Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 305 - Noviembre 2024

REPORTAJES

imagen de decoración

Los Molinos Harineros de la Sierra de Baza


Con particular consideración a la tecnología empleada y los molinos que se localizaban en el conjunto de la comarca de Baza 

Texto e imágenes: © Agustín de Orduña 

Foto 1. Molino de la Sotana. Parque Natural Sierra de Baza 

Breve reseña histórica 

Desde que el hombre del Neolítico inició el cultivo de la tierra, y empezó a recolectar el grano, fue necesario la creación de un artilugio, para molerlo y obtener la harina, para lo que se comenzó utilizando la fuerza humana, y posteriormente aprovechar la fuerza del agua, del viento o de los motores, en los últimos tiempos.

Los molinos más antiguos, eran rudimentarias piedras de moler a mano, como los podemos ver en el Museo Arqueológico Municipal de Baza. Siendo el principal producto procesado, el cereal, sobre todo el trigo, que se trituraba hasta obtener la harina. 

Foto 2. Piedra de molino de mano romano. Museo Arqueológico de Baza 

Es muy probable que la molienda del trigo para producir harina se hiciera primitivamente por medio de majaderos y de morteros, o machacándolo entre dos piedras planas. Las mejoras de este último procedimiento han debido llevar a la invención de los molinos de tracción a sangre (animales). 

Foto 3. Piedras de un molino de dos piedras romano. Museo Arqueológico de Baza 

La primera descripción del molino de agua de la historia, sitúa su invención a mediados del siglo III  a. C., y según los historiadores, fue una invención de los griegos.

En nuestra comarca se difunden y se multiplican el uso d ellos molinos con la llegada de los árabes, que los instalan en los ríos.

En la Edad Media proliferan los molinos pequeños, llamados bastardos, por no pertenecer a los señores o a la Iglesia.

Durante las tres últimas décadas del siglo XIX, los molinos se van adaptando a los últimos adelantos tecnológicos, instalándose turbinas eléctricas, abandonándose la mayoría de ellos. 

Descripción Histórica de los molinos en la comarca de Baza 

Foto 4. Detalle del Molino de la Sotana. Parque Natural Sierra de Baza 

Rendida la ciudad de Baza, se le encomendó  realizar el repartimiento de las ricas tierras a Don Antonio del Águila, capitán de los Reyes Católicos y a Don Gonzalo de Cortinas, alcaide de la fortaleza y villa de Freila. En el sumario de este repartimiento constaba que en la ciudad y en los arrabales,  existían 9 molinos.

La evolución de los molinos desde la citada época hasta 1700, no representa un aumento en cuanto a la actividad, no así hasta el 1752, año en el cual según  estudio histórico de los molinos harineros  del Catastro del  Marques de la  Ensenada, existían 13 con agua corriente, de los cuales 8 estaban en la Ribera, 2 dentro de la ciudad y los 3 restantes se encontraban en la sierra.

Se cita textualmente del Archivo General de Simancas, Dirección General de Rentas, 1º Remesa, libro 278, folios 1 a 90, del Catastro del Marques de la Ensenada, sobre la propiedad de los molinos de Baza:

“uno, era del monasterio de San Gerónimo;
dos de doña Josepha Brabo;
otro de don Pedro de Salazar;
otro de las capellanías que fundó don Albaro de la Torre;
otro del combento de Monjas de Santa Ysavel de los Angeles de esta Ciudad;
otro de don Antonio Carbajal, vezino de la de Granada;
otro del conde Arenales, vezino de Córdoba;
otro de don Pasqual de Santolalla, vezino de esta Ciudad; que éste y otro que pertenece a don Antonio de Fontes, vezino de la de Murzia, estén en el casco de ella;  los dos de ellos por no ser con abundanzía de agua muelen con estanque y el otro con agua corriente y está en Royo de Balax, distante quatro leguas de la Poblazión y es propio de Chrisptóval Moya;
y el otro está en el mismo arroyo y es propio de los herederos de Sebastián de Molina; y el otro, que muele con agua corriente, está en el Partido de Bodurria y es propio de Feliz de Acuña.
Y el molino de don Antonio Carvajal y el de San Gerónimo estén arrendados por sesenta fanegas de trigo cada uno, que son los que tienen muelas.
Y los otros seis, de los ocho que estén en la Rivera, estén entendidos que su arrendamiento asziende: el de unos, a quatro fanegas y media de trigo por mes; y otros, al de tres y media, pero no saven a punto fijo quáles son. Y los dos molinos que están dentro del casco de esta Ciudad les pareze ganan a dos fanegas de trigo por mes, mediante a no tener más de tres días de agua en la semana. Y el molino de Chrísptóval Moya gana anualmente doze fanegas de centeno. Y igual número de fanegas, esta misma espezie, da el que perteneze a los herederos de Sevastián de Molina, que son los dos que muelen con estanque. Y el de Feliz de Acuña, por moler con agua corriente, hazenjuizio dará de utilidad anual a su dueño diez y seis fanegas de centeno, que es el que está en el Partido de Budurria, en cuios parajes no se muele otra cosa nos que centeno”.

Esta reseña de los molinos localizados tanto en la ciudad de Baza, como en su entorno o en la Sierra, es muy interesante e ilustrativa, ya que nos permite conocer algunos importantes detalles como son los de que en los arroyos de la Sierra de Baza, no se sembraba trigo ni cebada, sino solamente centeno, el que era el único cereal que se cultivaba allí, de forma que se dice que en “el Partido de Budurria, en cuios parajes no se muele otra cosa nos que centeno”. 

Un molino de viento en Matián. Cúllar 

Foto 5. Molino harinero de viento 

En el Siglo XVIII, los hornos de cocer pan existían en todas partes, así como los molinos harineros de agua, de los que había 30 en la comarca, además de uno de viento en Matián (Cúllar), el único movido por el viento que ha existido en toda la zona de Baza.

En el siglo XX, los tradicionales molinos de agua se encuentran repartidos por la comarca en un número que pasa de 60, localizados cerca de pueblos y aldeas y, por supuesto, junto a los ríos, ramblas o acequias. 

Foto 6. Molino de Benacebada, con motor de gasoil. 

En este tiempo, muchos de estos molinos tienen un motor incorporado, utilizando en ocasiones los dos sistemas, según corra o no el agua por la acequia o en qué cantidad lo haga.

Hasta no hace mucho tiempo, quedaba uno de estos molinos en la calle Zapatería, conocido como el molino de la calle Boliche de Baza, que utiliza el agua del Caz Mayor (salvando un desnivel de 3 metros) para mover la turbina.

Todos estos antiguos artefactos, y el auge de los molinos maquileros ya pasó y en la actualidad están todos cerrados y en progresiva decadencia y deterioro. Hasta los años cincuenta era frecuente encontrarse por los caminos recuas de burros cargados de blancos costales, transportados a veces por el dueño del trigo, que comía y dormía allí hasta llevarse la harina; otras, el arriero de la recua, que se encargaba de este menester.

El Molino de la Ribera, un magnífico ejemplo de molino harinero que se podría poner en valor 

Foto 7. Molino de la Ribera 

Aún queda en pie y en perfecto estado de conservación, el molino de la Ribera, el cual era movido por la fuerza del salto de agua del Caz Mayor. A partir del año 1940, se doto de motores movidos por energía eléctrica, proveniente de la subestación de Baza, así como una mini-central hidroeléctrica aprovechado el salto y así suplir las carencias eléctricas por los continuos cortes en el suministro eléctrico que se producían, aunque no era suficiente para mover todo el conjunto del molino. 

Foto 8. Molino de la Ribera

El Molino de la Ribera, entro en funcionamiento en el año 1890, estando operativo toda una década, hasta el año 1980 y se conservan muy bien sus instalaciones, por lo que sería muy encomiable se pudiera recuperar y poner en valor. 

Foto 9. Molino de la Ribera

De este tipo había otros tres molinos más, estando el primero en la fuente de la teja. Encontrándose también bien conservado el molino del Azor, y dentro de la ciudad señalar el Molino del Tinte en la calle Tenerías, datado de época medieval. 

Arquitectura y tecnología de los Molinos de la comarca de Baza 

Foto 10. Rodezno de un molino 

En primer lugar, decir que los molinos de nuestra zona son origen familiar y en general con humildes diseños, pero muy funcionales. Las construcciones que los contienen son fuertes y poco lujosas.  Siempre cercanos a los ríos o arroyos, quedando la puerta del molino de espaldas al curso del agua, para facilitar las labores de descarga del grano y carga de la harina.

La mayoría contaban con dos plantas(en donde se incluían la vivienda del molinero), con dos puertas, una de la vivienda y un portón grande para facilitar el acceso al molino y las labores de la carga y descarga del grano, la molienda y luego la retirada de la harina.

Casi todos los molinos de la zona se corresponden con ingenios de rueda horizontal (rodezno), dotada de álabes, palas o cucharas, con una árbol vertical que transmite directamente el movimiento a la muela móvil o voladera. 

El proceso de la molienda

 Foto 11. Cubo de presión, por el que caía el agua generando por la gravedad la fuerza que movía el molino

El sistema del molino de cubo fue introducido en España por los árabes en la Edad Media, a partir de aquí se desarrolló de un modo extraordinariamente, hasta el punto de que es la técnica más común en Al-Andalus, también en nuestra zona, siendo el elemento fundamental el cubo vertical que recogía el agua procedente de una acequia o de una balsa, que en el caso de los existentes en la Sierra de Baza, tomaban el agua de alguno de sus arroyos, por lo que se localizan los diferentes molinos emplazados en este territorio a lo largo de estos arroyos.

En cuanto al funcionamiento de los  molinos de agua, lo vamos a diferenciar básicamente, en tres apartados: 

Foto 12. Balsa de contención del agua de Molino Blanco 

1.- INSTALACIÓN HIDRÁULICA: Como ejemplos de este tipo de molinos, podemos citar los situados a orillas de los ríos Balax y Gor y de los arroyos Uclías y Morax. Los molinos objeto del presente estudio, aprovechan lugares con cierto desnivel, para captar el agua río arriba, y desviarla por un canal o acequia, que abastece al molino directamente o bien a una balsa de almacenaje, dependiendo del caudal del río o del arroyo.

 En el modo de conducir el agua hacia el rodezno encontramos dos tipos: por un lado aquellos que lo hacen directamente a través de una canalización en rampa o bocín; por otro, los que usan un cilindro o cubo de hasta doce metros de alto para conseguir un mayor empuje del agua. Una vez abierta la pequeña compuerta o el saetillo el agua golpea con fuerza las paletas del rodezno haciéndolas girar y transmitiendo el giro a las piedras del piso superior a través de un eje o árbol. Posteriormente el agua sigue su curso y es devuelta al río por el cárcavo. 

Foto 13. Bancada del Molino de los Ballesteros 

2.- MECANISMO DE ROTACIÓN: está compuesto por dos elementos básicamente: una rueda de madera o metálica con una serie de palas llamada rodezno que recibe el empuje del agua y gira horizontalmente; y un eje o árbol compuesto por una parte superior de hierro o espada que cruza la piedra inferior para unirse a la superior por medio de la lavija que encaja en la rueda móvil arrastrándola en su giro; y una inferior de madera que encaja en el rodezno, llamada maza. 

Foto 14. Piedra solera del Molino de los Ballesteros 

3.- MECANISMOS DE MOLTURACIÓN: consiste en dos piedras cilíndricas, las muelas, con una abertura central. La superior o volandera es móvil y sus giros sobre la de abajo o durmiente (se mantiene fija) provocan el rozamiento para moler el grano. El cereal se almacena en una tolva de madera de forma tronco-piramidal invertida para poco a poco caer por el agujero central entre las muelas que la convierten en harina que va a parar a un cajón de madera o harnero. Existía la posibilidad de regular el grosor de la harina variando la separación de las piedras por medio del alivio. Cada cierto tiempo era necesario levantar la muela volandera para picarla y renovar las estrías interiores con la ayuda de una piqueta. 

Foto 15. Molino de Tablas 

Todo un compendio, de piezas, artes y elementos culturales, la que conforman los molinos hidráulicos que se han ido conformando y heredando a lo largo de los años, para ir perfeccionándose, dando lugar a unos elementos culturales e industriales tan valioso como son todos estos molinos hidráulicos, ahora en riesgo de desaparición, por el abandono que vienen sufriendo, lo que sería una pérdida cultural e histórica irreparable, por lo que hacemos desde aquí una urgente llamada para su conservación y puesta en valor de estos elementos hidráulicos, aprovechando sus valores etnográficos, culturales e industriales, también históricos.


LOS MOLINOS HARINEROS DE LA SIERRA DE BAZA 

En el siguiente mapa del mapa del Parque Natural Sierra de Baza, se han representado la localización de los principales molinos de los que tenemos noticias, muchos de ellos hoy en día desaparecidos y sin apenas vestigios arquitectónicos, los que hemos catalogado por los arroyos o ríos de su localización: 

Foto 16. Localización de los principales molinos harineros en el ámbito del actual Parque Natural Sierra de Baza 

Los 26 molinos harineros inventariados y catalogados en el ámbito del actual Parque Natural Sierra de Baza, se distribuyen del siguiente modo:

  • Balax, 5.
  • Uclías, 5.
  • Morax, 2.
  • Bodurria, 3.
  • Río de Gor, 11. 

Arroyo Balax:

1.-Molino de Gasoil de Benacebada. Foto 17. 

2.-Molino de Amparo. Foto 18. 

3.-Molino del Lanuo. Foto 19. 

Imagen no disponible

4.-Molino de los Rodeos 

Imagen no disponible

5.- Molino delLugarillo. En las proximidades de Rejano 

Arroyo Uclías:

[row gutter="small" divider="no equal_height="yes"] [column size="1/2"]

[/column] [column size="1/2"]

[/column][/row]

6.-Molino de la Tía Anica. A la izquierda en enero-2004 (Foto 20-A) y a la derecha (Foto 20-B , en la actualidad (mayo-2021).

Estas dos imágenes son muy ilustrativas del irreversible proceso de deterioro y destrucción que están sufriendo estos molinos. 

7.-Molino del Tío  Cananeas o del Sapo. Foto 21 

8.-Molino de los Moralicos. Foto 22 

9.-Molino de Hilario. Foto 23 

10.-Molino del Merguillero. Foto 24 

Arroyo de Morax o de Tablas

11.-Molino de Tablas o de Narciso. Foto 25 

Imagen no disponible

12.- Molino Collado. En las proximidades de Los Olmos

Arroyo Bodurria: 

13.-Molino de Barragán o de las Casas de Santaolalla. Foto 26 

14.-Molino de la Solana. Foto 27 

15.- Molino de las Maravillas. Bastidas. Foto 28
 (Ya no existen apenas  vestigios, solo se conserva en buen estado un acueducto de acceso del agua, en la imagen) 

Rio de Gor:

Imagen no disponible

16.-Molino de Los Pulidos

(En las inmediaciones del nacimiento del Río de Gor, en estado muy ruinoso) 

Imagen no disponible

17.-Molino de Tristán 

18.-Molino de Julián o de las Juntas. Foto 29 

Imagen no disponible

19.-Molino de Justicia
(Ya no existen apenas vestigios) 

20.-Molino de la Sotana (Aldea de los Corrales).Foto 30

 

21.-Molino los Camilos  (Aldea de los Corrales).Foto 31 

Imagen no disponible

22.-Molino de Agustín Morillas 

23.-Molino Ballesteros. Foto 32 

Imagen no disponible

24.-Molino Marranero 

25.-Molino de Blanco. Foto 33 

Imagen no disponible

26.- Molino del Renco 

Imagen no disponible

27.- Molino del Míratero 

Imagen no disponible

28.- Molino de Juan Guadix


Conclusiones

Necesitamos salvaguardar este rico patrimonio, dedicado a la producción y transformación del trigo y de la harina, reflejado en este caso concreto, en los molinos hidráulicos.

Este patrimonio cultural es fundamentalmente arquitectónico, industrial e histórico y a la vez etnográfico. Lo que hasta nosotros ha llegado de este patrimonio arquitectónico y tecnológico tradicional, hoy en franco retroceso o simple abandono, con sus tradiciones, sus matices, debe ser objeto de un proyecto que saque a la luz y ponga en valor,  la existencia de esta arquitectura industrial del agua.

Son joyas de nuestra industria rural, que se encuentran destruidos, abandonados o en un deterioro progresivo, que se debería de recuperar y ponerlos en valor museístico, por su valor etnográfico, y para que no desaparezcan de nuestro patrimonio, ni de nuestra historia.


LÉXICO DE LOS MOLINOS HIDRÁULICOS

Los molinos hidráulicos o de agua, presentan un conjunto de ingenios, construcciones y maquinas hidráulicas dedicadas desde la antigüedad al aprovechamiento de la fuerza motriz natural del agua. 

Podemos agrupar todo el conjunto en dos partes, claramente diferenciadas, una parte externa y la otra interna.

Parte hidráulica externa 

1. Presa. Muro que desvía el agua del río hacia el canal o acequia.

2. Canal o acequia. Conduce el agua hasta la balsa o la entrada del cubo o bocín.

3. Balsa. Depósito de Agua, cuando el caudal del río o arroyo era insuficiente, o en caso de sequía, debía de llenarse para poder moler.

4. Compuertas.Regulan el Caudal.

5. Aliviadero, desahogo, rebosadero. Marca el nivel máximo del agua entrante.

6. Cubo de Presión. Construcción cilíndrica de sillería que finaliza en una pronunciada rampa, la cual conduce el agua a través de un orificio conectado con el Saetín. La altura mínima que aconsejaban los viejos tratados era de cuatro metros. Aunque esta es la mecánica general, en algunos molinos puede encontrarse otra variante, los denominados molinos de rampa, en los que el agua se desliza directamente hasta el Rodezno a través de una rampa fuertemente inclinada cubierta con lajas de piedra.- Es la parte más sólida del molino, consiste en un cilindro o cubo de hasta doce metros de alto para conseguir un mayor empuje del agua. Hace aumentar el desnivel y, con ello la presión.

7. Bocín o rampa. En los que el agua se desliza directamente hasta el Rodezno a través de una rampa fuertemente inclinada cubierta con lajas de piedra. 

Parte hidráulica interna 

Pasando a la llamada Sala de Molienda, donde están las muelas, la que se encuentra situada a nivel con la calle, nos encontramos con los siguientes elementos:

1. Cabria, pescante. Grúa para mover las muelas. Las estrías de las piedras de moler se desgastan por el uso y se tienen que cincelar periódicamente. Para mover y voltear dichas piedras se utiliza un dispositivo llamado Cabria. Sobre la estructura en la que descansan las piedras de moler se levanta una percha en ángulo, reforzada con un cartabón, al final de la cual cuelgan unas pinzas de hierro que se cogen a los orificios esculpidos en los laterales de las piedras de moler. Con el peso, las pinzas se cierran sobre las piedras de moler y de este modo son izadas y volteadas para proceder a su reparación.

2. Torillos. Pinzas de la cabria.

3. Torno, husillo. Tornillo que permite elevar las muelas.

4. Tolva o Tramoya. Embudo de madera por donde vierte el grano.

5. Canaleta o panereta. Se ata a la tolva por medio de un cordel llamado Templador, que al tensarse más o menos deja caer mayor o menor cantidad de grano. Mediante otro cordel, se une a la Canaleta un pequeño palo llamado Taravilla que se desliza sobre la Piedra Volandera facilitando la caída de la harina con el movimiento de vaivén que produce en la Canaleta. Al mismo tiempo produce un ruido característico que avisa al molinero de los cambios de velocidad y del momento en el que no queda grano en la Tramoya. En algunos molinos se sitúa un cordel con una campanilla en el fondo de la Tolva de forma que cuando se acaba el grano queda libre y vibra.

6. Burro. Bastidor de madera en la que se apoya la tolva.

7. Trinquete. Tensor del cordel de la  canaleja.

8.- Banco, bancada, mesa. Estructura de vigas donde apoya todo el sistema de molienda. Va cubierto de tarima.

9. Castillete. Armazón que sujeta la tolva y la canaleta.

10. Guardapolvo, cajón costanera o el tambor. Estuche cilíndrico o poligonal que cubre las muelas.

11. Canaleta, canaleja. Pieza que conduce el grano desde la tolva al ojo. Va suspendido de cordeles y vibra con la carraca.

12. Carraca. Pieza estriada que gira solidaria a la muela y hace vibrar a la canaleta.

13. Ojo u Ojal. Apertura en la muela volandera por donde va cayendo el grano.

14.Piedra volandera o corredera. Muela superior, móvil, que se extrae con la cabria.

15. Navija. Pieza de hierro situada en el extremo superior del árbol que encaja en una muesca de la piedra voladera y transmite el movimiento giratorio de esta.

16. Piedra solera. Muela inferior, fija y más gruesa, que apoya en la bancada.

El conjunto Solera-Volandera en todos  nuestros molinos descansa directamente sobre el suelo, en otros molinos más modernos lo hacía sobre un "burra" de obra, de esta manera se tenía mejor acceso para los continuos trabajos de repicado, y que debido a su desgaste solía realizarse cada tres días.

17. Boquilla, piquera. Apertura por donde sale la harina al rebosar entre las dos muelas.

18. Cajón harinero o harinal. Cajón de madera en el que cae la harina molida.

19. Llave del saetón. Mecanismo que regula el caudal del agua que hace girar el rodete.

20. Alivio. Palanca regulable que fija la distancia entre las dos muelas o cernido.

Como elemento arquitectónico, nos encontramos la bóveda, corcavo, estolda o infierno, para denominar el lugar en donde se alojan los mecanismos hidráulicos. 

Otros elementos, integrantes de los mecanismos que permite el funcionamiento del molino son:

1. Espada. Prolongación en hierro del árbol que conecta con la muela volandera.

2. Árbol. Eje vertical que transmite el movimiento del rodete a la muela volandera. Los más antiguos son de madera.

3. Saetin. Tobera de salida del agua a presión.

4. Rodete, rodezno. Rueda hidráulica que gira con el agua a presión del saetin.

5. Puente. Palanca de alivio. Si el árbol es de hierro suele ir colocado cerca del techo del infierno.

6. Cerraja. Una pequeña compuerta del saetín.

7. Desagüe o socaz. Canal por el que el agua es devuelta al río. 

Otros ingenios del molino hidráulico también son: 

1. Cernedor. Máquina que sirve para separar el salvado de la harina. Puede ser manual o de agua, en cuyo caso se conecta la máquina al mecanismo de giro del molino mediante poleas u otros elementos. Algunos llegan a tener cinco salidas: salvado, harina de 1ª, harina de 2ª, harina de 3ª y repasillo (salvadillo o remoyuelo).

2. La cruz.  Era un artilugio que de esa forma, ahí su nombre, que ayudaba a sujetar los sacos y los costales, para llenarlos.

3. La piedra de afilar. Se utilizaba para poner a punto los martillos de picar la piedra.

4. La portadera o limpia. Era una maquina fabricada en madera, que mediante cedazos, de modo similar a las aventadoras, se encarga de limpiar el grano de impurezas (hojas, piedras, pajas…).


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UTILIZADA 

Piedra voladera de un molino 

Catastro de Ensenada. Baza 1752. Según la Respuestas Generales del Catastro de Ensenada.
Estudio histórico de los molinos harineros en el altiplano de Baza. Julián Domene García y José Ignacio Rojas Sola.
Guía para Conocer y Visitar el Parque Natural Sierra de Baza. Asociación Proyecto Sierra de Baza.
Revista Digital de Proyecto Sierra de Baza. www.sierradebaza.org
Wikipedia. Molino hidráulico.


© Por Agustín Orduña
Fotógrafo de naturaleza
Más información desde: https://stockado.photo | https://agustindeorduna.es

Julio-2021
Proyecto Sierra de Baza