Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

Una imagen de Javier Milla

 

El 2 de mayo se abren las inscripciones para el XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza que va a tener lugar en nuestra ciudad los días 24, 25 y 26 de mayo. Ya están perfilados todos los detalles técnicos y organizativos de esta clásica actividad, la más importante dentro del programa anual de actividades de nuestra asociación, y también se conoce ya el fotógrafo de naturaleza de reconocido prestigio que se ha invitado este año para formar parte del jurado: Javier Milla; un fotógrafo de naturaleza autodidacta y vocacional que ha sido elegido para la presente edición tanto por la calidad de su trabajo fotográfico, algo que salta a la vista en el visionado de sus fotos, como por sus cualidades humanas y comunicativas, abierto siempre a las colaboraciones y a la difusión de nuestros valores naturales, para incentivar la concienciación aprovechando el poder de comunicación de la imagen.

Receptivo a compartir conocimientos y vivencias, es un fotógrafo del que nos llama la atención su carácter abierto a dar a conocer su trabajo y sus técnicas, algo que otros profesionales de la imagen guardan con tanto secreto.

Contemplar una imagen de Javier Milla es un placer, un deleite para la vista, pero más gratificante aún es conocer cómo tomo esa imagen que nos impresiona, sus detalles técnicos, o los días de seguimiento y estudios previos de la especie o cómo la atrajo hasta él, al lugar deseado en la hora esperada. Todo un arte, que va más a allá del meramente fotográfico y que conjuga pasión por la fotografía y también por la naturaleza, aderezado con una sensibilidad creativa y buen gusto fotográfico. Un privilegio poder compartir sus conocimientos y vivencias en las jornadas del XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

Puede ampliarse información sobre Javier Milla AQUÍ.


Leer más…JAVIER MILLA, FOTÓGRAFO DE NATURALEZA INVITADO AL JURADO DEL XVII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE...

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN ABRIL DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

EL ÁREA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE BAZA SE HA DOTADO DE UNA UNIDAD DE FOTOTERAPIA. EL DELEGADO DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL HA VISITADO ESTA NUEVA SERVICIO INDICADO PARA TRATAR PROCESOS COMO PSORIASIS, VITÍLIGO O DERMATITIS.

El área de Dermatología del Hospital de Baza cuenta con una nueva Unidad de Fototerapia integrada en la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía General y Especialidades Quirúrgicas. Así lo ha podido comprobar el delegado territorial de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Granada, Higinio Almagro, quien ha conocido la nueva unidad, en la que se han invertido más de 20.000 euros, acompañado por el gerente del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, José Antonio Reche. La fototerapia está indicada para el tratamiento de distintos procesos dermatológicos como la psoriasis, en placas moderadas y extensas, dermatitis atópica; vitíligo, como terapia de primera línea en casos de enfermedad localizada en cara y tronco o fotodermatosis, entre otros. La nueva unidad está situada en el área de consultas externas del hospital bastetano, junto a la consulta de Dermatología. La misma dispone de un espacio para que el paciente coloque su ropa junto a la cabina de aplicación de la terapia, separada de otra estancia dónde está el auxiliar de enfermería y el facultativo especialista. Según los estudios realizados la Unidad de Dermatología podrá citar diariamente hasta a 20 pacientes para su tratamiento con fototerapia, en dos sesiones semanales. Actualmente, a corto plazo, se beneficiarán alrededor de 300 pacientes, fundamentalmente afectados de psoriasis y vitíligo. De esta forma evitarán su desplazamiento hasta su hospital de referencia en la capital granadina como venía sucediendo hasta ahora. En el área de Dermatología del centro hospitalario desarrollan su labor dos especialistas a media jornada y un auxiliar de enfermería.

Durante el año 2012 llevaron a cabo cerca de 5.000 consultas y más de 200 intervenciones quirúrgicas. Además de su labor asistencial, la unidad destaca por su labor docente e investigadora, dado que sus profesionales participan activamente en proyectos de investigación y publican en revistas con gran índice de impacto. La demanda que hay de pacientes y la lista de espera para intervenciones hace que se esté tratando de contratar un dermatólogo más para aliviar la lista de espera.  El delegado de Salud, Higinio Almagro, ha tenido ocasión de visitar otros servicios del centro hospitalario así como de intercambiar opiniones con sus profesionales. "Un centro hospitalario que el pasado año atendió 575 partos, cerca de 97.200 consultas externas y en el que se llevaron a cerca de 3.000 intervenciones quirúrgicas". El responsable autonómico ha aprovechado su estancia en Baza para reafirmar nuevamente que el futuro del centro "está garantizado" y que el objetivo de la Administración es fortalecer y mejorar la calidad de la asistencia que se presta en sus instalaciones. En este sentido, Almagro ha reiterado que tanto los profesionales del Hospital de Baza, como su población de referencia, deben estar tranquilos, ya que el compromiso del Gobierno andaluz pasa por "defender la sanidad pública, universal y gratuita" y por mantener "la calidad de la asistencia sanitaria".

 


AL IES JIMENEZ MONTOYA DE BAZA LE DEVUELVE EDUCACIÓN LO QUE LE QUITÓ HACE UN AÑO, ES DECIR UNA LINEA MAS DE PRIMERO DE ESO. LA DEMANDA DE PLAZAS HA HECHO RECTIFICAR A LA CONSEJERÍA QUE ANUNCIA 30 PLAZAS MAS PARA PRIMERO DE CARA AL PROXIMO CURSO.

Así lo ha confirmado la delegada provincial de educación, Ana Gámez. Con esta medida se da cobertura a la demanda actual de plazas en centros públicos de la ciudad.

Entre tanto los dos centros concertados que ofertan secundaria mantienen en el caso del colegio de la presentación las dos líneas y la línea que tiene el Divino Maestro.

La presidenta de la AMPA del IES Jiménez Montoya ha mostrado públicamente su satisfacción porque se trataba de una demanda justificada.

En otro orden de cosas la delegada ha anunciado que la nueva normativa que regula los conservatorios de música impedirá que pasen a grado profesional mas alumnos que plazas se ofertan. Dicho de otro modo las pruebas de acceso de elemental a profesional solo las aprobarán tantos niños como plazas haya disponibles en primero de profesional.

Maite Vinagre que también preside la AMPA del conservatorio ha quedado perpleja por los planteamientos de educación. Es mas anuncia que ya hay contactos con otros centros y no se descartan movilizaciones.

 


LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS DE BASTI HAN SACADO A LA LUZ UNA CAMARA FUNERARIA EN CERRO DEL SANTUARIO DONDE NO SE TOCABA DESDE QUE APARECIÓ LA DAMA EN 1971. EL ENTERRAMIENTO CONTIENE RESTOS HUMANOS LO QUE HA LLAMADO LA ATENCIÓN DE LOS ARQUEOLOGOS.

Se trata de un enterramiento de cámara subterránea con unas dimensiones considerables y en un estado de conservación bastante bueno.
En principio la cámara funeraria y en espera de estudios mas precisos se ha datado entre los siglos V y IV antes de Cristo, justo la época en la que está fechada la Dama de Baza. Habrá que estudiar también los restos de ajuares que hay en la cámara y que darán más precisión a la fecha. Lo que si hay evidencia es que este enterramiento tuvo un uso bastante largo.

Lo que mas ha llamado la atención han sido los restos humanos, en principio de niños que han aparecido en el interior. Sobre todo porque los íberos solían incinerar a los difuntos.

No se descarta hallar mas cámaras e incluso por debajo del nivel de esta. Tampoco es descartable encontrar una nueva escultura funeraria. Así lo asegura Caballero que entiende se debe dar continuidad a las excavaciones porque lo que ahora mismo se está haciendo son tareas de limpieza en un yacimiento donde no se tocaba desde hace 42 años.

 


LA POLICIA NACIONAL DE BAZA CUENTA YA CON UN VEHÍCULO TODO TERRENO QUE PERMITIRÁ MEJORAR LA VIGILANCIA EN EL CAMPO Y ATENDER CUALQUIER SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN ZONAS DE DIFICIL ACCESO. EL SUBDELEGADO DEL GOBIERNO HA ESTADO PRESENTE EN LA PRESENTACIÓN DEL VEHÍCULO QUE YA ESTÁ OPERATIVO.

Una entrega que el propio subdelegado ha reconocido que se ha retrasado, pero que entiende es muy necesario este vehículo, prometido en su día para mejorar la vigilancia en el campo. Algo que reclamaban los propios agricultores.

Este todo terreno será también utilizado en situaciones de emergencia que se puedan producir en zonas de difícil acceso para vehículos convencionales.

Santiago Pérez ha aprovechado para felicitar a la comisaria por los bajos índices de delincuencia que hay ahora mismo en la ciudad. No obstante asegura que no hay que bajar la guardia y seguir trabajando en la misma línea.

Con esta nueva dotación la Comisaria de Policía de Baza tiene los medios materiales y humanos (51 agentes) para dar un buen servicio a los ciudadanos.

 


NI DINERO, NI PLAZOS CONCRETOS PARA REHABILITAR EL PALACIO DE LOS ENRIQUEZ. LA DELEGADA DE CULTURA SÓLO RECONOCE QUE HAY UN PROYECTO BASICO REDACTADO, PERO NO SE ATREVE A PONER FECHAS A LA REDACCIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN FINAL DEL MONUMENTO.

Las obras de emergencia acometidas para consolidar las zonas del palacio que en peor estado se encontraban y que han tenido un coste de algo más de 200000 euros, fueron recepcionadas ayer. Y por ahora es lo único que se va a hacer en una de las casas palaciegas mas importantes de la región porque ni hay previsión de plazos ni de fondos para restaurar el monumento que fue permutado por el ayuntamiento a la familia propietaria, entregando a cambio la estación de autobuses.

Lo que pinta de otra forma es la rehabilitación de San Jerónimo para lo cual si hay dinero. El proyecto final será revisado por cultura y la propia delegada se compromete a acelerar al máximo su aprobación.

En otro orden de cosas Ana Gámez se ha comprometido a impulsar que la gestión de los baños árabes, ahora mismo en manos de la Junta de Andalucía a través de la Red de espacios culturales, pase al ayuntamiento, y los yacimientos arqueológicos sean incluidos en la red andaluza. Así mismo y a objeto de incrementar el número de visitas se va a promocionar el CIYA a nivel escolar de tal modo que los colegios de la provincia organicen visitas al mismo a lo largo del curso. También es destacable el hecho de que el museo arqueológico vaya a recibir dentro del programa museos viajeros, piezas de otros museos andaluces para ser expuestas de forma temporal. Así mismo será el centro museístico bastetano el que albergue los nuevos hallazgos en los yacimientos de Basti en principio durante cinco años prorrogables a otros cinco.

 


EL AYUNTAMIENTO ABRE UNA BOLSA SOCIAL PARA EMPLEAR A PERSONAS EN GRAVE SITUACIÓN ECONÓMICA Y FAMILIAR. LOS CONTRATOS SERÁN DE UN MES PARA LA REALIZACIÓN DE TAREAS DE MANTENIMIENTO Y JARDINERÍA. PARA LA SELECCIÓN SE VALORARÁ LA RENTA FAMILIAR, LAS PERSONAS A CARGO, EL TIEMPO EN DESEMPLEO.

El Ayuntamiento de Baza destina 230.000 euros para la segunda bolsa social de empleo que se ha abierto hoy y con la que se quiere contratar a personas desempleadas, que se encuentran en una situación de emergencia social, en riesgo de caer en la exclusión, parados de larga duración sin prestación económica y con una situación familiar difícil  a consecuencia de la carestía económica.

“Intentamos dar una cobertura inmediata que alivie las situaciones más graves que sufren algunas familias y que complete y dignifique esa otra atención que se presta desde Servicios Sociales de forma continua, es decir, las ayudas a emergencias. La ciudad se beneficia del trabajo que realizarán los empleados, el trabajador obtiene un salario, con su derecho a prestación, e incluso tiene la oportunidad de iniciarse profesionalmente” ha explicado el alcalde de Baza, Pedro Fernández, para quién “en estos momentos todos nuestros esfuerzos, día y noche, están orientados a avanzar en la ejecución de obra pública con la que generar empleo, a promover iniciativas que hagan de nuestra ciudad un lugar más atractivo para el asentamiento empresarial e industrial y a buscar inversores capaces de crear riqueza y empleo”. En este sentido, ha detallado que ya existen iniciativas ligadas con el sector de la alimentación y la agricultura que están en desarrollo.

Para la selección de los trabajadores se seguirá un criterio de baremación que incide en criterios exclusivamente sociales y económicos, ya que no se trata de una bolsa de empleo al uso, no se tendrán en cuenta criterios profesionales o de cualificación laboral. Algunos de los supuestos que se valorarán serán los ingresos de la unidad familiar, las cargas familiares, la antigüedad en situación de desempleo, la discapacidad, las familias monoparentales, el número de personas dependientes a cargo, ser víctima de violencia de género y la antigüedad de empadronamiento.

La bolsa tendrá una duración de tres años y para su supervisión se ha creado una comisión de seguimiento que estará compuesta por todos los grupos con representación municipal y técnicos de la Junta de Personal y Comité de Empresa del Ayuntamiento de Baza. La intención es que la contratación pueda realizarse en el mes de junio, aunque dependerá de las solicitudes presentadas y del tiempo en el que se resuelva todo el proceso de baremación.

En esta segunda edición de la bolsa social, el Ayuntamiento quiere contratar en el periodo de un año a unas de 300 personas. La recogida de la documentación se realizará en el Ayuntamiento, registro de entrada, y la documentación necesaria, requisitos que deben reunir los interesados y las bases para la selección y baremación de los inscritos se pueden descargar de la página web municipal (www.ayuntamientodebaza.es) sección trámites (a la izquierda de la pantalla).

La organización del trabajo será similar a la realizada en la primera bolsa –que está en desarrollo hasta junio- con contrataciones de unas quince personas al mes, agrupados en cuadrillas, en función del trabajo a desarrollar, con oficiales y técnicos municipales al frente.
En este sentido, el regidor ha adelantado que se está elaborando un listado con todas las pequeñas actuaciones de mantenimiento general de la ciudad, “con especial atención a las prioridades de los barrios”. 

Valoración bolsa social de empleo 2012- 2013.  La primera bolsa social comenzó en junio de 2012 y hasta el mes de junio próximo trabajarán 180 personas que, a pesar de no ser profesionales cualificados en las tareas que han desarrollado, han realizado más de 200 labores de mantenimiento diferentes que resultan muy necesarias en la ciudad, como pintura de calles y espacios públicos, mantenimiento de edificios públicos, limpieza de fuentes, cauces de ríos, acequias, el desbroce de solares y jardinería, colocación y sustitución de solerías. En la actualidad una cuadrilla está reparando solería en la Casa de la Cultura. 

En concreto se han desarrollado:

- Apoyo a las cuadrillas municipales de mantenimiento: fontanería (arreglo de averías en la red pública y en edificios de uso público), fuentes y sorbetes y limpieza en polígonos y anejos.

- Cementerio: La mayor actuación se ha desarrollado en el cementerio con la limpieza de patios, la recogida de escombros, la regularización de los pasos, el relleno de tumbas vacías, el adecentamiento de espacios, la terminación de los baños con alicatado, la eliminación de barreras arquitectónicas y actuaciones de jardinería.

- Alcazaba: Se ha intervenido durante dos meses con dos cuadrillas diferentes en su acondicionamiento, limpieza, labores de jardinería y riego por goteo y de seguridad (vallado).

- Parques públicos: Se ha actuado en todos los parques asegurando el alumbrado, reparando arquetas dañadas, limpieza de columpios y asegurando las barandas o el vallado. En San Pedro Martir, pista deportiva de Casillas de Jacinto, Parque de la Constitución…

- Vía Verde: repaso de jardinería con la plantación de adelfas, la eliminación de vegetación y limpieza y reparación de desperfectos.

- Limpieza y desbroce de solares, de cauces de ramblas que pasan por suelo urbano y de acequias. Destaca la limpieza del Caz Mayor a su paso por el Palacio de los Enríquez, en donde también se destinó una cuadrilla a la jardinería.

- Labores de limpieza en San Jerónimo: retirada del material (neumáticos en su mayoría) existente en el entorno del templo como paso necesario a las intervención de la consejería de Fomento.

- Albañilería y pintura: acondicionamiento de la Plaza de la Encarnación, aula de seguridad vial de la Policía Local, renovación de solería en la Casa de la Cultura en donde se está trabajando en la actualidad, acondicionamiento de naves municipales y de instalaciones del cementerio, actuaciones en todos los colegios, en la estación de autobuses, en el plan integral, centro CAPI y en otros edificios municipales.

- Fontanería: Reposición y mejora de las redes de saneamiento y agua potable en las calles Torre de Capel, Olivar de las Madres, Barrio de la Paz y en Cármenes de la Mancoba, mantenimiento de las instalaciones de depósitos de agua y entorno de las Siete Fuentes.

- Plan especial de Cascamorras y refuerzo de servicios por la baja de empleados (perrera, cementerio, fuentes).

 


LA COMUNIDAD DE REGANTES VEGA CAMPO BAZA RECIBE UN ADELANTO DE 2,58 MILLONES DE EUROS DE LA SUBVENCIÓN DE 5,16 MILLONES DE AGRICULTURA.

La comunidad de regantes Vega Campo Baza ha recibido 2,58 millones de euros de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía como adelanto de la subvención de 5,16 millones de euros, concedida para el proyecto de modernización de la infraestructura de riego en 1.434 hectáreas de cultivo.

El presidente de la comunidad de riego, Juan Andrés Carrillo, ha agradecido “el apoyo que hemos recibido del alcalde y de la Junta. Han cumplido con su palabra y con su compromiso de agilizar los trámites para resolver los incidentes que hemos tenido en el proceso de adjudicación de las obras”. Carrillo ha adelantado que esperan poder empezar los trabajos el verano, una vez que hayan concluido todos los pasos para adjudicar la ejecución del proyecto, que cuenta con un presupuesto superior a los 6 millones de euros.

Las declaraciones de Carrillo se enmarcan en la visita que ha realizado el director general de Estructura Agraria, José Antonio Salinas, para conocer en persona a los agricultores y sus parcelas.  La reunión se ha mantenido en el Ayuntamiento de Baza junto con el alcalde de la localidad, Pedro Fernández, quién ha destacado “la transformación que supondrá para los más de 500 agricultores la posibilidad de hacer más competitivos sus cultivos”. El regidor se ha mostrado esperanzado en la capacidad de generar empleo que se prevé con la modernización de los regadíos que permitirá cambiar el tipo de cultivo actual (almendro, principalmente) por otro de más rendimiento, al permitirse el aprovechamiento de 2.721.543 metros cúbicos de agua al año, o lo que es igual 1.500 metros cúbicos por hectárea al año.
Durante la visita a las explotaciones agrícolas Salinas ha manifestado que “la obligación de la Consejería es acercarse lo más posible al agricultor y a los regantes, así como generar sinergias con otras administraciones con proyectos comprometidos para lograr los máximos beneficios para los agricultores”, en referencia al proyecto general de modernización de regadíos que está previsto por el Gobierno del Estado para la comarca de Baza y Huéscar con un presupuesto aproximado de 45 millones de euros. El proyecto. El proyecto subvencionado facilitará un ahorro de 1.900 metros cúbicos de agua por hectárea y año, un hecho que ha sido determinante para que esta iniciativa reciba la máxima subvención para este tipo de intervenciones. Contempla, además, la instalación de equipos para la irrigación por goteo, la construcción de una balsa de riego y una estación automatizada de filtrado. Se encuentra en fase de licitación. El pasado 20 de abril concluyó el plazo para que las empresas presenten sus proyectos al concurso público y, si todo va según lo previsto, para el mes de mayo se podría reunir la mesa de contratación para estudiar las propuestas presentadas y adjudicar la ejecución de los trabajos. El proyecto tiene un presupuesto de 5.804.778 euros, a los que se les debe sumar el IVA, de los cuáles 5.168.125 están financiados por una subvención concedida por la Junta de Andalucía. Del total de esta cantidad, el 70% está sufragado por la iniciativa europea Feader y el 30% restante por la Junta. Con esta suma los agricultores podrán sufragar el 90% del proyecto de modernización de regadíos para más de 1.430 hectáreas de cultivo.


Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

Un momento de la romería en una de las pasadas ediciones

© José Ángel Rodríguez

 

El domingo 19 de mayo va a tener lugar una romería popular en honor de la Virgen de Fátima en el paraje conocido como Cañada de la Cueva, la llamada Finca de los Belgas, en la zona baja del Parque Natural Sierra de Baza, dentro del término municipal de Gor, a la que se accede desde la A-92 a la altura de la Venta Vicario. El programa de actos previstos es muy completo y en él va a colaborar PROYECTO SIERRA DE BAZA, que quiere contribuir a la recuperación de estas fiestas y romería, la que abrirá al público la ermita a partir de las diez de la mañana, para que tenga lugar una romería en torno a medio mañana que trasladará la Virgen a un paraje próximo donde tendrá lugar una misa de campaña.

Los Belgas, como actualmente es conocida esta cortijada donde se localiza la ermita de la Virgen de Fátima, alcanzaron su máximo esplendor entre los años 1954 al 1970, en el que un catalán era su propietario, siendo esta la razón por la que pasó a ser conocida con este nombre el núcleo de población. Precisamente es en esta fecha del 1954 cuando arranca la celebración de la romería en honor de la Virgen de Fátima, con el curioso ritual que se ha mantenido a lo largo de los años: un año se lleva a la Virgen en dirección a Oriente (el Cortijo de la Cañada de la Cueva) y otro a Occidente (el Cortijo del Obispo), siempre en el segundo domingo de mayo. Al final del recorrido la imagen es depositada, entre flores y primorosos cantos, en los respectivos prados naturales estacionales que hay en estos lugares, mirando siempre al Picón de Gor, el auténtico símbolo geográfico de la zona.

Posteriormente, en el año 1992 compró esta finca unos belgas afincados en la zona de Málaga que al quedar maravillados por el encanto natural de la zona y sus buenos accesos, quería rehabilitar esta finca para turismo rural: Joëel Mispelaere y su esposa Chantal Athur, los que comenzaron a rehabilitar la cortijada, aun cuando en algunos momentos con un dudoso gusto que aun resulta apreciable en la reconstrucción de algunas dependencias, en las que mezclan elementos propios de su cultura belga con la auténticamente serranos, dotando algunas dependencias con elementos exóticos de la fauna como patos, ocas e incluso faisanes y pavos reales. Por estos nuevos propietarios de Los Belgas se recuperó la romería, pero todos sus proyectos se vieron truncando por la repentina muerte, por un infarto, de Joëel Mispelaere el 3 de enero de 1998 y la viuda, al no poder hacer frente a las deudas que tenía pendiente su esposo en los proyectos iniciados, abandonó la cortijada, de modo que no solo quedó abandonada, sino que la romería no volvió a celebrarse, hasta que en mayo de 2002 la recuperó José Padilla Valdivieso, con la colaboración de PROYECTO SIERRA DE BAZA; romería y actos populares que se vienen celebrando de modo ininterrumpido desde entonces.


Leer más…ROMERÍA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

 

LA CAMPIÑA GADITANA

© Peter Manschot

 

Este mes quisiera compartir una imagen primaveral de la Campiña de Cádiz en su pleno apogeo, muchas son las veces que he vuelto a este lugar y hasta ahora no he sido capaz de encontrarlo de forma igual. En esta zona la floración de la Viborera forma inmensos prados en años y fechas muy determinadas, invocando numerosas sensaciones agradables al estar allí inmerso en un campo que siente como un gran lago azul, llena de vida, de colores y olores como si la naturaleza regalase una peculiar combinación entre cromoterapia y aroma terapia en este lugar.

Las campiñas y dehesas abiertas son de alguna forma como las playas; a pesar de su amplitud y belleza son relativamente "planas" y requieren que el fotógrafo crea interés y profundidad en el lugar.

A la hora de sacar la foto he procurado buscando alguna variedad tonal, en este caso en forma de las Margaritas en flor, para crear variedad y profundidad en el primer plano, en caso de ausencia de esas margaritas tenía que haber esperado el amanecer del día siguiente (al atardecer el sol justo iba a estar en contra) para que las luces y sombras de los primeros rayos de sol creasen profundidad en el primer plano.

La imagen está realizada en una mañana con sol y nubes, una condición quizás más interesante que un día despejado, en la cual saldría un azul uniformado y más bien pálida por ser la parte casi más baja del horizonte, como también por facilitar algo más de profundidad y de relieve a través del juego de sus luces y sombras.

En este tipo de paisajes es interesante barajar el encuadre vertical, seleccionando cuidadosamente los árboles en el fondo en la composición, pero al intentarlo mi labor fue interrumpido por el guarda de coto llamando la atención, seguido por unas garrapatas que reclamaban mi dedicación y como colmo una estampida de toros bravos reivindicando su territorio (tuve que salir corriendo del lugar, abandonando hasta el equipo) y cuando volví ileso al lugar, las nubes ya habían prácticamente desaparecidos y la foto ya no era lo mismo.

Equipo:

Réflex analógica, objetivo 17-35 mm, f:16, 50 ISO, trípode, polarizador, filtro degradado gris, una pequeña dosis de dedicación combinado con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis).

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

Ejemplar adulto de Gorrión molinero

© José Ángel Rodríguez

 

Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza que venimos publicando con la estimable colaboración de Eduardo Nogueras, ocupándonos en esta ocasión del gorrión molinero (Passer montanus). Menos extendido y abundante que el gorrión común (Passer domesticus), el molinero es un ave Paleártica que ocupa prácticamente toda Eurasia y la región Oriental, habiendo sido introducida en Australia y Nueva Zelanda y en Norteamérica. En nuestra zona es una especie poco frecuente aun cuando es un ave sedentaria en el entorno de la Sierra de Baza, por lo que puede ser observada durante todo el año. De un modo más frecuente podemos localizarlo en las cortijadas y aldeas que hay en la zona basal del Parque Natural, siendo su hábitat preferido los huertos de frutales cercanos a granjas y caseríos, procurando mantenerse algo alejado de las viviendas y del hombre. A nivel global también habita alamedas arboladas, parques, grandes jardines y ocasionalmente campos rocosos y lugares cercanos a la costa y acantilados.


Su nombre científico "montanus"  significa montaña en alusión al carácter más montañero y silvestre de esta especie frente al gorrión común (P. domesticus) que hace alusión a sus proximidades de vida junto al hombre; mientras que la especie de la que se ocupa esta ficha se considera la versión campestre del gorrión común.


Como se destaca en la ficha, en la observación visual de la especie llama la atención una mancha negra de forma cuadrada en las mejillas blancas, así como un collar de color blanco en la mejilla, así como un collar blanco en el cuello.


En otoño e invierno es gregario, formándose grandes bandos que pueden unirse a otros de fringílidos y vagar por los campos y rastrojeras. No pocas veces vive en compañía del Gorrión Común, pero, a diferencia de éste, prefiere posarse en árboles. También frecuenta tejados de pajares y cobertizos en la campiña, pero, sobre todo, sotos fluviales.


Su vuelo es rápido, directo, pero ondulante, con cierres momentáneos y ocasionales de las alas. Es una especie granívora que se alimenta especialmente de semillas del suelo, pero también come insectos, yemas y restos alrededor de las granjas; también visita las mesas para pájaros y comederos en busca de frutos secos y semillas.


Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores José Ángel Rodríguez, Pilar Pérez Pelegay y Francisco R. Amador Carmona, completan el material de esta ficha con texto de Eduardo Nogueras, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL GORRIÓN MOLINERO (Passer montanus)

Un momento de los actos del XIV Día del Bosque en el Parque Natural Sierra de Baza

© Proyecto Sierra de Baza

 

Desde hace 14 años la Asociación Proyecto Sierra de Baza viene organizando anualmente en el ámbito del Parque Natural, una serie de actos populares con el principal objetivo de concienciar a la población de la importancia de los bosques, como elemento vivo, que da cobijo en su interior a una amplia comunidad vegetal y animal, con gran importancia para la vida de las especies, incluida el hombre, con incidencia en aspectos tan importantes como clima, paisaje, biodiversidad animal y vegetal, atractivos turísticos o de recreo.


En los siete últimos años, los actos del Día del Bosque se están centrando en un objetivo a medio y largo plazo, para que todos los árboles que se han plantando y se van a ir plantando a lo largo de los próximos años terminen formando lo que ya se ha definido como un bosque botánico, en el que estén presentes las especies arbóreas y arbustivas más representativas del bosque de ribera y bosque mediterráneo autóctono de nuestra zona, que sirva para dar a conocer nuestro patrimonial vegetal y se sensibilice a la población de su importancia y valores.


Esta experiencia es totalmente pionera, hasta el punto de que si existen precedentes de jardines botánicos que se localizan en las proximidades de entornos urbanos, que se asimilan a jardines más que a verdaderos bosques, en los que son precisos y constantes las atenciones y cuidados humanos, ello les hace perder su verdadero carácter de bosque natural, con capacidad para mantenerse vivos por sí mismos acoger a la fauna silvestre que se cobija en un espacio natural protegido como el Parque Natural Sierra de Baza, lugar en el que se está llevando a cabo estos trabajos, para que el paraje seleccionado para estas tareas, en las proximidades de la Venta Vicario, con cómodo y fácil acceso desde la A92-N, pueda acoger en un medio plazo a este bosque botánico.


En el lugar hay plantados ya varios centenares de árboles, de unas cincuenta especies arbóreas y arbustivas diferentes, las que se espera, al final de los trabajos que tendrán lugar a lo largo de los próximos años, superen el centenar de especies arbóreas y arbustivas diferentes y en torno al millar de árboles y arbustos plantados. Todas ellas especies autóctonas de nuestra zona o naturalizadas ya de forma satisfactoria.


Un centenar de participantes


Los actos de la presente edición, tuvieron lugar el domingo 7 de abril, en el que participaron casi un centenar de personas, plantándose especies autóctonas de nuestros montes y algunas especies nuevas como membrillo, ciruelo silvestre, avellano, piruetano, albaricoquero, castaño o arce blanco (Arce pseudoplatanus) son algunos de los árboles que se han integrado este año a las especies que ya se están cuidando en este lugar, con los deseos de que siga creciendo las especies que integren este bosque botánico y el mismo pueda verse consolidado en un razonable y breve plazo.


Todos los árboles plantados así como los procedentes de anteriores plantaciones, están colocados en un recinto vallado, para protegerlos durante los primeros años de su vida de la fauna silvestre, de modo que el mismo se retirará cuando los árboles alcancen suficiente porte para no verse amenazadas en su supervivencia. Al mismo tiempo se ha previsto darle riesgo de apoyo a los árboles plantados, durante los primeros años de su vida en este lugar, lo que no será ya necesario cuando sus raíces alcancen más tamaño y lleguen a la capa freática, en que podrán vivir por sí solos sin la ayuda humana.


Tras la plantación tuvo lugar una comida de convivencia de todos los asistentes a los actos programados gentileza de Proyecto Sierra de Baza.


Puede visionarse un reportaje fotográfico de los actos AQUÍ.

 

 

Leer más…NUESTRO BOSQUE BOTÁNICO SIGUE CRECIENDO

 

DESIERTO DE GORAFE

 

 Panorámica del desierto de Gorafe cona la Sierra de Baza cubierta por la nieve, al fondo.

© José Ángel Rodríguez

 

 

En las inmediaciones del Parque Natural Sierra de Baza (2.269 m.), aguas abajo, a la izquierda, del lugar donde se levanta la presa del Negratín, se localiza uno de los paisajes más singulares y desconocidos de la geografía nacional. Aquí existió un gran lago interior que hace varios millones de años se rompió por uno de sus lados dejando, tras evacuarse las aguas, uno de paisajes más maduros y peculiares de los altiplanos esteparios y que se nos presenta ante nosotros como si hubiera sido modelado por las manos de un gigantesco alfarero.


Este paisaje ha sido definido como ÚNICO y comparable a lugares tan emblemáticos como el desierto de Petra en Jordania, aunque evidentemente no tienen su popularidad y renombre (puede verse este enlace del diario EL MUNDO: AQUÍ)


Si el viejo continente de modo general y, en mayor medida la región mediterránea, es un lugar cuyo paisaje ha sido modelado por el hombre a lo largo de los últimos miles de años, de modo que la generalidad del paisaje que ha llegado hasta nuestros días, es el resultado de la actuación humana, afortunadamente aún podemos decir que se conservan pequeños enclaves, que por sus peculiaridades geológicas e inaccesibilidad, se nos presentan hoy en día ante nosotros con el aspecto que pudieron tener decenas de siglos atrás. Ha sido en los últimos 10.000 años cuando se genera el característico paisaje de cárcavas y el profundo encajamiento de las ramblas y ríos de la Depresión de Guadix-Baza, hasta adquirir el aspecto que conocemos en la actualidad, localizándose aquí "el registro sedimentario más continuo de los medios continentales de los últimos siete millones de años de la historia de la Tierra que existe en la Península Ibérica y en toda Europa Occidental" (Julio Aguirre, 2004).

Uno de estos paisajes primitivos o vírgenes, como también se les llama, es el entorno que representamos en esta escena, en el que aparece sobrevolándolo un Buitre leonado (Gyps fulvus) en busca de carroña de la que alimentarse. Sin duda alguna, divisa el ave desde las alturas, un paisaje y lugar que no se encuentra muy alejado del que han sobrevolado sus congéneres y pretéritas generaciones, desde hace varios miles de años atrás.

© José Ángel Rodríguez

 

Dos zonas geológicas perfectamente diferenciables entre dos grandes ríos

El desierto de Gorafe se encuentra perfectamente definido y delimitado por dos grandes ríos: al este (oriente) el Guadiana Menor y al poniente (oeste) el río de Gor. Dentro de este conjunto o espacio físico hay dos zonas geológicamente muy diferentes y con claras diferencias paisajísticas: una, la emplazada en la parte más occidental, al oeste y próxima al Río de Gor, en la que dominan las arcillas rojas y los grandes cañones, alguno de más de 100 metros de desnivel; y, otra, emplazada en la parte más oriental, al este y próxima al Río Guadiana Menor, en la que dominan las arcillas blancas, siendo de menor altura los cañones y con aspecto más pulimentado por el tiempo. Un lugar de gran belleza dentro de la zona de las arcillas rojas es el paraje de Los Coloraos, lugar con el que se conoce uno de los más bellos parajes del desierto de Gorafe, que son llamados así por los característicos colores que tienen los cañones de arcilla roja que se localizan en este lugar. También son las paredes de mayor desnivel del valle y permiten apreciar en su visionado la estratificación (registro geológico) que dejó el gran lago interior de la Depresión de Guadix-Baza que aquí existió, a lo largo de los millones de años en que los estratos del lago se fueron acumulando en su cubeta.

 

Panorámica de Los Coloraos en el desierto de Gorafe en la zona de arcillas rojas.
© José Ángel Rodríguez

 


¿Cómo llegar a este lugar?


El acceso al desierto de Gorafe puede efectuarse desde varias zonas, aunque nosotros vamos a recomendar hacerlo por la entrada al Parque Megalítico de Gorafe, para ello y tomando la referencia de la ciudad de Baza, conduciremos nuestro vehículo en la dirección de Granada por la A-92N, para tomar el desvió de Gorafe (a la derecha de nuestro sentido de circulación y seguir por el amplio llano que conduce a Gorafe, conocido como Llano de Olivares, a lo largo de una carretea completamente recta, hasta que vemos que la carretera efectúa un giro descendente muy brusco hacía la izquierda, continuando nosotros recto, saliendo de la carretera que hemos traído, para seguir por un camino asfaltado y entrar a los pocos metros en una zona de aparcamiento muy amplia de casi 1.200 metros cuadrados, que sirve también como zona de descanso y punto informativo del Parque y sus rutas. Siguiendo por el camino rural que conduce a lo largo de la terraza que da vistas al Valle del Río de Gor y deja el pueblo de Gorafe a su izquierda y los llanos de Olivares a la derecha, penetraremos en la zona del desierto de Gorafe. Por las características arcillosas del suelo tenemos que tener la precaución de no adentrarnos por las pistas forestales que cruzan el desierto en época de lluvia, ya que la circulación en estas condiciones es imposible en algunos tramos.


Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Arrancan las inscripciones el 2 de mayo

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

Para los días 24, 25 y 26 de mayo, está prevista la celebración de nuestra clásica y consolidada actividad Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza que ya va por su XVIIª edición. Está previsto que las inscripciones se abran el 2 de mayo, hasta completar las 75 plazas previstas, a las que van a estar limitadas las inscripciones, por imponderables razones de organización, por lo que los interesados deberán estar muy atentos a esta fecha, ya que la experiencia de las anteriores ediciones nos ha puesto de manifiesto que las plazas se han cubierto en las primeras horas de la apertura de las inscripciones.


Como algunos participantes, particularmente los que residen fuera de Baza, efectúan el ingreso de la cuota por transferencia, lo que supone una demora de un día en su recepción, nos hemos encontrado con que no es posible bloquear la cuenta una vez cubiertas las 75 inscripciones prevista, por lo que siendo una exigencia del buen resultado de la organización limitar las plazas previstas a las citadas 75, y cada vez nos estamos viendo más desbordados en el número de participantes, como ya se hizo el pasado año, se va a llevar un control riguroso de la recepción de las hojas de solicitud de inscripción las que obligatoriamente deberán presentarse por alguno de estos tres procedimientos: en nuestro domicilio social, dándole copia de la hora de recepción; mandarse por fax; o por e-mail, al teléfono o dirección de correo electrónico que se indican en las bases, acompañando en todos los casos a la solicitud el justificante de inscripción, para que quede constancia de la hora de su formalización, que será la que determinará el orden de número de los participantes, así como las 75 plazas previstas. De modo que este año, como ya ocurrió en las dos pasadas ediciones, no va a existir la posibilidad de que se abone la cuota de participación y posteriormente, algunas veces con demora de días, y tras varios requerimientos, se remita la hoja de inscripción, en cuanto que para cursar las inscripciones será obligatorio que se acompañen juntas una y otra.


En la misma hoja de inscripción también deberá indicar el participante un número de cuenta corriente en la que desea que se le efectúe la devolución de la inscripción, caso de que no quede finalmente admitido al concurso, bien por no estar entre las 75 primeras solicitudes o no haber remitido en forma la inscripción y justificante de ingreso, lo que se hará –en su caso- en el plazo máximo de una semana, a contar desde que se haya recibido la solicitud de inscripción. La devolución de la cuota de inscripción no fue necesario aplicarla en ningún caso en el pasado año, pues todas las solicitudes presentadas se hicieron en forma y quedaron admitidas, no obstante es conveniente que se cumplimente este dato ante cualquier eventualidad que obligue a devolver la cuota de inscripción.


Se mantienen las novedades técnicas que se introdujeron en pasadas ediciones


En el plano técnico, se mantienen, con pequeñas matizaciones, las novedades que se introdujeron en el 2011, en el XV Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que en esencia permitía que se pudiera tirar la fotografía en formato RAW, procesándola posteriormente para convertirla a formato JPEG (JPG), aunque al igual que en la pasada edición solo se van permitir ajustes básicos de edición, los que están perfectamente especificados en las bases, para subirse de nuevo a la tarjeta digital las imágenes que se presenten al concurso con los ajustes básicos ya efectuados.

Acceso a las BASES y HOJA DE INSCRIPCIÓN AQUÍ

Leer más…XVII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

LA HOYA DE BAZA

 

Datos de la toma: 24 mm, 1/90 sg, f/9'5, ISO 200

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2.8L IS II USM.

Localización: Dejamos las cumbres béticas para adentrarnos este mes en la conocida como depresión bastetana, tierras de inusitada belleza enclavadas sin embargo a una considerable altitud y rodeadas por imponentes manifestaciones de la orogenia alpina, un peculiar paisaje (a menudo yesífero) que contiene importantes elementos endémicos de flora y fauna, algunos de los cuales toman su denominación científica de los citados predios (como la escasa y bella mariposa Euchloe bazae subsp. bazae, por ejemplo).

Técnica: Frente al extendido verdor de esta espectacular primavera, presentamos ahora un paisaje aparentemente desértico. Además, obtenido fuera de esas franjas horarias mágicas tan apetecibles por los fotógrafos. Habitualmente comento la imposibilidad de realizar tomas fotográficas de paisaje cuando el sol está arriba, salvo meritorias excepciones. Y esta es una de ellas. El secreto reside en tres parámetros, que nos posibilitan "salvar" los muebles:

En primer lugar, los claros suelos y la existencia de nubes permiten exponer a las altas luces, de tal manera que estas no se "queman". Muchas veces se observan imágenes a mediodía que no están sobreexpuestas, observándose perfectamente tanto las nubes como el terrero sin zonas "reventadas" (sin detalle). Pero están subexpuestas. No es el caso, de tener un tupido espartal dominante sí sería así; y de haber un cielo azul este quedaría también subexpuesto para así no "achicharrar" el suelo. La solución, en paisajes no quebrados, es el uso del filtro degradado, no usado en este caso.


En segundo lugar, el uso del polarizador que nos oscurece el claro cielo que aparecería sin su utilización; de hecho y por el empleo de un 24 mm (cobertura demasiado amplia), parte del cielo a la derecha de la imagen aparece más saturado, a pesar de que la existencia de nubes lo encubre parcialmente.


Y por último, la activación en cámara de la prioridad de tonos a las altas luces, con la que ganamos casi medio punto de luz sin "achicharrar" (es decir, con detalle).

Esta imagen también "hace aguas" en cuanto a la clásica composición, pues el horizonte está casi en mitad del "fotograma". Pero es, a juicio del autor, la composición que pide en función de las nubes existentes.


En cuanto a la exposición, es fácil sabiendo donde está la luz que manda, es decir, el suelo en su parte más expuesta, con lo que abriremos 2,5 puntos a la lectura concreta en esa zona (teniendo en cuenta que tenemos activada la citada prioridad). Aunque ello conlleve dejar subexpuestos los espartales, que en este caso están en segundo orden de prioridad.

© Roberto Travesí 2013


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES.

 

Hierba de la ortiga menor (Urtica urens) en floración
© José Ángel Rodríguez



De las varias especies de ortigas que habitan en nuestra zona y en la Península Ibérica, pertenecientes a la familia de las urticáceas, las más abundantes y comunes son las llamadas Ortiga mayor, también conocida como Ortiga verde (Urtica dioica), que alcanza entre 50 y 150 centímetros y la Ortiga menor (Urtica urens). Al igual que todas las especies de su género, son hierbas perennes, urticantes, consideradas como invasoras y entran dentro del grupo de las llamadas "malas hierbas". Una y otra especie tiene tallos herbáceos, erectos, verde-rojizos, recubiertos por pelos urticantes. Ramifica abundantemente formando una mata pequeña pero densa. Las hojas aparecen en los nudos del tallo, opuestas, de dos en dos, son simples, estipuladas, ovaladas, de un verde intenso y no más de 4 cms. de largo, presentan los márgenes serrados y están recubiertas de pelos urticantes. Sus flores, que aparecen en primavera y principios de verano son  unisexuales, pequeñas, verde-blanquecinas, dispuestas en racimos espinosos formando panículas pendulares, axilares y terminales. Dando paso a los frutos, los que maduran a finales de verano. Son unos aquenios simples, indehiscentes y contienen una sola semilla. Que se dispersa por el viento.

La ortiga menor (Urtica urens) presenta menos pelos urticantes que la ortiga mayor (Urtica dioica), pero su "picadura" escuece más. Estos pelos disponen en su parte superior de una glándula que al mínimo roce libera un líquido caústico irritante cuyo líquido produce una irritación con picor intenso en la piel cuando se le toca o roza, provocado un fuerte picor en las partes afectadas.

La ortiga se considera una especie cosmopolita y pluriregional (presente en multitud de lugares y regiones). Se estima que es nativa de Eurasia, pero actualmente la encontramos naturalizada prácticamente en todo el planeta, aun cuando es más difícil de ver en zonas tropicales y solo falta en las zonas piolares, al no soportar las temperaturas muy bajas. Prefiere para crecer los suelos nitrificados, con alto contenido en materia orgánica, colonizando fácilmente terrenos ruderales, escombreras, bordes de caminos, márgenes de cultivos, estercoleros, huertos, campos recién abandonados.

Pese a su carácter urticante, la ortiga es una planta comestible, que se suele emplear en ensaladas, lavada convenientemente, rica en nutrientes, sales minerales y vitaminas, que tiene gran cantidad de propiedades medicinales, por lo que es muy popular en la medicina tradicional y farmacopea clásica ya que presenta un gran número de propiedades medicinales, mejores en la ortiga mayor u ortiga verde, la que se estima que tiene propiedades remineralizantes, reconstituyentes, depurativas, diuréticas, hemostáticas, astringentes, cicatrizantes, calmantes, antiinflamatorias, desodorantes, antianémicas, antirreumáticas y analgésicas que ayuda a bajar los niveles de colesterol en la sangre. Esta planta, además, estimula el aparato digestivo, acelerando el metabolismo y aumentado el peristaltismo intestinal. Gracias a su alto contenido en clorofila, mejora la circulación de la sangre, evitando la formación de ateromas sobre las paredes arteriales. También se estima que favorece la eliminación de líquidos acumulados, toxinas y residuos del organismo. La ingesta de 20 o 30 semillas produce un efecto purgante drástico, por lo que debe extremarse la precaución al tomarlas. Existen hoy en día preparados farmacéuticos de ortiga que son más aconsejables que los de uso tradicional.

La ortiga también es usada en la agricultura ecológica, en la que se emplea para obtener un purín que se utiliza, pulverizado sobre las plantas, para controlar algunas plagas, el llamado "purín de ortiga" que se comercializa en centros especializados en agricultura ecológica. Para prepararlo nosotros podemos usar la siguiente receta casera: Echamos la planta en un recipiente con agua, a razón de un litro de agua por cada 200 gramos de planta aproximadamente, y lo dejamos fermentar durante 2 semanas. Pasado este tiempo lo colamos y el líquido resultante lo echamos en un botella o similar y lo guardamos, Para usarlo mezclamos 1 parte del preparado obtenido por cada 9 partes de agua y lo pulverizamos sobre la planta que se desee tratar. Suele dar muy buenos resultados para combatir el pulgón.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA ORTIGA (Urtica sps.)

XVII Safari Fotográfico

24, 25 y 26 de mayo de 2013


Bases    Solicitud    Actos    Participantes    Jurado XVII Safari    Acta del Jurado    Clausura XVI Safari    Encuesta XVI Safari    Imágenes XVI Safari    Clasificaciones    Clasificación absoluta    Reportaje 

 


 

Imagen de los participantes en el XVIº Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza. Pincha en la imagen para agrandar.

 

PUNTUACIONES Y PREMIOS

 

CLASIFICACIÓN DEFINITIVA DEL  XVIº SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA   

 

 

 

CLASIFICACIÓN

NOMBRE DE PARTICIPANTE

 CARTULINA

PUNTUACIÓN

1

Miguel Ángel Serra Galdón

28

114,00

2

José M. Mengual Costa

10

111,80

3

Pablo Mulet Ivars

15

103,60

4

Vicente Soler Costa

49

103,40

5

Sonia Muñoz Morenate

21

102,00

6

Toni Sanchis Gancedo

13

101,00

7

Francisco Rubia Morales

12

100,40

8

José Vico Arias

6

99,80

9

Francisco Miguel Vargas Vargas

2

98,80

10

Raúl García de Paredes Espín

4

97,00

11

Ricardo García Navarro

8

97,00

12

Manuel Sánchez Barea

1

89,60

13

Eduardo Simón Rodríguez

23

88,80

14

Miguel Gil León

30

87,80

15

Eduardo Nogueras Ocaña

48

87,80

16

Ángel García Úbeda

3

87,40

17

Juan Cubero Urbano

43

86,20

18

Ramón Ortega Rodríguez

35

86,00

19

Antonio Luís Martínez Cano

39

86,00

20

Ramón Sánchez Reyes

31

85,40

21

Bruno Herrera González

24

85,00

22

Jaime Boronat Soler

36

84,80

23

Miguel Ángel Fernández P. Barroso

26

83,40

24

Manuel Hernández Sánchez

42

83,40

25

José Valdivieso Sánchez

34

82,00

26

Cesar Rodríguez Díaz

50

81,00

27

Francisco Sánchez Moreno

55

80,40

28

Rafael Román Moral

56

79,20

29

José Antonio Quirante Valdivieso

14

77,80

30

Agustín Orduña Castillo

44

77,60

31

Juan Manuel Díaz Rubio

47

77,40

32

Jaime Jiménez Gómez

16

76,60

33

José Antonio Fernández Martín

11

76,40

34

Victoria López Baena

7

75,80

35

Juan Ismael Lozano López

9

75,80

36

Moisés Gallardo Molina

18

75,80

37

José Cristóbal Medialdea Pérez

38

75,20

38

Patricia Izquierdo Ortiz

53

74,60

39

Juan Francisco Jiménez López

54

74,20

40

Yaeli Fernández Antolín

27

72,60

41

Miguel Pedraza Sánchez

20

71,60

42

María Belén Martínez Sánchez

37

71,60

43

Daniel Angulo Mesas

22

67,20

44

Dúnia Fernández Alarcón

45

65,00

45

Carlos A. Quirante Sánchez

46

64,80

46

Alejandro Caballero Cobos

17

64,60

47

Juan de la Cruz Ferrando García

51

63,60

48

Teresa Arabí Arabí

41

63,00

49

Jesús Fernández Martín

40

62,80

50

Manuel La Iglesia Yagüe

57

59,60

51

Miguel J. Ávalos González

58

57,80

52

Javier Luís López Hidalgo

33

57,40

53

Matilde Sánchez Chacón

32

49,20

54

Miguel J. Fernández P. Santaella

52

46,60

55

 

5

DESCALIF.

56

 

19

DESCALIF.

57

 

25

DESCALIF.

58

 

29

DESCALIF.

 

 
 

 

    

 

Mejor Foto Fauna, la  que corresponde al tema de “Mariposa” y de la que es autor D. Toni Sanchis Ganzedo.  

 

Mejor Foto Flora y vegetación, la  que corresponde al tema de “Flor blanca” y de la que es autor Dª. Victoria López Baena.

 

Mejor Foto creativa, la  que corresponde al tema de “Foto nocturna” y de la que es autor D. Vicente Soler Costa.

 

Mejor foto arquitectura popular, la  que corresponde al tema de “Acueducto molino de Tablas” y de la que es autora Dª. Yaeli Fernández Antolín

 

Mejor Foto paisaje, la  que corresponde al tema de “Nocturna. Tema libre” y de la que es autor el participante D. José Vico Árias

 

 JURADO DEL XVIº SAFARI FOTOGRÁFICO

 

 

 

Don José Luís Castillo Fernández

Presidente del Área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Baza, en representación del mismo. 

Don Juan Manuel Orta Ocaña

Como fotógrafo de naturaleza de reconocido prestigio.

Don Joaquín Martínez López

Ingeniero agrónomo, en representación de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA.

Don Juan Pedro García García

Representante del Ayuntamiento de Caniles.

Don Manuel Moreno Muñoz

Que ha actuado como SECRETARIO del Jurado.

 

DIRECTOR DEL XVIº SAFARI FOTOGRÁFICO

 

Don José Ángel Rodríguez Sánchez

Presidente de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA

 

 

Los actos de clausura y entrega de premios han tenido lugar el domingo día 17 de junio de 2012 en el Centro Cultural Santo Domingo de Baza

Leer más…Clasificaciones

XVII Safari Fotográfico

24, 25 y 26 de mayo de 2013


Bases    Solicitud    Actos    Participantes    Jurado XVII Safari    Acta del Jurado    Clausura XVI Safari    Encuesta XVI Safari    Imágenes XVI Safari    Clasificaciones    Clasificación absoluta    Reportaje 

 


 

 

 

Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 

Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 

Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 

José M. Mengual Costa. Segundo clasificado.

 

 

José M. Mengual Costa. Segundo clasificado.

 

 

José M. Mengual Costa. Segundo clasificado.

 

 

Pablo Mulet Ivars. Tercer clasificado.

 

 

Pablo Mulet Ivars. Tercer clasificado.

 

 

Pablo Mulet Ivars. Tercer clasificado.

 

 

Mejor Foto Fauna, la  que corresponde al tema de “Mariposa” y de la que es autor D. Toni Sanchis Ganzedo.  

 

Mejor Foto Flora y vegetación, la  que corresponde al tema de “Flor blanca” y de la que es autor Dª. Victoria López Baena.

 

Mejor Foto creativa, la  que corresponde al tema de “Foto nocturna” y de la que es autor D. Vicente Soler Costa.

 

Mejor foto arquitectura popular, la  que corresponde al tema de “Acueducto molino de Tablas” y de la que es autora Dª. Yaeli Fernández Antolín

 

Mejor Foto paisaje, la  que corresponde al tema de “Nocturna. Tema libre” y de la que es autor el participante D. José Vico Árias

Leer más…Imágenes XVI Safari

XVII Safari Fotográfico

24, 25 y 26 de mayo de 2013


Bases    Solicitud    Actos    Participantes    Jurado XVII Safari    Acta del Jurado    Clausura XVI Safari    Encuesta XVI Safari    Imágenes XVI Safari    Clasificaciones    Clasificación absoluta    Reportaje 

 


 

Un reportaje de Roberto Travesí

 

Asistentes al acto de clausura en la jornada del domingo 17 de junio

 

 

Autoridades y jurado asistente al acto de clausura

 

 

El secretario del jurado y de la asociación, Manuel Moreno Muñoz, da lectura al acta

 

 

Tonis Sanchis Gancedo recibe de manos de  Don Joaquín Martínez López, Ingeniero Agrónomo, miembro en el jurado en representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, el premio a la Mejor Foto Fauna

 

 

Victoria López Baena recibe deDon Javier Arques Llorent, patrono de la Fundación Caja Rural, en representante de esta entidad, el premio a la Mejor Foto de Flora

 

 

Vicente Soler Costa, recibe de Don Luis Moya Martínez, Vicepresidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, el premio a la mejor Foto Creativa

 

 

Yaeli Fernández Antolín, recibe de Don José Luis del Castillo Fernández, miembro del jurado en representación del Excmo. Ayuntamiento de Baza, el premio a la Mejor Foto de Arquitectura Popular

 

 

José Vico Árias, recibe de Don José Ángel Rodríguez Sánchez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, el premio a la Mejor Foto Paisaje

 

 

Pablo Mulet Ivars, recibe deDon Juan José Pérez Pérez, Presidente del Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granda el premio al Tercer Clasificado

 

 

José Miguel Mengual Costa, recibe deDon Juan Francisco Romero Gómez, Director-Conservador del Parque Natural Sierra de Baza el premio al Segundo Clasificado.

 

 

Miguel Ángel Serra Galdón, recibe de Don Pedro Fernández Peñalver, alcalde-presidente del Excmo. Ayuntamiento de Baza y Don Juanma Orta, fotógrafo de naturaleza que ha formado parte del jurado, el premio al primer Clasificado.

 

 

Juanma Orta, recibe de Don José Ángel Rodríguez Sánchez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, una placa de reconocimiento por su intervención en el jurado como fotógrafo de naturaleza

 

 

Foto de grupo de todos los premiados con Juanma Orta en el centro

Leer más…Clausura XVI Safari

LO MÁS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN MARZO DE 2013. Por Javier Fernández.

Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

CARITAS BAZA VA A PONER EN MARCHA PROXIMAMENTE UN ECONOMATO SOLIDARIO. ESTA INICIATIVA PILOTO SE CENTRARÁ DE MOMENTO SÓLAMENTE EN PRODUCTOS DE LIMPIEZA. DEPENDIENDO DE LA ACOGIDA A FINAL DE AÑO SE PODRÍA AMPLIAR A OTROS PRODUCTOS.

De momento el economato solo se dedicará a la venta de productos de limpieza e higiene personal al 50% del precio de su coste. Con esta iniciativa Caritas quiere continuar con la labor de apoyo a las familias necesitadas de la ciudad, colaborando en la compra de estos productos básicos.


Al igual que viene realizando con la ropa, se valorarán los casos cuya necesidad sea extrema para continuar entregando estos productos a coste cero y este otro grupo de familias que necesitan apoyo, pero pueden colaborar con una pequeña aportación, podrán obtener un número limitado de productos mensualmente a un precio inferior al de coste.


Los productos que se podrán adquirir en este economato en ningún caso procederán de donaciones ni de instituciones que colaboren con Caritas. A las personas interesadas se les facilitará un formulario con los distintos productos que se podrán adquirir al 50% de su coste. Los interesados que siempre serán valorados y deberán cumplir los requisitos que Caritas exige para acceder a cualquier ayuda, podrán realizar su pedido, el cual se comprará en almacenes ya fijados para tal fin.


En otro orden de cosas de lunes a viernes de 10 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 está abierto el mercadillo solidario en el que por sólo un euro se pueden adquirir prendas recicladas. El dinero que se recauda va destinado a fines solidarios de la propia organización católica. También se puede colaborar con este mercadillo, donando ropa que esté en buenas condiciones de uso.

EL PARTIDO ANDALUCISTA DENUNCIA LA SITUACIÓN DE LA AUTOVÍA DEL ALMANZORA: 10 AÑOS DE MENTIRAS DE LA JUNTA A LAS COMARCAS ORIENTALES DE ANDALUCÍA

En el año 2003 la Junta de Andalucía presentaba el estudio informativo para la construcción de la Autovía del Almanzora que uniría la A92 Norte con la Autovía del Mediterráneo, "una apuesta por las infraestructuras para paliar los problemas estructurales en la zona oriental de Andalucía" según indicaba el propio presidente andaluz. El Partido Andalucista denuncia que, diez años después, la Junta de Andalucía sigue engañando y discriminando a las comarcas orientales andaluzas, con unas obras que han pasado de ser "prioridad absoluta del gobierno andaluz" cada vez que se ha aproximado un proceso electoral, a "no existir consignación presupuestaria para acomerterlas" según sentencia actualmente la Consejería de Fomento.


En el camino han quedado obras paralizadas y a medio hacer pese a que tenían que estar acabada totalmente hace dos años, empresas que han quebrado por impagos, tramos sin licitar ni adjudicar, propietarios expropiados sin indemnizar y una preocupante falta de seguridad vial por zonas. Lo peor para los andalucistas es la sensación de indignación  que se siente en unas comarcas granadinas y almerienses que albergan a más de 100.000 habitantes, a las cuales urge la autovía y la vuelta de ferrocarril para tener opciones de desarrollo pero que les siguen siendo negadas por los poderes públicos

EL PRESIDENTE DE LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE BAZA CONSIDERA QUE SE ESTÁ TARDANDO DEMASIADO EN EL NOMBRAMIENTO DE DIRECTOR CONSERVADOR DEL PARQUE, PLAZA QUE ESTÁ VACANTE DESDE OCTUBRE TRAS LA MARCHA DE JUAN ROMERO. FELIPE PASCUAL ESPERA QUE EN LAS PROXIMAS SEMANAS ESTE RESUELTO EL ASUNTO.


De hecho asegura que el proceso, que por cierto se ha ralentizado mucho ya que va para seis meses que el parque natural de la sierra de Baza no tiene director conservador, está prácticamente concluido y confía que en breve se pueda conocer ya el sustituto.


La no sustitución hasta ahora de Juan Romero, que por cierto ha sido uno por no decir el director conservador más competente que ha tenido el parque, ha impedido así mismo que se reúna la junta rectora ya que como explica Pascual no tiene sentido reunir a los miembros para no poder conocer el informe de gestión y los proyectos a desarrollar, algo que tiene que hacer el director conservador.


EL PP PRESENTARÁ UNA PROPOSICIÓN NO DE LEY EN EL PARLAMENTO ANDALUZ EN DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE BAZA

El Partido Popular ha anunciado que presentará una Proposición No de Ley en el Parlamento de Andalucía exigiendo al Gobierno andaluz la rehabilitación y puesta en valor de La Alcazaba, la Iglesia de San Jerónimo y el Palacio de Los Enríquez, todos ellos en Baza y prometidos por el PSOE y la Junta de Andalucía desde hace ya dos décadas.


La presidenta del PP de Baza, María José Martín, ha lamentado que el Patrimonio Histórico bastetano sea más conocido por el abandono y la dejadez de las diferentes administraciones que por su rehabilitación y puesta en valor.


María José Martín ha recordado que la última partida presupuestaria que se anunció para La Alcazaba por parte de la delegación de Obras Públicas fue en 2009 por un importe de 575.000 € y cuya actuación se debería haber ejecutado antes de junio de 2012, a los que a partir de ese momento se debería haber sumado otra partida de 6,2 millones de euros "de los que no se ha hecho absolutamente nada".


Con respecto a la Iglesia de San Jerónimo, Martín ha destacado que en 1995 ya se prometió una partida de 300 millones de pesetas y que 10 años después, en 2005, se presupuestaron 1,8 millones de euros a los que se sumaron, en plena campaña electoral, otros 507.000 euros que la consejera de Obras Públicas anunció. "Unas partidas presupuestarias muy generosas y de las cuales no se ha ejecutado absolutamente nada", criticó Martín.


María José Martín ha destacado que entre los 3 ejemplos más significativos relativos al abandono, incumplimiento y dejadez de funciones del Gobierno andaluz con el Patrimonio Histórico de Baza, el más sangrante es el que afecta al Palacio de los Enríquez. Martín ha reseñado que en junio de 2010 el consistorio compró el inmueble, permutándolo con sus dueños por la antigua estación de autobuses.


"Un acuerdo que implicaba que, de no entregarse la posesión de la estación antes de junio de este año, como va a suceder, el ayuntamiento debería abonar 3.000 euros mensuales, cantidad que se elevará a 15.000 euros, de no producirse la entrega en junio de 2015", ha aseverado Martín. De esta forma el PP ha criticado que desde hace 20 meses, la Junta viene incumpliendo su compromiso de restaurar y rehabilitar el Palacio.


Por su parte, la parlamentaria del PP Eva Martín ha denunciado que ante la constante dejadez de funciones, abandono, desprecio y escasa implicación de la Junta de Andalucía con el Patrimonio Histórico Bastetano, el Grupo Parlamentario Popular va a presentar una Proposición No de Ley en la comisión de Cultura exigiendo al Gobierno andaluz "que se comprometa al menos con los 3 inmuebles prioritarios como son La Alcazaba, la Iglesia de San Jerónimo y el Palacio de los Enríquez".


La parlamentaria popular ha reseñado que el Patrimonio Histórico, Cultural y Científico son 100 % competencia de la Junta y que al igual que el Grupo Parlamentario Popular apoyó en diciembre de 2012 la Proposición No de Ley planteada por IU para nombrar al municipio de Baza como Bien de Interés Cultural (BIC), el Partido Popular solicita el apoyo unánime de todos los grupos políticos de la Cámara Andaluza sobre la Proposición No de Ley en defensa del Patrimonio Histórico de Baza.

SUBDELEGADO Y EL ALCALDE DE BAZA SE REÚNEN PARA ABORDAR LAS OBRAS DE LA CANALIZACIÓN DE AGUA DESDE EL PORTILLO.EL ENCUENTRO, AL QUE HAN ASISTIDO TAMBIÉN LOS ALCALDES DE CORTES Y CASTRIL, FUE SOLICITADO POR EL ALCALDE BASTETANO

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, y el subdelegado del Gobierno en Granada, Santiago Pérez, han mantenido un encuentro, junto a los alcaldes de Cortes y de Castril, para avanzar en una solución a la escasez de agua potable para el municipio y comarca de Baza. La reunión llega a petición del regidor bastetano, que le manifestó por carta al subdelegado su preocupación ante un posible desabastecimiento de agua durante el verano y por la situación en la que se encuentran los trabajos de canalización desde el Portillo.

Pedro Fernández ha manifestado que "estoy absolutamente convencido de que se puede llegar a una solución para desbloquear las obras de la canalización que solucionarían la explotación del acuífero de Baza y la insuficiencia de agua. Con el encuentro se ha dado un paso muy positivo, se está marcando una línea de entendimiento adecuada y estoy seguro que es posible conciliar a todas las partes afectadas por las obras. Los implicados nos hemos puesto de acuerdo en que hay que avanzar en positivo para solucionar el problema tan importante de déficit de agua y que la solución sea compatible con la preservación de los valores medioambientales del río".

El subdelegado del Gobierno ha insistido en lo positivo del encuentro con el "que trazamos una hoja de ruta para avanzar en una solución que satisfaga a todas las partes. Agradezco la voluntad de diálogo de todos, se inicia una etapa en la que habrá que explicar, escuchar y llegar a acuerdos. Vamos a tratar de compatibilizar todas las posturas". En este sentido Pérez López ha detallado que "estamos trabajando para satisfacer las demandas de regadíos de aquellas zonas (Cortes y Castril), porque hay agua para el riego y el consumo. El camino es complicado, por lo que hay que ir paso a paso, con mucha transparencia, pensando en los intereses de todas las partes".

El alcalde de Castril, Miguel Pérez, ha declarado que "ha sido una reunión positiva y necesaria, que sienta las bases del diálogo y del entendimiento. A partir de ahora tengo que sentarme con los diferentes sectores de mi municipio para conocer la opinión de mi pueblo sobre este asunto". Pérez ha reconocido que "Castril tiene los mismos problemas de abastecimiento que Baza, una tubería vieja que hay que habría que sustituir para mejorar la calidad del suministro, y necesidades de riego agrícola".

La alcaldesa de Cortes, Ana María Ruiz, por su parte, ha insistido que tendrá que recopilar todos los intereses de su municipio antes de manifestarse sobre la canalización.


VISTO BUENO A LA EJECUCIÓN DEL GASEODUCTO HUERCAL OVERA- BAZA- GUADIX. LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA AUMENTARÁ LA COMPETITIVIDAD DE LAS INDUSTRIAS LOCALES

El gaseoducto Huércal – Baza - Guadix que atravesará el término municipal de Baza ha superado un nuevo trámite administrativo, al aprobar la dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo la autorización administrativa del proyecto de ejecución y reconocimiento de utilidad pública, según ha informado hoy la Subdelegación del Gobierno de Almería. Para el alcalde de Baza, Pedro Fernández, "se trata de una muy buena noticia, con la que se da un paso más hacia el inicio de las obras, con las que estoy seguro de que se generará empleo, y hacia la mejora de la competitividad de nuestras empresas, que dispondrán de una energía que reducirá sus costes de producción y hará más atractivos nuestros polígonos industriales para el asentamiento de nuevas empresas". Fernández ha recordado que el Ayuntamiento de Baza ha agilizado todos los trámites para facilitar el paso del gaseoducto por el término municipal de Baza, al entender que es "vital para el desarrollo empresarial, económico y social de Baza, especialmente en momentos como estos en los que hay que apoyar la iniciativa privada para generar empleo", en este sentido destacan la modificación del Plan General de Ordenación Urbana para cambiar su trazado y posibilitar el paso del gaseoducto junto al nuevo polígono tecnológico de la A- 92. El alcalde ha incidido en la necesidad de que este proyecto se materialice en el menor tiempo posible y "que no sufra ningún tipo de retraso a consecuencia de las nuevas políticas de recorte que está llevando el Gobierno del Estado, tal y como ya ha pasado con las termosolares y los parques eólicos, que con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 1/2012 el Ayuntamiento de Baza ha perdido 5 millones de euros en concepto de ICIO y licencia de actividad de las empresas que habían proyectado instalar sus parques eólicos en Baza, sin hablar de los cientos de puestos de trabajo que se han perdido y que estaban vinculados a la construcción y mantenimiento de estos parques". El proyecto promovido por Endesa Gas fue presentado en Baza en marzo de 2011. Si se cumplen las previsiones de la empresa, la nueva infraestructura energética podría suministrar gas natural a una población de más de 77.500 personas y energía a desarrollo industriales tan importantes como las plantas termosolares proyectadas en Galera, la Puebla, Cúllar, industrias cárnicas de Baza o el hospital. En total se construirán 139 kilómetros de canalización, con un diámetro de 16 pulgadas y una presión máxima de operación de 80 bar. La inversión total prevista para la construcción del gaseoducto primario es de 60 millones de euros. Esta nueva infraestructura gasista de transporte partirá de la posición M05 del actual gasoducto Almería-Chinchilla, propiedad de ENAGAS, y atravesará el Valle del Almanzora, en Almería, hasta llegar a los municipios de Caniles, Baza, Gor y Guadix, en la provincia de Granada. En la actualidad, el área de Distribución de Gas de Endesa tiene autorización administrativa para la distribución de gas canalizado en los municipios de Huéscar, Cúllar, Baza, Guadix, Benalúa, Valle del Zalabí, Aldeire, La Calahorra, Alquife, Jerez del Marquesado y Lanteira y tiene solicitada autorización de distribución para las localidades de Fonelas y Galera. La construcción de este nuevo gasoducto posibilitará la eliminación de las plantas satélite de gas natural licuado que actualmente suministran gas natural domestico, comercial e industrial a las localidades de Baza y Guadix, así como el transporte por carretera que actualmente suministra a dichas plantas. De esta manera, se amplía y mejora el transporte, y posterior distribución, en Granada de esta fuente de energía limpia y respetuosa con el medio ambiente. Con ello se ofrece la ventaja competitiva del gas natural en procesos industriales donde se requieren combustibles de alta confiabilidad y eficiencia.


SE AMPLÍAN LOS DÍAS DE INSTALACIÓN DE LAS CRUCES DE MAYO PARA APOYAR A LA ECONOMÍA LOCAL. CON LA MEDIDA SE ATIENDE A LA PETICIÓN QUE HAN REALIZADO NUMEROSOS COLECTIVOS Y ASOCIACIONES

Los próximos 3, 4 y 5 de mayo se celebrará en Baza la tradición de las Cruces de Mayo, un día más de los previstos en un principio para atender a las numerosas peticiones de numerosos colectivos que ven en estas instalaciones una salvación a los escasos recursos económicos de los que disponen para el desarrollo de otras actividades.

La presidenta del área de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, Yolanda Fernández, ha explicado que "la mayoría de las asociaciones de vecinos, los particulares y otros colectivos que tradicionalmente participan en esta fiesta nos han pedido que la celebración se prolongue durante todo el fin de semana. Entendemos, además, que el ambiente festivo que se vive estos días puede favorecer al sector turístico y al de la restauración".

Fernández ha detallado que para conciliar el derecho al descanso de los vecinos con la tradición se pondrá en marcha un dispositivo especial de seguridad que será especialmente escrupuloso en el cumplimiento de las bases y en los horarios de cierre y cese de la música.
Con motivo de esta modificación las bases para las instalaciones y el concurso, se cambiarán en la próxima Junta de Gobierno Local con el objetivo de que los interesados puedan prepararlas.

Sólo se podrá instalar una cruz por plaza o parque y nunca en los jardines. La normativa establece una superficie mínima de 25 metros cuadrados para las cruces sin barra y de 35 metros para las que tengan barra, en todas ellas es imprescindible la colocación de símbolos alegóricos y típicos de Baza.

Solamente se podrá reproducir música durante el horario de apertura, siendo ésta preferiblemente de corte tradicional y a partir de la hora de cierre no se podrá reproducir música de ningún tipo.


EL AYUNTAMIENTO INICIA LOS TRABAJOS PREVIOS A LA INTERVENCIÓN DE CONSERVACIÓN EN SAN JERÓNIMO. LA CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA ELABORARÁ EL ESTUDIO GEOTÉCNICO IMPRESCINDIBLE PARA DEFINIR LA INTERVENCIÓN EN EL TEMPLO

Cinco operarios del Ayuntamiento de Baza están trabajando en la limpieza y desescombre del recinto de la iglesia de San Jerónimo, como paso previo a la elaboración de un estudio geotécnico que permitirá conocer las características del subsuelo y elaborar un proyecto de intervención para la conservación y uso del edificio.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, ha confirmado que "llevamos trabajando varios meses con la Consejería de Fomento para que comiencen cuanto antes las obras que frenen el deterioro del templo, mejoren su conservación y nos permitan, a todos los ciudadanos, disfrutar de un nuevo espacio público".

El regidor ha adelantado mientras se limpia del solar, el Ayuntamiento realizará algunas actuaciones de consolidación y refuerzo de algunos elementos que están más deteriorados. En concreto, se realizará una escalera de obra para acceder al coro, bóveda y cubierta y se reforzarán algunos huecos de ventanas para frenar su degradación, ha detallado el presidente del área de Urbanismo, Miguel Ángel Coca. Estas primeras intervenciones las afrontará el municipio y sumarán más de 12.000 euros, aunque el coste no está cerrado ya que dependerá de la cantidad de material que se retire.

El estudio geotécnico es imprescindible para definir el tipo de actuación, que se ha cuantificado en más de 700.000 euros y servirán para la ejecución de trabajos de conservación y acondicionamiento del inmueble como espacio de uso público. El proyecto será sufragado por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Baza, que tendrán que fijar los términos de la colaboración en un nuevo convenio. "La Consejería se ha mostrado muy interesada en el proyecto, son conscientes de la urgencia de las intervenciones y por ello confiamos en que los trámites se desarrollarán con agilidad para que las obras comiencen cuanto antes. Así mismo, esperamos que los términos de colaboración sean igual de favorables para el Ayuntamiento que los del anterior acuerdo", ha manifestado el regidor bastetano.

EL SOCIALISTA PEDRO GARIJO ES DESDE EL PASADO DIA 20 NUEVO ALCALDE DE CULLAR AL PROSPERAR LA MOCIÓN DE CENSURA PRESENTADA POR PSOE E IU CONTRA EL YA EX ALCALDE POPULAR JOSÉ TORRENTE. EL SALON DE PLENOS SE QUEDÓ PEQUEÑO ANTE LA EXPECTACIÓN QUE HABÍA LEVANTADO ESTE CAMBIO AL FRENTE DE LA ALCALDÍA CULLARENSE.

Y es que fueron muchos los cargos públicos y orgánicos de la provincia tanto del PSOE como del PP los que no quisieron perderse la sesión extraordinaria donde se debatía la moción de censura.

Tras las intervenciones pertinentes y la correspondiente votación, con anécdota incluida ya que el presidente de la mesa quería levantar la sesión antes de votar, Pedro Garijo era investido como nuevo alcalde de Cúllar. El hasta ahora portavoz socialista llega a la alcaldía gracias al apoyo de los dos ediles de IU. En su discurso hizo una declaración de intenciones, estando entre sus objetivos la revitalización del municipio para entre otras cosas evitar que los jóvenes se tengan que marchar.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

Detalle de la flor del botón de oro
© José Ángel Rodríguez

 

Con el nombre de botón de oro se hace alusión a un amplio número de plantas herbáceas y rastreras, anuales o perennes, perteneciente a la familia de los ranúnculos, que cuentan con unas bonitas y llamativas flores de forma redondeada e intenso color amarillo, de donde toma el nombre popular de botón de oro.

Dentro de este género, una de las especies más populares y frecuentes en nuestra zona es el llamado Ranunculus repens, el que reproducimos en la imagen de esta ficha, que también es conocido como ranúnculo de los prados, por ser éstos su lugar de más común localización.

Se trata de una planta vivaz que crece desde el nivel del mar hasta los 2.200 metros de altitud, en lugares húmedos, o que al menos presenten humedal edáfica, que podemos encontrar en floración desde el final del invierno y primeros días de primavera, hasta mediados del verano. Presenta tallos velludos, erectos y ascendentes que pueden alcanzar 50 cms. de altura y hojas de color verde oscuro y forma tri-lobuladas. Las flores son muy vistosas y llamativas, de un característico color amarillo-dorado encerado, de 1,5 a 3 cms. de diámetro.

Aun cuando en la época antigua, particularmente en la Edad Media, esta planta gozó de gran fama, ya que se le atribuían algunas virtudes milagrosas como eran las de que supuestamente era capaz de conseguir que las mujeres de edad bastante avanzada fueran fértiles de nuevo y pudieran volver a ser madres, esto en absoluto es cierto y por el contrario hay que tener sumo cuidado en la manipulación de esta planta, pues es tóxica, lo que es debido a contener anemonina, una substancia muy tóxica para el hombre, también para los animales, los que se abstienen de consumir esta planta y flor, por lo que en prados y lugares que soportan un alto herbivorismo puede verse sin dificultad.

También hemos encontrado en la antigua farmacopea referencias al uso de estas plantas para el tratamiento del asma, reumatismo, fiebre alta y enfermedades intestinales, lo que insistimos está desechado hoy en día por la alta toxicidad de la planta, la que llega a producir urticaria y dermatitis por el solo contacto corporal.

La planta es muy rústica y de fácil reproducción, además sus flores son muy bonitas y desprenden un olor muy agradable, por lo que el principal uso etnobotánico en la actualidad es para jardinería y como elemento decorativo.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL BOTÓN DE ORO (Ranunculus repens)

LO MÁS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN DICIEMBRE DE 2012. Por Javier Fernández.

© Raúl García de Paredes

Pantano del Negratín

 

LOS MOVIMIENTOS REGISTRADOS EN UN CERRO, EN EL MUNICIPIO DE CUEVAS DEL CAMPO, HAN OBLIGADO A DESALOJAR ONCE CASAS CUEVA. LA DELEGACIÓN DE FOMENTO SE HA COMPROMETIDO A ACTUAR CUANTO ANTES PARA PONER FRENO A ESTA SITUACIÓN Y DEVOLVER LA NORMALIDAD A LA ZONA.

El cerro literalmente se mueve, ha explicado el delegado de Fomento Manuel Morales que ha visitado la zona afectada. Hay deslizamientos dice por lo que se tiene que actuar con celeridad para analizar las acusas y aportar soluciones técnicas que permiten devolver la normalidad ya que se han tenido que desalojar once casas cueva.

Los servicios técnicos de la delegación y la Empresa Pública del Suelo ya se han puesto a trabajar. Morales dice que tendrán que ser todas las administraciones las que se impliquen y aporten lo suficiente para solucionar el problema que no es nuevo ya que Cuevas del Campo viene sufriendo este tipo de situaciones desde hace algunos años. E incluso se han producido hundimientos de cuevas. Afortunadamente eso sí no ha habido que lamentar hasta ahora daños personales.

 

LA ASAMBLEA LOCAL DE CRUZ ROJA DE BAZA ENTREGÓ HACE UNOS DIAS SUS DISTINCIONES ANUALES E HIZO BALANCE DEL AÑO EN EL QUE SE HA MULTIPLICADO DE MANERA IMPORTANTE LA ACTIVIDAD SOCIAL. ESPECIAL HINCAPIÉ SE HIZO EN LA FIGURA DEL SOCIO.

De hecho los primeros reconocimientos fueron para el socio más nuevo y el más antiguo, este ultimo a título póstumo. Después se entregaron una serie de reconocimientos a personas y entidades que han colaborado con Cruz Roja a lo largo del año y tres medallas, una de oro y dos de plata por la participación continuada de los perceptores en la fiesta de la banderita.

El acto sirvió también para hacer balance del año 2012 en el que se ha incrementado la acción social como consecuencia de que cada vez son más las familias en situaciones límite y mayor el número de inmigrantes que buscan en Cruz Roja una salida a su situación. Así se han atendido a 252 inmigrantes, se han repartido 35 kits escolares a niños con problemas económicos y 40 kits de higiene personal. 15 familias han recibido ayuda económica para hacer frente a deudas relacionadas con el alquiler, recibos de luz etc. Este año se han repartido 22000 kilos de alimentos a más de mil personas. Parte ha sido donada por entidades, comercios y empresas que han realizado acciones especiales para recolectarlos.

El presidente de Cruz Roja en Baza, Agustín Meca asegura que ha sido el año más difícil desde que está al frente de la institución, aunque reconforta ver que cuando llamas a puertas pidiendo colaboración estas se abren.

Ejemplo de colaboración lo encontramos este año en la fiesta de la banderita que se celebró el 10 de octubre al igual que en el resto de España. Se recaudaron 6500 euros, tres veces más que en los últimos años que se hacía coincidir con la feria.

Actualmente CRE en Baza cuenta con 459 socios y 385 voluntarios, incluyendo a los de CRJ.

Este año prestó 107 servicios preventivos en competiciones, ferias y otros eventos, en los que participaron socorristas, conductores, auxiliares de enfermería, DUE, técnicos en desfibrilación semiautomática y médicos.

 

EL ALCALDE DE BAZA CONSIDERA EXCESIVA LA VALORACIÓN QUE HACEN LOS TECNICOS DE VEIASA SOBRE EL TRASLADO DE LA ITV A LOS TERRENOS QUE EL AYUNTAMIENTO HA DISPUESTO FRENTE AL POLIGONO INDUSTRIAL DE LA NORIA.

Se sigue avanzando en este proyecto, aunque no a la velocidad que demandamos los ciudadanos que tenemos que hacer cuarenta kilómetros para pasar la ITV.

El traslado está condicionado a la venta de las actuales instalaciones del Romeral. No es tarea fácil ya que el mercado está muy mal, como todo, aunque parece ser que hay alguien interesado a tenor de lo que ha contado el alcalde Pedro Fernández. El regidor no obstante está algo sorprendido por la valoración que se ha hecho del traslado, un millón de euros según consta en el proyecto técnico que ha preparado VEIASA.

Ojalá se solucione pronto ya que desde que abrieron las estaciones ITV de Huéscar y Guadix, pero sobre todo la de la ciudad accitana dejó de tener sentido la ITV donde está, ya que su construcción ahí fue una decisión política para contentar a dos municipios.

 

2012 PASARÁ A LA HISTORIA COMO UNO DE LOS AÑOS MAS SECOS DE LOS ULTIMOS 30 SEGUN LOS DATOS QUE MANEJA LA OFICINA COMARCAL AGRARIA DE BAZA. LA COSECHA DE OLIVAR DE ESTE AÑO SERÁ ESPECIALMENTE BAJA CON RESPECTO AL AÑO PASADO QUE SE BATIÓ EL RECORD DE PRODUCCIÓN.

Esta climatología tan adversa con ausencia de precipitaciones ha influido de manera notable en las producciones tanto de secano como de regadío, caso de las hortalizas.

En suma el año que se va ha sido de los más secos que se recuerdan en la historia reciente de la ciudad. Habría que remontarse a 1982 para encontrar una situación parecida.

Desde el punto de vista productivo en tan sólo 11 meses han cambiado mucho las cosas, principalmente en el cultivo del Olivar donde hemos pasado de una producción record de 52 millones de kilos la pasada campaña a una producción estimada de la presente campaña que no rebasará los 15 millones de kilos. Los cultivos cerealistas también han dado muy bajos rendimientos.

 

EL AYUNTAMIENTO DE BAZA BUSCA EN LA INICIATIVA PRIVADA EL DINERO QUE NECESITA PARA EJCUTAR ALGUNOS PROYECTOS DE ENVERGADURA YA QUE DE NO HACERLOS PERDERÍA LA SUBVENCIÓN DEL 80% PROVEVIENTE DE LOS FONDOS FEDER. HOY HAY UNA REUNIÓN PARA CERRAR FLECOS SOBRE LA RESIDENCIA DE ANCIANOS.

Así lo ha afirmado el alcalde de la ciudad. El proyecto de la residencia va hacia adelante, aunque se han desinflado las pretensiones ya que ahora se habla de 70 plazas y un presupuesto de ejecución que estaría rondando los cuatro millones de euros. Respecto al resto de proyectos, como el polideportivo y la estación de autobuses se busca también financiación privada que aporte el 20% que debería poner el ayuntamiento.

Más complicada está la cosa con la Estación de autobuses, un proyecto que finalmente según el regidor tendrá que asumir el ayuntamiento como pueda ya que a la principal empresa que opera en la estación ALSA no parece interesarle la propuesta.

 

UNA VIÑETA DE LA IGLESIA Y PLAZA MAYOR JUNTO CON EL ESCUDO DE LA FEDERACIÓN DE COFRADIAS Y EL RECUERDO DEL 75 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE ESTA EN NUESTRA CIUDAD ILUSTARÁN LOS DÉCIMOS DE LA LOTERIA NACIONAL DEL JUEVES 28 DE MARZO QUE PARA MAS SEÑAS SERÁ JUEVES SANTO. DE ESTA FORMA SE DARA UN PASO MAS HACIA LA DECLARACIÓN DE LA SEMANA SANTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL.

Así que seis millones de decimos llevará la imagen de la ciudad en forma de dibujo realizado por María José Cifuentes y Vicente Mellado, dos jóvenes bastetanos que hacen así su aportación también a esta iniciativa en la que ha tomado parte activa el administrador de la administración de loterías número cinco el Abuelo de Baza José Gabriel López Carreño que a su vez es el presidente de la federación de cofradías.

Ya se ha recibido incluso la maqueta del décimo que se pondrán a la venta probablemente a mediados de febrero. El vicepresidente de la federación de cofradías cree que es un paso importante hacia la declaración de la semana santa de Baza de interés turístico nacional.

Al margen de esta acción la directiva de la federación trabaja ya en la presentación oficial del cartel de la semana santa que se quiere llevar a cabo en Madrid coincidiendo con la feria internacional de turismo FITUR que se celebra del 30 de enero al 3 de febrero.

 

EL CENTRO MUNICIPAL DE INFORMACIÓN A LA MUJER ATIENDE UN 12% MÁS DE CONSULTAS POR VIOLENCIA QUE EL AÑO ANTERIOR. EL AYUNTAMIENTO GARANTIZA EL SERVICIO A PESAR DEL DESCENSO DEL 20% DE LA SUBVENCIÓN PARA 2012.

El Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) ha atendido un 12% más de consultas por violencia de género en lo que va de año que las registradas durante todo el 2011. Con fecha 12 de diciembre se han atendido 625, mientras que en todo el año pasado fueron 558, un incremento de 67 consultas que va en la línea de la tendencia ascendente de los últimos tres años.

Así se desprende del último informe de este centro, que se ha convertido en una tabla de salvación para las más de cien mujeres que han sido atendidas por maltrato en cualquiera de sus variantes (físico, psicológico o económico) y muy especialmente para las 66 bastetanas que están protegidas por una orden de alejamiento.

“Existe un importante incremento de la demanda de servicios jurídicos relacionados con la violencia de género y ello convierte al CMIM en imprescindible, por eso, a pesar de la reducción de un 20% en la financiación, el Ayuntamiento ha realizado una apuesta importante y un gran esfuerzo económico para garantizar su continuidad”, ha manifestado la presidenta del área de Igualdad y Bienestar Social, Ana Guirado. La edil ha recordado que el mantenimiento del CMIM en 2012 ha requerido una inversión de 60.800 euros, de los cuáles 15.687 euros han sido aportados por el Instituto Andaluz de la Mujer.

Del total de atendidas, 113 se han acercado por primera vez al centro y 190 han realizado algún trámite relacionado con una situación de violencia, aunque el número final de personas atendidas por maltrato ha sido algo menor, en concreto 113, de las que 66 están protegidas con órdenes de alejamiento. La mayoría de la violencia que ejercen los maltratadores es psicológica, y en un porcentaje menor están los casos de maltrato físico y sexual.

Guirado, ha explicado que ante la magnitud de estas cifras el Ayuntamiento ha ido adoptando nuevas medidas y mecanismos para mejorar la atención que se presta a las víctimas y adecuarse a la realidad de las mujeres. La edil ha recordado las campañas de educación y sensibilización para los más pequeños y para los adolescentes, los talleres educativos para adultos, los programas de fomento de empleo y de formación laboral para el colectivo femenino que tienen como objetivo evitar la dependencia económica y psicológica.

De entre todas las medias que ha desarrollado el Consistorio, ha destacado la constitución del Consejo Municipal de la Mujer, que está elaborando el primer Plan de Igualdad del municipio en el que participan las asociaciones de mujeres y otros colectivos ciudadanos, además del Consistorio.

A todo se suma el trabajo conjunto de todos los organismos y entidades que colaboran en la atención a las víctimas y que está enmarcado en un protocolo que se firmó hace dos años. Gracias a este mecanismo, se ha reforzado la atención de las fuerzas de seguridad a los casos de violencia y ya se han destinado tres agentes (dos Policías Nacionales y un Local).

 

NUEVE FAMILIAS RECIBEN LAS LLAVES DE SUS NUEVAS VIVIENDAS EN ALQUILER EN UN EDIFICIO DEL SIGLO XIX REHABILITADO EN BAZA.EL DELEGADO DE VIVIENDA SUBRAYA QUE GRACIAS A LOS NUEVOS INQUILINOS SE REACTIVARÁ LA VIDA EN EL CENTRO HISTÓRICO.

Un total de nueve familias han recibido las llaves de sus nuevas viviendas protegidas en alquiler en una casa señorial del siglo XIX rehabilitada y localizada en el centro histórico de Baza. El delegado territorial de Fomento, Vivienda, Turismo y Comercio, Manuel Morales, ha sido el encargado de entregar los inmuebles a sus nuevos inquilinos, “lo que contribuye a solucionar problemas de alojamientos de personas con rentas bajas y con dificultad para acceder a una vivienda, al tiempo que reactivamos la vida en el casco histórico de Baza”.

Las familias, que acceden a estas viviendas en régimen de alquiler durante los próximos 25 años, cuentan con ingresos inferiores a 2,5 veces el IPREM, es decir, un mínimo de 18.637 euros/año y un máximo de 29.926€/año, con lo que la aportación mensual en concepto de alquiler no superará 230 euros, a la que se aplicará anualmente el IPC.

La superficie de los inmuebles oscila entre los 51 y los 67 metros cuadrados. Seis de ellos cuentan con tres habitaciones y el resto con dos dormitorios. Además de las viviendas se ha mantenido un local que se encontraba ocupado con un inquilino de renta antigua y que vuelve después de la rehabilitación del edificio

Estas viviendas se localizan en la calle Trinidad, número 7, en pleno centro histórico de Baza, cuya fachada da a la calle del Agua y a la Plaza de la Trinidad. Se trata de un edificio de finales del siglo XIX, una antigua casa señorial tradicional con patio central y tres alturas, cuya rehabilitación la Junta de Andalucía ha invertido 918.00 euros.

La intervención en edificaciones de este carácter y tipología se ha hecho después de realizar un estudio minucioso de la edificación existente para garantizar que dicha transformación suponga la permanencia de valores históricos y tipológicos que la edificación tiene.

Por ello, la actuación ha tenido como premisas rescatar la lógica de la tipología de casa-patio, restituyendo la secuencia zaguán-galería-patio, haciendo a éste el eje de la intervención y ordenando las estancias a su alrededor. Para lograr este objetivo, se han detectado y mantenido los elementos que se entienden como originales, eliminando todas las alteraciones posteriores, hasta conseguir una gran claridad espacial y funcional.

Por Javier Fernández. Jefe de Informativos de ONDA CERO Baza

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO