Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Uno de los más maravillosos fenómenos del mundo natural

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Abejaruco común (Merops apiaster) una especie netamente migratoria estival en la Península Ibérica.

 

Ahora, con la llegada de la primavera, son varios miles de millones las aves que procedentes del continente africano y sudeste asiático, se desplazan anualmente a otros territorios, como son la Península Ibérica, en el llamado vuelo prenupcial con el objetivo de venir a este territorio para alimentarse y reproducirse. Posteriormente, tras permanecer unos meses con nosotros, y antes de la llegada del otoño, efectuarán su regreso al territorio del que procedían, en la llamada migración postnupcial, formando todo ello parte de lo que ha sido calificado como “el más impresionante de los fenómenos naturales” (Thjomas E. Lovejoy). Un fascinante fenómeno natural que ha impresionado al hombre desde la antigüedad, llenándolo de dudas e interrogantes, muchos de ellos aún sin respuesta, y del que vamos a compartir unos breves apuntes con vosotros.

Nuestra vida y patrimonio natural está llena de curiosidades, algunas de ellas son fenómenos maravillosos ante los que el hombre, con tantos conocimientos como ha sabido adquirir en muchos campos de la ciencia, no le encuentra una respuesta y explicación convincente, como ocurre con el fenómeno natural de la migración de las aves, las que pueden efectuar viajes que elocuentemente han sido calificados como "épicos" recorriendo en su marcha de miles de kilómetros, a través de las llamadas rutas migratorias.

 

Pautas migratorias

 

© José Ángel Rodríguez

Alcaudón común (Lanius senator), otra de las especies migratorias estivales que visitan la Península Ibérica.


Anualmente, son varios miles de millones de aves las que se desplazan en sus vuelos migratorios, hasta el punto de que se estima que la mitad de las especies de aves del mundo emigran y llevan a cabo desplazamientos que pueden ir desde unos cientos de metros a vuelos de circunnavegación del planeta de norte a sur y de este a oeste, como ocurre con pardela cenicienta (Calonectris diomedea) una especie migratoria y marina que puede recorrer en un año más de 40.000 kilómetros entre sus áreas de cría (Canarias, Baleares, Chafarinas y otros islotes) e invernada (Argentina, Namibia, Sudáfrica y otros puntos del hemisferio sur). Hasta el punto de que las migraciones de las aves son tan variadas como las especies que las emprenden, por lo que no es fácil definir pautas migratorias, aunque sí tendencias singulares, en las que el clima y correlativamente las búsqueda y disponibilidad de alimento en un lugar o región es el principal condicionamiento de los movimientos migratorios. De modo que las aves no tienen necesidad de desplazarse si el clima es benigno a lo largo de todo el año y la disponibilidad de alimento no supone ningún problema para ellas.


Vuelos por instintos genéticos

 

© José Ángel Rodríguez

Colirrojo real, una especie migratoria que entró en las observaciones de Aristóteles.


Una de las grandes maravillas de la migración, es que se trata de un comportamiento instintivo: sin mediar aprendizaje, las aves son capaces de reproducir, generación tras generación, pautas migratorias muy complejas, sin un aprendizaje previo, de forma que la mayoría de los individuos jóvenes saben por instinto adónde ir y como regresar de nuevo a ese lugar, siguiendo unos precisos recorridos, lo que ha sido interpretado que se debe a la presencia de una herencia genética que condiciona el ritmo invernal de invernada, que las prepara para emigrar en el  momento justo.

Esta base genética determina algunas conductas de estos vuelos, es por ello que, por citar un ejemplo, no todas las aves eligen las mismas horas del día para moverse en sus desplazamientos migratorios, así mientras unas muestran claras preferencias por el vuelo diurno o nocturno, la mayoría de las especies suelen realizar sus vuelos migratorios tanto de noche como de día. Las principales diferencias entre el vuelo nocturno y diurno está condicionado por los métodos de navegación u orientación empleados por las aves para orientarse en su vuelo, ya que si para llegar las aves a su destino, lo que hacen con una precisión milimétrica, de modo que un ave puede hacer un vuelo de más de 2.000 kilómetros para ir al mismo lugar donde nidificó en el pasado año, emplea unos sistemas de navegación muy complejos y aun insuficientemente conocidos para el hombre, y que han sido agrupados en tres grandes categorías:


Brújula solar.
Brújula magnética.
Brújula estelar.


Aunque también se piensa que es muy probable que algunas aves recurran a otros sentidos, como el olfato y al sonido, para orientarse en sus viajes.
Sería interesante profundizar a cada una de ellas, pero excede su contenido de estos breves apuntes sobre el fenómeno de las aves migratorias y sus singularidades.


¿Cuánto puede durar un vuelo migratorio?

 

© José Ángel Rodríguez

Golondrina común (Hirundo rustica), en vuelo de planeo capturando insectos sobre una charca.

 

Otra pregunta que suele hacerse con frecuencia, cuando hablamos del fenómeno migratorio de las aves es ¿cuánto dura un vuelo migratorio?

Ya hemos comentado, al principio de este artículo, que los desplazamientos migratorios de las aves pueden ir desde unos cientos de metros a vuelos de circunnavegación del planeta de norte a sur y de este a oeste, cubriendo recorridos de miles de kilómetros, por lo que la duración de estos viajes va a depender de la distancia, lo que sí podemos calcular es su duración aproximada conociendo de dónde vienen y a dónde van: la distancia a recorrer. Una vez conocido este dato (distancia que han cubierto) es importante tener presente que las aves, en cuatro o cinco horas de vuelo, que es lo que suelen emplear en cada sesión, cubren una distancia de 150 a 200 Km, lo que puede arrojarnos vuelos de uno o varios días hasta meses. Teniendo especialmente presente en estos cálculos que, las aves deben parar a descansar y alimentarse en puntos adecuados, los que se denominan áreas de reposo o de sedimentación, los que resultan muy importantes para que el viaje llegue a buen destino.


Un fenómeno que siempre ha fascinado al hombre

 

© José Ángel Rodríguez

Macho de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), otra de las especies migratorias que ya llamó la atención de Aristóteles en su teoría de la transmutación.

 

La fascinación de la humanidad con las aves migratorias, es evidente en el simbolismo a lo largo de la historia en muchas leyendas culturales antiguas. Así Aristóteles, en la antigua Grecia, conocía las migraciones y describió correctamente como migratorias a una serie de aves, pero no fueron sus correctas observaciones, sino su mítica teoría de la transmutaciones, las que aparecieron repetidas casi a lo largo de dos mil años en los libros de multitud de estudiosos. Así Aristóteles escribió que los colirrojos se transformaban el petirrojos al llegar el invierno (hoy sabemos que los primeros abandonan Grecia para trasladarse al África Subsahariana, mientras que los segundos crían en áreas más septentrionales y pasan el invierno en Grecia). Lo mismo decía de la curruca mosquitera, que pensaba que nadas más llegar los fríos se convertían en currucas capirotadas.    

Otros ejemplos, nos vienen del antiguo Egipto, así se dice el dios con cabeza de halcón Horus y en Perú, los monumentos de líneas de Nazca, son testimonio de las profundas influencias de las aves migratorias en las culturas del pasado. Además, muchos grupos y culturas siguen dependiendo económicamente de las aves migratorias para su sustento, por ejemplo a través de la subsistencia y la creciente industria mundial del ecoturismo y la observación y fotografía de aves, una actividad emergente en el planeta que está creando mucho empleo, al tiempo que está suponiendo una considerable mejora en el mantenimiento de muchos ecosistemas esenciales para la vida silvestre y que han sido denostados hasta no hace mucho tiempo.

 

La biodiversidad, y la misma vida, están asociadas a la migración de las aves

 

© José Ángel Rodríguez

Tórtola europea (Streptopelia turtur), una de las especies migratorias en mayor peligro a nivel global, pese a lo cual se sigue permitiendo su caza.


El fenómeno de la migración de las aves, es también crucial para la trama de la vida, porque las aves migratorias actúan como indicadores de la salud de los ecosistemas, la diversidad biológica y el cambio climático. Las aves migratorias también proporcionan beneficios esenciales y servicios ecológicos, tales como la polinización, a los ecosistemas de los que dependemos para sobrevivir o el control de plagas y de insectos.
Teniendo en cuenta las conexiones culturales, sociales, históricas, económicas y espirituales que tenemos con las aves, resulta evidente que las aves migratorias, los pueblos y sus gentes están inseparablemente conectados de diferentes maneras y niveles. Sin embargo, muchas actividades humanas, incluyendo el excesivo uso de la tierra y la caza furtiva o no sostenible, así como los impactos del cambio climático, o la captura incidental en la pesca y la contaminación, ponen en grave peligro las poblaciones de aves migratorias en todo el mundo. Por todo ello nuestra llamada para la preservación y conservación de las aves migratorias.

Puede ampliarse información sobre este interesante tema en el libro: “AVES. Las grandes migraciones”, de varios autores, dirigidos por Jonathan Elphick, que ha sido consultado para la preparación de este texto.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LA MIGRACIÓN DE LAS AVES

 

Al no haberse cubierto la vacante será necesario cubrir el puesto de forma interina

 

© José Ángel Rodríguez

Panorámica invernal del Parque Natural Sierra de Baza, en la zona del Calar de Santa Bárbara, al fondo de la imagen.

 

El BOJA número 58 del pasado 25 de marzo, pública una Resolución de fecha 16 de marzo de 2020, de la Viceconsejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, por la que se declara desierto el puesto de libre designación convocado para cubrir el puesto de libre designación, Director-Conservador Parque Natural Sierra de Baza, código 10018810, adscrito a la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Granada, convocado por Resolución de esta Viceconsejería, de fecha 5 de diciembre de 2019 (BOJA núm. 240, de 16 de diciembre de 2019).

 

El puesto de Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, se encuentra vacante desde el pasado 12 de septiembre en que fue cesado Rafael César Córdoba, el que desempeñó este cargo desde su nombramiento en junio de 2013.

 

El cargo tendrá que cubrirse ahora de forma interina por la vía de la libre designación por cualquier persona incluso ajena a la función pública

 

© José Ángel Rodríguez

Ciervos pastando en la zona de los Prados del Rey.

 

Al haber quedado vacante este puesto, totalmente necesario dentro del organigrama de gestión del Parque Natural Sierra de Baza, será necesario cubrir el mismo siguiendo el procedimiento previsto en los artículos 29 y 30 de la Ley 6/1985, de 28 de diciembre, de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía (Boja núm. 112, de 28 de diciembre de 1985), normativa que contempla como “desocupado un puesto de trabajo por inexistencia o ausencia de su titular, si razones de oportunidad o urgencia así lo aconsejasen, podrá ser ocupado de manera provisional, y hasta tanto no se proceda al nombramiento ordinario de su titular o tenga lugar la reintegración de éste a sus funciones, por cualquier persona ajena a la Función Pública que reúna la titulación y requisitos funcionales exigidos para el mismo”. Estos nombramientos “Podrán ser cesados en cualquier momento por la autoridad que los haya nombrado, y deberán serlo en el momento de la toma de posesión o de la reincorporación del titular ordinario, en ambos casos sin derecho a indemnización”.

Esperamos, y así deseamos, que este puesto de Director-Conservador pueda cubrirse con urgencia, dada la importancia de esta figura en la gestión de este espacio protegido, deseando que la persona nombrada tenga la empatía y sensibilidad hacia este territorio que el mismo necesita, coadyuvando de una manera efectiva a romper su negativa dinámica de los últimos años, haciendo efectiva realidad su deseado desarrollo sostenible.    

Acceso al texto completo del BOJA en que se publica esta resolución pulsando AQUÍ.

Leer más…EL BOJA HACE PÚBLICO COMO HA QUEDADO VACANTE EL PUESTO DE LIBRE DESIGNACIÓN DE DIRECTOR...

 

Una interesante iniciativa que ahora sufre el mayor abandono

 

© Proyecto Sierra de Baza

Aspecto que presenta en la actualidad el “Bosque de los Niños de la Sierra de Baza”. Febrero-2020.

 

A principios del presente siglo, en el año 2002, se puso en marcha una bonita iniciativa de la Mancomunidad de Municipios de Baza, que partió de su entonces presidente Abelardo Vico Ruiz, con la que se quería que cada uno de los niños que nacieran en el Hospital de Baza pudieran plantar un árbol en el Parque Natural Sierra de Baza, que fuera asociado en su fecha de nacimiento con la del árbol que se plantara. Todos estos árboles crearían, con el paso de los años, lo que fue llamado como “Bosque de los Niños”, formando así un importante vínculo espiritual de los padres y de los propios niños, con los árboles plantados, que además sirviera para concienciar de la importancia que tienen los árboles y los bosques para la salud del planeta.

En aquellas fechas, se contó con la dirección del Hospital Comarcal de Baza, la que se mostró muy receptiva a la iniciativa y recabó la autorización del SAS, y a todos los padres de niños nacidos en este centro, en los primeros años del actual siglo, se le ofreció la oportunidad de que pudieran plantar un árbol en el Parque Natural Sierra de Baza, colocando una placa con el nombre del niño, la fecha de su nacimiento y la especie arbórea plantada, que perdurara y recordara este bonito momento.

Por parte de la entonces Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, también se obtuvo una respuesta positiva en la iniciativa y se habilitó un recinto junto al complejo de Narváez, en una zona de pinos de reforestación, a cuya sombra y protección irían creciendo estos plantones, siendo la idea de que conforme fueran creciendo y desarrollándose los árboles plantados, se irían abriendo huecos entre los pinos, para permitir la entrada de luz, para terminar de consolidarse este bosque en unos años, incluyendo especies variadas y representativas de esta sierra.

 

El entorno de Narváez se considero como óptimo para la plantación

 

© Proyecto Sierra de Baza

El paraje se asemeja hoy a un cementerio. Febrero-2020.

 

El lugar elegido para esta plantación, del entorno de Narváez, también se estimaba que reunía las condiciones idóneas, ya que además de agua disponible para los árboles que se plantaran, tenía fácil acceso y era cómodo llegar hasta allí, pudiendo así mantenerse la plantación, al tiempo que se favorecieran las visitas al “Bosque de los Niños” por los padres de los niños y éstos mismos, de forma que a lo largo de los años pudieran comprobar como iba creciendo su árbol, uniéndose el crecimiento y desarrollo del niño, como persona, con la evolución del árbol plantado en la fecha de su nacimiento.

 

Los primeros árboles se plantaron en el otoño del año 2002

 

© Proyecto Sierra de Baza

De los árboles que se plantaron en el año 2002 solo queda ahora su placa de recuerdo. Febrero-2020.

 

Fue en el otoño del año 2002, cuando se plantaron los primeros árboles, que correspondían a niños nacidos en ese año, una iniciativa que se mantuvo en los años posteriores, recibiendo todo tipo de atenciones y mantenimientos estos árboles, que comenzaron a consolidarse como una acertada iniciativa, hasta que hace unos años, coincidiendo con la presencia en este Parque Natural como Director Conservador de Rafael César Córdoba, una persona sin  empatía ni voluntad participativa con este territorio, mucho menos con sus habitantes, como hemos tenido ocasión de denunciar en más de una ocasión, quedó esta iniciativa e incipiente bosque en el mayor olvido e indiferencia, de modo que se dejaron de darle riegos de supervivencia a los árboles que se plantaron, pese a estar disponible y perdiéndose el agua en las proximidades, el recinto quedó abierto en algunos de sus puntos permitiendo que entraran los ciervos y ganado doméstico en él, comiéndose los árboles que unos años habían sido plantados con tanto cariño y los que no se secaron o fueron consumidos por los herbívoros, terminaron de morir ante la falta de luz y estar naciendo bajo los pinos que le habían dado protección y sombra en los primeros años, peo que al final se convirtieron en sus competidores por la luz, el espacio y el agua.

 

Una triste experiencia reforestadora

 

© Proyecto Sierra de Baza

Prácticamente se han perdido todos los árboles que se plantaron. Febrero-2020.

 

El resultado, casi veinte años después, cuando estos niños que plantaron estos árboles han alcanzado ya su mayoría de edad y tenían que haberse consolidado todos estos árboles formando el “Bosque de los Niños de la Sierra de Baza” es desolador y apenas podemos encontrar algún raquítico ejemplar de los que fueron plantados, de forma que se han perdido entorno al 99% de los árboles plantados.

Una pena que esta bonita iniciativa, que nació con tantas ilusiones y ganas, que hubiera sido tan gratificante verla hoy en día hecha realidad, ha terminado así de mal, por la desidia y falta de implicación con la conservación de este “Bosque de los Niños”, por parte de los que tenían confiada la conservación y custodia de este territorio. 

Leer más…“EL BOSQUE DE LOS NIÑOS DE LA SIERRA DE BAZA”

 

Febrero, con unas temperaturas diurnas atípicamente altas y una práctica ausencia de precipitaciones, ha adelantado la floración del almendro este año en la Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Los almendros en flor, han puesto el color en el paisaje invernal del Parque Natural Sierra de Baza en el pasado mes de febrero. Royo del Serval en Gor, 09/02/2020.

 

Según los datos de la Estaciones Meteorológica de Baza, el mes de febrero 2020, ha contabilizado tan solo 2 mm de lluvia en todo este periodo, repartidos a lo largo de 9 días, con unos inapreciables 0.2 mm en 8 de estos días (4, 10, 11, 15, 16, 20, 21 y 23) y 0,4 mm el día 2 de febrero, con lo que las precipitaciones han estado prácticamente ausentes en el pasado mes de febrero.

Unos registros excepcionalmente pobres y muy por debajo de la media histórica para este mes, que se sitúan en una media de 39 mm., también de los contabilizados en el pasado año de febrero-2019 que, aunque muy seco, alcanzó 23,2 mm.

A tal punto ha sido seco el pasado mes de febrero, que ha sido el mes de febrero más seco, desde que se lleva registro de las precipitaciones en la Estación Meteorológica de Baza, con una lluvia prácticamente testimonial a lo largo de este mes, el que si bien no se ha apreciado especialmente árido en nuestros campos y montes, ha sido por las abundantes precipitaciones contabilizadas en enero-2020, muchas de ellas en forma de nieve, y no haber terminado de arrancar el despertar invernal de los árboles y plantas, que han estado latentes a la espera de que aumenten las temperaturas y se alarguen los días

El día con temperaturas más altas fue el 3 de febrero, en el que se contabilizaron 23,7º C, habiéndose superado los 20º C en nueve días del pasado mes de febrero, lo que es una anormalidad térmica manifiesta, al estar muy por encima de las temperaturas medias de este mes.

Aunque en diez de los 29 días del mes de febrero 2020, se bajó de los 0º centígrados, en ninguno se alcanzó los -1º C, lo que tampoco es normal para febrero, un mes con abundantes heladas, lo que pone de manifiesto que ha sido un mes muy cálido y excepcionalmente seco.

 

Los almendros del Parque Natural Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Viejos almendros en flor, entre las ruinas de la aldea minera de El Tesorero. 21/02/2020.

 

Los almendros, una especie muy bien representada en toda la zona perimetral del Parque Natural Sierra de Baza, particularmente en antiguas lindes de campos de cultivo, es una especie muy bien representada, donde destacan viejos ejemplares añosos, que por la técnica de poda empleada, han alcanzado en muchos casos un magnifico porte.

Aunque podemos localizar almendros el prácticamente todo el territorio el actual Parque Natural Sierra de Baza, hasta los 1.600 metros, en que contabiliza su máxima altitud en solanas acarasoladas, dada la pretérita e intensa colonización de este territorio por el hombre, y ser el almendro una especie muy cultivada por el hombre desde la antigüedad, magníficas zonas para la localización de antiguos almendros son la zona del Llano del Parrax, los Llanos del Baúl, la zona del Royo Serval (en Gor), el Monte de La Semana o el entorno de Charches, en la cara sur del Parque Natural Sierra de Baza, o el entorno de la aldea minera de El Tesorero, a donde corresponde una de las imágenes que publicamos.    

El almendro es un árbol muy robusto, aunque de mediana vida, ya que en la cuenca mediterránea no suele sobrepasar los 60 a 80 años, aun cuando excepcionalmente puede llegar hasta un siglo. Es, junto al olivo, uno de los principales árboles cultivados con fin agronómico en el litoral mediterráneo. Ambos toleran climas extremos de inviernos fríos y veranos calurosos, desarrollándose muy bien en terrenos pobres y con poca capa de suelo, lo que convierte al almendro en una especie idónea para este territorio.

Leer más…LA PRÁCTICA AUSENCIA DE LLUVIAS EN EL PASADO MES DE FEBRERO, EN EL QUE TAN SOLO SE CONTABILIZARON...

 

Las aguas salobres que allí nacen están siendo ilegalmente vertidas al río de Baza, sin autorización ni control administrativo

 

© Proyecto Sierra de Baza

En el paraje se siguen aperturando nuevas zanjasde forma irregular. En la imagen una de las zanjas recientemente abiertas en el paraje del Humedal del Baíco.

 

Fue en la primavera del año 2010, cuando adquirió cierta notoriedad un paraje localizado en las proximidades de Baza, en el lugar conocido como El Baíco, por la formación de una importante lámina de agua, que ocupaba una extensión superior a las 10 hectáreas en las inmediaciones de la carretera local que une Baza y Benamaurel, en un punto intermedio entre el núcleo de población de El Baíco y el Río de Baza,  en la provincia de Granada, en el paraje ilustrativamente conocido como La Laguna, en alusión a sus características naturales y pretérita presencia de agua en el lugar.

Este fenómeno, llamó la atención particularmente por la presencia de una numerosa colonia de aves acuáticas que se habían establecido en el lugar, con especies limícolas como Archibebes, Andarríos, Chorlitejos chicos, aunque la más abundantes eran las Cigüeñuelas (Himantopus himantopus), pero entre todas destacó la excepcional presencia en el lugar de Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus) que en paso migratorio escogieron esta laguna salina para descansar.

Por parte de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, también del Ayuntamiento de Baza, se propuso la urgente protección y puesta en valor de este lugar. Con mucha ilusión y esperanza se recibía en febrero del año 2018, la noticia de la inclusión de los Humedales de Baza en el Catálogo Andaluz de Humedales, tras acordarse el 1 de febrero de 2018, por el Comité Andaluz de Humedales, reunido en Fuente de Piedra (Málaga), uno de los más importantes humedales de Andalucía y presidido por el entonces Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, la inclusión de 16 nuevos espacios naturales en el Inventario de Humedales de Andalucía, entre ellos los llamados Humedales de Baza, integrados por la Laguna Grande del Baíco y el Saladar del Baíco, lo que elevaba la cifra de humedales catalogados en Andalucía a un total de 221, los que totalizaban 140.000 hectáreas.

 

Aunque este lugar fue incluido en el Inventario de Humedales de Andalucía (IHA) en el año 2018 las agresiones que vienen sucediéndose contra este paraje impiden se pueda recuperar y poner en valor

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pese a las agresiones que se vienen produciendo en el paraje, en agua sigue manando de forma abundante en estos terrenos a lo largo de todo el año.

 

Ahora, ya en el año 2020, cuando han pasado diez años, de intensas luchas en defensa de este lugar, de continúas llamadas para su recuperación y puesta en valor, parece abrirse un rayo de esperanza, ya que se está estudiando por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir una denuncia recibida desde la Policía Local de Baza sobre las numerosas zanjas de drenaje aperturadas en este lugar, y que pueden ser ilegales, por estar evacuando las aguas salobres que allí nacen al Río de Baza, sin  autorización administrativa y sin estar tampoco pagando canon de vertido, una situación irregular, que puede incardinarse en el artículo 100 de la vigente Ley de Aguas, que prohíbe este tipo de vertido a las aguas continentales. Por lo que ahora, de controlarse e impedir estos irregulares vertidos, por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con competencias en esta materia, puede suponer la correlativa recuperación de las lagunas que históricamente han existido en toda esta zona, a lo que estaremos expectantes, y para lo que se han iniciado unas esperanzadoras vías de colaboración entre todos los sectores implicados en este tema (propietarios de terrenos, administración y asociaciones que venimos luchando por la recuperación y puesta en valor del Humedal del Baíco) para alcanzar su efectiva conservación y puesta en valor, por lo que desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza, seguiremos luchando.

Leer más…LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ESTÁ INVESTIGANDO LOS DRENAJES QUE SE ESTÁN...

 

Cuando ha pasado más de un mes, aún siguen algunas pistas forestales cortadas y bloqueadas por la nieve caída

 

©Proyecto Sierra de Baza

Pinos de gran tamaño se han fracturado por el peso de la nieve caída.

 

Las previsiones meteorológicas lo venían anunciando, de que podíamos estar ante una importante nevada, que podría alcanzar más de 50 cms. de espesor en algunas zonas de la Sierra de Baza y efectivamente se cumplieron y comenzó a nevar intensamente en la tarde-noche del 19 de enero en la Sierra de Baza, de forma que el 20 de enero amanecieron los campos y entornos de Baza completamente cubiertos por la nieve, con las principales vía de comunicación cortada. Unas nevadas que se prolongaron en las 48 horas siguientes siendo muy intensa en el Parque Natural Sierra de Baza, que dejó aisladas a sus principales aldeas habitadas como Benacebada, en la zona de Baza, Rejano, en la zona de Caniles, o Las Juntas, en la zona de Gor, población esta última, donde se registraron las mayores nevadas, dejando incomunicada la aldea varios días.

Hacemos balance de los daños ocasionados un mes después

 

©Proyecto Sierra de Baza

El entorno del Sendero que une Narváez con el Mirador de Narváez, es una de las zonas más afectadas por estos daños.

 

Ahora, cuando ya ha pasado más de un mes de esta importante nevada hemos querido efectuar un balance de los daños colaterales que ha dejado la nieve, y hemos podido comprobar cómo aún siguen algunas pistas forestales cortadas por la acumulación de nieve helada en las mismas, particularmente en las zonas de umbría, al tiempo que hemos podido comprobar como han sido muchos cientos, varios miles, los pinos que se han visto afectados por este temporal, al no haber podido soportar el peso de la nieve caída sobre los mismos.

 

©Proyecto Sierra de Baza

El peso de la nieve que han tenido que soportar estos grandes pinos para producir su fractura, ha tenido que ser de muchos kilos.

 

La importante cantidad de nieve caída, en muchos parajes de la Sierra de Baza, como en el entorno de Narváez donde están tomadas estas imágenes, de unos 50 mm en forma de nieve, unida la total ausencia de viento en esas jornadas, propiciaron  que la nieve se acumulara de forma muy importante en las ramas de todos estos árboles, muchos de los cuales no pudieron soportar el peso de la nieve, terminando por fracturar sus gruesas ramas en unos casos, mientras que en otros, han sido los propios árboles los que han sido arrancados y caído al suelo, al no soportar el peso de la nieve.

 

Necesarias actuaciones silvícolas para prevenir la aparición de plagas forestales

 

©Proyecto Sierra de Baza

Si no se actúa pronto en estos troncos, pueden ser invadidos por los insectos perforadores,

que abundan en este Parque Natural, extendiéndose a los ejemplares sanos.

 

Para prevenir la proliferación de plagas, particularmente de escolítidos, que aprovechan para reproducirse estas maderas, es necesario proceder a la eliminación de todas estas ramas y troncos con urgencia, y si no se puede hacer de forma completa, al menos proceder a su descortezado antes de que suban las temperaturas en los próximos días, previniendo así la aparición de estas plagas, que pueden tener unas consecuencias muy dañinas en la salud forestal de estos bosques.

Leer más…LA IMPORTANTE NEVADA CAÍDA EN LA SIERRA DE BAZA LOS DÍAS 20 Y 21 DE ENERO, OCASIONA GRAVES DAÑOS...

 

 ©José Ángel Rodríguez

Hipocisto, con los botones florales cerrados. Rambla de Los Carretones (Sierra de Baza).

 

Con los nombres de hipocisto, hongo de la jara, chupamieles, teticas, chuchos de lobo, colmenilla española, planta de bandera, plantilla española, se conoce a una curiosa planta perenne y parásita, que carece de clorofila, por lo que depende totalmente de otras plantas para vivir.

Es una planta parásita de cistáceas (jaras), que es polinizada por las hormigas,​ perteneciente a la familia Cytinaceae de donde toma su nombre genérico de “Cystinus”, en alusión a la familia de estas hormigas, propias de las jaras (Cistus).

Esta curiosa planta, de un atractivo y bonito color rojo escarlata, con orlas amarillas, de hecho los nombres populares de colmenilla española, planta de bandera, plantilla española, hace alusión a la presencia de estos característicos colores en esta planta, apenas despega del suelo, siendo nativa de la región mediterránea, donde podemos encontrarla en floración de abril a mayo, fructificando de mayo a julio, en romerales, y jarales de las zonas más termófilas, no ascendiendo de los 1.300 a 1.400 metros de altitud.

 

Usos etnobotánicos

 

 ©José Ángel Rodríguez

Hipocisto, con los botones florales ya abiertos. Rambla de Los Carretones (Sierra de Baza).

 

De uso milenario en la cuenca mediterránea, ya fue citada por Dioscórides para tratar la disentería y los tumores de la garganta, y se ha utilizado por sus propiedades astringentes, antidiarreicas, emenagogas. Pio Font Quer, destaca como es una planta astrigente en todas sus partes, por lo que se ha usado en aplicaciones externas locales, para aprovechar su acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica. Este mismo autor destaca que su zumo se ha utilizado para contener los cursos diarréicos y “para reprimir las mestruaciones demasiado copiosas”, uso que ya era citado por Dioscórides.

Esta planta es comestible, habiéndose consumido los ejemplares jóvenes de Cystinus hypocistis, se comen como los espárragos, habiéndose indicado que el nombre popular de chupamieles, hace alusión a su sabor dulzón, que recuerda al de la miel.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL HIPOCISTO (CYSTINUS HYPOCISTIS)

 

Muchos de ellos evidencian un grave estado de deterioro, fruto del abandono y falta de mantenimiento de los últimos años, siendo necesaria su urgente reposición

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panel informativo del GR-7colocado a la altura del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra). Enero-2020.

 

Ya hemos tenido ocasión de comentarlo previamente, la penosa situación que presentan muchas de las infraestructuras que se localizan en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, como refugios, casas forestales, caminos o fuentes, que no han sido objeto de mantenimiento ni reposición en los últimos años, en que ha venido dirigiendo este espacio protegido como Director Conservador Rafael César Córdoba, el que fue cesado en el pasado mes de septiembre, fecha desde la que continúa vacante este cargo, sin asumirse tampoco las actuaciones que él no emprendió a lo largo de los seis años en que ocupó este cargo (junio-2003 a septiembre-2019), con los visibles resultados que se pueden constatar en cualquier visita por el territorio de este espacio protegido, siendo ostensible el deterioro que presentar gran parte de las señales y paneles informativos que se colocaron hace unos años, al no haber sido objeto de mantenimiento ni de reposición de tipo alguno y estar situadas a la intemperie en un lugar como es el Parque Natural Sierra de Baza, con rigores climatológicos muy acentuados, lo que ofrece una imagen muy triste de este Parque Natural y de sus usos públicos.

 

En las alegaciones presentadas al II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza por Proyecto Sierra de Baza, se ha pedido la urgente reposición y mejora de todas estas señales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panel informativo, en la Vía Verde "Sierra de Baza", en buen estado de uso y con informacion de interés. 

 

Una de las peticiones incluidas por nuestra asociación, Proyecto Sierra de Baza, en las alegaciones presentadas al Borrador hecho público del II Plan de Desarrollo Sostenible, precisamente se dirige a la necesidad de la recuperación, y mejora de estas señalizaciones, que se encuentran en el mayor olvido, también las localizadas en el entorno y periferia del Parque Natural Sierra de Baza, para lo que pedimos que “Se mejore, sustituya y renueve la señalización cartelería y paneles informativos de promoción del Parque Natural Sierra de Baza, tanto en su entorno como en su zona de influencia, favoreciendo el mejor conocimiento de sus valores naturales”. Todo ello al estimarse que esta señalización deben de formar parte de la información que se facilite al visitante para el correcto uso público de las infraestructuras, sendas y caminos de este Parque Natural, también de la información que se facilite al visitante tanto para conocer mejor el lugar en que se encuentra como para estar al tanto de los usos y aprovechamientos permitidos, de forma que la visita sea documentada y al mismo tiempo respetuosa con el entorno natural, para lo que una buena cartelería actualizada y en buen estado, es un  instrumento de gestión muy importante, también para promocionar y dar a conocer este territorio.

Leer más…PENOSA SITUACIÓN LA QUE PRESENTAN LOS PANELES INFORMATIVOS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

© Proyecto Sierra de Baza

Recuperación natural del bosque en el paraje de la Boca de Los Cerricos, apreciándose como los huecos que dejaron los árboles que murieron están siendo colonizados pro nuevos y vigorosos ejemplares.

 

La Boca de Los Cerricos en un pequeño monte que se localiza en la zona del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra), en el que no se ha intervenido nunca con tratamientos silvícolas desde la reforestación de este paraje en la década de los años 60/70 del pasado siglo.

Hace algunos años, especialmente entre los años 2016/2017, comenzaron a morir miles de árboles aquí, lo que nos llenó de preocupación al no conocer cómo reaccionaría el monte ante esta mortandad de árboles, particularmente de pinos resineros (Pinus pinaster), afectados por la cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi) y terminados de rematar por una legión de escolítidos (pequeños escarabajos perforadores que se alimentan del floema que se localiza entre la corteza y el tronco de los árboles), particularmente Orthotomicus erosus, una especie que afecta principalmente a árboles que presentan estrés, desequilibrio fisiológico o debilitamiento en general, aunque en menor medida también estaban presentes otros insectos perforadores propios de los pinos, como Tomicus minor, Tomicus destruens o Hylurgus ligniperda, entre otros escolítidos, los que habían encontrado en estos debilitados árboles, por el cambio climático (aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones), junto con las intensas plagas de procesionaria que habían sufrido en los últimos años, unas condiciones óptimas para establecerse y expandirse, con estos letales efectos.

 

Una oportunidad para la recuperación de la vegetación natural e histórica

 

© Proyecto Sierra de Baza

Hemos podido constatar como al pie de muchos pinos secos, a su sombra y protección, están creciendo encinas posiblemente enterradas y olvidadas por las ardillas que hemos visto moverse por la zona.

 

Ahora, tres años después, estamos comprobando la importante resiliencia que ha evidenciado esta comunidad vegetal, y los huecos dejados por los pinos muertos están siendo colonizados por nuevos y vigorosos ejemplares como reflejan estas imágenes, que ponen de manifiesto la recuperación y positiva evolución natural que se está produciendo en este paraje, tras haber hecho estos insectos-plaga han hecho su trabajo y haber eliminado a los árboles más debilitados y que estaban fuera de su rango ecológico natural, para permitir el desarrollo a su sombra de otras especies arbustivas y arbóreas más vigorosas y mejor adaptadas a este entorno natural, que los irán reemplazando, recuperándose así el equilibrio natural y ecológico que se rompió con las masivas reforestaciones de coníferas en todos estos montes, cuando se llevó a cabo la misma entre los años 60 a 70 del pasado siglo.

 

© Proyecto Sierra de Baza

En los espacios abiertos tras la muerte de estos pinos -aprovechando la luz- está apareciendo un matorral de romeros, jaras y chaparros que van colonizando el suelo .


Una lección de vida que nos traslada este monte, el que vamos a seguir estudiando en su evolución en los próximos años, con informes anuales sobre la evolución apreciada en este ecosistema forestal, para poder conocer su proceso.

Leer más…RECUPERACIÓN NATURAL DEL PINAR EN EL MONTE DE LA BOCA DE LOS CERRICOS

 

Artículo de opinión del periodista Javier Fernández, en el que hace una llamada para la recuperación y puesta en valor del Humedal del Baíco

 

© Proyecto Sierra de Baza

Terrenos encharcados del Humedal del Baíco, con el Cerro Jabalcón al fondo.

 

Al margen de las infraestructuras que siguen siendo una de las principales asignaturas pendientes de las administraciones central en el caso del tren, y autonómica en el caso de las carreteras hay otras actuaciones reivindicadas desde hace años que siguen durmiendo el sueño de los justos y que podrían poner a nuestra ciudad y por ende a nuestra comarca en el mapa del desarrollo. Basta echar un vistazo a la riqueza natural que tenemos alrededor y sigue siendo maltratada e ignorada por quienes tienen la responsabilidad de acometer todas las mejoras posibles tendentes a su puesta en valor, conocimiento, difusión y conservación. A los lugareños por desgracia no les queda más herramienta que la palabra para pedir. Pero esas peticiones caen una y mil veces en el saco roto de los despropósitos políticos hacia con esta tierra. Miren no les voy a descubrir nada nuevo si les cuento como está el parque natural de la sierra de Baza 30 años después de ser declarado como tal. Y eso que es un espacio protegido que forma parte de la red andaluza.

 

Una obligación de conservar y poner en valor nuestros valores naturales por parte de los poderes públicos

 

© José Ángel Rodríguez/Agustín Orduña

Garceta común comiéndose un renacuajo de sapo de espuela en el Humedal del Baíco.

 

Así que no es de extrañar que si lo que ya está no se conserva bien, lo que podría estar pero no está, es de imaginar que es ignorado por completo.

Hace 10 años, no ni uno, ni dos ni tres… diez años afloró en toda su plenitud el humedal del Baíco lo que trajo hasta aquí especies hasta entonces solo vistas en otras zonas y en programas de naturaleza. Flamencos, patos reales, garzas, grullas y otras muchas especies avícolas se dejaron ver por estos lares atrayendo a decenas de curiosos que cámara en mano pudieron inmortalizar aquellas preciosas imágenes.

Pronto asociaciones como Proyecto Sierra de Baza se afanaron en elaborar un completo informe, con la ayuda de expertos y tras muchas horas en la zona, que fue remitido tanto a la por aquel entonces Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento de Baza para tratar de mantener este humedal aun a sabiendas de que el mismo se encuentra sobre terrenos particulares.

Es mas a instancias incluso de la propia asociación conservacionista el ayuntamiento solicitaba un año después, en marzo de 2011, a la Junta la inclusión del Humedal del Baíco en el Inventario de Humedales de Andalucía. Propuesta que se llevó a un Pleno y contó con el voto a favor de todos los grupos políticos de la corporación.

Pero no fue hasta hace dos años, cuando la Junta decidía incluir el humedal en ese inventario. Tarde, muy tarde. Casi ocho años después de solicitarlo el ayuntamiento. Pero bueno, dice el refrán que nunca es tarde si la dicha es buena. Craso error. Quienes se las prometían felices con esa inclusión han visto que de nada ha servido hasta el momento. Se continúa drenando agua. Hay denuncias interpuestas por construir drenajes de forma ilegal y de momento nadie ha movido un solo dedo.

 

Las lagunas siguen formándose estacionalmente pese a las agresiones que viene sufriendo este paraje
 

© Proyecto Sierra de Baza

La última laguna formada a finales de diciembre del pasado año tras las lluvias registradas en nuestra zona.

 

Fíjense. Basta que llueva con cierta intensidad y se recupere parte de la laguna para que de nuevo se dejen ver especies de aves en la zona. Imagínense si no se altera el hábitat por la mano del hombre y el agua fluye como lo hizo en 2010.

Tendríamos un importante punto de referencia para estudiosos de la naturaleza, fotógrafos, y visitantes en general que prefieren esta otra forma de conocer lugares a estar en una hamaca tomando el sol en la playa. Pero al mismo tiempo el propio humedal se convertiría en una gran aula de naturaleza al aire libre dispuesta para ampliar el conocimiento de miles de alumnos.

Ha llegado el momento de actuar. Estamos necesitados de contar con atractivos que nos permitan posicionarnos como una comarca con futuro. Y este recurso lo tenemos. Solo es cuestión de afrontar la realidad y ponerlo en valor.

Si seguimos mirando para otro lado la rica naturaleza con la que contamos, será naturaleza muerta.

Leer más…LA NATURALEZA MUERTA DE QUIENES TIENEN LA OBLIGACIÓN DE MANTENERLA CON VIDA

 

Todas son plantas de gran belleza que se encuentran en peligro de supervivencia futura

 

© Proyecto Sierra de Baza

Turbera con Narcissus nevadensis en el Arroyo Balax.

 

En la página 22 del Borrador presentado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, con respecto al estado de conservación de los taxones vegetales a nivel regional y atendiendo al Listado Rojo de Flora Vascular de Andalucia, se destaca como  el Parque Natural Sierra de Baza cuenta con 3 taxones en peligro de extinción (Atropa baetica, Narcissus nevadensis y Erodium rupicola), 2 vulnerables (Artemisia alba subsp nevadensis y Veronica tenuifolia subsp fontqueri). Cinco especies singulares de nuestra flora, tres de ellas endemismos orófilos béticos (exclusivos de las altas montañas béticas, del piso oromediterráneo) en las que vamos a profundizar en este artículo:

 

Atropa baetica

 

© Jaime Jiménez Gómez

Flor y fruto de la Atropa baetica.

 

Conocido con los nombres populares de tabaco de pastor, tabaco gordo y tabaco borde, es una planta herbácea semiarbustiva y perenne, perteneciente a la familia de las solanáceas (la misma que el tabaco) que puede alcanzar un metro de altura. Sus hojas son pecioladas, ovadas, hasta de 14 x 7 cm, mientras que flores, que aparecen en verano, son amarillentas, pediceladas, pentámeras, actinomorfas, solitarias, hermafroditas, axilares, con el cáliz acampanulado, la que tras la maduración da paso a un fruto en baya de unos 10 mm, de aspecto globoso y color negro.

Descrita por el botánico alemán H. M. Willkomm en 1852, que la descubrió en la sierra de María (Almería), se trata de una especie emblemática de la flora ibérica, tanto por su rareza y como por la distribución irregular y fragmentada de sus reducidas poblaciones.

En cuanto a su distribución, destacar como es una planta de distribución íbero-norteafricana, estando limitada su presencia mundial a algunas sierras del sur de la península (sierras Béticas, de donde toma el nombre de baetica) y norte de África, que crece entre 1.100 y 2.000 metros de altitud, en laderas secas, rocosas o pedregosas, bien soleadas, siempre que la pluviosidad sea superior a los 600 mm anuales, mientras que en los lugares más secos precisa para vivir terrenos herbosos y húmedos, pudiendo localizarla también cerca de cursos de agua y en sitios relativamente sombreados.

En el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), es una planta presente, aunque escasa y poco frecuente, estando limitada su presencia a unos pocos enclaves de la zona caliza, localizándose la población más significativa dentro del T.M. de Gor, en unos parajes que se mantienen protegidos, dada la singularidad de la especie.

A nivel de la provincia de Granada, tan solo está citada en la Sierra de Baza, Sierra de Orce y en La Sagra. A nivel de la Península Ibérica tan solo se conocen unas 30 poblaciones, la última de ellas fue localizada en el año 2011 en la Sierra del Buitre, en Moratalla (Murcia), integrada por una sola planta.

 

Narcissus nevadensis

 

© José Ángel Rodríguez

Flor del Narcissus nevadensis.

 

El narciso nevadense, pertenece a la familia de las amarilidaceas (amarylidaceae) que está catalogado como especie vegetal de interés comunitario especial, para cuya conservación se hace necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II del Real decreto número 1997/1995 de 7 de diciembre por el que se establecen medidas para garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre), donde figura con el símbolo (*) el que aclara se antepone al nombre “para indicar que dicha especie es prioritaria”. Mientras que en la Ley 8/2003, de 28 de octubre de la Flora y la Fauna Silvestre de Andalucía, se incluye dentro del Anexo II como especie en peligro de extinción.

En la Sierra de Baza se localiza la zona oriental del parque el narciso nevadense (Narcissus nevadensis), localmente llamado jarricas, uno de nuestros más notables endemismos que fue descrito para la ciencia en el año 1933, como un endemismo local de Sierra Nevada, aun cuando sus poblaciones tienen actualmente un rango más amplio y a final de la década de los años ochenta del pasado siglo también fue descrito en la Sierra de Baza, donde hay contabilizadas al menos cuatro poblaciones, una de ellas, emplazada a unos 1.800 metros de altitud en una zona con un alta humedad superficial, se estima cuenta con una población superior a los 10.000 ejemplares y posiblemente sea la mayor población de esta especie a nivel mundial.

 

Erodium rupicola

 

© José Ángel Rodríguez

Erodium rupicola en su hábitat natural del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Conocido popularmente como geranio de roca (Erodium rupicola). El nombre científico de esta bonita planta herbácea y perenne, “rupicola”, hace alusión al lugar donde se suele encontrar viviendo, entre las fisuras húmedas de las rocas calizas de la alta y media montaña, donde cuenta con escasas poblaciones. Esta planta es un endemismo granadino-almeriense, exclusiva de las montañas de estas provincias (endemismo orófilo). Se trata de una especie protegida, escasa y rara, que en Andalucía está catalogada como Vulnerable, estando incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

En el Parque Natural Sierra de Baza está presente esta planta en algunos calares de la zona caliza, normalmente en las bocas de algunas grutas naturales húmedas y en rezumaderos de agua umbríos.

 

Artemisia alba subsp nevadensis

 

© Juan Enrique Gómez

Detalle de la flor de la Artemisia alba subsp nevadensis.

 

Hierba vivaz, cespitosa, blanco-serícea, con tallos de hasta 50 cms. y con flores externas femeninas, las internas hermafroditas, tubulosas, de color púrpura-oscuro que aparecen entre junio y agosto. Es exclusiva de Sierra Nevada y Sierra de Baza, donde existe una pequeña población en la zona de calares (endemismo orófilo). Se ha utilizado en infusiones. Uso que está totalmente prohibido hoy en día al tratarse de una planta protegida, cuya recolección no es posible, que se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

 

Veronica tenuifolia subsp fontqueri

 

© Agustín Orduña

Veronica tenuifolia subsp fontqueri en floración.

 

Se trata otro endemismo orófilo (se localiza tan solo en la zona oromediterránea, de la alta montaña),  y que se considera un endemismo bético, al ser exclusivo de la Sierra de Baza (Granada), de la Sierra de las Nieves (Málaga) y Sierra de Gádor (Almería), donde es una planta muy escasa y rara, hasta el punto de que la población mundial de esta planta se estima en menos de 1.000 ejemplares con un área de ocupación total inferior a los 3 Km2, tal y como se destaca en la pág. 565 del Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, con la peculiaridad de que las tres localizaciones mundiales que se conocen de esta planta están muy separadas geográficamente entre sí, lo que se traduce en un aislamiento genético. Estimándose que es la población de la Sierra de Baza la que está genéticamente más diferenciada, mientras que las de la Sierra de Gádor y Sierra de las Nieves, son más similares entre sí.

Su hábitat natural es piso oromediterráneo, en torno a los 2.000 metros de altitud, en matorrales espinosos y almohadillados de alta montaña sobre suelos calizos y excepcionalmente calizo-dolomíticos.

Leer más…CINCO JOYAS BOTÁNICAS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

© José Ángel Rodríguez

Maravillas silvestres en precoz floración. Enero-2020

 

También conocida como caléndula y maravilla de campo, o como “hierba del podador”, nombre que según Pio Font Quer se debe al uso que hace la gente de campo de esta planta “para restañar la sangre de las heridas”, es una hierba anual que puede alcanzar los 30 cms. de altura, con los tallos erectos o decumbentes. Sus hojas son de dos tipos: las inferiores, en forma de rabillo, y las superiores, que no tienen esta forma y son algo pilosas.  Las flores, de un color amarillento apagado, se presentan en cabezuelas florales que pueden alcanzar 2 cm. de diámetro; de ellas surge el fruto, con una característica forma encorvada o de gusanillo, aunque de formas variables y tamaños dentro de una misma flor, y dotados de pequeños apéndices espinosos sobre el dorso. 

La planta tiene una amplia distribución, y se encuentra de forma natural en los continentes africano, asiático y europeo, pudiendo localizarla en campos de cultivo de cereales, también en toda suerte de tierras de labor, de hecho el nombre científico arvensis, es un epíteto latino que significa "de campos cultivados”, pero también se encuentra en los ribazos, lindes, cunetas de los caminos y lugares incultos.

La palabra caléndula deriva del latín y se le ha dado una doble significación, de un lado, se ha interpretado que significa primer día del mes, en alusión a la precoz floración de esta planta en el primer mes del año, sin parecer importarles los rigores invernales; y, de otro, se piensa que significa "pequeño calendario", ya que la duración del día marca la apertura y cierre de sus capítulos florales.

 

Sus diferencias con la maravilla de los jardines urbanos

 

© José Ángel Rodríguez

Flores de la maravilla de los jardines, de mayor tamaño que la especie silvestre y color más anaranjado.

 

La maravilla silvestre presenta grandes similitudes con la maravilla o caléndula de los jardines (Calendula officinalis), una planta de flor muy utilizada en jardinería, de la que se diferencia por tener las flores un color más anaranjado y rojizo que la especie silvestre y ser sus flores más grandes y vistosas.

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Maravillas silvestres creciendo en un muro y comportándose como rupícola.

 

Esta planta, al igual que la Calendula officinalis,cuyas propiedades y usos son similares, aunque se estima por algunos autores que son más concentrados y potentes en la especie silvestre, es conocida desde la antigüedad, aunque no es citada por los autores griegos. Pio Font Quer, comenta como la primera referencia segura a esta planta la encontramos en Santa Hildegarda, una santa, compositora, escritora, filósofa, científica, naturalista, médica, polímata, abadesa, mística, líder monacal y profetisa alemana (1098 – 1179).​ También es frecuente encontrar referencias a esta planta la farmacopea de los S. XVIII y XIX para muchas aplicaciones, aun cuando el más popular era la toma de sus flores y hojas en tisanas para regular la mestruación.

Planta comestible que ha sido utilizada en ensaladas y para hacer encurtidos en vinagre y salmuera con sus flores, también y debido a sus propiedades colorantes y a su parecido con el azafrán ha sido usada desde antiguo para sustituir y falsificar el azafrán.

Sus flores también se han usado para elaborar tinturas, así como pomadas para el cuidado de la piel y actualmente se añade a algunos productos de la industria cosmética, ya que el uso más reconocido de la caléndula es como tratamiento para la piel, para lo que se utiliza un preparado de caléndula, conocido como “tintura de caléndula”. Para la elaboración de la tintura, se escogen las flores a las que se le eliminan las brácteas y el receptáculo. Se prepara con 100 gramos de flores y medio litro de alcohol. Se introduce en un recipiente de vidrio, se tapa herméticamente y se macera por una semana, filtrándose por lienzo y papel. Este preparado se usa para tratar heridas leves, callos, eccemas, picazón, quemaduras, mordeduras, picaduras de insectos y hemorroides, sin que tenga contraindicaciones.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA MARAVILLA SILVESTRE (CALENDULA ARVENSIS)

 

Pueden presentarse alegaciones hasta el 24 de enero

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones en la aldea de las Casas de Santaolalla. Parque Natural Sierra de Baza.

 

El BOJA nº 243 del pasado 19 de diciembre, publicaba el Acuerdo de 2 de diciembre de 2019, de la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, por el que se abre un periodo de información pública sobre la propuesta del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza y su área de influencia socio-económica y su estudio ambiental estratégico.

Durante el plazo de 45 días hábiles, a contar desde el día siguiente de su publicación, que lo ha sido el pasado 19 de diciembre, se puedan realizar las alegaciones que se consideren pertinentes. Tercero. Durante el periodo de información pública la documentación estará disponible para su consulta en la página web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través de la URL:

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/informacionpublica

 

El texto también puede consultarse en las dependencias de la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, sita en la calle Manuel Siurot, núm. 50, de Sevilla, en horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes, salvo días festivos.

Las alegaciones, que deben ser dirigidas a la Secretaría General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, deberán presentarse por escrito en cualquier registro de la Administración, bien el Registro Electrónico General de la Junta de Andalucía, bien en cualquier registro de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, o bien en cualquier otro registro administrativo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Puede accederse al texto completo del anuncio publicado en el BOJA pulsando AQUÍ.

 

Leer más…ABIERTO UN PERIODO DE INFORMACIÓN PÚBLICA SOBRE LA PROPUESTA DEL II PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE...

 

Artículo de opinión del periodista Javier Fernández, sobre la situación en que se encuentra este espacio protegido

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Parque Natural Sierra de Baza en la zona del Pozo de la Nieve.

 

Resulta cuanto menos increíble que 30 años después de la declaración de la sierra de Baza como parque natural esté en peores condiciones que hace tres décadas. Y todo por las políticas que se han llevado a cabo por parte de la administración medio ambiental y que no han hecho sino dañar un espacio protegido que debería ser uno de los principales motores del turismo rural y de naturaleza y sin embargo es uno de los parques naturales menos conocidos de Andalucía que sólo ha sido noticia por hechos lamentables como la tala a matarrasa de 1997 o las plagas de hace dos años que afectaron a miles de pinos entre otras.

A mediados de septiembre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ahora en manos del PP decidía cesar de su puesto al director conservador Rafael César Córdoba que ha sido sin duda el peor de los que han pasado por la dirección del parque.

Tres meses después acaba de abrirse el procedimiento para el nombramiento del nuevo que deberá entre otras cosas ser funcionario de la administración medioambiental andaluza.

A la par se ha iniciado el proceso de renovación de la Junta rectora del Parque que en lo que lleva de año no se ha reunido ni una sola vez. La delegación de desarrollo sostenible ha invitado a sumarse a la misma a asociaciones que hasta ahora incomprensiblemente no estaban representadas caso de Proyecto Sierra de Baza.

 

La Delegada Territorial, María José Martín, anuncia una profunda revisión normativa

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Caminando por una antigua senda de pastores. Encinar de La Carrasquilla, Parque Natural Sierra de Baza.

 

Martín asegura que se han encontrado demasiados problemas con los parques naturales, principalmente el de Baza, con lo cual se ha tenido que diseñar una hoja de ruta para actuar en todo aquello que compete a la administración medioambiental y que va incluso más allá de modificar todo el obsoleto reglamento que entre otras cosas impide poder rehabilitar por particulares la arquitectura popular del parque.

El objetivo según la delegada pasa mejorar la imagen del parque natural y poner en valor todo el potencial del mismo, para lo cual se respaldarán también actividades que venga promovidas por colectivos y asociaciones del entorno.

 

El complejo del Cortijo Narváez

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Cabañas en el Cortijo Narváez. Actualmente sin uso público. Port el cierre de la empresa que explotaba este complejo.

 

Entre los recursos está poder reabrir Cortijo Narváez, hasta hace unos meses el único complejo turístico del parque natural que daba incluso la posibilidad de alojarse en plena sierra bien en albergue, casas rurales o cabañas nórdicas y que actualmente está cerrado a cal y canto, al parecer por la negativa de la anterior delegación de medio ambiente de autorizar mejorar para adaptar las instalaciones a la demanda actual.

Leer más…TRES MESES DESPUÉS DE CESAR AL DIRECTOR CONSERVADOR DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA SE INICIA EL...

 

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha incluido al conejo silvestre en la Lista Roja de Especies Amenazadas

 

© José Ángel Rodríguez

Conejo de monte adulto fotografiado en el monte que se dispone a beber agua en  un manantial del Parque Natural Sierra de Baza.

 

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha incluido al conejo silvestre en la Lista Roja de Especies Amenazadas, pues lo considera en peligro de extinción. Por primera vez en su historia, el conejo de monte, Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758),  está “En Peligro de Extinción”, una especie clave para mantener la biodiversidad y el equilibrio de los montes mediterráneos.

 

Del conejo dependen otras especies amenazadas, como el lince ibérico y el águila imperial

 

El conejo es una de las llamadas especies claves o esenciales de la cadena trófica de la fauna ibérica, de modo que se ha estimado que en mayor o menor medida dependen de él unas cuarenta especies, por lo que se ha considerado a este animal como una especie básica en el conjunto de las especies que integran la fauna del bosque mediterráneo, lo que supone que su desaparición o disminución puede afectar directa o indirectamente a las especies que dependen de él como alimento, tales como el grupo de los carnívoros, sin excepción, aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culebra bastarda o la de herradura o el lagarto ocelado, además del jabalí  y del erizo (Erinaceus europaeus). Aun cuando el caso más llamativo es el del lince (Lynx pardinus), cuya alimentación básica está integrada en un 70/90 % por conejos, de forma que se ha considerado que la causa que más ha influido en la disminución de los linces, hasta colocarlos al borde de la extinción terminal, ha sido la disminución de la población de conejos por las plagas sufridas por este animal, a las que haremos más detallada referencia más adelante (AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE LA INCIDENCIA DE LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CONEJOS EN EL LINCE).

 

Un gran desequilibrio poblacional: mientras en algunas comarcas el conejo es una especie plaga en otras está ausente

 

© José Ángel Rodríguez

Cada vez es más difícil ver a los gazapos de conejo de monte en libertad.

 

La falta de conejos en los montes y la declaración de esta especie como “en peligro de extinción” llega en un momento de enorme desequilibrio en los montes de Andalucía, ya que mientras en algunos municipios se consideraba una plaga y estaba provocando grandes daños en la agricultura, en otras comarcas los conejos de monte estaban prácticamente ausentes, al haber desaparecido de manera masiva.

Hasta tal punto ha existido este desequilibrio poblacional, que aun cuando hasta hace unos años había plaga de conejos, y aún hoy hay 88 términos municipales en Andalucía con esta consideración, que permiten la caza autorizada de conejos al menos hasta el 31 de mayo de 2020, la situación está cambiando en los últimos años, especialmente por las plagas que vienen afectando a este especie y la masiva mortandad que está padeciendo, con consecuencias catastróficas en otras especies de la fauna silvestre que dependen del conejo.

 

Las plagas creadas por el hombre han diezmado a los conejos

 

© José Ángel Rodríguez

Conejo de monte en un encinar de la Sierra de Baza.

 

En estos momentos a nivel global del planeta, la situación del conejo en los montes es crítica, hasta el punto de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera que “un nuevo episodio de enfermedad hemorrágica del conejo ha provocado una disminución estimada de las poblaciones de hasta el 70%”. La mixomatosis, el virus inoculado por Francia en el siglo XX que prácticamente provocó una extinción masiva de conejos en el mundo, se ha recrudecido y está mermando de nuevo esta especie que solo en un año ha pasado de “Casi Amenazada” a “En Peligro” dentro de su área de distribución natural, en España, Portugal y el sur de Francia, según informa la UICN.

Ahora, una vez que el conejo ha sido declarada especie en peligro de extinción las autoridades tienen que tomar la iniciativa. De momento, WWF ha pedido al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA) elaborar un Grupo de Trabajo que aborde esta situación. Probablemente, la Consejería de Medio Ambiente acabará prohibiendo su caza.

Leer más…LOS MONTES SE QUEDAN SIN CONEJOS Y DEJAN SIN ALIMENTO A MÁS DE VEINTE ESPECIES SILVESTRES

 

Con muchos retos pendientes para el año 2020 termina el año 2019 que ha sido un año de transición en la gestión de este espacio protegido

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinos Silvestres del Parque Natural Sierra de Baza, rodeados por la nieve.

 

Una vez que termina el año, nos gusta hacer un balance medioambiental del mismo, para compartirlo con todos vosotros y reflexionar en voz alta, con el poder de comunicación que tiene este importante medio que es Internet, para valorar, con el mayor rigor y objetividad posible, los aspectos que han condicionado el día a día de este espacio protegido que se llama Parque Natural Sierra de Baza.

El año 2019, a nivel global de la Península Ibérica, ha sido un período que se ha visto favorecido por unas abundantes precipitaciones en la época final del verano y primeros días de diciembre, que han permitido la recarga de nuestros acuíferos y embalses, muy mermados, y sobretodo han dado un importante respiro a la vegetación  natural, también a la fauna silvestre, que venía arrastrando unos meses de sequía crítica, con incidencia en lugares como el entorno del Parque Natural Sierra de Baza, en el que su masa forestal ha tenido un respiro con estas precipitaciones y han recuperado un deseable vigor que se había visto muy afectado en los últimos años.

 

Cese del Director Conservador, cargo que sigue vacante

 

Este año que termina nos ha dejado el cese, el pasado 12 de septiembre, del que venía siendo su Director Conservador Rafael César Córdoba, un cargo de libre designación que venía desempeñando desde junio del año 2013, y durante el cual ha venido llevando a cabo una gestión oscurantista, y sin contacto con la población local, ignorando a los grupos que en él venimos trabajando en el Parque Natural Sierra de Baza, cuando no recibiendo incontables trabas a nuestros trabajos y proyectos, por lo que fue muy bien recibido su cese.

A esta fecha sigue vacante el cargo de Director Conservador, una figura esencial en la gestión de este esapcio protegido, por lo que esperamos se cubra pronto el mismo y, sobretodo, sea ocupado por una persona que demuestre más empatia con este territorio y sobretodo preparación y conocimientos en temas medioambientales y de gestión, carencias que tanto se ha echado en falta en César Córdoba.

 

Falta de información y balance sobre los proyectos ejecutados

 

Algunos importantes proyectos que se pusieron en marcha en los pasados años, como la actuación para la restauración de los pinares de reforestación, afectados por las plagas forestales (con un presupuesto de 3 millones de euros), o los trabajos de restauración de las zonas mineras del macizo central (con un presupuesto de 1,1 millones de euros), han concluido en su período de ejecución, sin que se haya presentado ningún balance final de los mismos, siguiendo la falta de comunicación y transparencia en este espacio protegido sin solucionarse, y por el contrario moviéndose en un total oscurantismo, sin información puntual y precisa a la población local.

 

Una Junta Rectora que no funciona

 

© Proyecto Sierra de Baza

Centro de Visitantes de Narváez, sede de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza.

 

La Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, un organismo de control y participación ciudadana sigue sin funcionar, hasta el punto de que su Pleno no ha celebrado ninguna de las tres reuniones previstas en su Reglamento de Régimen Interior. Esperemos que se soluciones esta falta de operatividad y cumpla con sus funciones legales y se convierta en un verdadero órgano de participación ciudadana en la gestión de este espacio protegido.

 

Normativa legal vencida que no ha sido sustituida por otra, creando un vacío normativo

 

Mucha de la normativa legal que regula este espacio protegido, sigue vencida y sin vigor, de forma que si por Decreto 101/2004, de 9 de marzo, de aprobación del Plan de Ordenación de los Recurso Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Sierra de Baza, el que les daba una vigencia indefinida al PORN (art. 1.2), mientras que PRUG señalaba que tendría una vigencia de ocho años, susceptible de ser prorrogado por un plazo no superior a otros ocho años, mediante Orden del titular de la Consejería de Medio Ambiente (art. 2.2 del Decreto 101/2004). Por posterior Orden de 9 de marzo de 2012, fue prorrogada la vigencia de varios Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) de distintos Parques Naturales de Andalucía, entre ellos el que nos ocupa, el Parque Natural Sierra de Baza, pero no de forma indefinida, sino que se hacía: “hasta la entrada en vigor del Decreto de aprobación del nuevo Plan, fijándose un plazo máximo de prórroga de cuatro años” (artículo Único punto 7). Este plazo máximo de prórroga del PRUG del Parque Natural Sierra de Baza de 4 años, venció en su vigencia en 2016  (2004 + 8 + 4), sin que durante este tiempo de su vigencia, se haya publicado, como hubiera sido preciso, un nuevo PRUG, que adecuara los usos de este espacio protegido a la realidad social del momento, tampoco ha sido sustituido por un nuevo instrumento normativo, lo que motiva que al haberle asignado legislador a este instrumento de gestión del P.N. Sierra de Baza una vigencia en la aplicación de sus contenidos, no puede aplicarse ni tener efectos jurídicos fuera del concreto ámbito temporal de su limitada vigencia cronológica (artículo 4.2 del Código Civil, dentro del Capítulo II, Aplicación de las Normas Jurídicas), por lo que desde abril del año 2016, está el Parque Natural Sierra de Baza sin Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), al haber vencido su vigencia temporal.

 

No se están aprovechando las posibilidades de empleo y desarrollo sostenible que tiene la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones en piedra seca en la Cañada del Gitano. Parque Natural Sierra de Baza.

 

También ha sido notable en el año que ha terminado la falta de implicación de los municipios del Parque en la gestión sostenible de nuestros recursos naturales, los que nos parece no se han dado cuenta aún de las posibilidades de generación de empleo y riqueza que tienen para el territorio la puesta en valor sostenible de nuestro patrimonio natural y siguen viviendo de espaldas, no solo a nuestra sierra, sino igualmente a nuestros valores y recurso naturales de nuestro entorno más próximo, tales como la Hoya de Baza, con su singular paisaje, o el Pantano del Negratín y su entorno, desaprovechando las enormes posibilidades que los mismos tienen para el turismo sostenible o la educación medioambiental, con la correlativa posibilidad de creación de empleo en una época tan necesitada de ello, cerrándose el año sin ninguna concreta iniciativa de puesta en valor de nuestro patrimonio natural que haya partido de estas administraciones y como tal se haya hecho realidad”. Terminando en el balance medioambiental del pasado año por señalar como “Nos gustaría que en el próximo año nuestros representantes políticos confíen y apuesten decididamente por las enormes posibilidades de creación de empleo que encierra este territorio sosteniblemente gestionado”. Y la triste realidad es que, un año más, tenemos que hacernos eco de la falta de implicación de las administraciones (en plural ya que incluimos todas, desde la local a la central, pasando por la provincial y autonómica) con este territorio y su efectiva puesta en valor desde una economía sostenible. Una economía verde, en la que tanto puede aportar este espacio protegido.

Leer más…BALANCE MEDIOAMBIENTAL DEL AÑO 2019 EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

En el Parque Natural Sierra de Baza se encuentran abandonadas las acequias tradicionales y muchas de ellas han desaparecido

 

© Proyecto Sierra de Baza

Acequia tradicional en el paraje de las Casas de Don Diego, en un entorno otoñal.

 

La Comisión de Agricultura del Parlamento Andaluz  ha aprobado por unanimidad la Proposición no de Ley (PNL) que recoge la protección y el impulso desde las instituciones de las acequias de Granada

El Diputado de Izquierda Unida y Parlamentario de Adelante Andalucía por Granada, Chus Fernández, ha defendido ante el órgano parlamentario la necesidad de considerar esta proposición como una oportunidad para revalorizar este patrimonio cultural que acompaña a la comunidad durante toda su historia.

Así, ante el resto de parlamentarios Fernández ha explicado  que “las acequias deben dejar de considerarse infraestructuras obsoletas, deterioradas o enterradas de hormigón y asfalto y, en cambio, tienen que recuperar y preservarse como patrimonio hídrico y cultural”.

Durante la sesión algunas de las formaciones políticas han presentado enmiendas, pero finalmente fue aprobada por unanimidad. Fernández ha resaltado la potencialidad de las acequias en la lucha contra la emergencia climática, ya que “son herramientas de adaptación ante el cambio climático, constituyéndose como corredores verdes con gran diversidad, que contribuyen a la recarga de acuíferos y, por ende, a una correcta regulación de las corrientes de aguas superficiales, que mejora la fertilización de suelos y aminoran su erosión”. Además, “reducen los riesgos asociados a fenómenos hidrológicos extremos”, ha concluido Fernández ante el resto de parlamentarios.

Con esta proposición, el Parlamento Andaluz insta al Consejo de Gobierno a que se comprometa a considerar la importancia de las acequias tradicionales como elemento de vertebración territorial y diversificación paisajística, elaborando un Plan Andaluz para su recuperación, mantenimiento y mejora. Además insta a la tramitación de una Orden de bases, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para que se respeten sus trazados e idiosincrasia natural.

Leer más…EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA APRUEBA PROTEGER LAS ACEQUIAS DE RIEGO DE GRANADA

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de las flores de la planta del Coris con su vistosa forma apincelada, de donde toma uno de sus nombres populares: hierba pincel.

 

También conocida como coris y tomillo macho, entre otras denominaciones populares, es una planta herbácea perteneciente a la familia de las primuláceas, de porte erecto, rara vez de porte almohadillado, que cuenta con numerosos tallos ascendentes o erectos, leñoso en la base de 10-30 cm y hojas muy pequeñas, de 3-12 mm, lineares, obtusas, enteras; las superiores frecuentemente espinosas en la mitad inferior. Las flores aparecen en inflorescencia en racimo terminal y tienen un color violeta muy vistoso que atrae las abejas de la miel. Florecen desde abril hasta el verano. El fruto es una cápsula globosa de 0,5 a 2 mm que contiene 4-6 semillas papilosas.

El nombre científico de esta planta (Monspeliensis), según Pio Font tiene su origen en que esta planta era conocida por los botánicos de Montpellier.

Aunque Coris monspeliensis en una especie monoespecífica de su género en la Península ibérica se conocen tres subespecies: Coris monspeliensis subsp. monspeliensis; Coris monspeliensis subsp. fontqueri; y, Coris monspeliensis subsp. syrtica. Puede ampliarse información sobre las diferencias taxonómicas de estas tres subespecies pulsando AQUÍ.

Tanto la subsp. monspeliensis  como la subsp. fontqueri, son de amplia distribución por

la región mediterránea, europea y norteafricana, mientras que la subsp. syrtica es mucho

más rara, ya que solo se encuentra en el sureste peninsular.

Esta planta, propia de la Región Mediterránea, se distribuye por el Sur de Europa, Norte de África e Islas Baleares, formando parte de romerales, tomillares y otros matorrales termófilos, en general sobre substrato básico, entre el nivel del mar y los 1400, ascendiendo excepcionalmente hasta los 1700 en algunas solanas de las sierras del Sur de la Península Ibérica y Norte de África.

En la Sierra Baza es una especie frecuente, que podemos localizar en claros de matorral heliófilo, en sustratos arenosos ricos en bases, tanto en el piso mesomediterráneo como en el supramediterráneo secos, floreciendo de mayo a julio (Gabriel Blanca y Concepción Morales, 1991).

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Hábitat natural del coris es un romeral del Parque Natural Sierra de Baza (zona de la Atalaya. Baza).

 

Pio Font Quer, en su obra “Planta Medicinales. El Dioscórides Renovado”, se ocupa de esta planta sobre la que comenta como desde remotos tiempos se ha atribuido a esta planta propiedades contra la sífilis, y en tal concepto se vino empleando en medicina popular hasta tiempos recientes. También se ha utilizado su raíz como vomitivo, igualmente refiere el autor el uso de esta planta contra el mal de piedra, para lo que se preparaba un cocimiento al 2 ó 3 % que se tomaba todas las mañanas en ayunas.  

El coris también se ha empleado en la medicina casera tradicional, para curar heridas y fracturas, pues se afirma que tiene la propiedad de soldar los huesos.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA HIERBA PINCEL (CORIS MONSPELIENSIS)

 

Para informar de las medidas y actuaciones a adoptar ante la plaga ha tenido una charla informativa organizada por el Ayuntamiento de esta ciudad

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplar adulto de picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus).

 

Por operarios de jardines del Ayuntamiento de Baza, se ha detectado la presencia del picudo rojo, en algunas palmeras de la ciudad de Baza, por lo que desde el Ayuntamiento de Baza se ha iniciado una campaña informativa dirigida a todos los propietarios de palmeras dando consejos para su detección y tomen medidas de tratamiento de las palmeras para evitar su pérdida y la propagación de la temible plaga, habiendo tenido lugar una reunión informativa con todos los propietarios de palmeras interesados en este tema el pasado 7 de noviembre, en el salón de actos del Museo Municipal de Baza.

El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), es un coleóptero originario del sureste asiático, con una larga trompa en su rostro (gorgojo) de gran tamaño, entre dos y cinco centímetros, y color rojizo ferruginoso de donde toma su nombre popular (rojo).

La plaga apareció por vez primera en Europa en 1994, en España, en la localidad de Almuñécar, en la provincia de Granada, al parecer introducidos en unas palmeras procedentes de Egipto. Desde entonces se ha extendido como temible plaga, que ha ocasionado ya la muerte de miles de palmeras, particularmente en las comunidades autónomas de Andalucía, Murcia y Valencia, sin que se haya podido poner límite a su vertiginosa expansión, que ya afecta a países como Italia, Portugal o Grecia. A las Islas Canarias llegó en 2005.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Palmeras afectadas por el picudo rojo en una plaza del Barrio Picasso en Baza. 

 

Las más afectadas son las llamadas palmeras canarias (Phoenix canariensis), datos estadísticos de la Región de Murcia (España) han puesto de manifiesto que el 95,5 por ciento de las infestaciones fue a esta especie, y dentro de esta especie fundamentalmente a las palmeras macho en un 80 % aproximadamente (García Lidón, 2008), mientras que el 4,1 por ciento afectó a la palmera datilera (Phoenix dactylifera) y se han comenzado a registral ataques a palmera washingtonia (Washingtonia filifera), a la que recurre cuando ya no queda otra.

El insecto adulto se desplaza caminando y volando, siendo capaz de alcanzar largas distancias, lo que unido al hecho de su enorme capacidad reproductora, ya que puede llegar a poner de 300 a 400 huevos 3 veces al año y precisa sólo de 3 a 4 meses para desarrollar todas las fases de su ciclo biológico, es lo que ha explicado su vertiginosa propagación. No obstante, permanecerá en la palmera inicialmente atacada si todavía dispone de material vegetal para su alimentación. En caso contrario, y atraídos por los olores que desprenden las palmeras con heridas, colonizarán ejemplares no infestados. De esta manera comenzara un nuevo ciclo biológico, se producirán más fecundaciones, otras ovoposiciones, eclosiones, etc. Y el ciclo destructor seguirá.

Si se detecta la presencia del insecto en alguna palmera de la ciudad de Baza o su entorno, debe de ponerse en urgente conocimiento de los responsables de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Baza, para que orienten de las medidas y actuaciones a adoptar.

Leer más…DETECTADA LA PRESENCIA DEL PICUDO ROJO EN ALGUNAS PALMERAS DE BAZA

 

Un documentado trabajo de Gabriel Pozo, publicado en el Independiente de Granada

 

© José Ángel Rodríguez

Lobo ibérico.

 

Con el título de “Granada, tierra infestada de lobosse publica en el Independiente de Granada un documentado y riguroso trabajo sobre la histórica presencia del lobo ibérico en la provincia de Granada, del que es autor el periodista de investigación Gabriel Pozo Felguera, el que destaca como “Los lobos fueron extinguidos en las tierras de Granada hace poco más de ochenta años. Los últimos fueron vistos en Sierra Nevada y Baza en la década de los años treinta. Hasta su extinción, el lobo infestó unos campos muy montañosos; la literatura y la prensa están repletas de referencias a la lucha encarnizada que sostenían los dos principales depredadores del territorio, los hombres y los lobos. Las jaurías lobunas se extendieron prácticamente por toda la provincia, causaron pérdidas enormes a ganaderos y animales domésticos. Hubo algún que otro ataque, con muerte, a humanos. El último fallecimiento de un granadino por ataques de lobos documentado ocurrió en 1925, en las laderas de la Alpujarra. La pugna entre el hombre y el lobo por tierras granadinas en los últimos cinco siglos no han sido leyendas ni cuentos al calor de la hoguera invernal. Esta zona tuvo una de las mayores concentraciones de lobos de España, hasta que la estricnina acabó con ellos”.

 

Un animal presente en la Sierra de Baza hasta la década de los años treinta del pasado siglo

 

© José Ángel Rodríguez

Calar de Rapa, la última zona en que se refugió el lobo en la Sierra de Baza.

 

En la misma publicación se destaca como “la Sierra de Baza era un corredor perfecto para que los lobos se desplazaran hacia los Filabres, María, Los Vélez, Sierra de Segura, Cazorla y enlazasen con Sierra Morena. También hacia las sierras murcianas y levantinas. Pero no sólo aparecen referencias a la abundante presencia del lobo en la Sierra de Baza, también en zonas llanas del Altiplano” y hay profusas referencias en las actas del Ayuntamiento  de Baza a la lucha del hombre contra los abundantes lobos de la zona, especialmente en los siglos XVI y XVII, lo que estudiado con rigor por el profesor Francisco Tristán García, en su publicación VA EL LOBO”. APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL DEPREDADOR EN LA TIERRA DE BAZA EN LA ALTA EDAD MODERNA.  En la que destaca como en los primeros años de la Baza cristiana (a partir de 1489) y en los primeros decenios de la centuria siguiente, los viajeros que atravesaron el oriente Granadino nos describen una naturaleza, muy distinta a la actual, “con abundancia de bosques y de animales que viven en ese medio: venados, puercos de monte (jabalíes), cabras salvajes, lobos, linces, zorros e incluso osos. Esta visión se mantendrá durante toda la Edad Moderna (aunque el último citado desapareció a principios del S. XVI)”.

La lucha encarnizada por dominar el territorio entre el hombre y el lobo se mantuvo con altibajos durante los cuatro siglos de dominación cristiana en el Reino de Granada. “Aunque siempre la mayoría de los pulsos los perdía el Canis lupus. Las ballestas, los arcabuces, escopetas, los venenos, las trampas loberas, la búsqueda de parideras de lobas dieron resultados parciales. Pero el hombre quería aún más. Buscaba la extinción total de la especie”. Destacando el autor como “El momento de dominio absoluto le llegó al hombre a principios de siglo XX, con la perfección de las armas de caza y, sobre todo, con la aparición de potentes venenos. Fue realmente la estricnina la que acabó con las poblaciones de lobos de España, a excepción de las zonas montañosas de Zamora, León y Galicia”.Desapareciendo definitivamente de Sierra Nevada y la Sierra de Baza, sus últimos reductos en la provincia de Granada, en la década de los años treinta del siglo pasado.

 

Los últimos lobos de la Sierra de Baza-Los Filabres

 

© José Ángel Rodríguez

Pareja de lobos ibéricos.

 

El lobo en la Sierra de Baza-Filabres corrió suerte paralela al de Sierra Nevada. Hacia 1880 se menciona su presencia por estas tierras, pero la presión del hombre los había reducido a las cumbres. El lobo acabó por extinguir la población de ciervos y empezó a tener problemas de subsistencia. A principios del siglo XX, ya sin venados que comer, volvió nuevamente sus ojos a la cabaña ganadera y ésa fue su tumba definitiva. Víctor Gutiérrez Alba, en su libro El lobo ibérico en Andalucía, escribe lo siguiente acerca del final del lobo en la comarca bastetana: “El lobo sobrevivirá aún en las tierras de Baza y Gor, así como en algunos puntos de la Sierra de Lúcar y el extremo más occidental de la de los Filabres hasta los primeros años de la década de los 30 del siglo XX. Con posterioridad algunos individuos errantes fueron avistados en el macizo central de la Sierra en zonas como el Calar de Rapa todavía durante la Guerra Civil española”.

Para acceder al texto completo del artículo, pulsar AQUÍ.

Leer más…LA PRESENCIA HISTÓRICA DEL LOBO EN LA SIERRA DE BAZA