Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Con las alegaciones presentadas se pretende contribuir a que se haga efectiva realidad el deseable desarrollo sostenible de este espacio protegido

 


© Proyecto Sierra de Baza
Paisaje antropizado del Parque Natural Sierra de Baza.


Con el objetivo de que el II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, tenga un efectivo reflejo en la gestión y puesta en valor de las potencialidades de este espacio protegido, se han presentado por la Asociación Proyecto Sierra de Baza, una serie de alegaciones al Primer Borrador presentado por el Servicio de Dinamización Socioeconómica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Granada, como encargado de su redacción.

En las alegaciones presentadas por nuestra asociación, se comienza por destacar el dato objetivo constatable de que en todos y cada uno de los municipios que integran el Parque natural Sierra de Baza ha disminuido la población de forma ostensible a lo largo de los últimos 20 años la evolución de la población ha sido manifiestamente negativa, pasando de una población total de  30.315  habitantes en el año 1996 en el área de influencia socioeconómica a 28.496 en 2016, con una tasa negativa de un -18,19 % en el conjunto de estos municipios y el sangrante caso de Gor, un municipio emplazado en una de las puertas naturales del Parque Natural Sierra de Baza y con gran parte de su término municipal dentro de él, que Gor, que en el año 1996 contaba con 1.251 habitantes y en la actualidad cuenta con tan solo 767 habitantes, lo que supone un decrecimiento negativo del -61%.

 

Rigorista y absurdas prohibiciones normativas, a las que no se hace la menor crítica en el documento presentado



© Proyecto Sierra de Baza
Terrenos de cultivo de vega junto al Arroyo de Balax, en la zona de Rejano (Parque Natural Sierra de Baza).

 

Por parte de la Asociación Proyecto Sierra de Baza también se destaca, como esta situación, unido a la práctica inexistencia de empleo estable asociado al Parque Natural Sierra de Baza y a las actividades que en el mismo se desarrollan, aparece objetivado de que no ha tenido efectos positivos para sus habitantes ni la declaración de este territorio como Parque Natural en el año 1989, ni tampoco que por Decreto 199/2006, de 7 de noviembre, se aprobó y ejecutó un I PDS del Parque Natural Sierra de Baza, que ningún reflejo económico ni social, real y palpable, ha tenido en los municipios de su zona de influencia, mucho menos en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, un  territorio marginado, poco conocido y visitado, mucho menos promocionado, donde y imperan las absurdas y rigoristas prohibiciones, que hacen la vida muy difícil, por no decir literalmente imposible, a las personas que quieren vivir allí, rehabilitar sus históricas viviendas o desarrollar, en suma, alguna actividad económica o de desarrollo sostenible, lo que debe de ser el objetivo prioritario de este Plan de Desarrollo Sostenible, que va a quedar en una mera entelequia si se mantiene el rigorismo absurdo y rigorista con el que está siendo considerada todas las actuaciones humanas, particularmente rehabilitadoras, de los elementos culturales que encierran el rico patrimonio cultural de este Parque Natural, en franco riesgo de desaparición, por la negativa actuación en esta materia de la administración responsable de su gestión. A nada de lo cual destacamos hemos encontrado una mínima referencia crítica, que permita pensar que en el futuro se mejorará esta tendencia, por lo que entendemos que el borrador presentado ha debido de partir de un planteamiento más autocrítico con lo hecho hasta ahora, y de los errores que tuvo el I Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, que apenas tuvo reflejo efectivos en el concreto ámbito territorial del Parque Natural Sierra de Baza, también de las restricciones en los usos y aprovechamientos que ha supuesto que en el Parque Natural Sierra de Baza, hasta estado vigente hasta marzo de 2016 un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), que no compagina la convivencia armónica y sostenible de los usos y aprovechamientos tradicionales, con la conservación y protección de los recursos naturales, olvidando que formamos parte de un ecosistema marcadamente mediterráneo, donde los montes y los aprovechamientos asociados a los mismos, estando los ecosistemas mediterráneos en gran medida modelados por la larga e intensa influencia antrópica.

 

Algunas concretas propuestas que deben de reflejarse en el II PDS del Parque Natural Sierra de Baza

 

El borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza,  tan solo dedica dos páginas a los fines y objetivos del nuevo Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza (páginas 117 y 118), cuando estos contenidos son los que han debido llenar la atención de este borrador y establecer las bases y compromisos de su futura actuación, de modo que se limita a indicar que “los Fines del Plan constituyen el conjunto de propósitos que justifican la formulación del mismo y son previos a cualquier análisis y proceso participativo o de consenso”.

Es por ello por lo que entendemos que el II Plan de Desarrollo Sostenible, debe de ocupar más concretos fines y objetivos, a los escuetos detallados en este documento, efectuándose algunas concretas propuestas como las de que:

* Se facilitar la coparticipación de la población local en la gestión y toma de decisiones relacionadas con el Parque Natural Sierra de Baza. Siendo al efecto muy críticos con la composición y funcionamiento  de la actual Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza.

* Se propicien una serie de medidas y actuaciones, que permitan poner fin, con urgencia, a la irreversible destrucción de todo el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, que aquí se localiza y que está sufriendo una gestión que está llevando a la irreversible pérdida de todo su patrimonio arquitectónico.

* Se incluyan compromisos efectivos con el desarrollo sostenible del Parque Natural Sierra de Baza. Con la propuesta de medidas concretas que redunden en un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales, ampliamente considerados, favoreciendo nuevos nichos de empleo, también para recuperar y/o favorecer actividades tradicionales como el pastoreo o los usos y aprovechamientos del monte, en unas comarcas como las de Guadix y Baza, de las que forman parte los diferentes municipios de su ámbito de influencia, que arrastran unas altísimas e inadmisibles tasas de paro.

* Se propicie una silvicultura de adaptación ante el cambio climático. Proponiendo medidas efectivas para intentar salvar a nuestros endémicos pinos silvestres, en grave riesgo de desaparición, por el nuevo panorama climático que estamos viviendo desde hace unas décadas y con riesgos de que se agrave en los próximos años. Favoreciendo también la recuperación natural y potencial de estos montes, donde la recuperación del monte mediterráneo, con la encina como especie principal, y los árboles asociados a la misma, también de su estrato arbustivo y cortejo florístico que tradicionalmente le ha acompañado, debe de ser otra exigencia prioritaria en los objetivos a corto plazo de II Plan de Desarrollo Sostenible.   

Puede accederse al documento completo de las alegaciones presentadas al Primer Borrador del II PDS del Parque Natural Sierra de Baza pulsando AQUÍ.

Leer más…PROYECTO SIERRA DE BAZA PRESENTA ALEGACIONES AL PRIMER BORRADOR DEL II PLAN DE DESARROLLO...

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Hojas de diferentes tipos de álamos cubren el suelo de un rincón de la Sierra de Baza.

 

El próximo 23 de septiembre, a las 3:54, hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento) comenzará el otoño de 2018. Esta estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.

El otoño es una estación particularmente vistosa y colorida, en la que nuestros bosques caducifolios cambian el color del follaje de sus hojas, hasta ahora dominada por la gama de tonos verdes, para dar paso a toda una paleta de cromáticos colores que van desde el amarillo al rojo, pasando por los tonos anaranjados y ocres. Todo un deleite visual para nuestros sentidos.

Pero sí sabemos que este es el espectáculo al que vamos a asistir en las próximas fechas, menos conocido es por qué cambian los árboles los colores de sus hojas en otoño, antes de depositarse en el suelo. Respuesta que hemos encontrado en algunas publicaciones científicas1 y que vamos a traer aquí con los deseos de que se conozca un poco mejor esta pequeña maravilla que es el color del otoño en los bosques caducifolios.

 

¿Para qué les sirven las hojas a los árboles?

 

© José Ángel Rodríguez

Los colores de los árboles caducifolios, destacan en el paisaje en otoño.

 

Para poder conocer con un mínimo de rigor el fenómeno del cambio de la coloración de las hojas en los caducifolios (los árboles que cambian su hoja a la llegada del otoño), lo primero que hace falta es entender qué son las hojas y qué funciones desempeñan en los árboles.

Las plantas cogen agua del suelo a través de las raíces, dióxido de carbono del aire a través de los poros de las hojas, y usando la luz solar como energía, fabrican glucosa a partir de estos componentes. La glucosa es un tipo de azúcar que las plantas usan como alimento, para producir energía química y como bloque constructor de sus estructuras, las hojas son por tanto las fábricas de alimento del árbol, para lo que convierten el agua y el dióxido de carbono en glucosa, gracias al maravilloso empleo de la fotosíntesis, palabra que proviene del griego y significa "unir con la luz" (photo = luz y síntesis = unión). Este proceso tiene lugar fundamentalmente en las hojas, gracias a una molécula denominada clorofila. La clorofila es verde, y es la responsable del color verde de las plantas. Los animales no pueden hacer la fotosíntesis, por esto deben comer plantas o alimentarse de otros animales (especies carnívoras) que hayan comido plantas para obtener glucosa y poder desarrollar su ciclo vital.

 

El sueño invernal de los árboles caducifolios

 

© José Ángel Rodríguez

El bosque caducifolio parece querer tintarse de colores con la llegada del otoño.

 

Cuando el verano acaba y llega el otoño, los días se hacen cada vez más cortos y la luz es cada vez menos intensa. Es el momento en que los árboles "saben" que se deben preparar para el invierno y entrar en una especie de sueño (estado de senescencia) del que despertarán en la primavera cuando aumenten las temperaturas y las horas de luz. Las modernas técnicas de cultivos intensivos han aprendido a superar esto, manteniendo la luz de las plantas o regulando ésta, según sus intereses comerciales, por lo que se consiguen falsas estaciones, a las que se adaptada el árbol o el arbusto.

Cuando llega el invierno no hay la suficiente luz o agua como para hacer la fotosíntesis. Los árboles descansarán y vivirán con el alimento que almacenaron durante el verano y las hojas que son prácticamente un esqueleto de celulosa y lignina en ésta época del año, caen solas, al desprenderse del haz de vasos conductores del que recibían alimento, por la sola acción del viento, lo que puede prolongarse a lo largo de 3 a 6 semanas.

Con la llegada del otoño la clorofila de las hojas desaparece y, poco a poco, a medida que su color verde se desvanece, empezamos a ver colores naranjas y amarillos. Estos colores ya existían durante el verano, pero no los podíamos ver porque quedaban cubiertos por el verde de la clorofila, mientras que otros colores de tonos rojos brillantes y los lilas corresponden a sustancias fabricadas exclusivamente en otoño, llamadas antocianinas, lo que es propio de algunos árboles como el álamo temblón del que aparecen algunas hojas en la foto que ilustra este artículo, en cuyas hojas queda atrapada cuando la fotosíntesis se para y es la luz del Sol y el frío de las noches otoñales lo que hace que la glucosa se vuelva roja.

 

  1. Puede ampliarse información sobre el tema en el libro “El Árbol” de BERNARD FISCHASSER. Editorial Drac. 2ª Edición. Madrid, 2004 (páginas 64-66)

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LOS COLORES DEL OTOÑO

 

El anuncio de un II Plan de Desarrollo Sostenible Para el Parque Natural Sierra de Baza y los municipios de de su entorno hacen necesaria una consideración amplia del Parque Natural Sierra de Baza, dentro de un desarrollo sostenible, como generador de empleo, pero también para salvaguardar y poner en valor sus potencialidades naturales

 

© José Ángel Rodríguez

Paisaje otoñal del valle del arroyo Balax, a la altura de las aldeas de Bailen y Benacebada.

 

Se encuentra hoy en día unánimemente admitida la necesidad de la gestión forestal  sostenible  con  el  objetivo  del  mantenimiento  de  la multifuncionalidad de las masas forestales, superada la concepción de los mismos como exclusivos productores de madera, de modo que desde de la Cumbre de Río de Janeiro (1992) se acepta mundialmente que los bosques tienen una trascendencia global por su contribución al mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, especialmente los relacionados con la regulación del ciclo hidrológico, el cambio climático y la preservación de la biodiversidad.

Esta multifuncionalidad de los bosques incluye funciones propiamente sociales o inmateriales  (empleo, recreo, cultura, mantenimiento de población en el medio rural, etc.) como económicas (producción de madera y otros aprovechamientos, abastecimiento de materias primas, etc). Encontrándose la sociedad cada día más sensibilizada hacia el papel que las masas forestales desempeñan en nuestro entorno. Se sabe que los bosques no son sólo comunidades que se reducen únicamente a una población o conjunto de árboles, arbustos, matorrales y formaciones herbáceas en armonía y mezcla, más o menos íntima, que anual o periódicamente proporcionan renta en productos tangibles o cuantificables. Son también fundamentales en la regulación del ciclo de nutrientes, saneadores de la atmósfera y fuente inapreciable de valores ecológicos, botánicos, faunísticos, paisajísticos, culturales o recreativos.

Todos estos aspectos quedan resumidos en el llamado uso múltiple de los bosques. Expresión que en la actualidad es comprensiva de la llamada multifuncionalidad, como exponente de un equilibrio funcional basado en que a priori los bosques no pueden ni deben de tener  una única función, sino una pluralidad de funciones, que no son excluyentes entre sí, sino que se complementan e interrelacionan además con la población local de su entorno (el hombre), el que no puede ser ajenos a esta multifuncionalidad. Es por ello por lo que a efectos de la gestión forestal, los montes deben considerarse como sistemas forestales de usos múltiples, que deben de ser gestionados con la participación activa de la población local, cuya vida está relacionada con ese espacio y del que forma parte el hombre. De modo que se estima que esta participación es esencial tanto para la definición de la política forestal como para su aplicación y puesta en valor, por lo que ante las nuevas perspectivas en el desarrollo forestal, presidido por los principios de sostenibilidad y multifuncionalidad, deben de articularse los mecanismos necesarios para que los beneficios económicos y puestos de trabajo que se generen en los montes se vean importantemente traducidos en las economías locales, lo que al mismo tiempo debe de ser otra forma de contribuir a la generación de empleo, aprovechando nuestros recurso naturales, para salir de la dramática situación de crisis económica que estamos viviendo en España en estas fechas de modo general y más aún en los ámbitos rurales y de montaña, con tasas de desempleo que en muchos casos rozan o superan el 40 % de la población activa.

En un interesante documento de la FAO, titulado  "Los bosques y el empleo" (a cuyo contenido completo puede accederse AQUÍ), se llegan a conclusiones muy valiosas sobre este tema, una de ellas la de que los bosques pueden generar un mayor número de empleos que otros sectores industriales. De modo que se estima que los bosques y las industrias forestales pueden ser elementos fundamentales del desarrollo, porque influyen en la vida de las personas, a las que les ofrecen beneficios sociales y económicos.

Estimándose que a diferencia de otros sectores industriales, las industrias forestales pueden ser una fuente importante de empleo, particularmente si se incluyen los puestos de trabajo que generan las actividades de esparcimiento, los productos forestales no madereros y otros sector relacionados con el mismo como el turístico o el recreativo, que pueden suponer una contribución económica importante, proporcionando oportunidades de empleo rural al tiempo que permiten diversificar la economía local.

 

Productos forestales no madereros y actividades de esparcimiento en la naturaleza

 

© José Ángel Rodríguez

Setas. Un producto forestal no maderero del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Otra de las conclusiones a las que llega la FAO es la de que la aportación de los bosques y de las industrias forestales a la economía y al empleo suele centrarse en la explotación y elaboración de la madera, porque se estima que, entre los diferentes usos de las tierras forestales, es éste el que produce mayor rendimiento económico (los llamados productos primarios) Esta interpretación se ha puesto hoy día en cuestión, porque existen otros posibles usos. Así el turismo en la naturaleza, o el turismo forestal, con todos los elementos vivos asociados a los bosques (vida silvestre, animal y vegetal) es uno de los sectores que más empleo e ingresos genera en muchos países, que han sabido ponerlos en valor. 

 

Retos de gestión forestal para el Parque Natural Sierra de Baza en los próximos años

 

© Proyecto Sierra de Baza

Monocultivo de coníferas afectado por las plagas forestales en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Nuestro reto, en comarcas como las de Baza y Guadix, a cuyo territorio pertenece el Parque Natural Sierra de Baza, que arrastra una tasa de desempleo imparable y para cuyo fin deben de buscarse nuevos nichos de empleo, del que nuestros bosques pueden ser uno de sus más importantes apoyos, por ello nuestra llamada a que se aprovechen, de un modo ordenado y sostenible, las potencialidades del territorio que abarca el Parque Natural Sierra de Baza, y su área de influencia, haciendo posible la coexistencia armónica del hombre con estos montes mediterráneos, en cuya gestión ha sido –desde los albores de los tiempos-  un instrumento necesario de su gestión y conservación, hasta el punto de que ahora, con  el abandono de usos y prácticas tradicionales, está poniéndose en riesgo su propia supervivencia, lo que se hace necesario reconducir, para que  nuestros bosques de modo general, los montes del Parque Natural Sierra de Baza en particular,   siga prestando los servicios y los beneficios que históricamente han venido reportando a la sociedad, al tiempo que se contribuya a su viabilidad. Los ecosistemas mediterráneos están en gran medida modelados por la larga e intensa influencia antrópica. Durante siglos, el hombre, los animales domésticos y el uso controlado del fuego han creado mosaicos formados por rodales de arbolado claro o arbustivo, matorrales y pastizales herbáceos-leñosos. Como destaca la FAO en su interesante informeGestión sostenible del bosque mediterráneo en España”, a cuyos contenidos completos puede accederse AQUÍ, “suele ser precisamente el aprovechamiento de los recursos forestales el incentivo que asegura la perpetuación y transformación del sistema: los pastizales se crean, perpetúan y mejoran por la acción del ganado; la regeneración de los bosques se consigue por medio de las cortas con la puesta en luz y eliminación de competencia”.

 

La simbiosis entre los bosques y el hombre

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pino silvestre centenario en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Estamos hablando, en suma, de una simbiosis entre los bosques y el hombre y, en la que los primeros, los bosques, dan productos, pero también generan beneficios y servicios inmateriales al hombre, el que a cambio de ello, los cuida, modela y los hace viables, en una coexistencia armónica en los montes mediterráneos desde los albores de los tiempos. Una simbiosis totalmente necesaria, hasta el punto de que donde se ha propiciado el abandono del bosque a la sola fuerza de la naturaleza, como medio para recuperar y perpetuar su fisionomía y funcionalidad primigenias, ha dado como resultado efectos perversos y no deseables, como ha ocurrido en el Parque Natural Sierra de Baza, con el constatable y preocupante decaimiento forestal de sus masas forestales, a lo que ha coadyuvado de un modo importante el abandono por el hombre de los usos y prácticas tradicionales asociadas al monte, lo que se hace necesario recuperar, para que al tiempo que se genere riqueza y empleo se mejore la salud forestal de nuestros bosques y de los ecosistemas asociados a los mismos.

Leer más…LA MULTIFUNCIONALIDAD DE LOS BOSQUES COMO GENERADORES DE EMPLEO

***ATENCIÓN***

INSCRIPCIONES COMPLETADAS. PLAZAS CERRADAS

Va a tener lugar el día 6 de octubre. Aunque la inscripción es gratuita, es necesaria la inscripción previa

 

© José Ángel Rodríguez

Ciervo macho fotografiado en una puesta de sol en la Sierra de Baza.

 

Organizado por Proyecto Sierra de Baza, está prevista para el sábado 6 de octubre, una salida vespertina guiada al Parque Natural Sierra de Baza, para oír la berrea del ciervo en este espacio protegido, en el que se localiza una de las más importantes poblaciones de ciervo de Andalucía, con lo que el fenómeno de la berrea de los ciervos, un bello espectáculo natural, puede escucharse en este territorio con relativa facilidad, además de poder tener ocasión de encontrarse con alguno de estos ejemplares en libertad.

Aún cuando no se ha iniciado aún la berrea del ciervo, la que tiene una fecha oscilante entre la segunda quincena de septiembre y finales de octubre, sí se sabe que el ciervo viene acompasando el fenómeno de la berrea y el propio celo de las hembras a la llegada de las lluvias, por lo que se esperan con deseo las mismas para las próximas fechas.

Este año repetimos la salida para oír la berrea a la zona de Gor

 

La masiva caza de los mejores machos de ciervo a lo largo de los últimos años en la zona de caza controlada que viene gestionando la Sociedad de Cazadores “La Perdiz” de Baza, extremo ya denunciado a través de esta revista digital en anteriores ocasiones, ha supuesto que la berrea haya quedado muy limitada en toda la zona que gestiona esta sociedad de cazadores y que prácticamente coincide con el ámbito de los términos municipales de Baza y Caniles, dentro del Parque Natural Sierra de Baza, por lo que hace tres años se tomó la decisión de trasladar nuestra tradicional salida vespertina que hemos venido programando en la zona próxima a Narváez para oír la berrea a otra zona mejor conservada del T.M. de Gor, lo que vamos a repetir este año.

 

Salida desde la explanada del aparcamiento de la Venta Vicario

 

La salida está prevista a las 18:00 horas del sábado 7 de octubre, desde la explanada del aparcamiento de la Venta Vicario (junto al  Km 22,5 de la A-92N) donde quedarán aparcados todos los vehículos, sin excepciones, y desde donde vamos a desplazarnos peatonalmente a la zona del Cortijo de Los Corvos seleccionada este año para oír la berrea, por lo que no es necesario el uso de vehículos todo terreno. En el lugar seleccionado, además de tener lugar una pequeña explicación informativa sobre el ciervo y su biología, se espera poder oír el bramido de los machos en celo, estando previsto estar en la ciudad de Baza de regreso en torno a las 23:00 horas del  mismo día.

En la jornada también se dará información sobre las precauciones y cuidados que tenemos que tener para que nuestros contactos auditivos con el ciervo sean los más fructíferos en esta singular época del año.

 

Necesaria la inscripción previa para los que deseen participar

 

Por las peculiaridades de esta actividad el grupo de participantes en la misma está limitado a 30 personas y no se permitirá la presencia de animales de compañía, ni de menores de 10 años, para garantizar el silencio del grupo, uno de las condiciones necesarias para el éxito de esta actividad.

Como la actividad tendrá lugar durante las primeras horas de la noche, momento en que las temperaturas bajan ostensiblemente en el Parque Natural Sierra de Baza, deberá llevarse ropa de abrigo, así como se aconseja una silla o sillón plegable de fácil traslado y que puede hacernos más cómoda la espera. También es aconsejable llevar agua y comida ligera.

No se podrán llevar perros, tampoco se podrá fumar, ni llevar aparatos de radio, debiendo permanecer los teléfonos móviles desconectados durante esos momentos y las linternas apagadas. Las fotografías y vídeos solo se podrán hacer hasta que se esconda el sol, momento a partir del cual no estará permitido su uso.

Aunque esta actividad se organiza gratuitamente por Proyecto Sierra de Baza, es necesaria la inscripción previa a nuestra dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando nombre de la/s persona/s interesada/s en participar en la actividad, edad, dirección y un teléfono de contacto.

Al estar limitado el grupo de asistentes a 30 personas, se completará el mismo por riguroso orden de reserva, de modo que una vez completados los asistentes previstos se cerrarán las plazas. Todos los admitidos serán informados de ello y una vez completadas las plazas se colocará un aviso en la web y en la página y grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook.

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE EL CIERVO PINCHARAQUÍ.

Leer más…VISITA GUIADA AL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA PARA OIR LA BERREA DEL CIERVO

 

Se incluyen 32 especies autóctonas de flora y fauna que han estado presentes en España y ahora no hay constancia de su presencia

 

© Derek Keats

Halcón borní (Falco biarmicus), una especie que ha dejado de estar presente en España en los últimos años en su población reproductora.

 

El primer listado oficial de Especies Extinguidas en España, en el que se incluyen 32 especies autóctonas de flora y fauna desaparecidas de su área natural, ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) número 195 de fecha 13 de agosto de 2018, en el que se publica la Resolución de 1 de agosto de 2018, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en relación al Listado de Especies Extinguidas en todo el Medio Natural Español.

El listado, aprobado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el pasado 26 de julio, incorpora las especies de la fauna y flora silvestres autóctonas extinguidas, e incluye aquéllas desaparecidas de todo el medio natural español en tiempos históricos y de las que aún existen poblaciones en otros lugares o en cautividad, que podrán ser objeto de proyectos de reintroducción. "Cuando el mantenimiento del medio no puede dar lugar a la recuperación de sus elementos originales, se hace necesario recurrir a su restauración, lo que puede implicar, entre otras actuaciones, la reintroducción de especies extinguidas", se comenta en la exposición de motivos de la resolución comentada.

El Convenio de Diversidad Biológica indica la necesidad de establecer medidas de conservación "ex situ" como complemento de las medidas "in situ", por lo que se habilita adopción de medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies amenazadas y a la reintroducción de éstas en sus hábitats naturales en condiciones apropiadas.

Entre las 32 especies recogidas en esta primera lista se incluyen mamíferos como el lince europeo o la ballena franca; peces como el esturión europeo o la lamprea de río; y aves como el halcón borní o el grévol, además de casi una veintena de especies de plantas.

Este Listado ha sido consultado al Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y al comité científico del Listado y Catálogo Español de Especies Amenazadas.

 

A continuación se muestra el Listado de especies extinguidas:

 

© Hermann Falkner

Sagittaria sagittifolia, una planta propia de terrenos encharcados y pantanosos, que ha dejado de estar presente en España en los últimos años.

 

ANIMALES

 

 Mamíferos: 


Lince europeo (Lynx lynx)

Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus)

Ballena franca (Eubalaena glacialis)

Peces:

Esturión europeo (Acipenser sturio)

Lamprea de río (Lampetra fluviatilis)


Aves: 


Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) población reproductora.

Halcón borní (Falco biarmicus) población reproductora.

Grévol (Bonasa bonasia).

Gallo lira (Tetrao tetrix).

Perdiz griega (Alectoris graeca).

Torillo (Turnix sylvatica).

Grulla europea (Grus grus) población reproductora.

Grulla damisela (Anthropoides virgo)

PLANTAS

Aeonium mascaense

Astragalus algerianus

Astragalus baionensis

Aurinia sinuata

Cicuta virosa

Draba incana

Kunkeliella psilotoclada

Lysimachia minoricensis

Nolletia chrysocontoides

Nonea calycina

Normania nava

Oenanthe aquatica

Potentilla grandiflora

Pulicaria undulata

Sagittaria sagittifolia

Silene uniflora thorei

Stratiotes aloides

Trapa natans

Verbascum faurei subsp. commixtum.

 

Este listado quedará abierto a nuevas inclusiones, mediante una solicitud justificada científicamente al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), que se refiera a especies o subespecies concretas que hayan tenido presencia en tiempos pasados, y que se constate su ausencia actual en estado silvestre en España y existan poblaciones vivas fuera de este territorio en estos momentos.

La conservación de la flora y fauna silvestres frente a las amenazas que suponen las actividades humanas, que han dado lugar a profundas modificaciones de los ecosistemas naturales, requiere de la aplicación de actuaciones de conservación, sentencia la publicación del BOE, que va encaminada a intentar recuperar la pérdida de biodiversidad que representa que estas especies hayan dejado de estar presentes en la geografía española en los últimos años.

 

Puede accede al Boletín Oficial del Estado (BOE) en el que se publica la Resolución de 1 de agosto de 2018,AQUÍ.

Leer más…PUBLICADO EL PRIMER LISTADO DE ESPECIES EXTINGUIDAS EN ESPAÑA

 

En el documento publicado, al que podrán presentarse alegaciones hasta el 15 de septiembre, se recoge un diagnóstico de la situación actual y se contienen una serie de objetivos de gestión, que no cubren las expectativas y retos esperados

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones que se están hundiendo y perdiendo de un modo irreversible, sin hacer nada para conservar este patrimonio cultural, llenan los rincones del Parque Natural Sierra de Baza.

 

A través del Servicio de Dinamización Socioeconómica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se ha hecho público el primer Borrador del II Plan Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza y su Área de Influencia Socio-Económica (PDS) e informarle sobre el estado del mismo.

Según se comenta en la nota de prensa por la que se ha hecho público este primer borrador, “los objetivos, líneas de actuación y medidas recogidos en este borrador pretenden atender las diversas situaciones y propuestas manifestadas en los procesos participativos realizados hasta el momento”. Pero basta un somero examen del borrador presentado para comprobar que se han omitido muchas de las recomendaciones que se le han venido efectuando, de un modo prácticamente unánime, en los distintos foros de participación ciudadana que se han venido organizando al efecto, en los municipios del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, al tiempo que se echa en falta una autocrítica de los constatados errores de gestión en el Parque Natural Sierra de Baza por la administración responsable de este espacio protegido, responsable de su situación actual, manifiestamente mejorable en muchos aspectos.

 

El diagnóstico de la situación actual del Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cientos de miles de pinos han muerto en los últimos meses en la Sierra de Baza, una problemática y situación que ha debido merecer más consideración y análisis en el borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible presentado.

 

El borrador publicado, contiene un total de 206 páginas, de las que en 94 páginas (11 a 105) se recoge el diagnóstico del Parque Natural Sierra de Baza, recogiendo información ya conocida y publicada sobre su ámbito territorial, sus características físicas y biológicas, con datos sobre superficies del Parque, evolución de la población en los municipios de su entorno, geología y edafologías, hidrología, fauna,  flora y vegetación, con particular consideración de series de vegetación presentes en el territorio y que aparecen protegida por las Directivas Comunitarias.

El documento presentado contienen una mínima referencia al gravísimo problema por el que están pasando los pinares de reforestación del Parque Natural Sierra de Baza, con el decaimiento prácticamente generalizado de sus masas forestales y la afección por las plagas forestales de cientos de miles de árboles, que ha supuesto ya la muerte de millones de árboles, en un desastre forestal sin precedentes, que debe de hacer mirar la consideración de la vegetación potencial de este espacio protegido de un modo diferente a como se ha venido entendiendo hasta ahora y para lo que se limita a decir que  “se hace preciso ejecutar un amplio programa de tratamientos selvícolas y plantaciones complementarias que vayan rompiendo la homogeneidad de estos pinares. Es importante la incidencia de plagas, favorecida por la actual uniformidad de las masas y su monoespecificidad” (pág. 22), pero sin profundizar en las causas que han propiciado esta situación –que no solo está en el monocultivo de coníferas como se apunta- tampoco sin desarrollar, como hubiera sido necesario, los instrumentos necesarios para afrontar esta situación, recuperar los usos y aprovechamientos tradicionales del monte y adaptar la vegetación al cambio climático, las principales causas que hay tras estas masivas muertes de árboles, propiciando, en suma, una silvicultura de recuperación de los usos y aprovechamientos tradicionales del monte, al tiempo que se adapte la vegetación ante el cambio climático, que garantice la viabilidad de la vegetación natural potencial a las nuevas y cambiantes circunstancias que se están viviendo, con la importante recuperación de la presencia del hombre en estos montes, propiciando su gestión sostenible.

El borrador también se ocupa, dentro de este apartado del diagnóstico, a las infraestructuras y a los equipamientos con que se cuentan en este territorio y su zona de influencia, a los recursos económicos con que cuenta el territorio (agricultura, ganadería, aprovechamientos forestales primarios y secundarios, actividades cinegéticas o turismo), al tiempo que también destaca las principales oportunidades y las carencias que se presentan, entre otros contenidos.

 

Tan solo unas pocas líneas a los fines y objetivos generales del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

La conservación de la arquitectura popular que se localiza en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, debe de ser un objetivo prioritario de su gestión.

 

El borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza,  tan solo dedica dos páginas a los fines y objetivos del nuevo Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza (páginas 117 y 118), cuando estos contenidos son los que han debido llenar la atención de este borrador y establecer las bases y compromisos de su actuación, de modo que se limita a indicar que “los Fines del Plan constituyen el conjunto de propósitos que justifican la formulación del mismo y son previos a cualquier análisis y proceso participativo o de consenso”. Destacando que “La versión definitiva del Plan debe asegurar que responde a estos fines”, y como tales finesconcreta los siguientes:

- Generar flujos económicos netos hacia el Parque Natural Sierra de Baza y su Área de Influencia Socio-Económica.

- Mejorar la rentabilidad de los sectores productivos existentes.

- Mejorar la Publicidad y Difusión del Parque Natural.

Se pretende extender una visión compartida sobre el Desarrollo Sostenible en el ámbito del Parque Natural, que abarque un conjunto de procesos estratégicos los cuales han de tratarse de forma integrada, con intensas repercusiones entre sí, desde los procesos naturales, a los procesos económicos y sociales.

 

Objetivos Generales:

 

© Proyecto Sierra de Baza

Aldea  de El Tesorero, con sus antiguas terrazas de cultivo, en su actual situación de abandono.

Entre los escuetos objetivos generales pretendidos en el borrador presentado, no se encuentra el de la conservación, recuperación y puesta en valor de la arquitectura popular. Un valioso elemento cultural de este Parque Natural que, una vez más, no es tratado con la atención que merece.

 

El borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza destaca como “Para el desarrollo de las finalidades se formulan los siguientes objetivos generales, los cuales responden a los análisis técnicos realizados y temas en los[que] es conveniente concretar la tarea de este Plan”:

1.- Propiciar la conservación de los recursos naturales.

2.-Potenciar el sector turístico y los productos asociados al territorio como activo económico.

3.- Divulgar y promover acciones orientadas a la participación social.

4.- Impulsar las estructuras productivas asociadas al empleo.

5.- Fomentar y recuperar las infraestructuras, equipamientos y servicios básicos.

6.- Mejorar la comunicación y la coordinación inter-institucional entre la administración y la ciudadanía

Objetivos generales que se pretenden conseguir con unas concretas líneas de actuaciones (pág. 134 a 141), en los que nada se dice, de la necesidad de la urgente revisión normativa del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Sierra de Baza, lo que resulta prioritario para poder afrontar las actuaciones pretendidas, del que se copiar y pegar sus objetivos (páginas 123 y 124), siendo muy parco el análisis crítico que se hace del mismo, limitándose a destacar – apartado 6.2 pág. 141-  que “El contenido de los Planes de Gestión debe pretender acercarse a la realidad física y social del entorno haciendo especial hincapié en aquellos aspectos cuya realidad ha cambiado para favorecer la permanencia y no el despoblamiento de ciudadanos que habitan los municipios que integran el Parque Natural Sierra de Baza”. Pero sin hacer un efectivo análisis crítico de estos instrumentos de gestión y sin considerar que en muchos aspectos se trata de una normativa obsoleta, que se puso en vigor en el año 2004, hace ya 14 años, cuando la realidad económica y social, también del medio natural, era muy diferente a la actual y por tanto se hace necesario su adaptación a los nuevos tiempos. Como tampoco se tiene presente que estos instrumentos de gestión, son una normativa rigorista y antisocial, que vive a espalda del hombre que ha vivido y vive en este territorio (puede ampliarse información AQUÍ) lo que está impidiendo y coadyuvando a la irreversible destrucción de todo el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, que aquí se localiza y que está sufriendo una gestión que está llevando a la irreversible pérdida de todo su patrimonio arquitectónico. Como tampoco se contiene en esta declaración de principios generales ninguna medida para la efectiva puesta en valor del patrimonio cultural y arquitectónico que se ha heredado, pese a que en el diagnóstico se reconoce su singularidad e importancia, destacando como –último párrafo de la pág. 55 – “Tanto en el propio Parque Natural como en el área de influencia socieconómica existe un gran potencial por la riqueza arquitectónica que atesora, fruto de la actividad que ha se ha desarrollado en el Espacio Natural y su entorno, sin embargo este patrimonio lejos de ponerse en valor está en estado de semiabandono y destrucción en el caso de las aldeas y cortijadas, otros por no respetar el legado arquitectónico heredado pierden esa identidad original de la arquitectura de la zona y por ultimo por parte de los municipios se tiene que tomar conciencia real y poner en valor toda su riqueza cultural”, de modo que pese a concretarse entre las líneas de actuación la de “Impulso de la rehabilitación de construcciones tradicionales” (nº 2, página 143), ninguna medida efectiva y concreta se propone para  hacerla realidad, no asumiendo que el primer responsable de la situación que presenta este patrimonio arquitectónico es la propia Consejería de Medio Ambiente, que no tiene conciencia real ni voluntad en poner en valor esta riqueza cultural, imputándole –por el contrario- la lamentable situación que presenta a los municipios de su territorio, cuando es la administración  autonómica la que viene obstaculizando, negando e impidiendo en suma, que por los propietarios que cumpla con el deber legal de conservar y rehabilitar sus construcciones (artículo 155 de la LOUA). Debiendo ser el primer paso para cambiar esta dinámica la revisión de la normativa del PORN, que venimos censurando, adaptándolo a la norma superior que es la LOUA, lo que está impidiendo la efectiva rehabilitación y puesta en valor de estas construcciones.

Nos parece, en suma, insuficiente que se pretenda conseguir la recuperación de la arquitectura popular del Parque Natural Sierra de Baza incentivando y alentando las iniciativas públicas y privadas “orientadas al Turismo Activo” (apartado 2.2 del cuadro de la página 143) como se indica en el borrador, sino que sería necesario permitir, o incluso obligar a su conservación y rehabilitación (en línea con lo dispuesto en el artículo 155 de la LOUA), alentando e incluso subvencionando la efectiva rehabilitación y puesta en valor de estas históricas construcciones de forma general, aunque no estén destinadas al turismo activo.

 

Se echan en falta más compromisos efectivos con el desarrollo sostenible del Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cultivos de huerta en el valle del Arroyo Balax

 

Mucha letra, pero pocos compromisos y retos que afrontar, con las concretas medidas para alcanzarlos, reducidos a unas pocas páginas del borrador, y que se hace necesario concretar y desarrollar para que no queden en aspiraciones tautológicas carentes de contenido. Un  primer borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, del que es precisa una profunda revisión que permita hacer realidad el deseado desarrollo sostenible del Parque Natural Sierra de Baza y el de sus habitantes, los que hasta ahora están siendo ignorados en la gestión diaria de este espacio protegido.

La viabilidad de este espacio protegido, la conservación de sus valores culturales e históricos, también naturales, están en cuestión con la actual gestión, lo que esperamos y deseamos sea corregido con urgencia en un segundo borrador que se redacte del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, partiendo de un planteamiento más autocrítico con lo hecho hasta ahora, y de los errores que tuvo el I Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, que apenas tuvo reflejo efectivos en el concreto ámbito territorial del Parque Natural Sierra de Baza, y se sienten en definitiva las bases para revestir de un modo efectivo la constatada y negativa situación actual de este territorio.

Puede accederse al texto completo del primer borrador pulsando sobre el siguiente texto:

Borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza y su Área de Influencia Socio-Económica.

Leer más…PRESENTADO EL PRIMER BORRADOR DEL II PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Publicados el PORN y PRUG en el año 2004 no han sido renovados desde entonces, habiendo dejado de estar vigente el PRUG

 

 

© Proyecto Sierra de Baza

La obstrucción normativa a la rehabilitar y conservación de edificaciones, la principal crítica que han venido recibiendo estos instrumentos.

 

Fue en el BOJA número 78, de 22 de abril del año 2004, cuando se publicó el Decreto 101/2004, de 9 de marzo, de aprobación del Plan de Ordenación de los Recurso Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Sierra de Baza (puede verse AQUÍ), el que les daba una vigencia indefinida al PORN (art. 1.2), mientras que PRUG tendría una vigencia de ocho años, susceptible de ser prorrogado por un plazo no superior a otros ocho años, mediante Orden del titular de la Consejería de Medio Ambiente.

Por posterior Orden de 9 de marzo de 2012 (puedes verse AQUÍ) fue prorrogado el PRUG “hasta la entrada en vigor del Decreto de aprobación del nuevo Plan, fijándose un plazo máximo de prórroga de cuatro años” (artículo Único punto 7). Plazo que venció en su vigencia en 2016  (2004 + 8 + 4), por lo que en estos momentos y desde abril del año 2016, está la Sierra de Baza sin Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), el instrumento legal de gestión de este espacio protegido.

 

No es entendible que un Parque Natural lleve años sin PRUG

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cortijo de Los Moralicos, en el valle del Arroyo Uclías

 

Con la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales Protegidos y de la Flora y Fauna Silvestres, aparece el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) como instrumento para la ordenación y regulación normativa, de los espacios protegidos a los que van dirigidos. También aparece en la Ley 4/89 el PRUG como instrumento principal para la planificación de la gestión de los parques, siendo el plan de gestión un documento indispensable para analizar las funciones que cumple el espacio protegido y poder encauzar su gestión sostenible.

Por cuanto antecede, independientemente de las consecuencias legales que pueden derivarse de este vacío normativo, que incumple el mandado legislativo contenido en el artículo 13.1 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, de Inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, que establece la necesidad de que  el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) determine el régimen de actividades de los Parque Naturales, conforme a lo establecido en la legislación básica del Estado, orfandad normativa que puede suponer la nulidad de todo lo que se regule en estos momentos con base a este instrumento de gestión, que perdió su vigencia en el año 2014, no resulta entendible y por el contrario altamente censurable, que habiendo transcurrido más de 14 años desde que se publicaron estos instrumentos de gestión del Parque Natural Sierra de Baza y habiéndose puesto de manifiesto los errores y contradicciones contenidas en su normativa, que ha venido obstaculizando e impidiendo actividades y usos tradicionales y necesarios, como los relacionados con la conservación y rehabilitación de viviendas emplazadas dentro de su territorio, no  hayan visto la luz un nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) ni se han revisados los obsoletos y antisociales contenidos de su  Plan de Ordenación de los Recurso Naturales (PORN), con consecuencias muy negativas para la gestión sostenible de este espacio protegido y actividades económicas de sus habitantes, por lo que nos vemos en la necesidad de hacer una urgente llamada a su gestores y responsables públicos para que se ponga fin a la anómala situación normativa, en la que está el Parque Natural Sierra de Baza en estos momentos, sin PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión), y como único instrumento normativo vigente el PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales), pero con el agravante de unos contenidos, que aunque vigentes, están notoriamente desfasados y precisan de una urgente revisión legislativa, para adaptarlos a la realidad social y a la situación que se lleva viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza, desde hace muchos años, sin una estrategia ni objetivos (operativos y de gestión) claros y definidos, que permita la coexistencia pacífica y armoniosa dentro de este espacio protegido del hombre, con sus aprovechamientos y usos tradicionales, con los procesos ecológicos y la protección de los recursos naturales, lo que es –en su conjunto- lo que va a garantizar el funcionamiento sostenible y viable de los sistemas naturales. 

Leer más…SIERRA DE BAZA: UN PARQUE NATURAL CON GRAN PARTE DE SU NORMATIVA LEGAL QUE HA PERDIDO VIGENCIA

 

 © José Ángel Rodríguez

Planta de la barba de cabra en floración, en la que se aprecia la cabellera o pelos que arrancan de la parte superior del tallo, de donde toma su nombre popular de barba de cabra.

Fotografía tomada en el Parque Natural Sierra de Baza en junio-2018.

 

Con el curioso nombre de barba de cabra y también salsifí blanco, se conoce a una planta herbácea de la familia de las asteráceas, que puede comportarse como anual, bianual o incluso perenne, de hasta 120 cms. de altura, con floración estival, desde finales de primavera hasta mediados del verano.

Nativa de la Europa mediterránea meridional y occidental, se encuentra hoy en día muy extendida, y naturalizada en el norte, oeste y centro de Europa, también en el norte de África, Asia Menor y América, también ha sido citada en Australia, al haber sido objeto de cultivo por el hombre, tanto para el consumo de esta planta, como en jardinería, por su bonita y atractiva flor, que da paso a un  fruto con aspecto plumoso en aquenio que se dispersa por el viento.

En la Península Ibérica se encuentra dispersa por todo el territorio, excepto en Portugal, donde escasea. Está también presente en las Islas Baleares y las Islas Canarias; en estas últimas, es dudoso que sea nativa.

En el Parque Natural Sierra de Baza es una planta relativamente abundante, que podemos localizar en antiguos campos de cultivo, junto a cunetas y carriles y también en las proximidades de cortafuegos, desde los 900 a los 1.600 metros de altitud, en zonas con ombroclima seco.

El nombre Tragopogon es una palabra compuesta que procede del griego (trago y pogon) y se pueden traducir “trago” como macho cabrío y “pogon” como barba; nombre que le viene de la cabellera o barba que pende de la parte superior o cumbre del tallo.

 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de la atractiva flor estrellada de la barba de cabra.

Fotografía tomada en el Parque Natural Sierra de Baza en junio-2018.

 

La barba de cabra, ya aparece mencionada por Dioscórides en su Materia Médica, haciendo alusión a su consumo humano y por Plinio el Viejo en su Historia Natural, que además de su consumo destaca que se puede destilar de toda la hierba “un agua muy útil para soldar las heridas frescas”

El principal uso de esta planta es culinario, al tratarse de una planta comestible, de la que se aprovecha tanto sus brotes tiernos, como las hojas y los capítulos florales (flores antes de abrirse), también su raíz, ya que cuenta con una raíz larga y dulce, que es comestible, siendo objeto de cultivo y muy apreciada, particularmente en algunas zonas de Norteamérica, con un uso y consumo muy similar al que se hace de la zanahoria.

La raíz, que se cosecha en otoño y posteriormente se seca para su uso medicinal, es también la parte más apreciada en medicina popular de esta planta, siendo usada en la alimentación de diabéticos, por su contenido en inulina (un carbohidrato, que actúa como prebiótico, al no ser digerible, con importantes beneficios para la salud). También se estima que esta planta es rica en compuesto fenólicos, teniendo cualidades antiinflamatoria y antioxidante.

Una planta muy curiosa y con importantes beneficios para el hombre, la que traemos este mes.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA BARBA DE CABRA (TRAGOPOGON PORRIFOLIUS)

 

Una zona con un singular atractivo geológico, pero también con una alta biodiversidad que debe saberse poner en valor de una forma sostenible

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Panorámica de Gorafe en el Valle del Río de Gor.

 

Con el nombre de “Geoparque del Cuaternario - Valles del Norte de Granada”, se viene  dado a conocer en los últimos meses una interesante iniciativa de desarrollo local supramunicipal basada en el valor excepcional del patrimonio geológico y los recursos naturales y culturales de la zona del norte de la provincia de Granada. La zona delimitada para este proyecto abarca una extensión de 1.410 km2, afectando a 34 municipios de las comarcas de Baza, Guadix y Huéscar. Territorio que se estima, puede aportar a la Red Europea de Geoparques un contexto geológico y paisajístico natural, directamente relacionado con los procesos, agentes y resultados geológicos y paleobiológicos acontecidos durante el periodo Cuaternario en el continente europeo.

Desde el punto de vista paisajístico, toda esta amplia zona, tiene una serie de elementos definidores en común, con la presencia de un cinturón de montañas, que superan los 2.000 metros de altitud en muchos de sus puntos y que rodean un paisaje estepario dominante, salpicado de oasis de vida verde integrado por las vegas próximas a sus poblaciones, con una serie de subdesiertos de origen natural localizados a lo largo de estos valles, creados por las características del suelo y modelados por la acción del clima y no por la mano agresora del hombre. Territorio en el que se da cobijo a un mosaico paisajístico muy peculiar, en el que se localiza una rica comunidad vegetal y animal, que ha sabido adaptarse, a lo largo de los millones de años de evolución natural de este territorio, a sus condiciones de vida, en mucho caso hostiles, para la supervivencia, lo que ha permitido el desarrollo de unos ecosistemas vegetales y formas de vida animal muy peculiares, en la que dominan los elementos endémicos, de gran importancia e interés botánico y faunístico.

 

La geología un componente fundamental de este territorio, aunque no es el único

 

© José Ángel Rodríguez

Alcaraván (Burhinus oedicnemus) una de las aves esteparias presentes en el Geoparque.

 

La consideración de este territorio desde el exclusivo punto de vista de la geología, está siendo un error que estamos detectando en muchas presentaciones, trabajos y audiovisuales que se están promocionando para la difusión del Geoparque, que arranca desde la misma memoria justificativa del propio proyecto, en la que se quiere poner el énfasis en destacar como el Geoparque del Cuaternario - Valles del Norte de Granada es un territorio geológico y natural que contiene el testimonio pétreo de la historia geológica de un gran río y de un lago, que fueron activos entre 5,3 millones de años y, aproximadamente, 450.000 años durante una etapa endorreica; tras la cual, sus sedimentos se han ido erosionando en una nueva etapa exorreica que continua en la actualidad, que ha configurado el modelado actual del Geoparque, caracterizado por decenas de miles de cárcavas, que dominan el paisaje, muy erosionado y quebrado. Planteamiento que estimamos que aunque atractivo e interesante lo es sumamente parcial e incompleto. Quizá los geólogos han pecado de egoísmo y protagonismo, y no ha querido o no han sabido mirar para otros campos de la ciencia como la biología, la botánica, la arqueología o la propia antropología, todos los cuales se encuentran íntimamente relacionados entre sí, ya que no se tiene presente que si bien la geología puede ser un componente fundamental del paisaje del Geoparque del Cuaternario, lo visualmente más aparente, que incluso puede actuar a modo de columna vertebral del territorio sobre el que se localiza, siendo el soporte físico de los ecosistemas terrestres (Serrano y Ruiz, 2007) no se tiene presente que si bien todo este vasto territorio está integrado por una serie de elementos propiamente geológicos de una importancia excepcional, como valles, montañas, cárcavas, ríos o barrancos, por citar algunos de ellos, coexisten con otros factores naturales como son la flora y vegetación o la fauna, también con otros elementos culturales, como es la histórica presencia humana en este territorio, y el secular aprovechamiento de sus recursos naturales por el hombre. Todo lo que ha venido modelando y configurando, a lo largo del tiempo, el paisaje actual con los resultados visuales constatables.

 

Los georrecursos del Geoparque, no pueden estudiarse ni valorarse de forma aislada

 

  

© José Ángel Rodríguez

Galápago leproso (Mauremys leprosa) en termorregulación corporal en una charca temporal.

 

Por ello, queremos hacer una llamada de atención para que al referirnos al Geoparque del Cuaternario no solo se hable de los acontecimientos geológicos que dieron vida a estos lugares, de la litología de sus suelos o de las unidades gemorfológicas, como ciencia que estudia las formas de la superficie terrestre,  de los factores que contribuyen a su desarrollo y de los procesos que la originan (Costa and Baker, 1981). O dicho de un  modo más coloquial, que no miremos solo los valles, ríos, cárcavas, barrancos… sus badlands, que aquí se localizan, lo que estrictamente considerado es el medio físico, sino que también se considere y tenga presente el medio biológico que aquí coexiste con el físico. Que se tenga muy presente la peculiar flora y vegetación que aquí se localiza, que aparece configurada por un alto número de elementos endémicos, cuya solo referencia taxonómica puede exceder notoriamente del contenido de esta reseña periodística, sin olvidarnos tampoco del elemento humano y cultural, que ha coexistido de forma armónica y respetuosa con estas tierras desde hace miles de años.

Nos gustaría que estos estudios y presentaciones sobre el Geoparque del Cuaternario cuando hablen de este territorio, no olviden su flora y vegetación, sus comunidades vegetales, pero también se ocupen de su fauna, con especies muy representativas de los medios esteparios como son las aves, hasta el punto de que aquí se han catalogado 22 de las 25 especies de aves esteparias presentes en Andalucía, de las que 12 aparecen como amenazadas e incluidas en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía (Franco y Rodríguez, 2001), sin olvidar a otros vertebrados de interés también aquí presentes pertenecientes al grupo de los mamíferos, de los anfibios o de los reptiles, que tienen una importancia no desdeñable hasta el punto de que se estima que los Valles y Montes del Norte de Granada mantienen unas comunidades de reptiles caracterizadas por una alta endemicidad, principalmente ibérica, a lo que hay que unir un elevado número de quirópteros y otras especies amenazadas de vertebrados, las cuales suponen un total de 62 especies catalogadas en este territorio hasta hora (Pleguezuelos, 1992, Franco y Rodríguez, 2001, Garrido Garcia, 2006).     

 

La biodiversidad y endemicidad de los invertebrados presentes en el territorio

 

© José Ángel Rodríguez

Mariposa Baza (Euchloe bazae), un endemismo local del Geoparque.

 

Todo ello sin olvidar, tampoco, la microfauna aquí presente. La fauna de invertebrados de los Valles del Norte de Granada es especialmente importante y singular en estos parajes, adaptada a las particulares condiciones del medio, hasta el punto de que se ha estimado que los invertebrados que aquí existen, pese a no aparecer visualmente como relevantes, son el grupo de la fauna más importante, tanto por su riqueza en especies como por la biomasa que suponen (Miguel Simón Mata y otros, 2010). Siendo especialmente relevante datos como el de que esta zona esté incluida dentro de las diez zonas más importantes de Andalucía para el estudio y conservación de los invertebrados continentales (Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2006). Pese a lo cual muy pocas –prácticamente ninguna- referencias hemos encontrado cuando se ha  hablado del futuro “Geoparque del Cuaternario - Valles del Norte de Granada” a todos estos pequeños seres vivos.

 

Es preciso, por tanto, un enfoque plural y multidisciplinar del Geoparque, en el que se ponga el énfasis en destacar su atractivo geológico, pero también su riqueza botánica y faunística, su biodiversidad en suma, lo que de hacerse no sólo acrecentará la importancia y singularidades de este territorio, sino que nos ayudará también a conocerlo y valorarlo mejor, para así saber poner en valor sus recursos y potencialidades naturales, dentro de un aprovechamiento económico sostenible, el principal reto de la futura gestión y puesta en valor de estos territorios.

José Ángel Rodríguez

Presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza

Agosto-2018

Leer más…EL PROYECTO “GEOPARQUE DEL CUATERNARIO” Y LA NECESIDAD DE SU CONSIDERACIÓN MULTIDISCIPLINAR

 

Pese a reconocerse los malos momentos por los que está pasando la especie, nada efectivo se ha hecho para favorecer su recuperación

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplar juvenil de tórtola europea nacida este año en la Sierra de Baza.

 

Por Orden de 5 de julio de 2018, publicada en el BOJA nº 134 de fecha 12 de julio pasado, a cuyo contenido completo pueden accederse AQUÍ, se hacía pública la normativa, por la que se fijan las vedas y periodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autonómica de Andalucía, y se establecen normas para la presente temporada cinegética 2018/2019. Una normativa que contempla, pese a las voces de quejas que se vienen levantando, la caza de la tórtola durante la llamada media veda, así aparece en el artículo 3 en el que se ocupa de la llamada media veda para la caza de codorniz, tórtola, palomas y córvidos, permitiendo su caza los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional y autonómico desde el primer domingo del periodo comprendido entre el 18 de agosto y el 21 de septiembre, excepto en la zona costera de la provincia de Cádiz, definida en el Anexo I, donde se podrá cazar todos los días de la semana desde el primer domingo del período comprendido entre 1 y el 21 de septiembre. Se incluyen todas las palomas cazables: torcaz, zurita y bravía.

Exclusivamente se ha prohibido la caza en Andalucía de esta especie, la tórtola europea, en el período general de la caza menor, es decir, desde el primer domingo del período comprendido entre el 6 de octubre y el 3 de enero, lo que no resuelve nada, ya que en estas fechas las tórtolas se han ido a África y no quedan en los campos y montes de España, por el carácter de especie migratoria estival.

La Consejería de Medio Ambiente no ha atendido tampoco las voces que venían alertando de que este año, por la primavera tan fría y lluviosa que se vivió, protagonizó un retraso en la llegada de la tórtola para nidificar, lo que tendría una incidencia muy negativa en el desarrollo de los pollos, particularmente los de la segunda nidada que no estarían en condiciones de efectuar vuelos largos que los mantuvieran alejados de las escopetas de caza. 

La tórtola europea, en el pasado muy frecuente en los paisajes agrarios y forestales de la península, ha visto cómo sus poblaciones caen en torno a un 25% en España entre 1998 y 2017 según los datos de seguimiento de SEO/BirdLife. Otros estudios específicos apuntan a caídas en torno al 40%. En Europa, el declive llega hasta el 70% si se comparan los datos actuales con los de 1980.

Esta misma normativa contempla como podrá seguir cazándose la perdiz roja con reclamo  en la Sierra de Baza desde el 25 de enero al 7 de marzo, con un cupo de cuatro piezas por persona cazadora y día. Otro contrasentido más que unir a la errónea gestión cinegética que se está llevando a cabo en los montes de Andalucía, donde especies emblemáticas de nuestros montes están desapareciendo por múltiples razones, entre ellas la errónea gestión cinegéticas de estas especies vulnerables de nuestra fauna más emblemática.

 

La Comisión Europea, con el apoyo de España, aprueba un plan para la recuperación de la tórtola

 

© José Ángel Rodríguez

Tórtolas.

 

El amparo legal a la caza de la tórtola en Andalucía, choca con el plan recientemente aprobado por la Comisión Europea para la recuperación de la especie que incluye medidas de mejora para frenar su principal amenaza, la destrucción del hábitat, y una moratoria de su caza hasta que se recupere el número de ejemplares, lo que ya no va a ser posible este año en Andalucía, aunque esperamos que efectivamente llegue esta moratoria cinegética de la caza de la tórtola en el año 2019, sin más demoras ni pretextos.

Leer más…LA JUNTA DE ANDALUCÍA AUTORIZA UN AÑO MÁS LA CAZA DE LA TÓRTOLA, UNA ESPECIE QUE APARECE...

 

Las generosas nieves del pasado invierno y las abundantes lluvias de la pasada primavera han permitido que este verano se recupere el color verde de parajes como los Prados del Rey

 

©Proyecto Sierra de Baza

Un magnifico aspecto el que presentaban a final del mes de julio de 2018 los Prados del Rey.

 

Llevábamos varios años de sequía en toda la zona del macizo central del Parque natural Sierra de Baza, de hecho los pastores no habían podido aprovechar los tradicionales pastos de verano que se localizan en esta zona en los dos últimos años y se encontraba muy resentida la ya mal castigada cabaña ganadera de la Sierra de Baza, con menos pastores y cabezas cada año, pero este año los prados de montaña de la Sierra de Baza ha vuelto a verdear y lo que es más importante, en pleno verano lucen un magnífico aspecto, con la presencia de una flora endémica que hacía años no habíamos tenido ocasión de contemplar. Lo que también está siendo aprovechado por la fauna silvestre, especialmente cuando se pone el sol y comienzan a aparecer los ciervos desde los bosques próximos en que durante el día han estado a resguardo de las altas temperaturas diurnas que estamos viviendo en estas fechas.

Los Prados del Rey, con una superficie aproximada de 11 hectáreas, constituyen unos de los rincones mejor conservados y más bonitos del Parque natural Sierra de Baza, blanqueados por majestuosos pinos silvestres y las cumbres de los calares de Santa Bárbara, la Boleta y Los Tejoletos, en cuyo eje de confluencia central se localizan estos singulares prados alpinos, toda una singularidad botánica y paisajística en un entorno semiárida como es el de la Sierra de Baza.

Pueden ampliarse información de los Prados del Rey AQUÍ

Leer más…LOS PRADOS DE ALTA MONTAÑA DE LA SIERRA DE BAZA APARECEN VERDES ESTE VERANO

 

Quieren poner en valor sus propiedades, sin restricciones ni trabas absurdas que les están impidiendo la gestión sostenible de sus recursos

  

© Proyecto Sierra de Baza

Las construcciones históricas están en un paulatino proceso de deterioro, sin que desde la administración competente se permita su rehabilitación y puesta en valor.

 

Con los objetivos de defenderse ante la administración responsable de la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, la que consideran los viene marginando e impidiendo –de una forma injustificada y no razonable- los usos y aprovechamientos tradicionales de sus propiedades privadas enclavadas dentro del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, así como para poder recuperar y poner en valor, dentro de un desarrollo sostenible, los usos y aprovechamientos tradicionales que se han efectuado dentro del ámbito del actual en el Parque Natural Sierra de Baza, o proteger, recuperar y poner en valor de las construcciones históricas que se localizan en el Parque Natural Sierra de Baza, que se están destruyendo, sin posibilidad de rehabilitarse ante la normativa absurda y rigorista que hay en este Parque natural, entre otros objetivos, quedó constituida el pasado 28 de junio, la Asociación de Propietarios de Terrenos en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

La asociación de propietarios de terrenos en el Parque Natural Sierra de Baza nace también con otros objetivos, como son los de “Exigir, y en su caso denunciar, el cumplimiento de la legalidad vigente en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, tanto por los particulares como por todas las administraciones públicas”, ya que nos comentaban como la administración está siendo particularmente rigurosa en el cumplimiento y observancia de la Ley en algunos casos, pero no en todos, y muchos menos cuando se trata de actuaciones que lleva a cabo la propia administración, a la que también le es aplicable la legalidad vigente, que es obviada. Comentando como ilustrativo ejemplo de estas ilegalidades la construcción de una casa forestal en la Fraguara, en el lugar donde había una modesta casa de una planta. Reconstrucción que se excede de volúmenes y formas incumpliendo la normativa del PORN y sin embargo no ha pasado nada. “Si esta actuación la hubiera hecho u particular, ya estaría sancionado”, nos comentaba el presidente de la nueva asociación Luis Moya Martínez.

 

La primera Junta Directiva

 

La primera Junta Directiva de la Asociación de Propietarios de Terrenos en el Parque Natural Sierra de Baza, ha quedado integrada por las siguientes personas:

         - Presidente: DON LUIS MOYA MARTÍNEZ.

         - Vicepresidente: DON JOSÉ ANTONIO AZOR AZOR.

         - Secretario: DOÑA EMMA MARTÍNEZ BLANQUEZ.

         - Tesorero:   DON ANTONIO RODA HERNÁNDEZ.

         - Vocales:    DON RAFAEL AZOR RODRÍGUEZ; DOÑA MARÍA DOLORES AZOR VICO; DOÑA MARÍA FELISA RODRÍGUEZ GÓMEZ; y, DON JOSÉ GAVILÁN BLANQUEZ.

Leer más…CONSTITUIDA LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE TERRENOS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Así lo pone de manifiesto un reciente estudio a algunos pinares entre los que están los de  la Sierra de Baza,  con graves problemas de decaimiento forestal

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas por las plagas forestales de la Sierra de Baza.

 

Investigadores del grupo Ecología Forestal y Dinámica del Paisaje de la Universidad de Jaén (UJA) analizan los diversos factores que modulan la vulnerabilidad de los bosques forestales del Sur de España frente al cambio climático. El objetivo es generar protocolos de intervención y tratamientos que mejoren la adaptabilidad de los bosques y que reduzcan los fenómenos de decaimiento y mortalidad que se aprecian en los árboles como consecuencia del mismo.

Este proyecto de investigación se enmarca dentro del Programa Retos, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y cuenta con la colaboración de Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), el Instituto Pirenaico de Ecología (Zaragoza) y diversos centros de investigación de Suiza, EEUU y Reino Unido, entre otras entidades.

Hasta la fecha se han analizado bosques del Sur de España (Serranía de Ronda, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla, Sierra de Baza) y diversas áreas forestales del Norte de África, Turquía, Finlandia o Suiza, entre otros enclaves. El investigador de la UJA ha subrayado al respecto que aunque cada masa forestal tiene sus propias características, comparando resultados se puede adquirir un conocimiento mucho más detallado acerca de la vulnerabilidad de los bosques al estrés climático.

El investigador y responsable del grupo de la UJA, José Antonio Carreira, ha explicado que se está observando en áreas forestales de todo el mundo una cierta tendencia a la vulnerabilidad climática: “Se aprecian fenómenos de decaimiento forestal, con alteraciones en la velocidad a la que se produce en engrosamiento de los troncos de los árboles, la altura que alcanzan, la disminución de su porcentaje de follaje habitual o su resistencia a la sequía, entre otros rasgos, vinculados con el estrés climático”, ha indicado el experto.

Los bosques mixtos y diversos más preparados ante el cambio climático

 

© Desde el Aire

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas por las plagas forestales de la Sierra de Baza. Fotografía tomada el 19/07/2017 con el uso de dron

 

Muchos de estos factores moduladores están relacionados con la propia estructura de las masas forestales. En estructuras más diversas, con árboles de distintas especies, diferentes tamaños y con distintas distancias entre ellos, las relaciones de competencia de los árboles por conseguir luz y agua son más asimétricas, y la tendencia a la mortalidad es menor que en bosques más uniformes, dónde los árboles tienen más o menos la misma edad, la misma altura y la misma distancia entre sus troncos.

 

El abandono del mundo rural redujo los usos tradicionales de los bosques y está incidiendo de un modo muy negativo en su regeneración

 

© Proyecto Sierra de Baza

El abandono del mundo rural ha sido particularmente intenso en la Sierra de Baza, donde se localizan unas 30 aldeas y pequeños núcleos de población abandonados.

 

Un factor en el que también se ha incido por los expertos, es el de que en España a partir de los años 50 se produjo un abandono del mundo rural en el que se redujeron mucho los manejos tradicionales del bosque (ganado, tala de árboles no industrial ni masiva, entre otros). "No ha habido una política muy planificada en el manejo de los bosques y por lo tanto la tendencia ha sido a una fuerte densificación de las masas forestales con estructuras muy cerradas que incrementan la vulnerabilidad climática", ha dicho Carreira.

Esta situación contrasta con la de los bosques analizados en la Cordillera del Rif y del Atlas (Norte de África), donde todavía persisten los usos humanos tradicionales y donde no se observan los mismos síntomas de decaimiento forestal que aquí. "Paradójicamente aquellas áreas forestales en las que se aplican políticas de conservación ambiental más estrictas, como es el caso del Sur de España, los bosques se vuelven más vulnerables que en algunas zonas donde no se aplican estas medidas y donde ha persistido la intervención humana pero de baja intensidad", ha destacado el experto de la UJA.

Este mismo caso se da en otras zonas forestales del Sur de África, California, Chile o Australia que han tenido una corta tradición de actividad humana y que, tras el cese o la disminución de ésta, sus bosques se están volviendo más densos y por lo tanto la competencia es mayor y el índice de decaimiento y mortalidad de los árboles también.

"Las perturbaciones, siempre que sean del tipo y la intensidad adecuada, ayudan por lo tanto a la estabilidad de los ecosistemas", ha señalado el investigador, quien ha añadido que el fuego, igualmente, también juega un papel importante desde el punto de vista evolutivo para la estabilidad de los bosques en la región Mediterránea.

A partir de este trabajo se han puesto en marcha diversas prácticas experimentales en determinadas áreas de la Sierra de Baza y la Serranía de Ronda, destinadas, precisamente, a reducir el nivel de competencia de los árboles por el acceso a la luz, el suelo y el agua, y a hacerlos más resistentes a la sequía.

Los investigadores quieren estudiar de un modo particular los bosques andaluces, ya que la principal debilidad de estas regiones forestales es que se hallan en un área de transición climática, es decir, una zona particularmente vulnerable a los cambios de índole climática. Lo que podrá permitir la extrapolación de datos a otras regiones con más tiempo de evolución climática. De ahí la importancia de este tipo de investigaciones.

Leer más…EL ABANDONO DE LOS APROVECHAMIENTOS Y USOS TRADICIONALES DE LOS BOSQUES, ESTÁ AFECTANDO A SU...

 

La actuación prevista cuenta con una dotación económica de más de un millón de euros

 

© Proyecto Sierra de Baza

Actuaciones en la zona de localización del llamado Filón Violeta (Calar de Casa Heredía), una zona muy degradada y afectada por la actuación minera.

 

El pasado 10 de abril se presentaba –por segunda vez en cuatro años- el proyecto de regeneración de las zonas mineras situadas en el entorno de Santa Bárbara, Calar de Casa Heredía y de Los Tejoletos, en el Parque Natural Sierra de Baza, con una inversión prevista de 1.047.000 euros. Con esta actuación se  persigue la reparación ambiental, paisajística y etnográfica de una zona marcada por la intensa actividad minera de la Sierra de Baza, que se mantuvo hasta los años 60 y 70 del pasado siglo, lo que dejó una huella muy apreciable en los principales calares del macizo central, que fueron objeto de un intenso aprovechamiento para extraer los minerales que se localizaban en sus entrañan: plomo primero y espatoflúor, finalmente, de un modo fundamental.

 

En concreto, las minas objeto del proyecto son los complejos de las Minas del Carmen, Minas de la Cruz, el denominado Filón Violeta y sus alrededores. Todas estas zonas están ubicadas en la zona del macizo central, en terrenos públicos de los ayuntamientos de las localidades granadinas de Baza y Gor, montes que se encuentran en la actualidad consorciados con la Junta de Andalucía, y localizados en el interior del Parque Natural Sierra de Baza, en zonas de máxima protección del espacio natural, correspondientes a altas cumbres con pinares autóctonos y prados de alta montaña mediterráneos, dentro de la zona con Protección Grado A (la máxima).

 

Restauración paisajística

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las pretéritas actuaciones mineras en la Sierra de Baza, han dejado un paisaje forestal muy erosionado y deteriorado, con escombreras abandonadas y ausencia de cobertura vegetal, para lo que se ha iniciado ahora su restauración paisajística.

 

Con esta actuación se pretende afrontar una restauración paisajística de estos parajes, que consistirá en la ejecución de los movimientos de tierra necesarios para eliminar los cúmulos de materiales rocosos de mayor impacto paisajístico, así como el relleno de los huecos fruto de la actividad extractiva y la estabilización de los taludes que integran los frentes de cantera. Por otro, la intención fundamental del proyecto es facilitar el acercamiento a estas zonas desde el punto de vista del uso público.

Este proyecto cuenta entre sus objetivos no sólo el de restaurar el medio natural, sino también contribuir a la recuperación de los emplazamientos mineros más significativos, potenciar el patrimonio cultural e histórico de las áreas afectadas y proteger las antiguas instalaciones mineras.

En este sentido, la iniciativa prevé el diseño de itinerarios interpretativos que sirvan para divulgar los valores etnográficos de estas antiguas minas. Los antiguos yacimientos se han seleccionado de tal manera que abarquen una superficie variada tanto en el paisaje, como en los tipos de prácticas mineras que se llevaron a cabo en el lugar.

Para ello, y como elementos más destacados previstos, en el proyecto, se encuentran la restauración del malacate o antiguo montacargas de la Mina de la Cruz, los cargaderos con los raíles y la vagoneta que transportaba hasta él los materiales; en la Mina del Carmen, se recuperará el muro cargadero y se documentará con un testigo y señalización informativa la caseta que albergo las instalaciones de control de la explotación, todo ello acompañado por una señalización interpretativa que hará del entorno de Santa Bárbara un nuevo recurso para el ecoturismo reconocido este como un sector estratégico para Andalucía.

 

Los accesos al Calar de Santa Bárbara cortados

 

© Proyecto Sierra de Baza

Carteles colocados junto a los Prados del Rey, en la entrada de la pista forestal que conduce al Calar de Santa Bárbara.

 

Según hemos podido comprobar en una reciente visita a la zona de Prados del Rey, se encuentra cortado el acceso a la zona del Calar de Santa Bárbara, por estas actuaciones, estando prohibido el uso a la misma tanto en vehículo como peatonalmente, lo que debe de tenerse, limitación que nos informaban se ven a mantener durante la ejecución de estos trabajos, que está previsto se prolonguen durante varios meses, lo que debe de tenerse presente en las vistas que se programen a la zona.

Leer más…COMIENZAN LOS TRABAJOS PARA LA RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE LAS ÁREAS DEGRADAS POR LA MINERÍA EN...

 

 © José Ángel Rodríguez

Garranchuelo en floración en junio-2018, en su hábitat natural de la Sierra de Baza.

 

Conocido también con el nombre de zajareña, zahareña o rabo de gato, entre otros, el garranchuelo (Sideritis hirsuta), es una planta arbustiva de bajo porte (semiarbusto) de la familia de las lamiáceas, una familia de plantas con flores, que comprende unos 245 géneros y alrededor de 7.900 especies. Considerado un endemismo Mediterráneo occidental, se localiza en terrenos secos y pedregosos, también en prados ecos, en cunetas y en antiguos campos de cultivo de la Península Ibérica y sur de Francia y península de Italia, desde el nivel del mar hasta los 1.500 de altitud. Está presente en la mayor parte de Península Ibérica, excepto la Cornisa Cantábrica y el tercio Oeste.

El garranchuelo, alcanza poco porte, ya que no suele superar los 20/30 centímetros de altura, siendo su aspecto el de una masa compacta y densa, lignificada en la base, muy pelosa y de tallos erectos y patentes, de la que arrancan los tallos con pilosidad, que terminan en largas espigas florales, de color blanquecino, que aparecen en el mes de mayo y continúa durante el verano.

 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de los tallos florales del garranchuelo.

 

El garranchuelo ha sido considerado tradicionalmente como una planta medicinal, siendo conocida y aprovechada por el hombre desde la antigüedad, de hecho su nombre genérico (Sideritis) que procede del griego y significa “que es, o tiene hierro” se ha estimado que era una referencia genérica para plantas capaces de la curación de heridas causadas por armas de hierro en las batallas; sin embargo otros autores sostienen que el nombre se deriva de la forma del sépalo que se asemeja a la punta de una lanza de hierro. El nombre científico (hirsuta) es un epíteto latino que significa “color gris” y hace alusión al aspectos ceniciento de la mata. Aunque parece ser que fue en la medicina árabe de Al-Andalus donde alcanzó su máximo reconocimiento, hasta el punto de considerarse como una de las “plantas mágicas” de la medicina árabe, siendo especialmente usada en infusión, como tratamiento antiulceroso. De hecho su nombre popular de zahareña deriva del árabe hispánico (ṣaẖrí) y este a su vez del árabe clásico (ṣaẖr) y significa roca o peña, en alusión al lugar donde crece: en zonas rocosas.

El principal y más conocido uso del garranchuelo, que se mantiene en la actualidad, es para tratar problemas gástricos e intestinales, también para aliviar los dolores de vientre de los niños, para lo que se toma en infusión o tisana, preparada con agua hervida en la que se introducen tallos en floración secos, siendo el líquido resultante un poco amargo, por lo que se suele endulzar con azúcar, para hacerlo más agradable.

El garranchuelo tiene también propiedades vulnerarias, al contener flavonoides de acción desinfectante, por lo que se utiliza como desinfectantes y cicatrizante, para lo que se emplea su infusión para lavar y limpiar las quemaduras y heridas; también los ojos lagañosos de los infantes y ancianos.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL GARRANCHUELO (SIDERITIS HIRSUTA)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE JUNIO DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL PARO DESCENDIÓ EN BAZA DURANTE EL MES DE MAYO PESE A LO CUAL HAY MAS PARADOS QUE EN EL MISMO PERIODO DEL AÑO PASADO. UN DATO QUE PREOCUPA YA QUE LA TENDENCIA SE HA INVERTIDO EN LOS DOS ÚLTIMOS MESES COMO CONSECUENCIA DE LAS SUBIDAS QUE HA EXPERIEMENTADO EL DESEMPLEO EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES DEL AÑO.

Mayo se cierra por tanto con 1686 parados, 72 menos que en abril, aunque eso sí 12 más que el 31 de mayo de 2017.

Según los datos del observatorio Argos hay 971 mujeres paradas frente a los 715 hombres. El paro golpea con más fuerza a los mayores de 45 años, aunque tampoco se queda atrás la horquilla que va entre los 25 y 44 años. El 35.47% de los desempleados lleva más de un año sin encontrar un empleo y casi el 20% llevan entre seis meses y un año desempleados. Las posibles nuevas incorporaciones al mercado laboral o quienes recientemente han perdido su trabajo también alcanzan una cifra importante. Así las cosas el 29% de los desempleados, o lo que es lo mismo 482 llevan menos de tres meses en las listas del paro. En este dato es posible que se hayan dado de alta como demandantes de empleo en espera de ser llamados a algunos de los planes especiales de empleabilidad temporal que financian algunas administraciones.

Otro dato importante es donde se centra el paro en nuestra ciudad. Principalmente en el sector servicios. De este proceden 1049 desempleados, frente los 202 del sector agrario, 138 de la construcción, o los 149 que constan sin un empleo anterior al dato de mayo.

Lo que más demandan quienes no tienen un empleo es ocuparse en el sector servicios, construcción, o como empleados contables, administrativos y otros empleos de oficina. Con todo el mayor porcentaje lo encontramos en lo que la encuesta califica de ocupaciones elementales. Ahí se concentra el 32.38% de los parados.

Respecto a la formación el 61.8% de los parados tiene estudios secundarios y el 14% no han terminados los estudios primarios o directamente no tienen estudios.

Con todos estos datos es fácil concluir que se hace necesario un cambio en la formación introduciendo ciclos formativos acordes con los nuevos yacimientos de empleo ligados al sector primario y a los servicios, con atención especial al turismo, hostelería y restauración.

La mesa del pacto por empleo tiene mucho que decir en este sentido y poner las mimbres para tratar de sensibilizar a la administración educativa competente, en este caso la consejería de educación de la Junta para que se discrimine en positivo hacia un cambio del actual modelo formativo basado en ciclos de grado medio y superior que tienen salida hacia un mercado saturado y que presenta serias dificultades de empleabilidad.

 

LA FIRMA DEL ACTA DE REPLANTEO DE LAS OBRAS DEL DENGRA MARCA EL INICIO DE LA REHABILITACIÓN DEL HISTÓRICO TEATRO.

El Ayuntamiento de Baza y las empresas adjudicatarias del proyecto de rehabilitación (Otero y Pérez Jiménez) y de la dirección técnica del mismo (Redondo y Trujillo) han firmado ya  el acta de replanteo e inicio de obras de la rehabilitación del Teatro Dengra que es propiedad municipal desde 1997, aunque poco después fue cerrado al público debido al mal estado del espacio escénico.

La obra de rehabilitación del Teatro Dengra tiene un presupuesto total de 2,1 millones de euros, aunque la adjudicación de la obra ha sido por un importe de 1.901.141,99 euros y un plazo máximo de adjudicación de doce meses.

Son objetivos de este proyecto devolver al edificio la plenitud arquitectónica, contribuir a la rehabilitación y restauración del patrimonio cultural de Baza en el conjunto histórico, buscando el desarrollo y promoción de activos culturales orientados a incentivar el turismo, e impulsado procesos de mejora local que se basen en la puesta en valor de un referente patrimonial.

Para lograr la máxima información sobre la rehabilitación de este espacio histórico, el Ayuntamiento de Baza organizará en las próximas semanas sesiones informativas para explicar el proyecto de rehabilitación a colectivos culturales y al público en general.

Se trata de una de las actuaciones, cofinanciadas  por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo de crecimiento sostenible 2014- 2020 (2014ES16RFOP002), e incluida en  la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) “Baza Sostenible 2020”, para la que el Ayuntamiento bastetano ha recibido una subvención europea de 5 millones de euros. 

Del coste total de la rehabilitación una tercera parte va destinada a todo lo relacionado con la escena, para lo cual se contó con la opinión de los colectivos que hay en la ciudad y se dedican a las artes escénicas.

En el plazo de un año las obras deberán estar finalizadas y el teatro abierto al público. Ahora se confía en la capacidad de todos para generar una programación atractiva que recabe el interés del público tanto de Baza como de la comarca.

 

LA CIUDAD MODERNIZA EL TRANSPORTE URBANO CON UN SISTEMA DE INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL. COMIENZA LA INSTALACIÓN DE LAS NUEVAS MARQUESINAS Y DE LOS PANELES ELECTRÓNICOS DE INFORMACIÓN.

El transporte público de Baza será sometido a una profunda modernización con el objetivo de promover su utilización por parte de la ciudadanía y avanzar hacia una ciudad más sana y libre de emisiones de carbono.

Para ello se ha diseñado un proyecto de  Restructuración del Transporte Urbano Colectivo de Baza,que  ha comenzado su parte más visible con la instalación de las primeras marquesinas, del total de las 25 que se distribuirán por toda la ciudad. La iniciativa, como destaca el presidente del área de Gobernación, Serafín Torreblanca, “va más allá de la colocación de marquesinas de parada de autobuses nuevas. Implica todo un sistema de rediseño y reestructuración de la red de transporte que se centra en optimizar las rutas existentes y en facilitar a los usuarios toda la información necesaria para que sepan en cada momento donde está el autobús y cuánto tardará en llegar a la parada de bus más próxima”.

Esta reestructuración incluye  la mejora en los apeaderos con nueva señalización y marquesinas provistas de paneles de información, 8 postes de información digital y señalización de las líneas. El nuevo sistema pretende ser dinámico para que se adapte a las nuevas demandas de los viajes en la ciudad y a las diferentes tipologías de viajeros. 

Las obras han sido adjudicadas por un importe de 266.865,5€ y son financiadas en un 80% por la Unión Europea por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha destinado una subvención de 5 millones de euros a Baza para financiar los proyectos seleccionados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020. Se enmarcan en el objetivo temático 4  (OT04) Favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores,que está compuesto por otras dos iniciativas que ya están en desarrollo, la adaptación a la normativa europea del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y los trabajos de descongestión del tráfico en Calle Reyes Católicos, que se finalizarán antes del inicio del próximo curso.

 

LA CUARTA TEMPORADA DE EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS EN BAZA- 1 SE INICIA AMPLIANDO LA ZONA DE TRABAJO.

El yacimiento paleontológico Baza- 1 es escenario de la cuarta temporada de excavaciones contando con el apoyo de una profesional del centro de investigación responsable de Atapuerca, el CENIEH, que asesorará en las técnicas para la datación del yacimiento bastetano que se estima en una antigüedad de entre 4 y 4,5 millones de años y una previsión de ampliación de la zona de estudio y excavación.

En esta nueva campaña que se prolongará hasta el nueve de julio el equipo ampliará la zona de trabajo, tanto en profundidad como en extensión, lo que permitirá un mejor conocimiento anatómico de las especies registradas y, con toda seguridad, se irán localizando otros taxones de vertebrados que todavía no habían sido documentados. El hecho de que en el vértice del tamaño aparezcan dos especies de proboscídeos, indica que deben aparecer otras muchas especies de tamaño menor, especialmente ungulados, pero también carnívoros, quienes se alimentaban de los ungulados”. Junto a los animales, el yacimiento bastetano, es rico en carbón vegetal que “se irá documentando para conocer las plantas presentes, en una climatología subtropical”, ha explicado Bienvenido Martínez- Navarro, miembro del equipo científico y profesor de investigación del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). Pese a que es una campaña corta será muy intensa dado que se va a intervenir en 27 metros cuadrados, de los que 11 serán de nueva apertura. Cada cuadrícula tiene un metro y medio de espesor con una acumulación muy importante de restos fósiles.

“Contar con esta nueva campaña nos pone en el mapa internacional de la investigación en paleontología, nos sirve para enriquecer nuestro Museo Arqueológico y refuerza la candidatura del Geoparque del Cuaternario de los Valles del Norte de Granada” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández. Afirmaciones que toman más fuerza si tenemos en cuenta las palabras de Bienvenido Martínez en las que sitúa este yacimiento como uno de los más importantes de Europa.

En esta edición los trabajos de campo están precedidos de labores de restauración de piezas encontradas en temporadas anteriores en el yacimiento bastetano y que pasarán a formar parte de los fondos del Museo Arqueológico municipal. Estas tareas se desarrollan desde principios de mes pro una profesional en la zona de investigación ubicada en el propio museo. 

La campaña cuenta con un equipo científico compuesto por una docena de investigadores y profesionales de diferentes ámbitos que está configurado por las siguientes personas: Sergio Ros-Montoya, bastetano y paleontólogo de la Univ. de Málaga; Javier Luengo, director arqueológico, adscrito al IPHES y a la Univ. de Tarragona; María Patrocinio Espigares, accitana y paleontóloga de la Universidad de Málaga; Paul Palmqvist, catedrático de paleontología de la Universidad de Málaga; Antonio Guerra-Merchán, geólogo de la Universidad de Málaga; José Manuel García-Aguilar, geólogo de la Universidad de Málaga; Davinia Moreno, geocronóloga del CENIEH, Burgos; Moncef-Saïd Mtimet, paleontólogo tunecino adscrito al IPHES y a la Univ. de Tarragona; Daniel de la Torre, arqueólogo adscrito a la Univ. de Málaga; Alejandro Granados, geólogo almeriense adscrito a la Univ. de Málaga; Ainoa Rodríguez Rueda, restauradora contratada por el IPHES y Bienvenido Martínez-Navarro Prof. de Investigación ICREA adscrito al IPHES.

Vuelve a contar con el patrocinio y colaboración del Ayuntamiento de Baza, que la financia con 10.000 euros y cede instalaciones del Museo Arqueológico para labores de restauración e investigación, además de la colaboración de técnicos municipales. Cuentan con la autorización de la Consejería de Cultura, así como la financiación del Ministerio de Economía y Empresa para la realización de la restauración de piezas halladas en temporadas anteriores.

 

DESCIENDE EL GANADO OVINO EN LA COMARCA SEGÚN LOS DATOS QUE MANEJA LA OFICINA COMARCAL AGRARIA DE BAZA. SIN EMBARGO CRECE EL NUMERO DE EXPLOTACIONES DEDICADAS AL ENGORDE DE CERDOS Y DE POLLOS Y PAVOS.

El censo ovino actual es de unos 37000 animales reproductores en su totalidad destinado a la producción de carne y el de caprino de unos 15000, la mayor parte destinado a la producción de leche.

La cabaña ganadera ha mermado de manera considerable. Así las cosas el ganado ovino que tradicionalmente ha sido el más importante de la comarca ha sufrido una regresión considerable en los 10 últimos años cayendo el censo de reproductores en unos 19000 animales. Sin embargo ha aumentado la cantidad de corderos engordados en cebaderos, la mayor parte procedentes de otras provincias.

La otra cara de la moneda la representa el cerdo, el pollo y el pavo, con un incremento considerable de las explotaciones que se dedican a la cría y engorde de estas especies.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Está considerado como uno de los patógenos más dañinos para los vegetales del mundo

 

© José Ángel Rodríguez

El olivar se ha puesto en el punto de mira de la afección por la Xylella fastidiosa.

 

Según se pone de manifiesto en un  interesante trabajo publicado por la revista Nature Plants y que ha contado con la colaboración del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba, y del que se ha hecho eco la Agencia de Noticias SINC, para controlar el avance de la llamada Xylella fastidiosa, la quees considerada como uno de los patógenos más peligrosos del mundo para las plantas y ya ha causado enfermedades en más de 350 especies, provocando problemas en los cultivos y pérdidas económicas.

En Europa se identificó en 2013 en Italia, y se está extendiendo por los países mediterráneos. Tanto Francia como España han sufrido brotes. Recientemente la bacteria ha alcanzado más países como Irán y Taiwán, además de EE UU y Brasil, donde ya estaba presente. Ahora todas las miradas se centran en la mayor zona de cultivo de olivos del mundo: más de 2,5 millones de hectáreas en la cuenca mediterránea.

La devastadora bacteria es transmitida por insectos que se alimentan de savia, lo que causa diversas enfermedades en las plantas. Los olivos son especialmente vulnerables: la bacteria marchita las ramas y quema las hojas. Al no haber cura, hasta el momento la única solución para frenar el progreso de la patología era sacrificar árboles infectados.  

Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature Plants y que ha contado con la colaboración del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba, propone un diagnóstico temprano, clave para una contención más efectiva. Los investigadores han logrado identificar la bacteria antes de que sean visibles los síntomas en los olivos infectados, gracias a nuevo método remoto de imagen que escanea huertos enteros desde el aire.

El análisis aéreo puede ayudar a controlar la propagación de la infección y salvar el árbol icónico del sur de Europa

El análisis aéreo, que se puede realizar con aviones o drones, puede ayudar a controlar la propagación de la infección y salvar el árbol icónico del sur de Europa.

La patología desde el aire

 

“Realizamos varias inspecciones intensivas anuales in situ de más de 7.000 árboles y recogimos datos de imágenes aerotransportadas en 15 olivos. Encontramos que las alteraciones fisiológicas causadas por la infección por X. fastidiosa en la etapa previsible eran detectables en rasgos funcionales vegetales evaluados remotamente por sensores hiperespectrales y térmicos”, dicen los autores en el trabajo.

Pablo Zarco-Tejada, primer autor del estudio y científico en el Directorate D-Sustainable Resources de la Comisión Europea, y sus compañeros usaron cámaras especiales, instaladas a bordo de un avión pequeño, para captar tanto imágenes hiperespectrales (mirando a través de todo el rango electromagnético) como análisis de imágenes térmicas de los huertos.

Luego los autores comprobaron los olivos desde el suelo para detectar la infección por Xylella. Así descubrieron que los efectos de la infección bacteriana pueden detectarse remotamente antes de que aparezcan los síntomas visibles, lo que permite un mapeo rápido y preciso de los olivos infectados con esta bacteria en los diferentes huertos.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICA: NUEVOS AVANCES EN EL CONTROL DE LA XYLELLA FASTIDIOSA

 

El pasado 25 de junio se iniciaba una nueva campaña en el Yacimiento Baza-1, ampliando la zona de trabajo y abierto a las visitas de los bastetanos y la comarca

 

© José Utrera

Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza-1

 

El pasado 25 de junio, comenzaron en el Yacimiento Paleontológico Baza-1 una cuarta campaña de excavaciones, que este año cuentan con el apoyo de una profesional del Centro de Investigación de Atapuerca, el CENIEH, que asesorará en las técnicas precisas para la correcta datación del yacimiento bastetano, que se estima en una antigüedad de entre 4 y 4,5 millones de años y una previsión de ampliación de la zona de estudio y excavación, en nueve cuadrículas de un estrato fosilífero de 1,5 metros, en el que se acumulan numerosas especies.

En esta nueva campaña, que abarcará desde el 25 junio al 8 de julio, el equipo dirigido por Javier Luengo ampliará la zona de trabajo, tanto en profundidad como en extensión, “lo que permitirá un mejor conocimiento anatómico de las especies registradas y, con toda seguridad, se irán localizando otros taxones de vertebrados que todavía no habían sido documentados. El hecho de que en el vértice del tamaño aparezcan dos especies de proboscídeos, indica que deben aparecer otras muchas especies de tamaño menor, especialmente ungulados, pero también carnívoros, quienes se alimentaban de los ungulados”.

 

Localizado en un entorno subtropical

 

© Proyecto Sierra de Baza

Zona en que se localiza el Yacimiento Paleontológico Baza-1, al pie de la Sierra de Baza y sobre la ciudad de su nombre. Aquí había un paisaje subtropical, una situación climática que difiere notoriamente de la situación actual.

 

Junto a los animales, el yacimiento bastetano, es rico en carbón vegetal que “se irá documentando para conocer las plantas presentes, en una climatología subtropical”, según explicaba, durante la presentación de esta campaña, Bienvenido Martínez Navarro, miembro del equipo científico y profesor de investigación del Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

La campaña de la presente edición, que cuenta con un equipo científico compuesto por una docena de investigadores y profesionales de diferentes ámbitos, va a desarrollar los trabajos de campo precedidos de labores de restauración de piezas encontradas en temporadas anteriores en el yacimiento bastetano y que pasarán a formar parte de los fondos del Museo Arqueológico municipal. Estas tareas se desarrollan desde principios de mes por una profesional en la zona de investigación ubicada en el propio museo y, según el propio Bienvenido Martínez, deben formar parte del patrimonio bastetano.

El yacimiento ya ha comenzado a dar sus frutos en la presente edición

 

Según se ha informado desde el equipo investigador, a los pocos días de comenzarse los trabajos de la presente campaña, ya han aparecido los primeros fósiles. Se trata de dos grandes molares, uno de un mastodonte de la especie Anancus arvernensis y otra de un rinoceronte de la especie Stephanorhinus jeanvireti, aparecidos justo en la zona en la que se preparaba el corte con una excavadora, en el inicio del nivel fértil. Lo que hace a ñlos investigadores ser moderadamente optimistas con los resultados finales de la presente campaña del año 2018.

Leer más…POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO SE AFRONTAN EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS EN BAZA

 

Se destaca la necesidad de la conservación de las zonas esteparias, en franco riesgo de fragmentación y destrucción en amplios territorios como al Hoya de Baza (Granada)

 

© José Ángel Rodríguez

Panorámica de la zona esteparia de la Hoya de Baza, desde el pie de monte de la Sierra de Baza.

 

Actualmente la conservación y la protección legal de la naturaleza a nivel nacional y regional han puesto sus ojos prioritariamente en aquellos elementos y espacios menos alterados como son las zonas de montaña, los roquedos o los bosques. Sin embargo existen otros hábitats como los medios esteparios, fruto de la evolución natural del medio con los usos tradicionales del hombre, que han sufrido un gran abandono de las políticas conservacionistas.

Las zonas esteparias o esteparizadas propias de climas mediterráneos y semiáridos, están caracterizadas por cultivos herbáceos extensivos de secano, tanto de cereales como de leguminosas forrajeras con aprovechamientos ganaderos extensivos. En estas zonas los cultivos alternan con retamales, barbechos, pastizales, tomillares o saladares, dependiendo de las características de cada suelo y dan lugar a un paisaje en mosaico con una gran diversidad paisajística y natural. En especial son de gran interés las comunidades de aves, destacando especies como el aguilucho cenizo, el cernícalo primilla, el sisón, el alcaraván, la ganga ibérica, la ganga ortega, el camachuelo trompetero, la alondra de Dupont o la terrera marismeña, por citar algunas de  las especies más características.

Las enormes transformaciones que ha experimentado las zonas de cultivo en los últimos años, que con la implantación de nuevos regadíos y cultivos dentro de una política agraria en la que impera la productividad, descuidando la función de la agricultura como conservadora de un paisaje natural de interés para biodiversidad, ha afectado de modo particular a uno de los ecosistemas más maduros: las estepas, que correlativamente  han sumido en un profundo declive a la fauna y la flora esteparia asociada a la misma.

Voces cualificadas (Matías García Morell, Ramiro Aznar Ballarín, Mónica Otero de Jesús y Jesús Ortega Jiménez, entre otros) vienen denunciando en los últimos años el preocupante estado de transformación, abandono y declive en que se encuentran las zonas esteparias ibéricas de modo general, y en particular de lugares como la Hoya de Baza, donde existe peligro real de desaparición de las zonas esteparias más relevantes a corto plazo, ante la proliferación de nuevos regadíos y roturación de tierras, que no suelen tener presentes las singularidades de este hábitat protegido. En este sentido se ha constatado que las poblaciones de especies de fauna esteparia características de este hábitat, especialmente aves, han visto decrecer sus poblaciones en los últimos quince años entre un 15 y un 50 por ciento de las entonces previamente conocidas.

Por todo ello urge emprender medidas para evitar la desaparición de las estepas ibéricas, en relación con las cuales se hace necesario adoptar medidas de urgencia para conservar sus valores, antes de que se pierdan y destruyan, lo que está ocurriendo ya, haciendo irreversible su pérdida.

Leer más…LOS CIENTÍFICOS SIGUEN ALERTANDO SOBRE LOS PELIGROS A LOS QUE SE ENFRENTA LAS ZONAS ESTEPARIAS

 

 

Se localizan en los montes de Gor y Charches, siendo un exponente del aprovechamiento de los elementos naturales por el hombre   

 

© Proyecto Sierra de Baza.

Chozón de pastores en el Monte de Gor.

 

Un importante elemento cultural, del aprovechamiento de los recurso naturales, en este caso la piedra, por los pastores que han venido desempeñando sus actividades ganaderas en el ámbito del actual territorio del Parque Natural Sierra de Baza, son los llamados “Chozones”, unas modestas construcciones levantadas con piedra natural apiladas una sobre otra sin el agarre de material de tipo alguno, formando la llamada piedra seca, que va adquiriendo forma de un pequeño habitáculo, al que se accede por un hueco que se deja abierto a modo de puerta, para permitir cobijar en su interior a una persona con su morral, una manta y sus pertenencias, para resguardarse dentro de ellos de la lluvia e inclemencias del tiempo como es el viento.

 

Localizados exclusivamente en los montes de Gor y Charches

 

© Proyecto Sierra de Baza.

Chozón de pastores semiderruido en el Monte de Charches.

 

Todos los chozones que hemos podido localizar en el ámbito del actual Parque Natural Sierra de Baza, en torno a 20, se localizan en  los montes de Gor y Charches, siendo por tanto un tipo de construcción exclusiva de esta zona de la sierra. Repitiéndose en todos ellos el mismo sistema constructivo: piedra seca, sin material de agarre, apoyada una sobre otra para darle forma de habitáculo que permita la presencia de una persona en su interior.

Todas estas curiosas construcciones, se encuentran en estos momentos en franco riesgo de destrucción y desaparición. De hecho muchas de ellas han desaparecido ya en los últimos años, ya que las personas que venían cuidándolas, los pastores, también están desapareciendo de los montes de la Sierra de Baza, y con ellos las prácticas y usos tradicionales, como son estas construcciones en piedra, haciéndose necesario su recuperación y puesta en valor, al tratarse de un elemento cultural muy significativo y de gran valor etnográfico, que bien debería conservarse, por lo que hacemos una llamada sobre su importancia, proponiendo se proceda a su inventario, como primer y urgente paso, antes de que terminen de desparecer, por la indiferencia e ignorancia.

Leer más…LOS CHOZONES DE PASTORES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, UN RECURSO ETNOGRÁFICO Y CULTURAL...