIANA ASÍ COMO POR EL GOBIERNO CENTRAL.
Juan Ma Moreno en una visita a Huéscar en Junio de 2021 habló de la importancia de convertir en autovía la A-330, proyecto que tendría que salir delante de la mano de las administraciones autonómicas y el gobierno central.
Sin embargo y a pesar de que el presidente andaluz dijo tener pendiente una conversación con el presidente de la región de Murcia López Miras, el tiempo ha pasado y no se ha dado ningún paso para la construcción de esta autovía. Es mas en este tiempo el PP se ha limitado a reclamar al gobierno de Sánchez que construya la autovía con fondos europeos y se han aprobado en los ayuntamientos de Huéscar y Puebla de Don Fadrique mociones al respecto por unanimidad de todos los grupos.
Así que la Asociación de Empresarios de la Comarca de Huéscar ha decidido tomar cartas en el asunto y sacar del olvido este tema, para lo cual la primera reunión ha sido con la consejera de fomento Rocío Díaz. Y se ha ido a este encuentro que se producía en Granada con estudios que avalan la necesidad de construir esta autovía.
En la reunión Rocío Díaz se comprometió a abordar el asunto con el secretario de estado de infraestructuras. El asunto no es fácil de resolver según el presidente de la AECH Gabriel Villalobos, aunque podría tener encaje en la red transeuropea de transporte y beneficiarse por tanto de fondos europeos. Los empresarios, advierte el presidente, no se van a quedar cruzados de brazos, de hecho se está en conversaciones con la Fundación La Caixa para elaborar un proyecto de viabilidad de esta autovía que tendría un coste cercano a los 900 millones de euros. Incluso se ha llegado a pensar que algunos tramos fuesen de peaje, lo cual aliviaría el coste ya que correría por cuenta de la iniciativa privada. Del montante total a Andalucía le corresponderían unos 300 millones de euros que sería el coste de los 60 kilómetros aproximadamente que separan Cúllar del límite con la región de Murcia en Almaciles.
La asociación de empresarios de la comarca de Huéscar tiene marcada una hoja de ruta, en principio de contactos con la confederación de empresarios de Murcia, con la confederación granadina, la cámara de comercio y con otras asociaciones empresariales. Incluso se va a llamar a la puerta del Ministerio de Fomento.
AYUNTAMIENTO Y VALORIZA INSTALAN CONTENEDORES PARA RECOGIDA DE PILAS USADAS EN DISTINTOS PUNTOS DE LA CIUDAD.
Con el objetivo de hacer más fácil la recogida de todo tipo de pilas usadas, así como de otros residuos similares, como pueden ser las baterías de móviles, el Ayuntamiento y la empresa responsable del servicio de limpieza en la ciudad, Valoriza, han instalado diferentes contenedores en diversos puntos del municipio para que deshacerse de estos materiales sea fácil, cómodo y esté al acceso de todos. Estos contenedores de llamativo diseño y convenientemente identificados se localizan en lugares de amplia concurrencia para que puedan ser rápidamente detectados. Los tenemos en el Parque de la Constitución, en la Plaza del Santo Ángel, en la Plaza Mayor, en la Plaza de Santiago, en la Estación de Autobuses, en la entrada al Parque de la Alameda, en la Plaza de las Eras y en el recinto del Hospital, aunque su número podría crecer en función de las necesidades. Igualmente, la empresa dotará con otros contenedores similares, en este caso de cartón, a distintos edificios públicos, para que allí también pueda realizarse la recogida controlada de estas sustancias. Incluso si alguna persona o entidad considera que en algún otro espacio debería existir un contenedor para este uso, puede hacer llegar su propuesta a la empresa Valoriza que atenderá su propuesta en cuanto sea posible.
LA REHABILITACIÓN DEL PALACIO DE LOS ENRÍQUEZ COMIENZA A ANDAR. LA ESCUELA DE ESTUDIOS ÁRABES (EEA), INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC, YA ESTÁ TRABAJANDO EN LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN MATERIAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL MONUMENTO. EN CUANTO EL DOCUMENTO ESTÉ TERMINADO Y RECIBA LA APROBACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE CULTURA EN GRANADA, SE LICITARÁN LAS OBRAS QUE PONDRÁN EN VALOR ESTA JOYA PATRIMONIAL BASTETANA.
Detrás de esa recuperación histórica del Palacio de los Enríquez está ya la Escuela de Estudios Árabes, un instituto de investigación del CSIC ubicado en la capital granadina, especializado en patrimonio medieval en la península ibérica y en gran parte del mundo. Al frente de un amplísimo equipo de profesionales está el científico Luis J. García-Pulido, buen conocedor de las excelencias que encierra este inmueble. La Escuela de Estudios Árabes ha sido la adjudicataria en el proceso de licitación llevado a cabo por el Ayuntamiento para la redacción del proyecto básico, proyecto de ejecución, estudio de seguridad y salud, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud de obras de rehabilitación y adecuación a usos turísticos del Palacio de los Enríquez y sus espacios ajardinados. Se trata del primer paso incluido en la subvención de 2.940.000 euros recibida por el Ayuntamiento de Baza desde el Ministerio de Industria y Turismo dentro del “Programa de mejora de la competitividad y dinamización del patrimonio histórico con uso turístico”. En concreto, el presupuesto de esta adjudicación asciende a 201.109 euros, impuestos incluidos, con un periodo de ejecución de mes y medio para la redacción del Proyecto Básico y del Proyecto de Restauración, Estudio y Coordinación de Seguridad y Salud, y de 21 meses para la Dirección Facultativa y Coordinación de Seguridad y Salud. Se pone por tanto en marcha el proyecto de “Rehabilitación y adecuación a usos turísticos del Palacio de los Enríquez y sus espacios ajardinados”, cuyo presupuesto total asciende a 3.331.822 euros (incluido el IVA que debe abonar el consistorio) y que tiene un plazo de ejecución que concluye, en principio, el 31 de marzo de 2026, aunque el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo está valorando la posibilidad de que ese plazo se prorrogue ante el volumen de trabajo que conlleva.
En los próximos días se van a llevar a cabo una serie de trabajos previos a cargo de un importante equipo de técnicos relacionados con el sector de la restauración, la arquitectura, la arqueología y el paisajismo, entre ellos también personal docente e investigador de la Universidad de Granada, junto con operarios del Ayuntamiento de Baza que ayudarán en estos trabajos previos. La intención es descubrir lo más detalladamente la información que guardan los muros, los materiales, las estructuras e incluso parte del subsuelo del Palacio. Se realizarán prospecciones, catas arqueológicas, se descubrirán muros, se limpiarán de maleza algunas zonas, etc., etc. En base a toda esta información se elaborará el proyecto que servirá de base para el trabajo posterior, en el que habrá que tomar decisiones relevantes a la hora de conservar, mostrar o cubrir toda o parte de esa información que vaya surgiendo. El objetivo es que el Palacio pueda ser interpretado y comprendido por las personas que lo visitarán, no solo que se mantenga en pie y pueda ser empleado para distintas circunstancias. Una vez que se tenga ese proyecto básico y de ejecución material, se enviará a la delegación territorial de Cultura en Granada de la Junta de Andalucía para que se revise y se apruebe. A continuación, el Ayuntamiento tendrá que poner en marcha el proceso de licitación de las obras, que deberá ejecutar una empresa especializada en este tipo de inmuebles históricos. Si no se producen alteraciones, antes de que termine el verano ya se debe conocer el nombre de esa empresa e incluso se habrá producido el inicio de los trabajos.
En líneas generales, el proyecto plantea la recuperación del Palacio de los Enríquez y de sus jardines para permitir su uso y disfrute por parte de la ciudadanía, convirtiéndolo definitivamente en uno de los principales espacios turístico-culturales de la ciudad de Baza. El Palacio de los Enríquez es un Bien de Interés Cultural con tipología de Monumento desde el 31 de octubre de 1975, pasando a ser propiedad municipal el 28 de abril de 2017.
El proyecto en el que se acaba de empezar a trabajar se construye en base a tres líneas de actuación que articulan el desarrollo de las acciones contempladas en su redacción. Por un lado está la recuperación material y estructural, así como la puesta en uso público de las tres agrupaciones de espacios construidos que conforman el conjunto palaciego: el palacio en sí, la casa-torre, y las casas auxiliares. Al mismo tiempo se trabajará en la adecuación, puesta en valor y apertura a la visita pública de los espacios ajardinados, convirtiéndolos en un laboratorio biocultural que actúe, a su vez, como un refugio climático en la red urbana. Por último, el proyecto prevé el desarrollo de un programa expositivo permanente y varias líneas museográficas que desplieguen nuevas narrativas, rutas y actividades en el contexto turístico-cultural del municipio. Para llevar a cabo todas estas propuestas se han planteado tres fases: la Fase 0, con el desarrollo de los estudios previos, orientados a adquirir el mayor grado de conocimiento histórico, material y constructivo del edificio y su entorno; la Fase 1, que supondrá la recuperación y puesta en uso de todos los espacios del cuerpo principal del palacio y la adecuación y la apertura del jardín trasero; y la Fase 2, en la que se afrontará la recuperación y puesta en uso de la casa-torre y de las casas auxiliares.