Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 298 - Abril 2024

REPORTAJES

imagen de decoración

La biodiversidad de la Hoya de Baza. Sus graves amenazas y su conservación


Por Juan Antonio Dengra Martínez *

RESUMEN: En el reportaje se destacan las singularidades y valores naturales del espacio geográfico conocido como Hoya de Baza y más comercialmente como Altiplano Granadino, como territorio más amplio que abarca las actuales Depresiones u Hoyas de Guadix y Baza, destacando la importante fauna ornitológica que aquí se localiza, estando representadas en el mismo unas 220 especies de las 350 que habitan la península, incluidas especies marinas, al tiempo que se ponen de manifiesto las amenazas y agresiones que viene sufriendo en los últimos años este territorio, a cuya defensa y protección hace una llamada el autor, muy sensibilizado con los valores naturales que aquí se atesoran

PALABRA CLAVE: Hoya de Baza, Altiplano Granadino, Comarca de Baza, Comarca de Huéscar, problemática medioambiental, Depresión de Guadix y Baza, fauna ornitológica, aves esteparias. 

Panorámica de la depresión de la Hoya de Baza, tomada desde la cubre del Calar de Santa Bárbara (2.269 m.) con la Sierra de Las Estancias, ya en la provincia de Almería, al fondo.   

Al norte de la provincia de Granada dentro de lo que hoy día se conoce como el Altiplano Granadino y situada en una encrucijada fronteriza con las provincias de Murcia, Almería, Albacete y Jaén, existe una pequeña comarca con una identidad propia, formada por más de una decena de municipios pertenecientes a las Comarcas de Baza y Huéscar, cuya población va desde los alrededor de 500 habitantes hasta los poco más de 20.000 habitantes, en Baza, siendo su altitud media de unos 1.100 metros sobre el nivel del mar. Esta comarca se denomina como Hoya de Baza, por estar rodeada por un cinturón de montañas, que en algunos de sus puntos superan los 2.000 metros de altitud (La Sagra y Sierra de Baza) que le confieren una identidad geográfica muy definida y característica. Siendo la localidad de Baza, la de más población y mayor término municipal, con 545 Km2, la que le da el nombre geográfico a todo este amplio territorio. 

En el centro geográfico de la Hoya de Baza, emergen a modo de una gran isla caliza el Jabalcón, con sus 1.492 m. de altitud. Imagen tomada desde los Prados del Rey (2.000 m.) en la Sierra de Baza. 

Pero no quiero hablaros de la Hoya de Baza aportando datos geográficos o técnicos, para eso ya está Internet y basta con que la busquéis en la web para conocer estos aspectos…. de lo que quiero hablaros es de la Hoya de Baza oculta, la que no viene en internet, la que apenas nadie conoce y lo haré desde la perspectiva que me da ser un habitante de esta comarca, una persona criada en estas tierras y que vive su día a día como cualquier otra, este documento carece de rigores científicos. 

Los objetivos de este reportaje 

Panorámica a vista de pájaro de la Hoya de Baza. 

Quiero y espero poder conseguir mostraros y haceros ver la verdadera grandeza de esta comarca, la que la hace ser diferente y única, su singular biodiversidad y su naturaleza salvaje, la misma naturaleza limpia que hacía que nuestros abuelos y algunos de nosotros bebiésemos agua de la multitud de acequias y fuentes que desde las montañas nos traían aquel agua fresca y pura, la misma naturaleza limpia que gobernaba esta tierra cuyos cultivos nos daban multitud de productos de calidad insuperable a la vez que también nos daba el alimento con el que criábamos nuestros animales domésticos, en definitiva nos ofrecía salud a cambio de su cuidado y conservación.

Aquellos tiempos acabaron… poco a poco fueron desapareciendo nuestras costumbres y forma de vida y con ellas el cuidado, amor y respeto por la naturaleza de esta tierra. Ahora las macro porcinas industriales instaladas en nuestra tierra, ensuciarán nuestros acuíferos y las empresas de agricultura intensiva los secarán a la vez que envenenarán esta tierra en beneficio de sus escarolas y demás productos exportadas a otros países de Europa. Ahora nuestro aire no es limpio pues la orujera de la carretera Benamaurel - Cúllar lo ensucia y contamina colmando la “hoya” y vomitando su humo pestilente sobre los pueblos de esta comarca; y aún podríamos seguir contando estas historias de terror un buen rato más. 

Orujera emplazada en pleno corazón de la Hoya de Baza, entre Benamaurel y Cúllar. 

Pero como siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras, voy a publicar algunas fotos, que he tomado en los últimos meses en este lugar, para ilustrar de cómo se está destruyendo sus valles y estepas, con consecuencias ecológicas y medioambientales irreversibles, y lo que es más grave ante la mayor y generalizada indiferencia y la tolerancia pública: 

Un paisaje que agoniza, pero que aún puede salvarse 

Sin embargo, pese a la gravedad de las agresiones medioambientales que viene sufriendo este territorio, particularmente en los últimos diez años, aún podemos disfrutar de una biodiversidad extraordinaria en la Hoya de Baza, aunque si no se pone freno a estas agresiones medioambientales el daño a su naturaleza será irreversible a muy corto plazo… de hecho ya lo está siendo, en muchos de sus parajes, como ilustran las imágenes que publicamos. 

Cultivos intensivos bajo plástico, en una zona de estepa roturada. 

Una impresionante riqueza ornitológica 

Pero ahora os hablaré de lo que aún nos queda y del porqué de la grandeza natural de esta comarca, en lo que a vida salvaje de refiere y en especial a su maravillosa diversidad de aves.

En efecto, la Hoya de Baza y el Altiplano Granadino en general, en las llamadas Depresiones de Guadix y Baza, pueden presumir de tener varios cientos de especies de aves viviendo en las diferentes épocas del año en su territorio. Hasta unas 220 de las 350 especies que habitan la península en las que están incluidas también las aves marinas, están representadas aquí, por lo que si lógicamente eliminamos de esas 350 especies las aves marinas, dado el carácter continental de estos territorios, podríamos observar que en la Hoya de Baza habitan en torno al 80 por ciento de todas las especies de aves existentes en la península ibérica, algo excepcional teniendo en cuenta que la Hoya de Baza no deja de ser una pequeña comarca del norte de la provincia de Granada.

Las razones de su biodiversidad ornitológica 

En la Hoya de Baza puede pasarse del paisaje estepario a la alta montaña en un corto recorrido, transitando en este pequeño viaje por una multitud de ecosistemas naturales. 

Pero ¿¿a qué se debe esta gran diversidad en lo que a especies de aves se refiere....?? La respuesta a esta pregunta está en la abundancia y variedad de ecosistemas que conforman esta pequeña comarca y al buen estado medioambiental que siempre los caracterizaron. Cada uno de estos hábitats tiene sus especies ornitológicas características e intentaré mostrároslos lo mejor que pueda mediante sus especies más representativas, y para ello comenzaremos de arriba hacia abajo: 

1. LA ALTA MONTAÑA 

Roquero rojo, en un piornal de la alta montaña. 

La Hoya de Baza está encerrada por montañas, la más alta es la Sagra, con 2.383 metros de altitud, pero existen un buen número de calares que rondan y, en algunos casos sobrepasan, los 2.000 metros, como en la Sierra de Baza o Sierra de Castril, entre otros. En estas cimas que nos podrían parecer inhóspitas y hostiles para la vida salvaje habitan algunas especies de aves que están adaptadas a estas condiciones, una las más características en estos ambientes sin duda sería el Roquero Rojo, (Monticola saxatilis),  documentado en la Sierra de Baza.

2. LA MEDIA MONTAÑA 

Águila real 

Buitre leonado 

En la media montaña, ya comenzaríamos a ver los primeros pinares, enebros, sabinas y algunos arbustos, al igual que manantiales y arroyos más o menos de caudal fijo. En este hábitat las especies de aves que lo ocupan crecen y seguramente que una de las más características sea el Águila Real y el Buitre Leonado, que podemos ver sobrevolando sus cielos.

3. LA BAJA MONTAÑA Y SUS ZONAS ADEHESADAS 

Arrendajo 

Pito real 

A medida que vamos descendiendo llegaremos al final de las montañas de la Hoya de Baza, el terreno se va suavizando y el bosque se hace más patente, aumentan los pinos, arbustos y plantas, además las grandes encinas decoran el paisaje haciéndolo adehesado recordándonos a las antiguas y puras dehesas que antaño dominaban esta comarca, las bellotas colaboran al aumento del alimento disponible y las especies de aves siguen creciendo. En este hábitat ya encontraríamos muchas aves y sería difícil elegir la más característica pero posiblemente lo fuese el Arrendajo, (Garrulus glandarius), el Zorzal Charlo (Turdus viscivorus) o algunos pájaros carpinteros, como el Pito Real (Picus viridis) o Pico Picapinos (Dendrocopos majo) entre otras muchas. 

4. LA LLANURA CEREALISTA

 

Llanura cerealista 

Ya dejemos atrás las montañas y el siguiente hábitat que nos encontraríamos sería la llanura cerealista, en este lugar las especies de aves disminuyen pero las que existen se adaptan al terreno, sus colores se hacen menos vistosos y más miméticos y muestran unas conductas más discretas, los árboles se hacen escasos dejando su lugar a los trigos, cebadas y demás cereales que son sembrados por el hombre dando lugar a los barbechos y rastrojos que tan valiosos son para aves que ocupan este hábitat y que seguramente una de las más características sean las Cogujadas Comunes, (Galerida cristata) y las Calandrias, (Melanocorypha calandra), entre algunas otras.  

Cogujada Común 

Calandria

5. LA ESTEPA 

Gangas Ortegas, en vuelo 

Terrera Marismeña 

Ya llevamos un buen trecho recorrido a través de nuestro paseo por los diferentes hábitats de la Hoya de Baza, descendimos las montañas y atravesemos las llanuras cerealistas y ahora nos vamos adentrando en el que es posiblemente el  hábitat más singular y valioso de esta comarca, se trata de las estepas. En este lugar todo ser vivo que lo ocupa está superadaptado y mucha de su biodiversidad no podría vivir en otro ambiente. Aquí dominan los tomillares y espartales además de minerales como el yeso, salitre y azufre que junto a su morfología dotan a este lugar de un aspecto casi lunar, de colores blancos y de salvaje e hinóspita belleza. Aquí se encuentran pocas especies de aves pero de enorme importancia y prácticamente todas catalogadas en peligro, posiblemente las más representativas sean las Gangas-ortegas, (Pterocles orientalis), la Alondra de Dupont, (Chersophilus duponti) y las Terreras Marismeñas, (Calandrella rufescens), aunque las Gangas y otras esteparias también se alimentan en las llanuras cerealistas. 

6. LAS VEGAS Y SUS RÍOS 

Tarabilla común 

Martín Pescador 

Lavandera Cascadeña 

Poco a poco vamos llegando al final de nuestro paseo. Estamos llegando al punto más bajo de la Hoya de Baza, en el que los ríos que nacieron en las montañas van remansando sus aguas a la vez que riegan los valles por los que discurren, hemos llegado a la vega. En este hábitat los cultivos se diversifican y podemos encontrar cereales, alfalfas, frutales y choperas, además los roedores se hacen abundantes y muchas especies de aves viven aquí sirviéndose de estos alimentos,  por lo que podemos encontrar una avifauna muy variada,  rapaces como el Cernícalo, el Gavilán o el Busardo Ratonero se mezclan con los granívoros tales como los Trigueros  y Gorriones y con los pequeños insectívoros como los Carboneros Comunes, Mosquiteros, Currucas y muchísimas especies más. Los ríos colindantes y siempre cercanos albergan un buen número de aves propias de estos ambientes acuáticos, como diferentes especies de patos, limícolas y otras que utilizan las riberas como resguardo y lugar de anidamiento. Tampoco resultaría fácil escoger al ave más característica de la vega,  pero en mi opinión creo que se merece este honor un pajarillo tan confiado como chiquitillo que siempre veremos en  los bancales normalmente posado en la copa de algún arbustillo o pequeño arbolillo que tan característicos son en las lindes de los bancales de nuestras vegas, se trata de la Tarabilla  Común (Saxicola torquata). la Tarabilla tiene una pequeña anécdota sobre el porqué en esta tierra la llamamos coloquialmente como “cagaastiles”….el motivo de tan curioso nombre viene derivado de la costumbre que esta avecilla tenía de posarse y dejar su cagadilla en el astil de la azada que se solía dejar en el tajo de labor, mientras los hombres de la vega descansaban o echaban un cigarro bajo la sombra de algún almendro si era verano o al socaire de algún ribazo soleado si era invierno. En el rio quizás una de las aves más características sea el Martín Pescador, (Alcedo atthis), y la Lavandera Cascadeña, (Motacilla cinerea), entre algunas otras.   

7. OTROS HÁBITATS ARTIFICIALES 

Garza Real 

Cigüeñuela Común 

Pese a ser en gran medida artificiales también mencionaremos a los pantanos y embalses de riego que también tienen sus especies aves y que a veces sirven de manera esporádica como descanso a las aves migratorias y como lugar de cría, esto se debe a la inexistencia de lagunas naturales, pues la laguna del Humedal del Baíco sigue siendo desecada a día de hoy, algo verdaderamente insólito y que pone de manifiesto el pobre interés que los políticos tienen en preservar la naturaleza de la Hoya de Baza, jugando al despiste con ocurrencias como un geoparque o la ampliación de un Parque Natural. Pero volviendo al tema que nos ocupa, diremos que el una de las aves más características de nuestros pantanos seguramente sea la Garza Real, (Ardea cinerea), que además anida en estos lugares y como ave más característica de las balsas de riego citaría a la Cigueñuela Común (Himantopus himantopus), que además anida también de manera muy penosa en estas balsas.  

CONSERVACIÓN 

  Pues creo que sería bueno acabar este paseo por la Naturaleza de la Hoya de Baza poniendo de manifiesto el estado lamentable en el que alguno de estos hábitats están quedando. Las llanuras cerealistas están siendo compradas y alquiladas por las empresas de agricultura intensiva que ante el regalo del agua por parte de las administración, están acabando con los cultivos de cereal de manera rápida y desbocada, sin ningún tipo de política que la regule de manera sostenible para preservar la valiosa biodiversidad que acoge.

Otro hábitat que está siendo roturado y destruido por estas empresas foráneas de agricultura intensiva y por los cultivos de olivos intensivos son las zonas más llanas de estas estepas y espartales de la Hoya de Baza, precisamente estas zonas son las que de manera más abundante albergan la biodiversidad más singular y valiosa de la Hoya de Baza, incluyendo insectos y plantas endémicas, además de la Terrera Marismeña, un ave que depende de estas zonas esteparias para sobrevivir  y que está en gravísimo peligro de desaparecer, como ya le sucedió a la extinta Alondra de Dupont.  

Zona esteparia roturada. 

Es necesario y extremadamente urgente una regularización de estas actividades agrarias que tan nefastas son para nuestra naturaleza, limitando el uso de hectáreas y de los plásticos que utilizan, y sobre todo ayudar con medidas eficaces al cultivo del cereal, facilitándoles agua y ayudas económicas que eviten en la medida de lo posible que los dueños vendan o alquilen sus tierras a estas empresas intensivas que sólo ven en la Hoya de Baza un lugar para enriquecerse a costa de su tierra que tan rica, limpia y sana fue antaño. 

Panorámica de la Hoya de Baza desde la cumbre del Cerro Jabalcón. 

En definitiva y resumiendo, diremos que hace falta mucha política buena en esta comarca, política que ame a esta tierra y gestione su naturaleza desde su más profundo respeto….pues de la salud de nuestra naturaleza dependerá la nuestra, la de nuestros hijos y la de las generaciones venideras, no podemos ni debemos consentir que la maravillosa tierra  que nuestros abuelos y antiguas generaciones nos dejaron sea despreciada y maltratada de esta manera tan humillante y desidiosa… ¡¡La Hoya de Baza no se lo merece!! Es imperdonable que esta joya, que es esta pequeña comarca del Altiplano Granadino, sea destruida sin ni tan siquiera haber sido descubierta por la inmensa mayoría de la gente y amantes en general de la buena naturaleza.

Un saludo a todos!


*Texto y fotos Juan Antonio Dengra Martínez

Monitor de educación ambiental y guía local en el Altiplano de Granada