Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Está colonizando cunetas y terrenos degradados con gran vigor y una alta cobertura vegetal

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cuneta de una pista forestal en las proximidades de la carretera comarcal de Caniles a Escúllar (GR8101), en la que han crecido de forma natural cientos de cedros.

 

Ya tuvimos ocasión de comentar en la Revista Digital SIERRA DE BAZA de enero del pasado año 2018, como el Cedro del Atlas, una especie arbórea alóctona, estaba encontrado las condiciones óptimas  para naturalizarse, una experiencia que destacábamos que debería aprovecharse para la reforestación de las zonas afectadas por las plagas forestales (puede ampliarse información AQUÍ), destacando como aun cuando los cedros también están siendo víctimas de las plagas forestales que están asolado los montes de la Sierra de Baza, tal y como hemos tenido ocasión de comentar en esta misma revista digital en pasados meses, habíamos podido constatar cómo esta especie se está reproduciendo de un modo natural con extraordinario vigor, incluso en zonas previamente deforestadas, como ilustraban las imágenes que publicábamos, tomadas todas ellas a finales del pasado año 2017.

También está colonizando cunetas y terrenos erosionados

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cedros del Atlas creciendo con gran vigor en una cuneta.

 

En un reciente recorrido por algunas pistas forestales del Parque Natural Sierra de Baza, hemos podido constatar como los cedros están colonizando las cunetas de muchas pistas forestales, en una expansión natural de la especie sin precedentes.

Estas repoblaciones se están haciendo a partir de cedros madres, con una edad estimada en torno a los 60/70 años, que dispersan de modo natural sus semillas por el viento (anemocoria) en un radio que puede alcanzar casi los 100 metros aproximadamente, eligiendo para establecerse cunetas y suelos previamente removidos, sin que apenas hayamos encontrado ejemplares arraigando en suelos compactos, lo que nos lleva a considerar que la labranza o labores superficiales de aireación en el suelo puede ser fundamental para contribuir a su reproducción natural.

 

Una conífera alóctona muy bien representada en la vegetación arbórea de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de los conos de un Cedro del Atlas en maduración.

 

El cedro (Cedrus atlantica) es una conífera que, como especie forestal, fue objeto de importantes reforestaciones en los montes ibéricos a mediados del pasado siglo, al estimarse que  el cedro del Atlas es una especie plástica, adaptada a climas luminosos de veranos secos, que acepta notables niveles de acidez y terrenos variados, a excepción de los compactos arcillosos y mal drenados o con exceso de magnesio, por lo que se pensó que los montes ibéricos podrían ser óptimos para la reforestación con esta conífera.

En la Sierra de Baza (Granada), también fue objeto de importantes plantaciones, particularmente a lo largo de pistas forestales de la zona oriental, donde actúa de adorno y para la contención de taludes, aunque podemos encontrar algunos bosquetes de cedros en el arroyo Bodurria, en su zona alta, en las inmediaciones de la aldea de Los Mellizos, donde se plantó aprovechando la vegas aluviales de los antiguos cultivos serranos que quedaron abandonadas en los años 50/60 del pasado siglo, así como en la vega de Los Frailes (arroyo Uclías), entre otros lugares, todos ellos en la zona oriental del Parque, en la que dominan los suelos ácidos.

Leer más…CONTINÚA LA SORPRENDENTE EXPANSIÓN NATURAL DEL CEDRO DEL ATLAS POR EL ÁMBITO DEL PARQUE NATURAL...

 

Nueva sección en nuestra web de la que va a ser autor Rafael Ramos

 

El autor de esta nueva sección en uno de sus recorridos en bicicleta por la Sierra de Baza.

 

Con el título de “¿CONOCES LA SIERRA? Caminante no hay camino…” vamos a arrancar el próximo mes de julio una nueva sección en nuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA, en la que se van a ir dando a conocer una serie de rutas y recorridos en bicicleta de montaña por el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, a cargo del practicante de este deporte y autor de varias guías de naturaleza y rutas sobre distintos lugares (Cabo de Gata, Alpujarra Granadina…), el bastetano Rafael Ramos Torrente, el que nos contaba pretende con estas publicaciones efectuar una propuesta de cultura y ocio, contando en primera persona sus vivencias a través de una serie de rutas en bicicleta por el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza.

Las rutas programadas por Rafael Ramos van a abarcar las cuatro estaciones, con sus cambios reflejados en los lugares visitados y cubren prácticamente la totalidad del Parque, en toda su extensión, con más o menos dificultad en su realización, y para todos los niveles de distancia.

Habrá rutas recomendadas en función de sus valores paisajísticos, o bien por su importante patrimonio natural, arquitectónico; o por ser míticas o habituales entre los practicantes de la mountain bike, pero con un nexo común: por caminos y sendas de nuestra sierra.

Serán rutas que ayudarán a conocer la Sierra de Baza en una forma distinta, y desconocida para muchos, en la que se combinara ejercicio saludable en plena naturaleza con conocimientos sobre los lugares por los que vamos pedaleando.

Un día será una flor, otro un ciervo asustado, o una fuente en una curva, o un pino casi amarillo por su enfermedad… Siempre habrá algo que contar, que sentir, que ver y también que compartir. Todo ello acompañado de imágenes que nos trasladarán a estos lugares, a los que te invitaremos a conocer.

¡¡La Sierra de Baza es vida!!

Conociéndola la amaremos más y mejor, y esta es una forma de las muchas que hay.

¿Te vienes?

Leer más…RUTAS EN BICICLETA POR EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Se mantendrá hasta el 15 de octubre

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panel informativo de la prohibición de encender fuego colocado en un área recreativa.

 

El 1 de junio comenzaba la temporada de “Riesgo Alto de Incendios Forestales” en Andalucía, la que se mantendrá hasta el 15 de octubre, habiendo recordado la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, la prohibición que hay de realizar barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía. Esta medida, establecida durante la época de peligro alto de incendios, queda regulada en función de la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.

La prohibición de realizar barbacoas, quemas agrícolas o de residuos forestales, así como el paso de vehículos a motor en zonas forestales se viene aplicando desde la anualidad de 2006, siendo una medida que está ayudando a reducir los siniestros procedentes de estas causas.

Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, cualquier siniestro que no sea atajado a tiempo puede acarrear consecuencias graves. En concreto, las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.

En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros. 

 

Máxima alerta ante la campaña del año 2019

 

© Proyecto Sierra de Baza

Con un invierno-primavera muy lluviosos, la materia vegetal seca se acumula en muchos parajes del Parque Natural Sierra de Baza, donde el riesgo de incendio forestal es extremo y aparece agravado por la presencia de árboles secos en el entorno.

 

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado en Comisión parlamentaria sobre la campaña 2019 del Plan Infoca, que se extiende del 1 de junio al 15 de octubre, y que este año arranca con un incremento presupuestario, de profesionales y de medios aéreos, unas mejoras que demuestran que el Gobierno andaluz está «apostando por el Infoca». Crespo ha agradecido la labor a lo largo de los años de «un dispositivo absolutamente necesario para el devenir de las zonas forestales de Andalucía».

Además, por primera vez, se adscribirán a los medios del Infoca un total de 20 componentes de las unidades médicas, una unidad por provincia que garantizará la atención del personal que participa en la extinción de los incendios, y se contará también con un dron para análisis de incendios en periodos nocturnos. La consejera ha recalcado que es vital «renovar la tecnología y que esté al servicio de un dispositivo fundamental» como es el Infoca.

En su intervención, la consejera ha explicado que Andalucía contará este año con 4.462 bomberos forestales (36 más que en 2018), 42 medios aéreos desplegados (+3) y una dotación que supera los 169 millones de euros (+2,1 millones).

Asimismo, se ha referido también a la importancia de trabajar en la prevención de los incendios, en la que tienen también un papel importante los cazadores, agricultores o ganaderos, que, por ejemplo, contribuyen a reducir el combustible vegetal en el campo a través del manejo extensivo de los animales. Crespo ha recordado que la Consejería lleva a cabo trabajos preventivos a lo largo de toda la Comunidad Autónoma y su intención es «crecer en la ejecución» al tratase de un asunto «vital» para mejorar la situación de las zonas forestales a la llegada del verano.

Leer más…ARRANCA LA TEMPORADA DE RIESGO ALTO DE INCENDIOS FORESTALES

 

Propiedad municipal del Ayuntamiento de Baza, se localiza en un entorno privilegiado en la zona del pinar oromediterráneo, en las proximidades de los Prados del Rey y está abandonado

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Refugio del Pozo de la Nieve, desde la zona de Prados del Rey.

 

Emplazado a 2000 metros de altitud, en un idílico paraje del macizo central de la Sierra de Baza, al pie del Calar de la Boleta (2202 m), rodeado por ejemplares centenarios de los endémicos pinos silvestres (Pinus sylvestris sps. nevadensis), en una bellísima zona de prados naturales, se localiza la noble e histórica construcción del Refugio del Pozo de la Nieve.

Esta construcción es de propiedad del Ayuntamiento de Baza, y tras varias vicisitudes en sus usos y aprovechamientos, originariamente en funciones de casa de los neveros, esto es, de los trabajadores que acopiaban la nieve durante el invierno en el pozo de la nieve que se localiza a unos centenares de metros, para su aprovechamiento a lo largo del verano siguiente, y ser utilizado para refugio de los mineros y personal forestal que se movía por esta zona, fue acondicionado como refugio de montaña para su uso público, en el verano del año 1996, siendo alcalde Baza Diego Hurtado Gallardo, aunque los trabajos de acondicionamiento más importantes los hizo en los años posteriores Esteban García Samaniego, que resultó adjudicatario de una concesión administrativa para el aprovechamiento y uso público de este refugio, compensando el canon anual que tenía que efectuar con las obras de acondicionamiento que afrontó: dotó de luz al refugio, acondicionó cuartos de baños y duchas, además de que lo dotó de mobiliario y enseres de cocina, manteniéndolo en uso público durante unos nueve años, hasta que tuvo que abandonarlo principalmente acuciado por los problemas de falta de agua potable con que se encontró y la prácticamente nula colaboración en su solución por el Ayuntamiento de Baza, como propietario, en darle una efectiva solución, tampoco encontró la necesaria y deseada colaboración en la entonces Consejería de Medio Ambiente.

Tras dejar Esteban García Samaniego el Refugio del Pozo de la Nieve se intentó sacar de nuevo en adjudicación, quedando la misma desierta, al no encontrarse postor alguno, por lo que se optó por el sistema de que se recogía la llave del refugio en el Ayuntamiento de Baza y posteriormente se devolvía en el mismo lugar la llave, por los interesados en su uso, que tenían que pagar también un  canon por el aprovechamiento y día; sistema que estuvo funcionando unos pocos meses, presentando muchos problemas, hasta que finalmente quedó abandonado y sin uso público alguno este refugio, el que actualmente aparece en el catálogo de refugios  de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía con el nombre de “Casa del Pozo de la Nieve” en situación de BAJA.

 

En situación de total abandono desde hace varios años

 

© Proyecto Sierra de Baza

Fachada principal del Refugio del Pozo de la Nieve, con el escudo de la ciudad de Baza sobre uno de los arcos de su puerta de acceso con colchones abandonados y el edificio rodeado por la basura.

 

La situación de deterioro, abandono y obstrucciones a la conservación y mantenimiento de la arquitectura tradicional que viene sufriendo el Parque Natural Sierra de Baza desde hace algunos años, se ha agravado en los últimos años con la gestión de su actual Director Conservador César Córdoba, como hemos tenido ocasión de comentar más de una vez en esta misma revista digital, lo que está ocasionando una pérdida irreparable de muchas de estas singulares e históricas construcciones.

Una muestra más del abandono que está viviendo el Parque Natural Sierra de Baza en todo lo que se refiere a sus elementos arquitectónicos, de la desidia con al que se está gestionando el patrimonio cultural e histórico, es la lamentable situación que presenta el noble refugio de montaña del Pozo de la Nieve, cuyas puertas aparecen abiertas, muchas de sus puertas interiores han desaparecido, el mobiliario del interior desaparecido o quemado, las paredes pintadas con grafitis y carbones y, en general, presenta una deplorable situación general de suciedad y abandono, que va creciendo día a día ante la mayor indiferencia por parte de sus propietario  (el Ayuntamiento de Baza), en una escenario que tampoco parece importarles a los responsables públicos de este espacio protegido (la hasta ahora Consejería de Medio Ambiente), que no lo ha instado a su urgente reparación y puesta en valor, tolerando que allí se acumule la basura y los colchones abandonados, pese a encontrarse en una zona de GRADO A (pinar oromediterráneo de altas cumbres) con la máxima protección medioambiental, tolerando e incumpliendo, en suma, el mandato legal que tenemos todos los propietarios de conservar, mantener y rehabilitar las construcciones y edificios, sin distinción alguna, también los que se localizan, quizá especialmente, en el ámbito de este espacio protegido (artículo 155 de la LOUA).

Ilustrativo de esta persona situación son las siguientes imágenes que publicamos del interior de este refugio, tomadas todas ellas el pasado 25 de mayo:

 

Uno de los aseos del refugio.

 

  

Panorámica del salón principal de la planta baja en su situación actual.

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

Un compromiso electoral de los actuales responsables públicos del Ayuntamiento de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Paraje del Pozo de la Nieve, donde se localiza el refugio de su nombre.

 

Esta situación de abandono de un edifico tan singular y emblemático, en un entorno natural de tanta belleza como éste y de propiedad municipal, sería impensable en otros lugares de la geografía nacional, pero no aquí donde es patente la falta de cultura montañera y la implicación de los responsables públicos que nos gobiernas con la puesta en valor de estos elementos culturales que posibilitan acercarnos y convivir con nuestro entorno natural, de una forma sostenible y respetuosa con el mismo es una triste realidad.

Ahora, tras una campaña electoral en la que TODOS los grupos políticos que se han presentado en las pasadas elecciones municipales al gobierno del Ayuntamiento de Baza, han destacado la necesidad de potenciar y poner en valor el Parque Natural Sierra de Baza, pueden comenzar a poner en práctica, estas promesas tan recientes, con la recuperación y puesta en valor del patrimonio municipal que el propio Ayuntamiento tiene dentro del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, poniendo fin a esta situación de negativo abandono y progresivo deterioro en que se encuentra el refugio del Pozo de la Nieve, permitiendo su pronta y urgente recuperación como Refugio de Montaña, para recuperar su uso público.

Leer más…PENOSA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL REFUGIO DEL POZO DE LA NIEVE

 

© José Ángel Rodríguez

Plantas de la Gayomba junto a una pista forestal en su hábitat natural de la Sierra de Baza (Granada).

 

También conocida con los nombre de retama de flor, retama de olor, gallomba, ginesta o ginestra, es una leguminosa perenne, perteneciente al género Spartium, un género monotípico de plantas con flores perteneciente a la familia Fabaceaeo leguminosas (Leguminosae)​ , de la que su única especie, es la planta que nos ocupa: Spartium junceum.

De manera natural crece en la región mediterránea en bosquetes aclarados, retamales, cunetas de caminos y claros de bosques, siendo muchas veces cultivada y naturalizada, apareciendo formando parte de la vegetación ruderal y viaria, desde el nivel del mar hasta los 1900 metros en que  la hemos podido localizar en zonas acarasoladas del Calar de Los Tejoletos (Sierra de Baza).

Esta planta soporta muy bien la sequía estival, también las bajas temperaturas, creciendo en terrenos muy diversos, aunque preferentemente básicos y arenosos, no soportando los terrenos muy húmedos y encharcados.

La gayomba es un arbusto de hasta 3,5 m de altura, de ramas finas y delgadas, de aspecto junciformes, estriadas, alternas u opuestas, con médula esponjosa. Sus hojas son muy pequeñas, unifolioladas, prontamente caducas, con foliolos elípticos, oblanceolados o lanceolados, seríceos y plateados cuando jóvenes y glabrescentes en la madurez. Las inflorescencias se presentan en largos racimos terminales, con 5–25 flores papilionadas, muy olorosas (de donde toma el nombre popular de retama de olor), con la corola amarilla. Su fruto es una legumbre, más o menos erguida, linear–oblonga, con márgenes gruesos, serícea cuando joven, glabrescente en la dehiscencia, con 6–18 semillas en su interior.

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

De la espectacular floración de esta retama toma su nombre popular de retama de flor.

 

Al ser una planta muy rústica y resistente, que además tiene una espectacular floración, la gayomba o retama de olor es una planta cuyo cultivo está muy extendido, utilizándose para la recuperación de terrenos erosionados y degradados, donde puede llegar a constituir una planta invasora, por su facilidad de reproducción natural, siendo muy popular y conocida al ser utilizada en las medianas de autovías y taludes de contención de carreteras, que al vestirse profusamente de color amarillo en esta época del año, llena de color estos lugares.

Tradicionalmente las ramas de la retama de olor, muy finas y maleables, se han utilizado en cestería, con un amplio catálogo de útiles confeccionados con sus ramas.

Desde el punto de vista de la medicina popular, lo más utilizado han sido sus flores, aunque también puede usarse las hojas, tallos, y raíz de la planta, para afecciones urinarias y también como diurético y para tratar la ciática. Usos que se encuentran hoy en día restringidos y siempre bajo estricto control médico, al ser una planta con moderada toxicidad para el hombre, limitándose el aprovechamiento a su uso externo, como antiinflamatorio, para lo que se machacan las flores frescas en un mortero y se extrae un liquido que se aplica seguidamente en las partes afectadas, a modo de ungüento.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA GAYOMBA (SPARTIUM JUNCEUM)

 

Una publicación en la que ha colaborado el bastetano Francisco Bruno Navarro Reyes

 

Foto del paisaje adehesado del Cortijo Conejo, que aparece en la portada de la publicación.

 

Con la idea de dar a conocer las experiencias  forestales que se vienen ejecutando en la zona de Becerra y Cortijo Conejo, un monte público propiedad de la Junta de Andalucía, próximo a la población de Hernán Valle, dentro del término municipal de Guadix, incluido en la Red Pública de Dehesas Demostrativas, en la que se están llevando a cabo actuaciones experimentales y de seguimiento como poda de arbolado, actuaciones para disminuir la competencia arbórea, repoblaciones de riberas y vaguadas, creación de parches de vegetación, instalación de nidales para aves insectívoras, mejora del pastizal mediante siembras y abonados para mejorar la calidad y composición del pasto, cercado para la protección de flora amenazada. Entre otras actuaciones tendentes a mejorar la vegetación natural de este enclave natural, en el que domina un entorno seco, y semiárido, siendo el principal objetivo de este proyecto promover la gestión integrada y sostenible de las dehesas en Andalucía, con la intención de mejorar el estado actual de su biodiversidad a través de la divulgación de los resultados de diferentes tipos de actuaciones de mejora en la Red de Dehesas Demostrativas de Andalucía y de lo que puede ampliarse información pulsando AQUÍ, por lo que ante el inminente cambio climático que se presenta y comienza a evidenciarse ya, todas esta experiencias serán muy valiosas para una cada vez más necesaria e incipiente silvicultura de adaptación ante el cambio climático.

Los autores de esta publicación Francisco B. Navarro Reyes, José Antonio Garrido García y Emilia Fernández Ondoño, que sintetiza el trabajo de otros muchos autores y colaboradores, destacaron en la presentación de esta publicación como  es cada vez más evidente que el cambio climático y los cambios de uso del suelo están afectando a los ciclos biológicos de las especies, al funcionamiento de los ecosistemas, y a la biosfera en general. Sin embargo, existen zonas especialmente vulnerables, como es la alta montaña y las zonas semiáridas, de la cuales se dispone de poca información científica al respecto, particularmente en ambientes mediterráneos. En este contexto se requiere cada vez más de estaciones de investigación, observatorios o lugares de monitorización continua de los efectos de estos cambios, para un mejor entendimiento y gestión de los mismos.

 

Un excelente entorno natural para convertirse en referente de los estudios forestales frente al cambio climático

 

© José Ángel Rodríguez

La fauna de aves esteparias de este monte público es uno de los elementos más importantes de su rica biodiversidad. En la imagen una tórtola europea, bañándose en un abrevadero de agua del Monte Público del Cortijo Conejo y Becerra.

 

Los montes públicos “Cortijos del Conejo y Albarrán” y “Cortijo Becerra”, ambos contiguos y situados en las proximidades de Hernán Valle (término municipal de Guadix, Granada, son un lugar especial que reúne las características idóneas para convertirse en un referente de estudio del medio natural y de los efectos del cambio global en el SE ibérico semiárido, uno de los lugares más amenazados por procesos de degradación ambiental de Europa, y de los que menos datos se disponen. Las más de 2.000 hectáreas de superficie que ocupan en la depresión de Guadix están situadas además en el centro de un punto caliente de biodiversidad (las Sierras Béticas) y en pleno Geoparque de Granada. Puede accederse a la ficha técnica de este Monte Público pulsando AQUÍ.

Se trata de un espacio que en su mayoría estuvo dedicado a la agricultura (cultivo de cereal) hasta el año 1993, año en que los terrenos fueron adquiridos por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Desde entonces y hasta hoy han sido innumerables los proyectos de investigación liderados por distintos organismos de investigación (IFAPA, CSIC, Universidad de Granada, etc…), y numerosas las actuaciones de la administración las que se han llevado a cabo, reportando cuantiosa información de alta calidad científica que está sirviendo para comprender los procesos de cambio ambiental en zonas semiáridas en el contexto de cambio global en el que los autores se están moviendo actualmente.

Numerosos científicos, expertos de distinta índole, gestores de la administración, estudiantes de carrera, máster o ciclos formativos, estudiantes en prácticas, personal de entes locales, agentes de medio ambiente, tanto nacionales como extranjeros, han pasado por este espacio para investigar, aprender o aportar diferentes visiones sobre los cambios o la gestión de estos espacios.

En este libro se recogen los trabajos realizados por más de 30 autores pertenecientes a 13 instituciones diferentes. Con la publicación de este libro se quiere dar a conocer, de forma amena y sin grandes tecnicismos o detalles estadísticos, todo el conocimiento científico-técnico generado en este espacio desde hace ya más de 20 años, retornando a las administraciones y sociedad en general todo el esfuerzo y dinero invertido para este fin, así como tender una mano al resto de la comunidad científica para colaborar, aportar, o emprender nuevos proyectos en esta zona que es hoy en día ya un referente. Unos loables fines los que persigue esta publicación, a los que para alcanzarlos sin duda aportará una valiosa información esta publicación.

Leer más…PUBLICADO EL LIBRO “CORTIJOS DE CONEJO, ALBARRÁN Y CORTIJO BECERRA: ÁREA DE REFERENCIA EN...

 

Va a tener lugar el domingo 12 de mayo en el Royo del Serval (Gor)

 

© José Ángel Rodríguez

La romería en honor de la Virgen de Fátima, discurre por un bello entorno natural.

 

El domingo 12 de mayo va a tener lugar una romería popular en honor de la Virgen de Fátima, en el paraje conocido como Cañada de la Cueva, en la llamada Finca de los Belgas (Cortijo del Catalán), en la zona baja del Parque Natural Sierra de Baza, dentro del término municipal de Gor, a la que se accede desde la A-92N por las inmediaciones de la Venta Vicario. El programa de actos previstos es muy completo y en él va a colaborar un año más PROYECTO SIERRA DE BAZA. Los altos programados comienzan con una visita a la cortijada de Los Belgas, en la que se abrirá al público la ermita a partir de las diez de la mañana, para que tenga lugar una romería, la que en torno a media mañana, tras la misa de campaña prevista sobre las 12 de la mañana en la puerta de la ermita, trasladarán la Virgen en romería a un paraje próximo, un bonito prado natural en la zona del Cortijo de la Cañada de la Cueva, con un recorrido por los caminos del entorno, con el Picón de Gor, el auténtico símbolo geográfico de la zona, como telón de fondo.

 

Un poco de historia de esta tradición popular

 

© Proyecto Sierra de Baza

En toda esta zona hay gran devoción a la Virgen de Fátima, la protagonista indiscutible de todos estos actos.

 

Los Belgas, como actualmente es conocida la cortijada donde se localiza la ermita de la Virgen de Fátima (también con el nombre de Cortijo del Catalán, que es que aparece en la cartografía oficial de la zona), alcanzaron su máximo esplendor entre los años 1954 al 1970, en el que un catalán era su propietario, siendo esta la razón por la que pasó a ser conocida con este nombre el núcleo de población. Precisamente es en esta fecha del 1954 cuando arranca la celebración de la romería en honor de la Virgen de Fátima, con el curioso ritual que se ha mantenido a lo largo de los años: un año se lleva a la Virgen en dirección a Oriente (el Cortijo de la Cañada de la Cueva) y otro a Occidente (el Cortijo del Obispo), siempre en el segundo domingo de mayo. Este año se llevará hasta el prado natural que se emplaza frente al Cortijo del Obispo, donde la imagen es depositada, mirando al Picón de Gor, entre flores y primorosos cantos. Posteriormente, en el año 1992 compró esta finca unos belgas afincados en la zona de Málaga que al quedar maravillados por el encanto natural de la zona y sus buenos accesos, quería rehabilitar esta finca para turismo rural: Joëel Mispelaere y su esposa Chantal Athur, los que comenzaron a rehabilitar la cortijada, aun cuando en algunos momentos con un dudoso gusto que aun resulta apreciable en la reconstrucción de algunas dependencias, en las que mezclan elementos propios de su cultura belga con la auténticamente serranos, dotando a algunas dependencias con elementos exóticos de la fauna como patos, ocas e incluso faisanes y pavos reales, de los que ya no se conservan vestigios.

Por estos nuevos propietarios de Los Belgas, se recuperó la romería, pero todos sus proyectos se vieron truncando por la repentina muerte, por un infarto, de Joëel Mispelaere el 3 de enero de 1998 y la viuda, al no poder hacer frente a las deudas que tenía pendiente su esposo en los proyectos iniciados, abandonó la cortijada, de modo que no solo quedó abandonada, sino que la romería no volvió a celebrarse, hasta que en mayo de 2002 la recuperó José Padilla Valdivieso, con la colaboración de PROYECTO SIERRA DE BAZA. Romería y actos populares que se vienen celebrando de modo ininterrumpido desde entonces.

 

El programa previsto

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

El programa de actos que ha previsto la organización para este año, es muy completo y comienza con la apertura pública de la capilla de la Virgen de Fátima a partir de las 10 de la mañana, para centrarse en la misa de campaña que va a tener lugar a la puerta de la ermita a las 12:30 de la mañana, tras lo que tendrá lugar la romería de la Virgen hasta el Cortijo de la Cañada de la Cueva, donde se expondrá la imagen en el prado que hay en el paraje, con cantos y bailes regionales en honor de la Virgen.

Por la tarde, se han programado juegos tradicionales e infantiles (carrera de sacos, juego del pañuelo y otros juegos tradicionales), junto con una demostración de tiro con arco del “Club Arqueros de Baza”. Los actos finalizarán con una invitación a chocolate, dulces y un baile popular en la cortijada a partir de las 19:00 horas.

 

El acceso a la ermita dónde se localiza la Virgen de Fátima

 

Para ir a la ermita donde se venera la Virgen de Fátima de la Cañada de la Cueva, se recomienda tomar a la altura del Km. 20 de la A-92N la salida que lleva a Gor y la Rambla de Valdiquín y seguir por la vía de servicio que discurre paralela a la autovía hasta el primer camino que en ángulo recto se introduce hacía el Sur en dirección al Picón de Gor y que conduce al Cortijo del Catalán, donde se encuentra la ermita de la Virgen de Fátima.

Leer más…ROMERÍA EN HONOR DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

 

Se han previsto las modalidades de trail de 25 Kms, minitrail de 12 Kms y senderismo con 10 Kms.

 

Cartel promocionador del evento.

 

Organizado por el Ayuntamiento de Baza, con colaboración con la Diputación de Granada, el Club Atletismo Baza, Ecoactiva, Parque Natural Sierra de Baza, Centro de Visitantes de Narváez y la Agencia de Medio Ambiente y contando como patrocinador oficial con la empresa Vialti, va a tener lugar un Trail en el Parque Natural Sierra de Baza. Una prueba deportiva que permite el contacto con el medio natural.

En el diseño y adaptación de los trazados ha tenido una participación importante el deportista bastetano y miembro del club de atletismo Baza y seleccionado por Andalucía para competir en el próximo campeonato nacional de carreras de montaña, Juan Carlos Moya Requena, que está seguro que “los nuevos recorridos gustarán a los deportistas más exigentes, que buscan practicar deporte en un entorno natural y, siempre, respetando un entorno protegido y sensible como nuestro Parque Natural”. Juan Carlos Mayo completó el 12 de mayo del  pasado año el reto de ascender a 16 picos con alturas superiores a 2.000 metros del Parque Natural Sierra de Baza en una sola jornada.

Será la tercera vez que se realice un Trail de manera reglada por la Sierra de Baza, eso supone todo un descubrimiento para los amantes de esta disciplinan, que conocerán de primera mano la experiencia de correr por un paraje natural y de incalculable valor como es la Sierra de Baza, para lo que este año se cuenta con la novedad de la inclusión de esta prueba dentro del Circuito de Carreras por Montaña que promueve la Diputación de Granada.

El III Trail de Sierra Baza se basa en la normativa de la FDA y en el respeto al medio ambiente y al entorno por donde transcurre el evento, en base a unos recorridos circulares, con salida y meta desde la Sierra de Baza, concretamente en el Cortijo de Narváez, donde el Centro de Visitantes quedará habilitado con un aula abierta para descubrir de manera interactiva los secretos de la sierra y las instalaciones del cortijo de Narváez, lo que hace de esta prueba todo un acontecimiento deportivo, dotado de la infraestructura necesaria para satisfacer las expectativas de los corredores.

 

Tres modalidades previstas

 

Para abrirse al público en general la prueba ha previsto tres modalidades, y adaptarse a las capacidades de cada concreto participante, de Trail, Minitrail y Senderismo, con unos recorridos previstos de 25, 13 y 12 Kms respectivamente.

En el enlace al Reglamento del III Trail Sierra de Baza se puede acceder a toda la información relativa a esta actividad, con detalle de requisitos, modalidades, categorías, inscripciones, horarios, recorridos, avituallamientos, servicios al corredor, premios y normativa específica de esta prueba que tendrá como canal de comunicación oficial la web del Circuito de Carreras de Baza.

Leer más…EL 9 DE JUNIO SE CELEBRARA III TRAIL SIERRA DE BAZA

 

El premiado en la presente edición han sido el fotógrafo de naturaleza Roberto Travesí Ydáñez

 

© Agustín Orduña Castillo

El homenajeado en el momento de recibir su distinción, con Alfredo Alles, en representación del Ayuntamiento de Baza, junto con el presidente y secretario de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.

 

El pasado 27 de abril, a los postres de la comida organizada en el Restaurante kaliSkka de Baza,  tuvo lugar la entrega de nuestra distinción “Serrano Más Popular del Año 2018”, al fotógrafo de naturaleza Roberto Travesí Idáñez en reconocimiento de trabajo como fotógrafo de naturaleza y a sus colaboraciones, prolongadas en el tiempo y durante hace ya casi 20 años, en la Revista Digital SIERRA DE BAZA, en la que ha venido publicando todos los meses una sección fija, que nos viene acercando al mundo natural desde su ojo fotográfico y la sensibilidad del respeto a los valores que atesora el medio natural de toda la provincia de Granada, de la que Travesí es un gran conocedor y difusor, con la convicción de que solo desde el conocimiento se garantiza la conservación y deseable puesta en valor dentro de un desarrollo sostenible.

Al acto, muy concurrido y con las plazas del local completas, se dieron cita una representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y los medios de información locales, también con la presencia de Alfredo Alles, Primer Teniente de Alcalde, en representación del Excmo. Ayuntamiento de Baza.

El acto comenzó con la lectura, por el secretario de la asociación, Manuel Moreno Muñoz, del acta de la junta general de la asociación de fecha 14 de marzo de 2019, en la que se acordó entrega a Roberto Travesí la distinción de serrano más popular del año 2018, tras lo que hizo uso de la palabra José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que hizo una breve reseña de estos premios, que ya llevan 22 años entregándose, así como una semblanza del homenajeado, en su labor como fotógrafo de naturaleza y de sus colaboraciones, constante y mantenida en el tiempo, con la Revista Digital SIERRA DE BAZA, en la que viene publicando una sección fija desde hace casi 20 años. Un trabajo y colaboraciones con la Revista Digital SIERRA DE BAZA, que sigue abierto y creciendo, por lo que se agradecía a Roberto Travesí todas estas aportaciones, pero también animándolo a que lo continúe haciendo con la constancia y calidad que lo ha venido realizando en los últimos años.

Alfredo Alles, en representación del Ayuntamiento de Baza, justificó la ausencia de Pedro Fernández Peñalver, que nos había excusado su asistencia por un previo compromiso familiar, también tuvo oportunidad de elogiar la labor que se viene desarrollando desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza con su postura reivindicativa y de defensa del Parque Natural Sierra de Baza, también destacó la importancia de estos premios anuales y el importante reconocimiento que han supuesto para los trabajos de personas y colectivos que los han ido recibiendo a lo largo de estos años.

 

Mucha emoción en las palabras de Roberto Travesí

 

© Agustín Orduña Castillo

Alfredo Alles se dirige a los asistentes, al tiempo que felicita al homenajeado de la presente edición.

 

El premiado de la presente edición, tuvo palabras de agradecimiento por la distinción  recibida, indicando que les había producido una ilusionante sorpresa esta distinción, ya que no la esperaban, por lo que recibieron con mucha alegría la comunicación de su elección, particularmente por el prestigio de estos premios y el de la propia asociación, Proyecto Sierra de Baza, que lo entrega, para la que tuvo palabras de elogio y agradecimiento.

Por Roberto Travesí se destacó como si alguien merecía recibir un  premio por su trabajo por la Sierra de Baza no era él, sino la propia asociación Proyecto Sierra de Baza, por el trabajo que a lo largo de los años viene haciendo, destacando que tampoco quería desairar a los que habían tenido la atención de acordarse de él, por lo que agradecía de un modo muy especial que se hubieran acordado de él para esta distinción.

 

El Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Rafael César Córdoba, Serrano Más Impopular del Año 2018

 

© Agustín Orduña Castillo

El Secretario de la Asociación, Manuel Moreno Muñoz, da lectura al acta en la que se exponen las razones por las que ha sido nominado Rafael César Córdoba como Serrano Más Impopular del pasado año 2018.

 

Hacía cinco años que no se entregaba nuestra distinción de “Serrano Más Impopular del Año”, una mención con  la que se quieren destacar actuaciones de personas o colectivas que se han significado por una negativa actuaciones en el pasado año en relación con el Parque Natural Sierra de Baza, estimando nuestra asociación que se había hecho acreedor de esta distinción el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, nominado como “Serrano Más Impopular del Año 2018”, por su falta de empatía y desidia en la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, también por haber permanecido en los últimos  cinco años, en que viene gestionando este cargo, aislado y alejado de la población local y de las graves problemáticas que se han vivido en la Sierra de Baza en los últimos años, sin contactos ni relaciones de tipo alguno con  las asociaciones que venimos trabajando por este territorio, como es nuestra asociación Proyecto Sierra de Baza.

Leer más…ENTREGADOS NUESTROS PREMIOS “SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2018”

 

Tuvo lugar el 14 de abril, en la zona del Cortijo de Los Corvos, tras aplazarse, por la climatología, en la fecha inicialmente prevista

 

© Proyecto Sierra de Baza

Plantación de árboles durante los actos del Día del Bosque 2019, en un paraje muy degradado y con poca cubierta vegetal, con el reto de recuperar a medio plazo su vegetación natura y acondicionar un bosque botánico.

 

Las intensas lluvias vividas en los días previos al domingo 7 de abril, incluso la nieve caída en esa misma jornada en la zona en que estaba programada esta actividad, nos obligó a trasladar su celebración al domingo siguiente, el 14 de abril, una jornada que se presentó con un  sol radiante y una agradable temperatura, lo que permitió que se pudiera vivir una magnífica jornada de convivencia con nuestro entorno natural, en el paraje del Cortijo de Los Corvos donde desde los últimos doce años estamos intentado acondicionar un bosque botánico, con especies arbóreas y arbustivas variadas al tiempo que representativas de la vegetación natural de la Sierra de Baza. Sin olvidarnos del mensaje que se quiere dar con actuaciones de este tipo sobre la importancia de los bosques, como elemento vivo, que da cobijo en su interior a una amplia comunidad vegetal y animal, con gran importancia para la vida de las especies, incluida el hombre, con incidencia en aspectos tan importantes como clima, paisaje, biodiversidad animal y vegetal, atractivos turísticos o de recreo.

 

Familias al completo participaron en la actividad

 

© Proyecto Sierra de Baza

Unos 50 árboles y arbustos quedaron plantados en esta jornada en la parcela que forma parte de la Segunda Fase de nuestro Bosque Botánico del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Aunque el Día del Bosque venimos celebrándolo en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza desde hace 17 años, ha sido en los últimos doce años en los que nuestros trabajos se han centrado en la plantación y acondicionamiento de lo que queremos sea un bosque botánico, en el que estén presentes las especies arbóreas y arbustivas más representativas del bosque mediterráneo y de la Sierra de Baza.

El lugar elegido para este bosque botánico es un valle interior del Cortijo de los Corvos, en las inmediaciones de la Venta Vicario, en las proximidades de la A-92-N, un lugar que cuenta con buenos accesos, tanto peatonales como con vehículos, lo que va a permitir afrontar los trabajos de acondicionamiento y mantenimiento programados, también su posterior y visita, cuando se termine de acondicionar y abra al público.

Desde hace unos años, se cambió nuestro sistema de plantación, de modo que en lugar de plantar muchos plantones de especies forestales de pequeño tamaño, de las que se suministran en bandejas, venimos optando por plantar árboles en menor número, pero de más tamaño y varios años de edad, lo que hemos comprobado da mejores resultados.

En la presente edición colaboraron con nuestra plantación casi un centenar de personas, que dejaron plantados unos 50 árboles y arbustos que quedaron colocados en un segundo recinto vallado cuyas plantaciones arrancaron el pasado año y que ya cuenta con un  centenar de árboles. Vallado que se mantendrá durante los primeros años de la  vida de esta plantación, para que esté protegida de la fauna silvestre y doméstica, de modo que se retirará cuando los árboles alcancen suficiente porte para no verse amenazadas en su supervivencia.

Al mismo tiempo se les viene dando a todos los árboles plantados riegos de apoyo, durante los primeros años de su vida en este lugar, particularmente en la época estival, en que más falta el agua y más necesidad de la misma tienen estos árboles. Estas atenciones no serán necesarias cuando sus raíces alcancen más desarrollo y lleguen a la capa freática, en que podrán vivir por sí solos sin la ayuda humana, pero mientras tanto necesitaran todas nuestras atenciones y cuidados.

 

Regalo de plantones de árboles a todos los niños asistentes

 

© Proyecto Sierra de Baza

A los niños asistentes se les invitó a adoptar un árbol y que lo cuidaran y atendieran en sus casas, hasta que tuviera un buen porte para plantarlo en el campo o en la Sierra.

 

Este año se invitó a todos los niños asistentes a que adoptaran y cuidaran un árbol en sus casa, para lo que se repartió un centenar de plantones de arces, olmos, majuelos y retamas negras, todas ellas especies propias de nuestra sierra con la idea de implicarlos en las atenciones y cuidados de estos seres vivos y crezca un vinculo espiritual entre ellos y los árboles. Cuando estos árboles alcancen un buen porte podrán ser plantados en el campo o en nuestra Sierra, colaborando así a la recuperación de la cubierta vegetal y a la difusión de los árboles.

También se repartió entre todos los asistentes, una poesía de Ignacio Abella, que es muy representativa de lo que se hizo esa jornada:

 

“HOY HE PLANTADO UN ÁRBOL”

De Ignacio Abella

 

 

Hoy he plantado un árbol...

como quien construye un templo.

Vendrán los dioses a habitarlo

…si les place,

a anidar los pájaros,

y las musas a posarse.

 

A su sombra crecerán tus nietos.

Sobrevivirá… si le dejan

a la catedral más vieja...

Y en vez de arduo trabajo y de dura piedra,

se hará de agua, de luz y profunda tierra.

En vez de empeño, soberbia y doctrina,

se hará de tiempo y de vida,

de agua y semilla.

 

Hoy he plantado un árbol

como quien construye un pueblo.

 

Ha colaborado con el 17º Día del Bosque en el Parque Natural Sierra el Excmo. Ayuntamiento de Baza, que nos ha ayudado económicamente en los costos de adquisición de las plantas.

 

Puede accederse a un reportaje de fotos de los actos del XVII Día del Bosque en el Parque Natural Sierra de Baza, del que es autor Fernando Lozano Cervantes, pulsando AQUÍ.

Leer más…CELEBRADO EL 17º DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

© José Ángel Rodríguez

Sedum album, en una pared rocosa, en su hábitat natural del Parque Natural Sierra de Baza.

 

También conocido con los nombres de Uva cana, Sedun o Pan de cuco, del que su nombre popular de Uva de gato lo recibe por ser frecuente en los tejados y azoteas, en las zonas en que suelen moverse los gatos. Pertenece al género Sedum, el que está integrado por unas 500 especies, encontrándose ampliamente distribuido por todo el planeta, de forma que podemos localizarlo tanto en las regiones templadas como frías, de ambos hemisferios, desde el nivel del mar hasta cerca de los 2.000 metros de altitud, preferentemente en terrenos secos y bien soleados, que no estén nunca encharcados, ya que mueren con el exceso de agua. Son plantas muy adaptadas a la sequía, debido a la capacidad de almacenar agua en sus hojas carnosas, por lo que pueden crecer entre las pequeñas fisuras de las rocas, muros y en lugares inverosímiles.

La Uva de gato es una pequeñas planta suculenta, vivaz, de crecimiento lento que no superan los 20 cm de altura, con formas muy variadas. Presentan pequeñas y carnosas hojas verdes que pueden tornarse rojizas en invierno, algunos de sus tallos son erectos, mientras que otros se presentan reptantes y estériles. Las flores, que aparecen en primavera y verano son blancas y aparecen en panículas de un palmo de altura por encima de las hojas. Sus semillas son diminutas, oblongo-fusiformes, apiculadas y de color pardo. Es una planta que arraiga muy bien por lo que se puede reproducir fácilmente por la división de la mata o esqueje, también cuando se parten sus frágiles tallos por las inclemencias meteorológicas o la acción de algún animal, arraigando muy fácilmente la parte desprendida, que formará una nueva planta.

En el Parque Natural Sierra de Baza es una planta muy bien representada, siendo más frecuente en la zona caliza, de la mitad occidental, siempre en lugares soleados, ya que no soporta la sombra. También es frecuente en antiguos tejados y en muros de piedra seca.ç

 

Sus usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

La capacidad del Sedum album para colonizar lugares inhóspitos para otros vegetales es increíble. En esta imagen se le aprecia en floración.

 

Pio Font Quer en su célebre obra “El Dioscórides Renovado”, se ocupa de forma profusa de la Uva de gato, destacando como es una planta comestible, aun que de sabor amargo, por lo que suele endulzarse, teniendo propiedades astringentes y refrescantes, por su alto contenido en sales se emplea como rehidratante, aunque hay que tener precauciones con su ingesta, ya que puede ser moderadamente tóxica en algunas personas. También destaca su uso como desinfectante y cicatrizante, para limpiar y ayudar a curar pequeñas heridas, llagas y úlceras, aplicándola externamente en cataplasmas. Otros uso que hemos encontrado de esta planta es para tratar hemorroides, lavándose para ello tras el aseo corporal. Parta ello con el líquido resultante tras la cocción de esta planta durante 10 ó 20 minutos, templado, se lava la zona afectada, encontrando gran alivio la persona que presenta esta dolencia, al tiempo que facilita la curación de las hemorroides. 

Por la fácil reproducción de esta planta y no necesitar atenciones ni cuidados, también se utiliza en jardinería, particularmente en rocallas, en jardineras de exterior y en jardines naturales.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA UVA DE GATO (SEDUM ALBUM)

 

Se celebra el domingo 7 de abril, en un acto abierto a la participación popular. Los asistentes podrán reservar árboles para ese día

ACTIVIDAD SUSPENDIDA POR LA CLIMATOLOGÍA.

SE TRASLADA AL DOMINGO 14 DE ABRIL, MANTENIÉNDOSE EL MISMO PROGRAMA Y ACTOS

 

© Proyecto Sierra de Baza

Algunos de los participantes en el Día del Bosque de la última edición.

 

Para el 7 de abril (domingo), se han programado los actos de nuestra clásica actividad del Día del Bosque en la Sierra de Baza, de la que va a tener lugar su 17ª edición, la que como es ya tradicional va a tener lugar en la zona del Cortijo de los Corvos, en el paraje donde estamos acondicionando el llamado Bosque Botánico. La concentración de los participantes interesados  en esta actividad será a las 10:30 horas en la explanada de la Venta de Vicario (junto al Km. 22 de la A-92N), donde se dejarán estacionados los vehículos, para continuar peatonalmente por una pista forestal, en un recorrido aproximado de 2 Kms, hasta el lugar donde se efectuará la plantación de árboles de especies autóctonas de nuestra sierra, que será facilitados por la Asociación Proyecto Sierra de Baza, al igual que las herramientas de trabajo.

Tras la plantación de los árboles, tendrá lugar la invitación a  un ágape con alimentos en frío, para atender la prohibición de encender fuego que nos han dado en la autorización de esta actividad, por gentileza hacía los asistentes por parte de Proyecto Sierra de Baza, la que no incluirá la bebida, la que se ruega se lleve por los participantes.

 

Existe la posibilidad de reservar árboles para la plantación

 

© Proyecto Sierra de Baza

El Día del Bosque es un magnífico día de convivencia en contacto con la naturaleza.

 

Continuando con la experiencia que se inició el pasado año, con muy buenos resultados, de que los asistentes puedan reservar los árboles que van a plantar esta jornada, evitando que puedan quedarse sin los mismos por los mismos al asistir más participantes a la plantación de los inicialmente previstos, como ocurrió en algunos años, se podrán reservar árboles previamente, sin costo alguno dirigiendo un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. haciendo constar en el asunto del mismo, RESERVA DE ÁRBOLES PARA EL DÍA DEL BOSQUE, y el cuerpo del mensaje el nombre y apellidos de la persona que hace la reserva y un teléfono de contacto. Como los árboles que se van a plantar son de gran porte, para ser plantados en grupo, sólo se podrá reserva un árbol por grupo familiar o de amigos.

Leer más…DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

El Día del Bosque la primera actividad del calendario aprobada en la Junta General, que también ha acordado ratificar en sus cargos a los miembros de la actual Junta Directiva

 

© José Ángel Rodríguez

Panorámica del Parque Natural Sierra de Baza, desde la zona de El Baúl.

 

La Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobaba en la reunión de Junta General Ordinaria, celebrada el pasado 14 de marzo, el Programa de Actividades para el año 2019, reunión en la que también se aprobaba la ratificación de la actual Junta Directiva de la Asociación (de los cargos en vigor puede ampliarse información AQUÍ).

El Programa de Actividades aprobado, se inicia un año más con la llegada de la primavera, tras nuestro parón invernal, arrancando con el Día del Bosque, que se celebra este año en su XVII edición. Se mantienen algunas otras actividades clásicas y consolidadas en el Programa Anual de Actividades de la Asociación como la Salida Vespertina para Oír la Berreadel Ciervo macho en la Sierra de Baza, prevista para el sábado  5 de octubre, se incluyen algunas actividades nuevas en el calendario como una serie de excursiones a la zona del macizo central para identificar y catalogar todas las bocaminas y respiraderos que permanecen abiertos, alertando de su peligro y proponiendo medidas para su protección, son algunas de la actividades previstas para este año por nuestra asociación.

 

El XVII Día del Bosque, primera actividad de este año

 

© Proyecto Sierra de Baza

Algunos de los participantes en la pasada edición del Día del Bosque.

 

Nuestro calendario de actividades, lo arrancaremos este año con el Día del Bosque, una actividad que venimos celebrando desde hace 17 años en el paraje del Cortijo de Los Corvos, en la zona de la Venta Vicario en Gor, donde estamos acondicionando un bosque botánico de especies arbóreas y arbustivas silvestres representativas del Parque Natural Sierra de Baza, para su posterior uso público. Esta actividad tradicionalmente se ha venido celebrando el primer domingo de primavera, aunque el año pasado ya se traslado al primer domingo de abril (trasladado al 2º domingo de abril), con los deseos de que nos acompañe la climatología y podamos pasar un magnífico día de convivencia y contacto con la naturaleza. Aunque esta fecha pueda parecer muy avanzada, no representa mayores problemas ya que los árboles y arbustos que vamos a plantar van a ir en macetas y se les va a dar riegos de supervivencia o apoyo tras la plantación.

Como en anteriores años, podrán reservarse árboles, de forma gratuita, para plantar por grupos de familiares o amigos, para lo que la persona/s interesados en que les reservemos algunos pueden pedirlo a través de nuestro correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tras la plantación, tendrá lugar un ágape en frio para todos los asistentes, gentileza de Proyecto Sierra de Baza.

 

Una salida organizadaa las sierras de Alicante se ha previsto para los días 8 y 9 de junio

 

Cascada en las Fuentes del Algar, en Alicante. Uno de los objetivos a visitar en esta salida programada.

 

Continuamos con nuestras tradicionales salidas anuales, a un entorno natural próximo, para conocer el mismo y pasar unas jornadas de convivencia, para lo que también se han incluido dentro del programa de actividades de este año, una excursión guiada para asociados de Proyecto Sierra de Baza, familiares y amigos a la provincia de Alicante, donde queremos visitar algunos lugares especialmente bonitos como las Fuentes del Algar (Les Fonts d’Algar), situadas a tan sólo 15 km de Benidorm y a 3 km del centro urbano de Callosa d’en Sarrià, en dirección a Bolulla, constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado, a la vez, de servicios turísticos y de educación medioambiental. Este espacio fue declarado Zona Húmeda protegida por Acuerdo del Gobierno Valenciano del 10 de septiembre de 2002. La visita consiste en el recorrido por un circuito de 1,5 km de longitud a lo largo del cauce del río Algar (“cueva” en árabe) para ver el paisaje fruto del modelado kárstico de la roca caliza: las espectaculares cascadas; las numerosas fuentes manantiales que brotan de la roca; los “tolls” (remansos de agua) en donde se pueden tomar refrescantes baños de aguas puras y cristalinas, antiguamente consideradas como “fuente de salud”; la antigua presa, el imponente canal y las acequias centenarias todavía hoy en uso

Están pendientes de cerrarse detalles como el precio del viaje por persona, lugar del alojamiento y programa previsto, de lo que se informará a todos nuestros asociados en breve, una vez se cierre el programa, para que se puedan ir efectuando las reservas hasta cubrir las inicialmente 30 plazas previstas.

 

Catalogación e inventario de las bocaminas y pozos que están abiertas en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Bocamina sin protección ni señalización en el Calar de Santa Bárbara.

 

En esta misma Junta General, preocupados por la presencia de un importante número de pozos, bocaminas y respiraderos en el ámbito del Parque Natural Sierra, que se encuentran abiertos al nivel del suelo, en muchos casos semiocultos por la maleza, por lo que representan un manifiesto peligro para las personas y animales que se mueven por estos lugares, por lo que se va a intentar catalogar e inventariar todos estos lugares y comunicarlo a Delegación Territorial en Granada de la Consejería competente, para que adopte las oportunas medidas en su entorno para evitar cualquier tipo de accidente.

Para la catalogación e inventario de estos pozos y bocaminas se acordó efectuar una serie de salidas programadas al ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, de las que se informarán previamente a través del Grupo de WatsApp de Proyecto Sierra de Baza, del que es administrador nuestro compañero Agustín Orduña, por lo que quien no esté incorporado en el mismo y desee estar informado de estas actividades, debe de contactar con Agustín, para que lo agregue al grupo.        

 

ACCESO AL PROGRAMA COMPLETO DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2019

AQUÍ

Leer más…APROBADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO SIERRA DE BAZA PARA EL AÑO 2019

 

Tan solo se han contabiliza 52,6 mm, con un total de 25 días con lluvia, con el agravante de que el 77,18 % de las precipitaciones de todo el invierno se han concentrado en tal solo 3 días

 

© José Ángel Rodríguez

La primavera arrancó con una situación de aridez extrema, que no se conocía desde hace muchos años, como refleja esta imagen tomada en el entorno de Las Piedras de Vergara el 22/03/2019.

 

Desde el 21 de diciembre hasta el 20 de marzo, se ha prolongado el pasado invierno 2018/2019, el que ha sido muy seco ha sido en el que tan solo se han contabiliza 52,6 mm, con un total de 25 días con lluvia, con el agravante de que el 77,18 % de las precipitaciones de todo el invierno se han concentrado en tal solo 3 días:

  • El 20 de enero, con 13,4 mm.
  • El 31 de de enero, con 7,2 mm.
  • El 1 de febrero con 20 mm

El resto del invierno la presencia de lluvia ha sido prácticamente anecdótica e impropia de esta estación, la que tradicionalmente registra más precipitaciones en nuestra zona, como pasamos a considerar en  el balance detallado de los diferentes meses del invierno.

 

En los días de invierno de diciembre, tan solo 1,8 mm

 

© Proyecto Sierra de Baza

Temperaturas muy bajas durante la noche se han vivido el pasado invierno. Imagen tomada el pasado invierno en la cortijada de Bastidas.

 

En los días invernales de diciembre, del 21 al 31 de diciembre, aunque llovió en 6 de esos 11 días, fue de una forma muy leve y prácticamente anecdótica, de forma que si el 29 de diciembre se contabilizaron 1,2 mm, en el resto de los días que llovió no se superaron los 0,2 mm.

Sí fueron muy fuertes las heladas nocturnas de estos días, bajando el mercurio de los 0 grados en 10 de los 11 días de este estudio de este mes, siendo la madrugada del 28 de diciembre, con tan solo -4,3ºC el día de temperatura más baja de este periodo.

 

Enero, el mes que más nieva en nuestra zona, apenas se ha vestido de blanco este año

 

© Proyecto Sierra de Baza

La Sierra de Baza apenas de ha vestido de blanco este invierno

 

En enero no mejoró el panorama y tan solo llovió en 8 días, que dejaron unos exiguos 27 mm. de los que un 76 % estuvieron concentrados en solo dos días, el 20 de enero, con 13,4 mm y el 31 de enero con 7,2 mm. siendo especialmente fríos los 15 primeros días del año, en los que heló en todos ellos, con temperaturas muy bajas, que se movieron entre los -4ºC y los -9,6ºC, siendo el 12 de enero el día más frío del invierno, con -9,6ºC contabilizados en la ciudad de Baza, una temperatura que bajó notoriamente más en la Sierra de Baza. Siendo enero el mes que más nieva en nuestra zona la nieve estuvo ausente de la ciudad de Baza y apenas cayó en la Sierra que este año ha estado prácticamente ausente de nieves, aunque la poca que cayó se heló por lo que permaneció más tiempo de lo normal en algunas umbrías.   

 

Febrero el mes más seco del presente siglo

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las bajas temperaturas nocturnas y la ausencia de precipitaciones, ha condicionado el desarrollo de la vegetación de febrero

 

Particularmente seco ha sido el mes de febrero, hasta el punto de que ya es el mes de febrero más seco del presente siglo. Según los datos de la Estaciones Meteorológica de Baza, el mes de febrero ha contabilizado tan solo 23,2 mm de lluvia en todo este periodo, con el agravante de que un 86,20 % de estas precipitaciones (20 mm.) se recogieron en un solo día, el 1 de febrero. Unos registros excepcionalmente bajos y muy por debajo de la media histórica para este mes, que se sitúan en una media de 39 mm.

Aún cuando los días con lluvia del mes de febrero (10) sí superaron la media histórica (6,5 días), en tan sólo 2 días, el 1 y 2 de febrero, hubo unas precipitaciones significativa: de 20 mm el 1 de febrero, día que prácticamente salvó el mes, y 1,6 mm el día 2, mientras que en los 8 restantes días en que llovió, las precipitaciones fueron testimoniales de tan solo 0,2 mm/día.

Excepcionalmente seco ha sido el período comprendido entre el 3 y el 28 de febrero, con tan solo 1,6 mm, lo que ha provocado una situación de estrés hídrico en muchas plantas, particularmente por las altas y atípicas temperaturas diurnas registradas que han estado próximas a los 20º C, lo que se ha traducido en que este año se está retrasando las sementeras, y prácticamente no han nacido las praderas naturales, tampoco la hierba a lo largo de las cuentas y caminos, propia de esta época del año, con lo que salvo que cambie la situación en los próximos días, lo que no anuncian los avances meteorológicos, se va a despedir este invierno como muy seco.

El día con temperaturas más altas fue el 23 de febrero, en el que se contabilizaron 20,8º C, siendo también este día el que contabilizó unas temperaturas más bajas, con -4,5 º C, lo que sitúa la amplitud térmica de esta jornada (diferencia en grados entre la temperatura máxima y mínima de esa jornada) en nada más y nada menos que en 25,3º C.    

 

Los días de primavera de marzo apenas registraron precipitaciones

 

© Proyecto Sierra de Baza

Al principio de la primavera las praderas naturales del Parque Natural Sierra de Baza, presentaban un aspecto propio de finales del verano.

 

El invierno se despidió con una total ausencia de lluvia en nuestra zona, de forma que entre el 1 el 20 marzo, en que salió el invierno para dar paso a la primavera, tan solo llovió el 6 de marzo, con unos escasos 0,6 mm, que fueron el total de las precipitaciones contabilizadas en estos 20 días, en los que sí continuaron las temperaturas nocturnas muy bajas y la diurnas atípicamente altas, hasta el punto de que heló en 9 de los 20 días, siendo el 8 de marzo, con -3,2ºC, el de temperatura más baja de ese mes de marzo. Estas importantes diferencias entre las temperaturas diurnas y las nocturnas, en los últimos días del pasado invierno, también se dejó sentir en la amplitud térmica, también llamada oscilación térmica (diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un mismo día), registrando 26,4º en el 16 de marzo en que hubo 25ºC de máxima y -1,4ºC de mínima.    

Un mal balance meteorológico el que hacemos, en suma, del pasado invierno con muy poca lluvia, temperaturas diurnas anormalmente altas y nocturnas muy bajas, lo que va a limitar de una forma especial la vegetación y cultivos de nuestra zona, pero que también va a tener una incidencia muy negativa en la fauna silvestre.

Leer más…TERMINA UNO DE LOS INVIERNOS MÁS SECOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

 

  La falta de empatía del actualDirector Conservador del Parque Natural Sierra de Baza con este territorio, con una actitud aislada y alejada de la población local y de las graves problemáticas que se han vivido en la Sierra de Baza en los últimos años, lo hacen acreedor de esta negativa distinción

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 14 de marzo, se efectuó una valoración crítica de las principales problemáticas vividas en el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado año, y se acordaba nominar como “Serrano Más Impopular del Año 2018” al Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza Rafael César Córdoba Fernández, por su falta de empatía y desidia en la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, también por haber permanecido en los últimos  cinco años, en que viene gestionando este cargo, aislado y alejado de la población local y de las graves problemáticas que se han vivido en la Sierra de Baza en los últimos años. Problemáticas que ha venido negando y minimizando, hasta que la situación se ha hecho escandalosamente visible y no podía ocultarse ni un día más, lo que impidió  que se pudieran afrontaran las oportunas medidas paliativas en su momento, dando lugar a uno de los más graves pérdidas de arbolados que han sufrido los montes de España por plagas forestales en los últimos años. Si a esto unimos la progresiva e irreversible destrucción de la arquitectura popular, las absurdas trabas que ha venido imponiendo en todas las actuaciones que han solicitado particulares con propiedades en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, a través de sus informes preceptivos y vinculantes emitidos a los ayuntamientos del entorno del parque, que están alejados de la realidad social y en contra del espíritu de desarrollo sostenible que debe de guiar la gestión de un entorno protegido y humanizado como es la Sierra de Baza, son algunas de las consideraciones que nos obligan a nominar a César Córdoba como Serrano Más Impopular del año que ha terminado.

No ha facilitado la participación ciudadana

 

César Córdoba, Licenciado en geología y que antes había estado en Baza en la oficina de la Dirección General de la Policía, en la expedición y renovación del DNI, sin ningún contacto ni experiencia, por tanto, con el medio natural,  fue designado como Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza en junio del año 2013, un cargo de libre designación de la Consejería de Medio Ambiente, y aunque en un principio dejó constancia de sus deseos de colaborar con la población local, y asociaciones entregadas a la defensa y promoción de este espacio protegido como es Proyecto Sierra de Baza, pronto se fue apartando de estos encomiables iniciales propósitos y en su gestión –unas veces por falta de voluntad y en otros por falta de la implantación de los canales para la participación- nos ha ido ignorando y ha desarrollado una labor opaca y poco transparente, sin compartir el día a día del Parque Natural Sierra de Baza con los habitantes del Parque y los municipios de su entorno, y en consecuencia sin posibilitar que se pudieran conocer las principales líneas de actuación emprendidas por la administración competente en este territorio que durante su gestión se ha movido en un total oscurantismo, ignorando a los habitantes y propietarios de terrenos en este espacio protegido, lo que ha venido creando malestar y crispación hacia su persona, ahora ratificado con esta negativa distinción de “Serrano Más Impopular del Año 2018” por parte de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.

Leer más…RAFAEL CÉSAR CÓRDOBA, DIRECTOR CONSERVADOR DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA “SERRANO MÁS IMPOPULAR”

 

 ©José Ángel Rodríguez

Detalle de las flores y hojas de la oruga silvestre.

 

También conocida con los nombres de jaramago blanco, rabaniza blanca y oruga blanca, es una planta anual, herbácea de floración  muy temprana, de forma que podemos encontrarla en floración a finales de invierno y principios de primavera, aunque en climas cálidos ya puede estar en floración a principios del invierno, ocupando grandes extensiones de los campos de cultivo, al estar muy bien adaptada al laboreo, aunque también aparece en terrenos marginales y solares abandonados, donde brota de una forma muy precoz y abundante, por lo que ha sido considerada como una “mala hierba”.

La capacidad de colonizar estar planta amplias superficies, sin presencia de ninguna otra especie, ha llamado desde antiguo la atención al hombre, lo que hoy se sabe es debido a dos factores fundamentales: uno, su precoz desarrollo y floración, capaz de hacerlo en pleno invierno cuando aún no florece ninguna otra planta, a las que impiden colonicen el terreno ya ocupado por ella; y, otro, la capacidad de emitir sustancias repelentes y tóxicas que inhiben la germinación y desarrollo de otras plantas competidoras (alelopatía).

Originaria de la Región Mediterránea, del Centro de Europa y Asia occidental, es una planta muy frecuente en la Península Ibérica, excepto en la cornisa de la zona norte, donde no está presente. Se localiza desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud,

Las hojas de la oruga silvestre, son simples, con los márgenes irregulares, contando con una profunda raíz pivotante y puede alcanzar entre 20 y 60 cms. de altura.

Las flores de la oruga silvestre son blancas, aunque algunas veces adquieren algunos tintes violáceos y amarillentos, siendo de este color, el blanco, del que adopta algunos de sus nombres populares. La flor está formada por 4 pétalos, con disposición en cruz, y presenta 6 estambres en 2 niveles, teniendo el cáliz y los estambres en la misma flor.

El nombre genérico (Diplotaxis), procede del griego diplóos (doble) y taxis (colocación en orden), por la ordenada colocación de las semilla –muy pequeñas, de apenas unos milímetros- dispuestas en dos filas dentro del fruto, una delgada vaina (silicua); mientras que el nombre específico (Erucoides), es un epíteto latino que procede de la palabra eruca que significa “con forma de oruga”.  

Usos etnobotánicos

 ©José Ángel Rodríguez

Espectacular floración de la oruga silvestre en un campo de cultivo (fotografía tomada en la zona de La Ribera de Baza el 10/03/2019).

 

El principal uso de esta planta ha sido pascícola, en la alimentación  de los ganados que pasta en los campos y lugares donde crece, también en la alimentación de las aves de corral. Mientras la planta es joven y está tierna, también se utilizan las hojas, lavadas con vinagre y sazonadas, en la alimentación humana, para preparar ensaladas y cocidas se utilizan para preparar tortillas.

Aunque no es una planta muy aprovechada actualmente, su abundante presencia en los campos y el alto contenido en vitamina C, que hizo que se aprovechara para combatir el escorbuto en épocas de penuria, bien podía merecer un mejor aprovechamiento en la actualidad de esta abundante, aunque poco conocida planta.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA ORUGA SILVESTRE (DIPLOTAXIS EUROCOIDES)

 

Se quiere reconocer con esta distinción, su importante trabajo como fotógrafo de naturaleza y de sus colaboraciones en la Revista Digital SIERRA DE BAZA desde hace casi 20 años

 

© José Ángel Rodríguez

Roberto Travesí durante una de sus salidas de campo.

 

La Asociación Proyecto Sierra de Baza, desde el año 1997, hace por tanto ya 22 años, viene entregando unos premios anuales denominados “Serrano Más Popular del Año”, con el que se quiere destacar la labor en el año que termina de personas, colectivos o instituciones que hayan destacado en la labor de difusión, promoción, puesta en valor o defensa del Parque Natural Sierra de Baza.

En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 14 de marzo, a propuesta de de algunos de nuestros socios, y tras valoración de las diferentes propuestas presentadas, se acordaba nominar como  “Serrano Más Popular del Año 2018” al fotógrafo de naturaleza Roberto Travesí Idáñez, en reconocimiento de trabajo como fotógrafo de naturaleza y a sus colaboraciones, prolongadas en el tiempo y durante hace ya casi 20 años, en la Revista Digital SIERRA DE BAZA, en la que ha venido publicando todos los meses una sección fija, que nos viene acercando al mundo natural desde su ojo fotográfico y la sensibilidad del respeto a los valores que atesora el medio natural de toda la provincia de Granada, de la que Travesí es un gran conocedor y difusor, con la convicción de que solo desde el conocimiento se garantiza la conservación y deseable puesta en valor dentro de un desarrollo sostenible.

 

En contacto con el mundo natural desde muy corta edad

 

Travesí en plena cacería fotográfica.

 

Roberto Travesí, natural de Granada, nacido el 5 de octubre de 1964, y de profundas convicciones cristianas, desde muy corta edad se inició en el mundo de la naturaleza de la mano de su padre el prestigioso médico granadino Miguel Travesí, y a su lado comenzó a sentir la necesidad de perdurar en imágenes los fugaces y breves momentos en que le suponía contemplar un animal en total libertad. Unos contactos con el mundo natural y vivencias que él ha ido manteniendo en el tiempo hasta el punto de que el mundo natural, la fotografía de naturaleza, forma parte de su vida más íntima y de su profesión.

 

Entrega de la distinción el sábado 27 de abril en el Restaurante kaliSkka de Baza

 

 

La entrega de nuestra distinción “Serrano Más Popular del Año 2018” a Roberto Travesí, va a tener lugar el sábado 27 de abril en el Restaurante kaliSkka de Baza, tras la comida que se quiere organizar en honor de Travesí. El acto, que es de libre asistencia, precisa reserva previa, siendo el precio del menú el de 25 €/persona, incluida bebida y postre, pudiendo hacerse las reservas en nuestra dirección de correcto electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta 3 días antes del acto.

 

 “Serrano Más Impopular del año 2018”, el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Rafael César Córdoba Fernández   

 

© Proyecto Sierra de Baza

César Córdoba, a la derecha de la imagen, en una Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza.

 

En esta misma Junta General, se efectuó una valoración crítica de las principales problemáticas vividas en el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado año, acordándose nominal “Serrano Más Impopular del Año 2018”, al Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, por su falta de empatía y desidia en la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, de lo que se da más información en otra noticia de esta revista digital.

 

Los premiados en anteriores ediciones

 

Esta es la XXII edición en que se entregan estos premios anuales, recordando como los Serranos Más Populares de anteriores ediciones fueron:

I. En 1997, que fue el primero: La Asociación de Vecinos de la aldea de Las Juntas de Gor, por la recuperación de la Fiesta de Moros y Cristianos.

II. En 1998: La Asociación de Vecinos de La Rambla del Agua, "Virgen de la Piedad" por la rehabilitación integral de su aldea y recuperación de su etnografía.

III. En 1999: Los medios de comunicación social, por el apoyo prestado a Proyecto Sierra de Baza en la denuncia pública de las ilegales talas de la Sierra de Baza y concienciación social alcanzada en la defensa y protección de nuestra naturaleza.

IV. En 2000: Se declararon desiertos los premios "Serranos más populares de del año", al considerar que el año que terminaba había sido especial negativo y catastrófico para la Sierra de Baza, concediendo una mención de Serranos más impopulares a “la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza y la Aula de la Naturaleza de Narváez”, la primera por su inoperancia y la segunda por su falta de puesta en uso

V. En 2001: La Asociación de Damnificados por la fauna silvestre del Parque Natural Sierra de Baza, por la ponderada y cívica reclamación que está efectuando de su problemática. En este año se entregó una mención especial a Viveros Zuaime.

VI. En 2002: José Padilla Valdivieso, por la recuperación de la Romería de la Virgen de Fátima en la finca de los Belgas en Gor.

VII. En 2003: El equipo el SEPRONA en Granada, por la labor de defensa y colaboración llevada a cabo con PROYECTO SIERRA DE BAZA en la denuncia y rigurosa investigación de las problemáticas medioambientales que se han puesto en su conocimiento en relación con este Parque Natural de modo general en y particular con los sucesos vividos en el Parque Natural Sierra de Baza con motivo de la masiva e ilegal tala de vegetación de ribera que se vivió en este espacio protegido en el año 1998.

VIII. En el año 2004: La Asociación Herpetológica Granadina, por la labor de difusión, promoción y defensa de la fauna de anfibios y reptiles en la provincia de Granada, dando a conocer la situación actual de los mismos, profundizando en su estudio y conocimiento, destacando sus beneficios para el hombre y la biodiversidad.

IX. En el año 2005: El fotógrafo profesional de naturaleza Antonio Vázquez Argüelles, por la labor de difusión de la fotografía de naturaleza en las más prestigiosas revistas y publicaciones del ámbito internacional de modo general, y en particular, por la difusión del Parque Natural Sierra de Baza a través de sus imágenes.

X. En el año 2006:Al Albergue Rural Gorillo, un complejo abierto al público en el pasado año por Antonio Martínez Burgos, un vecino de Las Juntas de Gor, aldea en la que reside junto con su familia, y que fue la primera empresa privada que ha tenido la iniciativa de acondicionar y poner en funcionamiento un establecimiento hostelero dentro del Parque Natural Sierra de Baza

XI. En el año 2007:Al semanario de la Comarca de Guadix “WADI-AS información”, en reconocimiento a la labor de difusión y concienciación medioambiental que está publicación vienen llevando a cabo de modo  general, y en particular del Parque Natural Sierra de Baza.

XII. En el año 2008:La Fundación Caja Rural de Granada en reconocimiento a las actividades llevadas a cabo en difusión de los valores y singularidades de este espacio protegido a lo largo del año 2008.

XIII. En el año 2009: Al Catedrático de la Universidad de Granada, Andrés García Granados López de Hierro, en reconocimiento a sus trabajos de difusión y promoción de las singularidades y valores de la Sierra de Baza de mano de la documentación y el rigor científico, compaginado con la amenidad de sus presentaciones.

XIV. En el año 2010: El Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Juan Francisco Romero Gómez, por su gestión sostenible y participativa del Parque Natural Sierra de Baza con la población local.

XV. En el año 2011: El pastor Manuel Rodríguez González, en reconocimiento al trabajo que llevan a cabo los pastores que practican la ganadería tradicional en nuestra sierra y la conservación en su cabaña ganadera de las razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción.

XVI. En el año 2012: Las emisoras de radio que vienen retransmitiendo su programación local desde la ciudad de Baza: Onda Cero Radio y Radio Baza – Cadena Ser, por la labor de difusión y concienciación social que sobre los valores y singularidades de este espacio protegido vienen llevando a cabo a través de sus respectivos programas, con atención muy especial a las actividades que vienen organizándose desde Proyecto Sierra de Baza.

XVII. En el año 2013: El periodista Santiago Medilla Morcillo, director de la publicación local quincenal El Norte, en reconocimiento a los trabajos de difusión, sensibilización y también reivindicación de los valores y singularidades del Parque Natural Sierra de Baza.

XVIII. En el año 2014: Al Ingeniero de Caminos Canales y Puertos  Juan Ismael Lozano López, en reconocimiento de los trabajos de confección y diseño del Mapa del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000 que editó en noviembre-2014 la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor.

XIX. En el año 2015:A Juan Yeste Martínez. Titular del establecimiento Deportes Intercross en reconocimiento a su labor como promotor y máximo impulsor de la Subida Popular a la Sierra de Baza, una actividad anual que se organiza por Deportes Intercross, con la colaboración del Ayuntamiento de Baza y un amplio equipo humano, que viene celebrándose desde el año 1989 todos los años el 1 de noviembre.

XX. En el año 2016: Quedó desierto, ante la crítica situación en que se encuentran las masas forestales, particularmente los pinares de reforestación de la zona más oriental del Parque, donde han  muerto miles de pinos ya y hay afectados por las plagas forestales otros tantos más. Pudiendo estimarse en varios millones de árboles los que finalmente tendrían que talarse y destruirse en los próximos meses, en lo que fue calificado como el mayor desastre forestal sufrido por los montes de Andalucía en el último siglo.   

XXI. En el año 2017: Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en reconocimiento al prolijo trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza que vienen publicando estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano” 

XXII. En el año 2018: El fotógrafo de naturaleza Roberto Travesí Idáñez, en reconocimiento al importante trabajo de difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza, de mano de la fotografía de naturaleza y sus colaboraciones en la Revista Digital SIERRA DE BAZA.

Leer más… “SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2018” EL FOTÓGRAFO DE NATURALEZA ROBERTO TRAVESÍ IDÁÑEZ

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Arces granadinos (Acer opalus subsp. granatense) con su coloración otoñal en el Barranco de San Sebastián. Parque Natural Sierra de Baza.

 

En el otoño, podemos asistir  a uno de los espectáculos más maravillosos que nos depara la naturaleza y comprobar como muchos de sus árboles, los llamados caducifolios, cambian el  color de sus hojas y se visten de colores, para terminar de caer sus hojas en las semanas siguientes. Pero si prestamos un poco de atención, podremos comprobar que esto no es exclusivo de los árboles y también otros vegetales entran una especie de letargo o sueño invernal, y nuestra pregunta es ¿por qué ocurre esto? La respuesta, anticipamos, es muy sencilla, aunque vamos a profundizar en ella: como peculiar forma de adaptación al entorno para superar los rigores del invierno ¡¡PARA SOBREVIVIR!!

 

En las cumbres de las montañas, en los áridos altiplanos, en la tundra... las temperaturas pueden ser inferiores a 0º C en algunas épocas del año. Cuando bajan las temperaturas, el agua que hay en las células de la planta se convierte rápidamente en cristales de hielo que con el aumento de volumen pueden destruir las células Si a esto unimos que las plantas no pueden desplazarse, y además su metabolismo cuenta con muy pocas alternativas para mantener el control de la temperatura corporal, nos da idea del importante reto al que los vegetales que viven en estos lugares tienen que enfrentarse para superar el invierno, de lo que vamos a ocuparnos en estos breves apuntes, los que pretenden llamar la atención sobre este comportamiento de estos seres vivos que nos suele pasar desapercibido y que resulta muy curioso.

 

Adaptación de los vegetales a su entorno 

 

© José Ángel Rodríguez

En la alta montaña, se dan unas condiciones muy hostiles para la vida durante la época invernal, a la que tienen que adaptarse los vegetales que allí arraigan para sobrevivir.

 

No solo los animales adaptan sus ciclos de vida a las condiciones que les rodean y afectan, sino que las plantan también lo hacen y de muy diferentes formas, también para aprovechar al máximo sus energías, para poder sobrevivir, el fin que dirige todas estas conductas. Así la permanencia prolongada del manto de nieve puede ser un factor importantísimo para numerosas plantas y también para numerosos tipos de vegetales de la montaña. El manto de nieve ejerce un factor determinante por varias causas, por ejemplo en la alta montaña, donde suele estar cubierta la superficie del suelo por la nieve, la capa de nieve supone una limitación de luz, que puede prolongarse durante mucho tiempo, pero también es un aislante excelente y bajo la nieve la temperatura se mantiene benigna y constante. Guido Moggi cuenta como experimentos llevados a cabo en un lugar en el que la temperatura del aire se situaba alrededor de los -17º C debajo del manto de nieve que tenía un grosor de 50 cms. daba como resultado -1º C, lo que suponía una diferencia en tan solo 50 cms. de +16º C. En estos lugares pueden subsistir muchos vegetales, los que sí tienen que adaptarse al peso de la nieve que tienen que soportar, por lo que suelen adquirir formas rastreras como es el caso de la sabina rastrera o el enebro rastrero, propios de lugares como las zonas de alta montaña de los pinares bacenses (Sierra de Baza, en la provincia de Granada).

 

© José Ángel Rodríguez

Enebros, sabinas y piornos entre otras vegetaciones características de la alta montaña bética, con su característica forma almohadillada, quedan enterrados bajo un manto de nieves en la época invernal.

 

Los piornos, plantas arbustivas propias de la alta montaña, adquieren una forma hemisférica y almohadillada para protegerse de los fuertes vientos que azotan las cumbres en las que vive y particularmente superar los rigores del invierno, en cuanto que entre sus hojas superiores quedan entrelazadas las gotas de hielo y nieve que forma un iglú natural que los aísla de los rigores climáticos.

 

Plantas bulbosas

 

© José Ángel Rodríguez

Flor del endémico azafrán blanco de montaña (Crocus nevadensis), naciendo entre la nieve.

 

Otras plantas como los tulipanes, crocus o narcisos pasan el invierno bajo tierra en forma de bulbo (donde han almacenado alimentos), tomando nutrientes de ellos hasta la primavera en que la temperatura sube y le permite desarrollar hojas con las que se alimenta y pierde nuevamente al llegar la estación fría, repitiéndose el ciclo año a año.

 

La adaptación de las coníferas al frío

 

© José Ángel Rodríguez

Pinos silvestres en la zona de alta montaña del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Las coníferas, entre las que se encuentran los pinos, están también adaptadas al invierno y sus hojas han adquirido formas alargadas y estrecha (en aguja) que además cuentan con una capa endurecida que las recubre y protege de los rigores climáticos. Además, las hojas suelen ser de un color verde más oscuro (puede llegar a ser casi negro) como ocurre con el pino negro (Pinus uncinata) la especie de pino que vive a más altitud, para absorber más calor del Sol.

 

Otros mecanismos para sobrevivir en condiciones extremas estos vegetales, son las vellosidades que presentan algunas plantas de la alta montaña y también de zonas árticas, que funcionan como ‘trampas’ de calor, de modo que capturan con sus vellosidades las gotas de hielo que forman una película que las aísla del exterior y que así impiden que la planta se congele durante el frío invierno.

 

Los árboles caducifolios

 

© José Ángel Rodríguez

Ovejas pastando al pie de un árbol, al que se le están desprendiendo las hojas.

 

El caso más significativo y que más nos llama la atención es el de los árboles de hoja caduca que pierden todas las hojas en invierno, para evitar que estas se hielen han diseñado la caída otoñal de las hojas, que constituye una adaptación a la estación fría, entrando los árboles en un letargo, lo que poéticamente ha sido definido como un sueño de los árboles y que coincide con el fenómeno biológico conocido como dormancia o dormición, un término que se utiliza para definir la estrategia biológica utilizada por muchos seres vivos (animales y vegetales) para sobrevivir, controlando sus funciones vitales, cuando las condiciones climáticas o de alimentos no son aptas para sobrevivir y adoptan estos mecanismos naturales para no morir, aun cuando para ello tengan que suspender o reducir drásticamente, de un modo temporal, algunas actividades metabólicas, permitiendo que el organismo conserve energía para seguir con vida. La llegada del invierno y el desarrollo de protección en las yemas constituyen un eficaz sistema para paliar los efectos del frío invernal evitando las pérdidas de agua en las épocas desfavorables. Pero ello exige como contrapartida un hábitat muy favorable en el que poder completar con rapidez todo el ciclo vegetativo durante la época de primavera-verano, compensando el desarrollo energético que implica la pérdida y regeneración de las hojas todos los años. Es la forma más perfecta de sobrevivir al invierno: durmiendo.

Leer más…CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA: EL SUEÑO INVERNAL DE LOS VEGETALES

 

Febrero, con unas temperaturas diurnas atípicamente altas y una práctica ausencia de precipitaciones ha adelantado la floración de este  árbol

 

© José Ángel Rodríguez

Los almendros en flor ha puesto el color en un paisaje en el que se ha dejado notar de un  modo ostensible las faltas de precipitaciones (26/02/2019).

 

Según los datos de la Estaciones Meteorológica de Baza, el mes de febrero ha contabilizado tan solo 23,2 mm de lluvia en todo este periodo, con el agravante de que un 86,20 % de estas precipitaciones (20 mm.) se recogieron en un solo día, el 1 de febrero. Unos registros excepcionalmente bajos y muy por debajo de la media histórica para este mes, que se sitúan en una media de 39 mm.

Aún cuando los días con lluvia del mes de febrero (10) sí superaron la media histórica (6,5 días), en tan sólo 2 días, el 1 y 2 de febrero, hubo unas precipitaciones significativa: de 20 mm el 1 de febrero, día que prácticamente salvó el mes, y 1,6 mm el día 2, mientras que en los 8 restantes días en que llovió, las precipitaciones fueron testimoniales de tan solo 0,2 mm/día.

Excepcionalmente seco ha sido el período comprendido entre el 3 y el 28 de febrero, con tan solo 1,6 mm, lo que ha provocado una situación de estrés hídrico en muchas plantas, particularmente por las altas y atípicas temperaturas diurnas registradas que han estado próximas a los 20º C, lo que se ha traducido en que este año se está retrasando las sementeras, y prácticamente no han nacido las praderas naturales, tampoco la hierba a lo largo de las cuentas y caminos, propia de esta época del año, con lo que salvo que cambie la situación en los próximos días, lo que no anuncian los avances meteorológicos, se va a despedir este invierno como muy seco.

El día con temperaturas más altas fue el 23 de febrero, en el que se contabilizaron 20,8º C, siendo también este día el que contabilizó unas precipitaciones más bajas, con -4,5 º C, lo que sitúa la amplitud térmica de esta jornada (diferencia en grados entre la temperatura máxima y mínima de esa jornada) en nada más y nada menos que en 25,3º C.     

 

Los almendros del Parque Natural Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Viejos almendros en flor en antiguos campos de cultivo abandonados y colonizados por el monte bajo en la zona del Llano del Parrax, en el límite de los T.M. de Baza y Caniles. (26/02/2019).

 

Los almendros, una especie muy bien representada en toda la zona perimetral del Parque Natural Sierra de Baza, particularmente en antiguas lindes de campos de cultivo, es una especie muy bien representada, donde destacan viejos ejemplares añosos, que por la técnica de poda empleada, han alcanzado en muchos casos un magnifico porte.

Aunque podemos localizar almendros el prácticamente todo el territorio el actual Parque Natural Sierra de Baza, hasta los 1.600 metros, en que contabiliza su máxima altitud en solanas acarasoladas, dada la pretérita e intensa colonización de este territorio por el hombre, y ser el almendro una especie muy cultivada por el hombre desde la antigüedad, magníficas zonas para la localización de antiguos almendros son la zona del Llano del Parrax, los Llanos del Baúl, la zona del Royo Serval (en Gor), el Monte de La Semana o el entorno de Charches, en la cara sur del Parque Natural Sierra de Baza.    

El almendro es un árbol muy robusto y de larga vida, que en la cuenca mediterránea puede vivir entre 60 y 80 años, incluso hasta un siglo. Es, junto al olivo, uno de los principales árboles cultivados con fin industrial en el litoral mediterráneo. Ambos toleran climas extremos de inviernos húmedos y veranos calurosos, desarrollándose muy bien en terrenos pobres y con poca capa de suelo.

Leer más…LA PRECOZ FLORACIÓN DEL ALMENDRO LLENA DE COLORES LA ZONA PERIMETRAL DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE...