Resumen de Noticias del Altiplano
Agosto 2025
Castilléjar se manifiesta contra una planta de biogás en su término municipal
Proyecto Sierra de Baza
01/09/2025
El pasado 18 de agosto los vecinos de Castilléjar (Granada), con el respaldo de un importante número de colectivos y personas del Altiplano Granadino, se manifestaba públicamente y de una forma masiva contra el proyecto de la planta de biometano que quiere implantarse en su término municipal, el que estima constituye “un ejemplo más de un modelo injusto y depredador que amenaza la salud, el medio ambiente y la forma de vida rural de la zona”.
La concentración, que fue respaldada por la Plataforma contra la Macroplanta de Biometano de Castilléjar, junto al Ayuntamiento de la localidad, el PSOE y otros colectivos de la comarca, concentró a varios centenares de personas, los que mostraron un rechazo rotundo al proyecto, defendiendo su derecho a proteger el medio ambiente y a sus familias.
El proyecto de la planta de biometano en Castilléjar (Granada), ocuparía unos 80.000 metros cuadrados de suelo rústico, que se quieren recalificar declarando la instalación de utilidad pública, lo que se estima por la mayoría de los vecinos, también por una amplia representación de su ayuntamiento, que les perjudicaría de forma notoria por lo que han dejado constancia de su total oposición y rechazo.
Según nos han informado desde los organizadores de esta convocatoria, con el proyecto de instalación de una macroplanta de biometano promovida por la empresa Biometano Dehesa del Rey S.L. de reciente creación, la que indican ya posee terrenos y cuenta con la existencia de una macrogranja porcina colindante.
La planta proyecta gestionar, según datos barajados en una reunión informativa del Ayuntamiento de Castillejar, 206 000 toneladas de residuos orgánicos anuales, un volumen masivo y desproporcionado para el entorno rural de la comarca que cambiará totalmente la fisonomía del pueblo, su entorno rural y el de toda la región.
Datos claves y alarmantes del proyecto
Según informan desde la Plataforma Ciudadana contra la Macroplanta de Biometano de Castilléjar, hay algunos datos claves para oponerse a esta macroplanta de una forma objetiva:
● Volumen de residuos a gestionar: más de 200.000 toneladas al año, provenientes mayoritariamente de purines, estiércoles, residuos hortofrutícolas, forrajeros, desechos agroalimentarios y otros residuos.
● Impacto vehicular: se espera la circulación diaria de aproximadamente 50 camiones cargados con residuos (considerando 200.000 toneladas anuales y una capacidad media típica por camión), sumando más de 13.000 desplazamientos al año, con implicaciones no solo para Castilléjar sino para toda la comarca.
● Infraestructura y dimensiones: la planta ocuparía más de 40.000 m2, según fuentes oficiales.
● Proximidad a otras instalaciones: la planta se emplazará cerca de macrogranjas porcinas ya existentes, aumentando la acumulación de actividades intensivas que dañan el entorno y la calidad de vida.
● Contaminación y riesgos asociados: aunque este tipo de proyectos aseguran el cumplimiento normativo, la gestión intensiva de residuos orgánicos puede plantear graves riesgos de emisión de olores, ruidos, contaminación acústica, y riesgos para la salud pública, recurrentes en plantas similares que ya se han instalado en el país. La gestión y almacenamiento de digestatos líquidos y sólidos puede afectar a acuíferos y suelos si no se controla rigurosamente.
● Tráfico pesado y seguridad vial: la alta circulación de camiones no solo deteriorará rápidamente las carreteras provinciales y comarcales, sino que incrementará el riesgo de accidentes y el impacto ambiental en varios núcleos rurales.
● Emisiones y molestias para la población: este tipo de plantas incluyen procesos con digestores anaeróbicos, calderas, chimeneas y sistemas de tratamiento, que pueden generar fuentes potenciales de emisión de gases contaminantes y olores persistentes.
● Coste y rentabilidad: La inversión global ronda los 30 millones de euros, según fuente oficiales.