Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) fotografiadas en la Hoya de Baza con el plumaje estival,  aseándose el plumaje.

 

La Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) es una de las especies más sociables de nuestra avifauna, siendo fácil detectar su presencia, en los territorios en que habita posadas o caminando en las inmediaciones de campos de cultivo que han sido recientemente labrados, siguiendo a los tractores que cultivan la tierra, en busca de los insectos que levantan con la maquinaria agrícola, o próximas al ganado, tanto ovino como vacuno, aun cuando toman el nombre popular de éste último rumiante (bueyera de bueyes) que pastan en nuestros campos y moverse muy cerca de los bueyes. Pudiendo llegar a posarse, incluso, en los lomos de vacas, toros, ovejas o caballos, tratando de capturar los numerosos parásitos que los atacan, pudiendo llegar a constituir una curiosa simbiosis con estos animales: ¡¡me como tus parásitos y te libero de ellos y a cambio tú me dejas que me pose en ti y no me molestas!! Parece ser el pacto tácito entre estos mamíferos con esta simpática ave.

A esta especie se le considera como la garza típicamente española, al ser este territorio donde alcanza su mayor expansión, formando parte del paisaje andaluz y extremeño, principalmente, donde se producen grandes concentraciones de ejemplares de esta especie, que alcanza en algunos casos varios miles de individuos.

El aspecto de la Garcilla bueyera, puede confundirse a lo lejos con una gaviota, especialmente cuando vuela, pero basta aproximarnos a este ave para ver sus notorias diferencias y peculiaridades que la hacen completamente diferenciables. La Garcilla bueyera tiene la peculiaridad de que cambia el color de su plumaje a lo largo del año. En primavera tiene un plumaje blanco puro salvo en la parte superior de la cabeza, nuca, garganta y espalda, donde nacen unas plumas rojizo ocráceas no fáciles de distinguir de lejos, así como unos plumeros muy característicos que arrancan de la nuca y que solamente están desarrollados en la época nupcial. Los ojos y el pico son amarillos y las patas y pies muy variables en la coloración, desde amarillo rojizo hasta pardo-verdoso. El pico mantiene su tonalidad amarilla en todas las estaciones y mide entre 52 y 60 mm. Durante el otoño e invierno su plumaje es uniformemente blanco, aun cuando de cerca o en imágenes con detalle, se aprecian las ligeras tonalidades que cubren su frente y píleo (parte superior de la cabeza). En el invierno también desaparece la base rojiza del pico y éste es amarillento uniforme. Los jóvenes del año también presentan diferencias en el plumaje, por lo que pueden identificarse en el campo, careciendo de los penachos ocráceos del píleo y el plumaje es blanco, con las patas pardo-verdosas, que a distancia parecen negras.

 

Una especie en expansión territorial

 

© José Ángel Rodríguez

Garcilla bueyera, con el plumaje invernal en la Hoya de Baza

 

En los últimos años la expansión de la Garcilla bueyera en la Península Ibérica ha sido espectacular, habiendo sido objeto de numerosas investigaciones, trabajos y seguimientos. De modo que si hasta la década de los años cincuenta del pasado siglo, prácticamente estaba limitada en grandes colonias al ámbito del Coto de Doñana, gracias sin duda a la protección que allí se le dispensó, a final del pasado siglo se fue extendiendo por otras zonas de la mitad Sur de la Península Ibérica, alcanzando por el oriente la Albufera de Valencia, y por la zona occidental de la Península llegó hasta la zona de las lagunas del Aveiro portugués, extendiéndose también por Extremadura, Toledo, Delta del Ebro y otras zonas de la Iberia central.

 

Importantísimo dormidero en los Ogijares (Granada)

 

© José Ángel Rodríguez

Garcillas bueyeras entrando a descansar en el dormidero de Ogíjares (Granada).

 

En la vega de Granada no estaba confirmada la presencia estable de la especie hasta final del pasado siglo, en que comenzó a asentarse en este territorio, donde ha tenido una de las expansiones más notables de la fauna de aves, hasta el punto de tenerse constancia en los momentos actuales de dormideros que acogen a varios miles de estas aves, en lugares donde no se tenía la previa constancia de la especie, sino hasta hace pocos años, como el que se está siguiendo desde hace algún tiempo en la zona de Ogíjares (Granada), con trabajos de campo y recuentos temporales muy rigurosos, en los que se han llegado a contabilizar más de 3.500 ejemplares. En el último censo publicado y correspondiente al  14 de enero de 2019 se contabilizaron 560 garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) en el dormidero de Ogíjares (Observadores: Juan Pérez Contreras, Beatriz Pérez Machado y José Mª González Cachinero).

 

La especie también se ha establecido en la Hoya de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Garcilla bueyera en vuelo de planeo. Puede confundirse con una gaviota, aunque presenta ostensibles diferencias.

 

En la Hoya de Baza, no se tenía conocimiento de la presencia de esta especie hasta principios del actual siglo XXI, haciendo unos 15 a 20 años que la especie comenzó a colonizar de modo definitivo este territorio donde es fácil detectar su presencia posada en campos de cultivos o en las inmediaciones de maquinaria agrícola o rebaños, a la caza de insectos y lombrices, su principal alimento. Una buena zona para su avistamiento es las inmediaciones del río de Baza y las zonas de los Prados y del Azud, donde se mueven de forma itinerante varios centenares de ejemplares de esta especie.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LA EXPANSIÓN Y COLONIZACIÓN DE LA GARCILLA BUEYERA EN LA HOYA DE BAZA

 

Nada efectivo se ha hecho desde entonces y el paraje se encuentra en el mayor olvido y abandono

 

© Proyecto Sierra de Baza

Aspecto actual de la llamada Laguna Grande del Baíco, sin agua, con la cubeta rellena de tierra y sembrada de cereales, los que presentan un pobre aspecto, ante la salinidad del lugar y no ser un terreno idóneo para el cultivo agrícola (26/02/2019).  

 

Con mucha ilusión y esperanza se recibía en febrero del pasado año 2018, la noticia de la inclusión de los Humedales de Baza en el Catálogo Andaluz de Humedales, tras acordarse el 1 de febrero de 2018, por el Comité Andaluz de Humedales, reunido en Fuente de Piedra (Málaga), uno de los más importantes humedales de Andalucía y presidido por el entonces Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, la inclusión de 16 nuevos espacios naturales en el Inventario de Humedales de Andalucía, entre ellos los llamados Humedales de Baza, integrados por la Laguna Grande del Baíco y el Saladar del Baíco, lo que elevaba la cifra de humedales catalogados en Andalucía a un total de 221, los que totalizaban 140.000 hectáreas.

En aquellas fechas (febrero de 2018) incluso tuvo lugar una  charla informativa en el Salón de Actos del Museo Municipal de Baza, organizada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con  la colaboración del Ayuntamiento de Baza, con el título: “Charla presentación sobre los nuevos Humedales de Baza”, en la que Antonio González Martínez, Jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos en la provincia de Granada, el que comenzó destacando como uno de los retos que se propuso tras su toma de posesión hace unos años al frente de la jefatura de la Red de Espacios Naturales Protegidos en la provincia de Granada era la inclusión del Humedal del Baíco dentro del Inventario de Humedales de Andalucía, dejando constancia de su satisfacción por este logro, que era también una aspiración de la población local.

 

Desde un principio quedaron patentes las dudas sobre el futuro del Humedal del Baíco y la efectiva implicación de la administración en su puesta en valor

 

© Proyecto Sierra de Baza

Zanja de drenaje abierta en el paraje del Humedal del Baíco, que impiden la acumulación natural de las aguas que allí nacen. La presencia de lodos y tierra en su margen delata su reciente acondicionamiento.

 

Como ya comentaba Proyecto Sierra de Baza en su Revista Digital de Marzo-2018, a cuyo contenido completo puede accederse pulsando AQUÍ,quedaron patentes las dudas sobre el futuro del Humedal del Baíco y la efectiva implicación de la administración en su puesta en valor. En aquélla ocasión ya se expuso como por parte de los ponentes no se expuso qué se quiere hacer en el Humedal del Baíco, hacia donde van a ir dirigidas las actuaciones futuras que se lleven a cabo en el mismo. En la presentación de la catalogación del Humedal del Baíco, la exposición de sus ponentes se centro en exponer los aspectos legales relacionados con los humedales y el camino seguido hasta su catalogación, también en lo que había allí en estos momentos: unos criptohumedales con una flora endémica muy interesante, pero no se expusieron las medidas que se querían y se debían tomar para su efectiva puesta en valor y recuperación de su hidrodinámica natural.

Por lo asistentes a la reunión del 8 de febrero de 2018 en el Salón de Actos del Museo Municipal, se trasladó a los ponentes, particularmente a Don Antonio González Martínez, la necesidad de recuperar la dinámica natural de estos humedales, impidiendo la salida ilegal e incontrolada del agua, clausurando las zanjas de drenaje que hay aperturadas en el paraje y de las que se comentó se han seguido abriendo más, de un modo ilegal y con aparente impunidad en los últimos meses, por lo que se esperaba una actuación  efectiva en este sentido por parte de la administración competente, indicándose por Antonio González como por parte de la Consejería de Medio Ambiente no se había actuado en relación con esas zanjas de drenaje, ya que llevaban mucho tiempo abiertas y ellos no podían actuar, siendo la competencia parta evitar los vertidos al Río de Baza de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando constancia de la necesidad de su intervención e implicación en la defensa de la legalidad administrativa en este paraje.

 

En el año transcurrido nada efectivo se ha hecho para la efectiva protección y recuperación del Humedal del Baíco

 

© Proyecto Sierra de Baza

Aves acuáticas sobrevolando el entorno del Humedal del Baíco.

 

La catalogación e inclusión de los Humedales de Baza en el Catálogo Andaluz de Humedales, supuso un mero reconocimiento público de las peculiaridades y singularidades de este ecosistema, pero no llevaba implícita ninguna efectiva protección del territorio incluido en el Inventario, tampoco medidas de conservación o gestión de tipo alguno, ya que eran las administraciones con competencia en este tema (la entonces Consejería de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir o el Ayuntamiento de Baza, como administración local competente y en cuyo término municipal se localizan estos humedales) las que tenían que haberlas adoptado, pero nada efectivo se ha hecho para su efectiva conservación y puesta en valor a lo largo del año transcurrido desde su inclusión  en el Catálogo Andaluz de Humedales. 

Leer más…SE CUMPLE UN AÑO DESDE QUE SE HIZO PÚBLICA LA INCLUSIÓN DE LOS HUMEDALES DE BAZA EN EL INVENTARIO...

 

Se elegirá nueva Junta Directiva, por expiración del mandato de la actual, se presentará y en su casa aprobará el Programa der Actividades para el Año 2019 y se elegirán los Serranos Más Populares e Impopulares del Año 2018 

 

©José Ángel Rodríguez

Invierno en la Cañada del Gitano. Parque Natural Sierra de Baza.

 

Para el próximo 14 de marzo, jueves, a las 20:30 horas, en única convocatoria, la Asociación Proyecto Sierra de Baza, se ha previsto la Junta General que anualmente celebra nuestra asociación, la que tendrá lugar en nuestro domicilio social de C/ Caños Dorados nº 13, bajo de Baza,  para tratar el siguiente Orden del Día:

  1º  Presentación por el Sr. Presidente de la memoria de actividades desarrolladas a lo largo del pasado año. Aprobación o, en su caso, censura de las mismas.

   2º Presentación por el Sr. Tesorero de la situación económica y de los ingresos y gastos producidos a lo largo del pasado año, así como del Presupuesto de Ingresos y Gastos para el año 2019. Aprobación, en su caso, de las cuentas y presupuesto que se presenten.

   3º Cese de la actual Junta Directiva por transcurso del plazo de 4 años previsto en el artículo 15 de los Estatutos Sociales para su mandato, desde la Junta General de 24/02/2015. Elección de una nueva Junta Directiva.

   4º Presentación, y en su caso aprobación, del Programa Anual de Actividades para el año 2018*.

   5º Presentación de propuestas, y en su caso aprobación, de los premios Serranos Más Populares e Impopulares del año 2018 Organización y fecha del acto de entrega.

   6º Ruegos y preguntas.

   7º Lectura y aprobación del acta que se levante.      

*En la Junta General convocada por los asistentes, o hasta las 24 horas antes por los no asistentes, se podrán hacer llegar propuestas de actividades a incluir en el Programa Anual de Actividadesprevistas para el año 2019.   

Leer más…PARA EL PRÓXIMO 14 DE MARZO, SE HA CONVOCADO UNA JUNTA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA...

 

 ©José Ángel Rodríguez

Jopo de Lobo en su hábitat natural de la Hoya de Baza.

 

Con los nombres de Jopo de Lobo, Jopo de Zorro, Hongo de Malta y Cipote, se conoce a una curiosa planta perenne y parásita, que carecen de clorofila, por lo que dependen totalmente de otras plantas para vivir.

El nombre genérico de esta planta (Cynomorium): deriva del griego  “kynós” y significa “pene”, en alusión a su forma externa en forma de miembro viril, mientras que el nombre específico “coccineum” es un epíteto latino que significa “de color escarlata”, en alusión a su característico color, de un tono intermedio entre los tonos rojizos bermellón y carmín. 

El hospedante de esta planta suelen ser Quenopodiaceasy otras especies halófilas que habitan en saladares y lugares muy secos, mediante la transformación de sus raíces en múltiples órganos chupadores –haustorios- que se insertan en la planta huésped.  Durante el estío e inicio del invierno la parte aérea desaparece, comenzando a rebrotar al final de invierno, cuando crece y florece hasta mediada la primavera.

Florece de febrero a mayo y presenta flores masculinas, femeninas y hermafroditas muy simples, siendo las más pequeñas de las angiospermas. Su fruto, son unas semillas esféricas, de pequeñísimo tamaño, de apenas 1 mm.

Se encuentra en regiones cálidas y áridas, de forma aislada y discontinua, desde Mauritania e Islas Canarias en el Atlántico, Mediterráneo, Oriente Medio, Asia, hasta Afganistán.

En la Península Ibérica no deja de ser una especie rara y escasa; se distribuye muy irregularmente en suelos salobres y arenosos, por zonas del litoral desde el Algarve portugués hasta Barcelona, así como algunas localidades del interior de las provincias de Jaén, Granada y Albacete; también se encuentra en ciertos puntos de las Islas de Ibiza y Formentera.

En la Hoya de Baza (Granada), donde están tomadas todas las imágenes que se reproducen, es una especie muy bien representada en los saladares halófilos y margosos.

Esta especie aparece en el Libro Rojo de Flora Amenazada de Andalucía, calificada como "Vulnerable".  También en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), donde aparece incluida en la categoría "De interés especial". 

 

Usos etnobotánicos

 

 ©José Ángel Rodríguez

Detalle del Jopo de Lobo, en el que es apreciable sus inflorescencias a lo largo de la planta.

 

De uso milenario en Asia y en la cuenca mediterránea, a la que se le atribuyen numerosas propiedades curativas e incluso mágicas, que ha tenido en este sentido importante trascendencia para diversas culturas en distintos territorios de su área de distribución, por lo que ha sido particularmente apreciada y recolectada, hasta convertirse esta circunstancia en amenaza para la especie.

Durante la Edad Media se le atribuían poderes mágicos y curativos, siendo muy apreciadas por los Caballeros de la Orden de Malta, de donde tomó su nombre popular de Hongo de Malta, por su semejanza externa con un hongo o seta y ser utilizado por esta orden militar y hospitalaria, que fue fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes. Usándola para combatir disfunciones sexuales, disentería y otras enfermedades.

Tal era la estima que se le tenía a esta planta que, incluso, eran objeto de ofrenda a los reyes de Europa. También se cuenta que apreciadas eran que se vigilaban los lugares donde crecían, con guardias armados para evitar su robo. En la actualidad algunos pueblos africanos utilizan las raíces como condimento.

Actualmente es una planta protegida, que no puede recolectarse, por lo que carece de todo tipo de uso y aprovechamiento etnobotánico.

Leer más… ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL JOPO DE LOBO (CYNOMORIUM COCCINEUM)

 

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ENERO DE 2019

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL ALTO PRECIO QUE EL GOBIERNO DE PEDRO SANCHEZ DEBE PAGAR PARA MANTENER EL PODER HA COMENZADO A PASAR FACTURA AL RESTO DE TERRITORIOS INCLUIDA ESTA ZONA. EL PSOE HA DESOÍDO POR COMPLETO LAS DEMANDAS DE AMPLIACIÓN DE LA PARTIDA PARA EL ESTUDIO INFORMATIVO DE LA REAPERTURA DEL TREN Y LA HA DEJADO COMO LA QUE PRESUPUESTÓ EL PP. Y ESO QUE EL PROPIO MINISTRO DE FOMENTO JOSÉ LUIS ÁBALOS DECLARÓ EN GRANADA QUE ERA INSUFICIENTE PARA EL CITADO ESTUDIO INFORMATIVO. 

 

Los catalanes se llevan mas parte de la tarta mientras que aquí nos siguen dejando las migajas pese a las reivindicaciones y apoyos de administraciones gobernadas por el PSOE. Los socialistas de Madrid desoyen a los suyos propios como diputación y ayuntamientos de Guadix y Baza, así como a asociaciones que vienen desde hace años reclamando la reapertura del tren. En el proyecto de presupuestos para este año, no sólo se recogen las mismas partidas que en el anterior y que distan mucho de los 1.6 millones que se pedía, sino que además se alarga la conclusión del estudio informativo hasta 2020.

Desde Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza se lamenta que los PGE2019 sean un nuevo mazazo a la aspiración de la vuelta del tren Guadix Baza Almanzora Lorca

Exigen el aumento de la partida recogida en la propuesta de PGE2019 y la inmediata licitación / adjudicación del Estudio Informativo de reapertura.

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza muestra su decepción y la de las comarcas del sureste peninsular que llevan 34 años luchando por la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, ante la propuesta de Presupuestos Generales del Estado para 2019 que ha presentado el Gobierno de España en el Congreso de los Diputados: no solo se mantiene el escaso/insuficiente presupuesto para el preceptivo Estudio Informativo de reapertura (ya consignado en 2018, sin iniciar la licitación /adjudicación), sino que se alarga  proyección un año más, hasta 2020.

Y es que tras el amplio apoyo conseguido para el aumento de la dotación presupuestaria de dicho estudio hasta los 1,6 millones de euros (instituciones, asociaciones, partidos, sindicatos, etc.. de todo el Estado), se confiaba en que el Gobierno fuese sensible a esta reclamación y lo recogiese en su nueva propuesta de Presupuestos. No ha sido así, y tan solo el texto de acompañamiento a las partidas recoge la previsión de la Secretaria de Estado de Infraestructuras de iniciar (sin fechas) el Estudio Informativo.

Es desesperante para esta zona que los gobernantes sigan sin dar prioridad a las infraestructuras que hacen falta, en unos momentos en los que lo tienen más fácil que nunca.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza pide a la sociedad de las comarcas del sureste peninsular que presionen para subsanar este grave error y para que las distintas fuerzas consigan aumentar esta importante partida presupuestaria en la fase de enmiendas. Y sobre todo, reclama al Gobierno que inicie de inmediato el proceso para licitar, adjudicar y ejecutar el Estudio Información que haga posible la vuelta del tren.

 

 

LAS ASOCIACIONES DE EMPRESARIOS DE GUADIX, HUESCAR Y BAZA UNEN SUS FUERZAS PARA FORMULAR UNA SERIE DE REIVINDICACIONES A LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES UNA VEZ VISTO EL PROYECTO DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA ESTE AÑO DONDE NI TAN SIQUIERA SE AMPLIA LA PARTIDA PARA EL ESTUDIO INFORMATIVO DE LA REAPERTURA DEL TREN. NO ESTÁN DISPUESTOS A QUE SIGA PASANDO EL TIEMPO A BASE DE PROMESAS INCUMPLIDAS MIENTRAS LAS TRES COMARCAS SE DESANGRAN. 

Los empresarios se sienten engañados por el gobierno no sólo porque la partida para el citado estudio no se amplia, sino que el plazo para la realización del mismo se amplia ahora hasta 2020.

En palabras del presidente de la asociación de empresarios del altiplano José Antonio Lucha este no es el camino para sacar de la despoblación el paro y la miseria a estas comarcas del norte de la provincia.

Las asociaciones empresariales se quejan de que en los últimos años se han realizado inversiones multimillonarias en Granada y el área metropolitana como el metro, hay consignación de 33 millones de euros para la segunda circunvalación, mientras que en estas zonas no sólo hay carencia de infraestructuras sino que el poco transporte público que existe también se está reduciendo de manera considerable.

Hay hartazgo, señala el vicepresidente de la asociación de empresarios de Huescar Gabriel Villalobos, de que siempre se hacen por parte de las administraciones las mismas promesas que lego no se cumplen.

Los empresarios han anunciado que llevarán a cabo un estudio pormenorizado de las inversiones que se realizan en el área metropolitana de Granada en comparación con las que llegan a las tres comarcas para demostrar que hay un déficit muy importante que está pasando factura. Y es que en opinión de Francisco Pleguezuelos, presidente de los empresarios de Guadix, hay poca valentía por parte de los partidos políticos para revertir esta situación.

Las tres asociaciones empresariales van a solicitar reuniones con todos los partidos políticos a los que les señalarán una hoja de ruta que en materia de desarrollo de infraestructuras han de seguir. Es la primera medida tras el análisis de la situación pero no la última ya que hay disposición a echarse a la calle y visibilizar ante la opinión pública toda esta problemática si se siguen haciendo oídos sordos por parte de quienes tienen la responsabilidad de mejorar el equilibrio entre territorios y primar a los mas desfavorecidos. 

 

 

LA ASOCIACIÓN AGAPRO REIVINDICA EN CÚLLAR UNA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JUSTA CON EL TERRITORIO. LAS APORTACIONES DEL GUADIANA MENOR AL GUADALQUIVIR SUPONEN MÁS DE 770 HM3/AÑO, MIENTRAS QUE LAS ASIGNACIONES AL TERRITORIO SON INFERIORES A 300 HM3/AÑO.

 

Hace unos días tuvo lugar en Cúllar (Granada) una nueva sesión del proyecto “Unidos por el Agua y el Territorio” que ha puesto en marcha la Asociación AGAPRO para que no se vuelva a olvidar a la zona norte de la provincia de Granada en la Planificación Hidrológica del Guadalquivir.

Alonso Segura, alcalde de Cúllar, abrió la sesión agradeciendo a los participantes su asistencia e indicando que “la gestión de los recursos no puede hacerse sin tener en cuenta el territorio que los genera, hay que primar los intereses sociales para fijar a la población antes que los intereses de los macronegocios que esquilman nuestra tierra”, concluyó el alcalde.

Por su parte, José Antonio Azor, presidente de la Asociación AGAPRO puso de manifiesto cómo la legislación perjudica al medio rural en alusión, por ejemplo, a la subida del diesel anunciada por la Ministra para la Transición Ecológica. Azor especificó que “en el medio rural el número de vehículos por cada 1.000 habitantes supera con creces el de las zonas urbanas debido a la desaparición del transporte público, pues no tenemos trenes, ni autobuses, ni metro, por eso tenemos que desplazarnos en coche, por malas carreteras, y pagaremos la mayor parte del impuesto sin recibir nada a cambio. Existe por tanto una gran desigualdad territorial entre el medio rural y las grandes capitales que son las beneficiarias de las inversiones”.

El borrador de alegaciones fue presentado por el ingeniero Pedro Castillo, que hizo un repaso somero de los Documentos Iniciales del nuevo Plan Hidrológico y las aportaciones recogidas por los distintos colectivos hasta la fecha, destacando la necesidad de creación del río Castril como Reserva Natural Fluvial por ser un ecosistema único, de los mejor conservados en el sur de Europa, para su puesta en valor y habilitación para el turismo mediante la creación de senderos y zonas de interpretación. La exigencia de controles por parte de la administración hídrica para evitar el deterioro de las masas de agua superficial y subterránea debido a la nitrificación generada por la ganadería intensiva. La depuración y regeneración de aguas residuales de las localidades que vierten en las cabeceras del Guadiana Menor. El necesario plan de infraestructuras para el desarrollo de los regadíos del Plan Baza Huéscar y la creación de una nueva reserva para el abastecimiento a la Comunidad de Regantes Llanos de Cúllar y Baza.

El técnico también destacó la necesidad de finalizar el abastecimiento de agua potable para Baza desde el río Castril de forma consensuada, captando desde un punto desde donde no se comprometa la naturalidad del río (cerca de su desembocadura) y aprovechando las infraestructuras ya ejecutadas. La Asociación propuso a su vez la creación del Alto Guadiana Menor como sistema propio de explotación que arroje transparencia a la gobernanza del agua, tal y como sucedía en los planes hidrológicos anteriores al año 2013.

La necesidad de arreglar el embalse del San Clemente para aumentar las dotaciones de cultivo en la zona también fue puesto de manifiesto por Antonio Jiménez, de la Comunidad de Regantes del Canal de Huéscar. Y es que con apenas 2.500 m3/ha no se pueden implantar cultivos más rentables, sin embargo “pagamos un canon desorbitado pues nos lo aplican por superficie cultivada en vez de por agua consumida”, se lamentó Jiménez.

Miguel Ortiz, Presidente de la Plataforma de Defensa del Río Castril, relató la injusticia de la concesión de la hidroeléctrica de la presa de el Portillo a una empresa privada, un recurso energético del territorio cuyo uso será para beneficio de unos pocos y para la que no se ha tenido en cuenta las necesidades de nuestras comarcas.

La participación de los asistentes fue muy prolífica, destacando la presencia de la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada y de la Comarca de Huéscar, la asociación ARIECO, ALVELAL, ENARMONIA, el Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, la Plataforma Protección de la Ribera del Guadiana Menor, así como una gran representación de comunidades de regantes y otros usuarios del agua que realizaron propuestas como la necesidad de actuaciones contra la erosión y las escorrentías durante episodios de lluvias torrenciales, dotar de conocimiento y entusiasmo a las generaciones futuras por los recursos de gran valor existentes en estas comarcas, destacar la labor de las Comunidades de Regantes tradicionales en el ciclo del agua, la presión de los cultivos intensivos de lechugas sobre la ganadería extensiva, la limpieza y adecuación de los cauces que eviten inundaciones y otras innumerables intervenciones.

Paco Casero, Presidente de la Fundación Savia, mostró su satisfacción por la reunión y destacó que “se están dando unos pasos muy importantes en la defensa del agua y el territorio con muchas aportaciones en un ambiente positivo y de unión que deberá culminar en un documento consensuado por los colectivos y administraciones para conocimiento de la Confederación Hidrográfica”.

La Asociación AGAPRO, junto al resto de colectivos, pretende la declaración del Guadiana Menor como zona prioritaria para la Planificación Hidrológica para que se realice un Plan de Uso y Gestión dentro de una Estrategia de Desarrollo Sostenible financiada por una Inversión Territorial Integrada. Estos y otros asuntos serán tratados en Caniles, donde se convocará la próxima reunión del proyecto “Unidos por el Agua y el Territorio”.

 

BAZA SE MUESTRA EN FITUR COMO ANTÍDOTO CONTRA EL ESTRÉS Y LA RUTINA. 

Para combatir las prisas, el estrés, la falta de tiempo para disfrutar con la familia y los amigos nada mejor que pasar una temporada en un destino turístico de interior como Baza que ofrece a sus visitantes una estancia con múltiples posibilidades de ocio. Es lo transmitía el alcalde de Baza, Pedro Fernández, durante la presentación en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de la campaña‘Te llevamos a descubrir los secretos del interior’ compuesta por una guía que recoge los servicios y oferta lúdica de la ciudad bastetana y su entorno natural más próximo, un vídeo y una mascota que no paró de dar vueltas por el pabellón cinco de IFEMA y llamar la atención de todo el que pasaba. El día antes fue la actriz Vanesa Mesas caracterizada de Dama de Baza quien igualmente atrajo el interés de objetivos de cámaras y de visitantes.

La mascota representa la silueta de la estatua sedente de la Dama de Baza creada por la artista local Sonia Azor y su función es captar la atención de los visitantes a la feria con el objetivo de llevarlos hasta un técnico de turismo que le proporciona la información sobre Baza como destino de interior. La guía muestra la ciudad bastetana como un destino que aúna lo mejor del entorno rural en el que se ubica (alojamiento en casas cueva, el Parque Natural de la Sierra de Baza, la cercanía con el pantano del Negratín y el Geoparque de Granada) y lo mejor de una ciudad intermedia que ha sabido conservar su tradición gastronómica, sus fiestas (entre las que se encuentra Cascamorras) y su patrimonio histórico y arqueológico.

El regidor ha destacado la relevancia de apostar por los elementos que nos hacen singulares y especiales, como “la calidad de nuestra gastronomía que nos invita a disfrutar sin prisas, recuperando la tradición de la sobremesa, la posibilidad de realizar rutas de todo tipo por entornos boscosos, semidesérticos o acuáticos, o de seguir los pasos de ilustres personajes que dejaron su impronta en Baza, como Cervantes o la propia Dama de Baza. Es esta diversidad la que tiene una gran capacidad de atracción que se refleja en el aumento del número de visitas turísticas, que en el último año han subido un 17% al recibir en 2018 un total de 22.070 visitas en la oficina de información turística, frente a las 18.219 de 2017.

En su presentación el alcalde ha estado acompañado del artista bastetano, David Bastidas, que ha animado a los presentes a visitar la ciudad, finalizando cantando a capela el himno de la ciudad, Noches de Baza. 

 

LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE BAZA INVERTIRÁ 4,5 MILLONES DE EUROS EN LA MODERNIZACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO

El proyecto, cofinanciado en un 80 por ciento con Fondos FEDER gestionados por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), generará un importante ahorro energético en los municipios de Benamaurel, Caniles, Cortes de Baza, Cuevas del Campo, Cúllar,  Freila y Zújar. La Mancomunidad ha obtenido subvenciones para los siete proyectos presentados, uno por cada municipio, por un importe agregado de 3.591.277,22 euros a lo que hay que sumar la aportación de fondos propios por valor de 897.819,31 euros, resultando un presupuesto global de inversión de 4.489.096,53 euros. Por municipios, este presupuesto se distribuye de la siguiente manera: Benamaurel 646.195,76 euros; Caniles 807.349,03 euros; Cortes de Baza 712.721,22 euros; Cuevas del Campo 571.726,45 euros; Cúllar 998.710,82 euros; Freila 192.939,10 euros; y Zújar 559.454,15. Los fondos, destinados a financiar proyectos singulares de ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes que favorezcan el paso a una economía baja en carbono, se han concentrado en la Comarca en la modernización y sustitución del alumbrado público existente por otro que apuesta por la tecnología LED/MICROLED y equipos de telegestión, estimándose una ganancia media de eficiencia de en torno al 65-70 por ciento y una notable reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. Con la medida, los ayuntamientos consiguen: de una parte mejorar el servicio prestado a las poblaciones de cabecera así como a los anejos, muy deficitario y obsoleto en muchos casos, y de otra abaratar extraordinariamente la factura eléctrica en una partida, la del alumbrado exterior público, muy significativa para los presupuestos municipales. El Presidente de la Mancomunidad, Pedro Garijo, acompañado por los alcaldes y alcaldesas de los 7 municipios beneficiados, ha puesto el énfasis en “las ventajas del trabajo conjunto y coordinado de todos los ayuntamientos que integran la Mancomunidad” al tiempo que ha lamentado “que el ayuntamiento de Baza no pudiera estar adherido al proyecto al superar el rango de población exigido por esta convocatoria de subvenciones del Ministerio”. Por su parte, los alcaldes y alcaldesas han agradecido la gestión llevada a cabo por la Mancomunidad y reiterado su apuesta por un modelo de colaboración supramunicipal  que tanto sirve para la prestación conjunta de servicios como para la obtención y gestión de fondos destinados a ejecutar infraestructuras como ésta, tan útiles y necesarias para el territorio.

 

IU BAZA PROPONE A JUAN RAMÓN GIL VAN GILS COMO CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE LA CONFLUENCIA DE IZQUIERDAS

 

La Asamblea local de Izquierda Unida en Baza ha decidido, por unanimidad, proponer a la confluencia de izquierdas que se está construyendo junto a fuerzas como Izquierda Andalucista y otras organizaciones y personas individuales, como candidato a la alcaldía de Baza a su actual Portavoz Municipal, Juan Ramón Gil van Gils. IU Baza considera que Gil van Gils reúne las cualidades necesarias para ser el mejor candidato a la alcaldía al aunar experiencia (lleva dos legislaturas siendo el portavoz de IU en el ayuntamiento bastetano), habiendo sido candidato a la alcaldía en las últimas elecciones municipales. Tiene un amplio conocimiento sobre la administración pública, tanto desde el punto de vista político como desde el laboral, y es consciente de las necesidades que tiene la ciudad de Baza y de la situación actual del ayuntamiento. Juan Ramón Gil van Gils tiene 40 años, y es Agente Sociocultural en situación administrativa de servicios especiales en la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Huéscar, ya que actualmente es asesor del Grupo Provincial de IU en Diputación de Granada. Si bien se encuentra finalizando su segunda legislatura como concejal en el Ayuntamiento de Baza, sólo ha concurrido como candidato a la alcaldía en las pasadas elecciones, por lo que ésta sería la segunda ocasión en la que se presentaría a la alcaldía. Gil van Gils ha querido “agradecer profundamente el apoyo unánime de la Asamblea Local de Izquierda Unida en Baza, a la que es todo un orgullo pertenecer y trabajar con las magníficas personas que la conforman”. Del mismo modo, dice afrontar este reto “con gran humildad y responsabilidad, ya que Baza se encuentra en una situación delicada, con muchas personas teniendo que dejar la ciudad para encontrar una vida digna y trabajo, con una necesidad absoluta de cambio de políticas pero hacía las políticas que realmente necesitamos, por lo que todo mi esfuerzo irá encaminado a lograr modificar las condiciones económicas de la ciudad para que ningún bastetano o bastetana tenga que salir de Baza a buscar oportunidades si no lo desea”.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

 Así lo pone de manifiesto el Inventario de Daños Forestales 2017, en el que no se hace ninguna referencia a la gravísima situación vivida en las coníferas del Parque Natural Sierra de Baza en ese año 

 

© Proyecto Sierra de Baza

Bosque de pinos silvestres en decaimiento forestal en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada).

 

Con datos muy ilustrativos de que el arbolado de los montes de España presenta los peores datos de deterioro desde hace 30 años en “un proceso claro de decaimiento”, y de que “El calentamiento global conlleva patógenos más fuertes y variados atacando a un arbolado más debilitado”, se ha presentado el  Inventario de Daños Forestales 2017

Los bosques españoles empeoran su estado acuciados por una combinación letal de sequía y ataque de plagas exacerbada por el cambio climático. Las masas boscosas del país muestran su peor estado desde que, en 1987, se iniciara su evaluación sistemática, según el último  Inventario de Daños Forestales elaborado por el Gobierno que abarca 2017. Los árboles presentan “valores incluso peores a los sufridos durante la sequía de 1995, describe el estudio.

El inventario muestra que más de un cuarto de los árboles están dañados (con pérdida de hojas superiores al 25%) al tiempo que los recuentos indican que las dos principales causas de daño forestal son la falta de agua y los insectos. La sequía provoca la mitad del deterioro y organismos, otro 25%. Dos fenómenos interconectados en el proceso de degradación de los bosques. Ambos recrudecidos por el aumento global y acelerado de la temperatura. El ritmo de deterioro en los últimos cuatro años es el más agudo, solo igualado por el periodo entre 1992 y 1995.

Hace décadas que los estudios científicos dieron el aviso sobre la amenaza en forma de estrés hídrico y enfermedades que el cambio climático cernía sobre los bosques. Este análisis también fue admitido por el Gobierno español años atrás en sus  documentos de evaluación sobe el calentamiento global. La situación actual ha venido a confirmar las previsiones (y la inacción preventiva). “Lo que tenemos con el cambio climático son poblaciones de patógenos más fuertes y variadas atacando a un arbolado más debilitado. El cóctel es peligroso”, corrobora a eldiario.es Begoña de la Fuente Martín, ingeniera de montes de la Junta de Castilla y León y coautora de un  reciente estudio sobre el peligro de una plaga exótica fulminante del pino que ha llegado a Europa a través de Portugal y se encuentra a las puertas de España.

En el último año, una plaga de tres tipos de hongos en Euskadi ha atacado con especial virulencia a los pinos. La voraz polilla china del boj ha continuado su expansión imparable y se ha recibido la alarma sobre el gusano del pino que ha estudiado la ingeniera De la Fuente. También se constata cómo aumentan los daños de la procesionaria. La destrucción por insectos del arbolado es provocada “en su mayor parte por un aumento de defoliadores”, dice el Inventario. Es decir: procesionaria que se come las hojas.

Invasiones biológicas

 

El Gobierno vasco calculó en otoño pasado que uno de cada tres pinos afectados por este ataque fúngico debería talarse. Los hongos, presentes desde hace 40 años, se han visto favorecidos por las nuevas condiciones climáticas. Las plagas, que reciben los nombres de banda roja y banda marrón por cómo dejan los pinares, se han expandido por las 130.000 hectáreas vascas de pino californiano importado para alimentar la industria maderera. Una planta rentable que crece rápido, pero dedica poca energía a desarrollar autodefensas.

También en 2018, la polilla china que devora los bojedales ha llegado a Catalunya tras su desembarco en Galicia en 2014 y su expansión por la cornisa cantábrica y el norte peninsular. En mayo pasado, la ingeniera de la Fuente alertó  sobre “el rápido proceso de expansión” de un nematodo (gusano) del pino “con gran poder mortífero para, en cuestión de semanas, matar el árbol que infecta”, comenta. Proviene de Norteamérica.  La unión de estas especies dañinas invasoras y unas condiciones climáticas favorables para su proliferación por el incremento de temperatura tiene como consecuencia “un desarrollo exponencial de daños ante los cuales la vegetación no tiene apenas defensa”, según describía la Evaluación de impactos sobre el sector forestal del Ministerio de Medio Ambiente.

 

Sin frío, proliferan los atacantes

 

“La mayor parte de las plagas tienen limitaciones por la temperatura, no era difícil prever que se verían favorecidas por un aumento”, cuenta el doctor en Biología y experto en procesionaria de la Universidad de Granada, José Antonio Hódar. De hecho, algunas especies pueden completar varios ciclos reproductivos sin el freno de un invierno más frío. “Además, ciertas variedades se han visto favorecidas al encontrarse con un hábitat muy favorable”, explica el doctor Hódar.

 

La procesionaria del pino se ha continuado extendiendo

 

© Proyecto Sierra de Baza

Orugas de la procesionaria enterrándose para pasar bajo tierra la fase de crisálida.

 

La extendidísima procesionaria “tiene a su alcance muchos pinos, más que nunca, para alimentarse”. Buena parte producto de repoblaciones que luego no se gestionaron adecuadamente. “Muchos pinos, plantados al mismo tiempo, con el mismo tamaño con parecida capacidad de competir y que ahora están entrando en crisis también al mismo tiempo al reducirse el agua que reciben”, lo que les convierte en más vulnerables y débiles ante los ataques.

La cuestión es que el calentamiento que experimenta la Tierra se está produciendo a un ritmo nunca visto lo que impide a las especies adaptarse a las nuevas condiciones. Si a eso se le añade el ataque de enfermedades, la combinación es más preocupante. “Los pinos resisten bastante bien a la procesionaria. Cuando un árbol está infectado reduce su capacidad de reproducción que compensa cuando la oruga se va pero, claro, si combinamos estrés hídrico y plaga, es más preocupante”, remata el biólogo.

Un proceso claro de decaimiento forestal muy generalizado

 

El veredicto que los técnicos del Ministerio de Transición Ecológica han dejado por escrito en su recuento de daños resulta bastante concreto: “El estado general del arbolado experimenta un proceso claro de decaimiento, disminuyendo el número de árboles sanos y aumentando el de dañados. Si realizamos la comparación con el quinquenio anterior el deterioro es incluso más acusado”.

El biólogo Hódar se muestra pesimista en cuanto al futuro más inmediato: “El cambio es demasiado rápido”. Sin embargo ve en este proceso una oportunidad para recuperar el tiempo perdido en los bosques y convertir mucha superficie en “bosque más mixto, con diversas especies. Las masas de monocultivo son más vulnerables”.

Begoña de la Fuente coincide al señalar que la amenaza de enfermedades virulentas requiere “gestionar activamente nuestros pinares con el objetivo de mejorar la vitalidad de las masas y, donde sea factible ecológicamente, favorecer a las estructuras del bosque y a las especies menos vulnerables a la enfermedad”. Hódar deja flotando una advertencia: “El problema es que gestionar bosques no es nada barato”.

Acceso al texto completo del Inventario de Daños Forestales pulsando AQUÍ.

Leer más…SEQUÍAS Y PLAGAS AGUDIZADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO, DAÑAN MÁS QUE NUNCA LOS BOSQUES ESPAÑOLES

 

“Te llevamos a descubrir los secretos del interior” ha sido el lema de la campaña de este año

 

© José Ángel Rodríguez

Paisaje del entorno del Negratín.

 

Con la bandera de la biodiversidad paisajística que encierra este territorio, con entornos naturales que van desde la zona de badlands del Negratín a la zona de montaña del Parque Natural Sierra de Baza, pasando por los paisajes de cárcavas, valles, ríos y barrancos del Geoparque del Norte de Granada, junto a otras singularidades geológicas, también un importante elenco de servicios y valores culturales, históricos y gastronómicos,   a los que se invita a conocer sin prisas, para combatir el estrés y huir de la falta de tiempo, para así poder disfrutar con la familia y los amigos, se aconseja “nada mejor que pasar una temporada en un destino turístico de interior como Baza que ofrece a sus visitantes una estancia con múltiples posibilidades de ocio”, según comentaba su alcalde Pedro Fernández en la presentación.

 

“Te llevamos a descubrir los secretos del interior”

 

El tema central que se ha presentado este año por la comarca de Baza en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha sido el de “Te llevamos a descubrir los secretos del interior” compuesta por una guía que recoge los servicios y oferta lúdica de la ciudad bastetana y su entorno natural más próximo, un vídeo y una mascota, adoptada del respaldo del sillón de la Dama de Baza, a la que se le ha querido dar vida en forma de simpático muñeco.

Leer más…BAZA SE PROMOCIONA COMO DESTINO DE INTERIOR EN FITUR 2019

 

Ofrece el más completo catálogo de setas y hongos publicado hasta ahora

 

Portada de la publicación.

 

Con la pretensión de ser una herramienta científica y divulgativa destinada a dar a conocer la excepcional riqueza micológica de una de las áreas con mayor diversidad de España y Europa, auspiciado por el Plan CUSSTA (Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía) y editado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, ha visto la luz la publicación virtual "Flora micológica de Andalucía".

La obra, que cuenta con una excepcional clave de identificación micológica, de más de 2.600 fichas de especies y un amplísimo elenco fotográfico, en el que la selección de las fotografías se ha realizado no sólo desde el punto de vista técnico (luz, temperatura de color, encuadre, profundidad de campo, etc) sino también desde el punto de vista taxonomía; es decir, que ha de ser representativa de la especie y, en la medida de lo posible, tienen que verse sus caracteres diferenciales, por lo que son muy ilustrativas de todas y cada una de las especies tratadas.

Una publicación que, sin duda alguna, va a contribuir de una forma fundamental permitir conocer e identificar mejor nuestras múltiples especies micológicas autóctonas y, en consecuencia, ayudar a su conservación.

La publicación tiene el objetivo de convertirse en una referencia europea esencial, para un futuro próximo en el que los hongos y su conocimiento tendrán, con seguridad, un papel mucho más relevante en nuestras preocupaciones de gestión y conservación, para lo que la edición digital facilita su cómodo y fácil acceso desde cualquier lugar.

Puede accederse a la publicación pulsando AQUÍ.

Leer más…PUBLICADA LA EDICIÓN DIGITAL DEL LIBRO “FLORA MICOLÓGICA DE ANDALUCÍA”

 

Por primera vez en la historia de la democracia andaluza el medio ambiente dejará de tener nombre propio

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje invernal del Parque Natural Sierra de Baza.

 

El pasado 21 de enero, se ponía fin al gobierno socialista en la Junta de Andalucía, tras 36 años ininterrumpidos, y sin haber conocido otro color político, y era elegido Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), nuevo presidente de la Junta de Andalucía, presentó el organigrama de consejerías del que será el primer gobierno sin ningún representante del PSOE en la historia de la democracia andaluza. Dentro de su estructura organizativa, el medio ambiente ha dejado de tener una consejería propia. En su ausencia, la denominada Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, liderada por Carmen Crespo (PP), asumirá las funciones de Medio Ambiente, mientras que las competencia de Ordenación del Territorio, pasan a ser asumidas por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, presidida por la granadina Marifrán Carazo (PP).

Una situación que desde grupos ecologistas como Greenpeace o SEO/BirdLife se ha recibido con preocupación, al estimar queEs una forma de relegar a un segundo plano las diferentes urgencias medioambientales que en la actualidad afronta Andalucía, de las que el cambio climático es, quizá la más importante de ellas”, con unos bosques que malcuidados a lo largo de los años y en los que se está dejando sentir de una forma preocupante el cambio climático, con importantes episodios de decaimiento forestal, como el que se está viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), con millones de sus pinos afectados por las plagas forestales.

 

Desde Proyecto Sierra de Baza asistimos con expectación al nuevo escenario que se presenta

 

Ante esta nueva situación, desde Proyecto Sierra de Baza asistimos con expectación al nuevo panorama que se abre, que esperemos sea positivo y pueda permitir se afronte el efectivo desarrollo sostenible de este espacio protegido, haciendo posible la coexistencia efectiva y armónica del hombre con este territorio, en el que la población local debe de ser efectivamente considerada y atendida, revisando la restrictiva legislación medioambiental que tanto está lastrando el efectivo desarrollo sostenible de su territorio, y que tantas veces ha sido objeto de censura por nosotros.

El gobierno socialista que ha tenido el absoluto control de este espacio protegido, se marcha con muchos compromisos y retos incumplidos con el Parque Natural Sierra de Baza y sus habitantes, como es la reforma del PORN y del PRUG del Parque Natural Sierra de Baza, la puesta en marcha del II Plan de Desarrollo Sostenible, como tampoco ha visto la luz el anunciado modelo de gestión de los equipamientos de uso público que anunciaba en el pasado año la Consejería de Medio Ambiente para fomentar el desarrollo sostenible y el conocido como “empleo verde” en los espacios naturales protegidos andaluces, que no se ha traducido en nada efectivo hasta ahora, pese a las potencialidades de estos territorios, de lo que puede ampliarse información AQUÍ

Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO SE DIFUMINA ENTRE LAS NUEVAS...

 

En la Hoya de Baza estaba documentada su presencia hasta hace unos años, donde hoy en día se le considera extinguida localmente. Sí hay localizada una pequeña población en el Parque Natural Sierra de Baza

 

© Antonio Manglano

Alondra de Dupont o Ricotí

Entre 2004 y 2015, las poblaciones de alondra ricotí, un pequeño y huidizo pájaro de la familia de los aláudidos que debe su nombre a su peculiar canto, se han reducido en más de un 40% en España. La situación es especialmente alarmante en Andalucía y Castilla y León, donde la especie ha experimentado un declive del 68,5% y 58,4%, respectivamente. Los científicos destacan la urgencia de elaborar una Estrategia Nacional de Conservación.   

 

Un estudio dirigido por la Universidad Autónoma de Madrid ha identificado el preocupante estado de conservación de la alondra ricotí. El trabajo, publicado en la revista PeerJ, pone de manifiesto las tendencias regresivas de esta ave esteparia en España y Europa. Según los autores, si estas tendencias no logran revertirse podrían llevar a la extinción de la especie en las próximas décadas.

Los resultados muestran un declive general del 41,4% desde 2004 hasta 2015, que se traduce en un declive anual promedio del 3,9% para el conjunto de la población española de alondra ricotí. La situación es especialmente alarmante en Andalucía y Castilla y León, donde la especie ha experimentado un declive del 68,5% y el 58,4% en los últimos 10 años, lo que equivale a un descenso anual promedio del 10,9% y el 8,4%, respectivamente.

Estas cifras corroboran que la especie debe mantenerse en la categoría de ‘vulnerable’ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. “Sin embargo, los catálogos regionales (CREAs) deben ser convenientemente actualizados –aseguran los autores–. En Andalucía y Castilla y León la especie debería ser catalogada como ‘en peligro’ mientras que en el resto de comunidades autónomas debería ser catalogada como ‘vulnerable’, que es el grado de protección definido a nivel nacional”.

“En Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia la especie está correctamente catalogada –agregan los investigadores–. Sin embargo, en Navarra y Aragón la especie recibe la categoría de ‘sensible a la alteración de su hábitat’, en Andalucía está catalogada como ‘vulnerable’ y Cataluña y Castilla y León no han establecido un CREA para su ámbito territorial”.

 

Situación prioritaria

 

Entre 2004 y 2015 se realizaron censos de la alondra ricotí en 92 poblaciones repartidas por todas las comunidades autónomas donde la especie está presente: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y Región de Murcia. A partir de los datos recopilados, pudo analizarse las tendencias poblacionales a escala nacional y para cada comunidad.

 

La alondra ricotí es una de las aves más amenazadas de España y Europa

 

“Bajo este escenario, la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación debe ser una prioridad, asunto en el que está trabajando actualmente el Grupo de Investigación de Ecología y Conservación de Ecosistemas Terrestres de la UAM (TEG-UAM) en el marco de un proyecto realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica”, afirman los autores.

Paralelamente, el TEG-UAM junto con el Laboratorio de Socioecosistemas de la UAM están desarrollando los proyectos LIFE-Ricotí y BBVA-Ricotí, que proporcionarán información clave para la conservación de la especie y su hábitat, y para la elaboración de la Estrategia Nacional de Conservación y los Planes de Conservación a elaborar por las Comunidades Autónomas.

 

Un pájaro esquivo

 

© Antonio Manglano

Más fácil de detectar por su canto que por el avistamiento, la alondra ricotí es muy esquiva ante la presencia humana.

 

La alondra ricotí es un pequeño y estilizado paseriforme perteneciente a la familia de los aláudidos. El nombre de ‘ricotí’ es un vocablo onomatopéyico que hace referencia a su peculiar canto. No es fácil escucharla ni verla ya que canta de madrugada, y cuando el sol aparece pasa totalmente desapercibida debido a su comportamiento esquivo y huidizo.

Habita en estepas arbustivas, un ecosistema que se encuentra en regresión y deterioro durante las últimas décadas como consecuencia de la intensificación agrícola y los cambios en el uso del suelo. Por tanto, las medidas de conservación dirigidas a la conservación de la alondra ricotí implican a su vez la preservación de un ecosistema que se encuentra en decadencia.

En la actualidad es una de las aves más amenazadas de España y Europa, catalogada como “en peligro de extinción” en el Libro Rojo, y como “vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazas. A escala europea, está catalogado como “casi amenazado” por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y como “vulnerable” en la Lista Roja de las aves de Europa.

El estudio fue coordinado por el TEG-UAM, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, el Instituto Multidisciplinar para el estudio del Medio Ambiente Ramón Margalef de la Universidad de Alicante y el Centre Tecnològic Forestal de Catalunya.

 

Fuente: Agencia de Noticias SINC

Leer más…LA ALONDRA DE DUPONT O ALONDRA RICOTÍ ESTA DESPARECIENDO DE ESPAÑA Y EUROPA

 

© José Ángel Rodríguez

Frutos de la nueza negra.

 

También conocida como falsa nueza, por su parecido con  la nueza, es un planta herbácea trepadora, que puede alcanzar los 2 a 3 metros de altura, la que renueve todas sus partes aéreas anualmente, provista de un tubérculo cilíndrico más o menos irregular que mide unos 20 cm. De él surge un tallo cilíndrico trepador, va girando de izquierda a derecha, que puede alcanzar los 4 m de altura.

Las hojas son enteras, alternas, a veces marcadamente trilobadas, siendo entonces el lóbulo central lanceolado, y de color verde brillante; la lámina mide unos 6 - 9 x 4 - 6 cm y destacan en ella 3 - 9 nervios principales bien marcados y una nerviación secundaria bien marcada; el peciolo mide entre 3 y 10 cm. Las estípulas son caedizas.

Las inflorescencias se disponen en racimos axilares, con flores unisexuales. Las masculinas están en racimos largos, ramificados, de hasta 35 cm y con 73 flores; son campanuladas o subrotáceas, con el perianto dividido en 6 tépalos subiguales, resolutos, verde amarillentos, en cuya base se insertan 5 estambres con anteras amarillentas.

Es una especie dioica, con lo que sólo encontraremos los frutos en los ejemplares hembras. Las flores femeninas se hallan en racimos más cortos, de hasta 7 cm, y con entre 1 y 13 flores; son rotáceas, con un periantio también dividido en 6 tépalos subiguales, verdosos, pero más cortos que el ovario; tienen estaminodios (estambres no funcionales), 3 estilos fusionados y los estigmas bífidos.

Florece de marzo a julio y madura de septiembre a noviembre, siendo el fruto una baya más o menos globosa, de color rojo, con 1 - 6 semillas en su interior (una baya).

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de las hojas de la nueza negra.

 

Esta planta es conocida desde la antigüedad y ya es citada por Dioscórides. Aunque es frecuente encontrar también en la farmacopea del S. XIX muchas aplicaciones y usos de la nueza, hace muchos años que dejaron de utilizarse por su toxicidad, incluso a baja dosis. Según Pio Font Quer, el Doctor Lecler, aconsejaba la utilización del tubérculo cocido de esta planta como ungüento, para tratar moratones y cardenales, aplicándolo con compresas.

Como curiosidad decir que Laguna comentaba que los frutos de esta planta tenían un poder muy atractivo para algunas aves, que no se marchaban del lugar donde se encontraba plantada.

Leer más… ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA NUEZA NEGRA (TAMUS COMMUNIS)

 

En el artículo se hace una decidida apuesta por lo natural

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los cultivos transgénicos, se están extendiendo de una forma preocupante en muchos países, como España, en detrimento de la agricultura tradicional.

 

Con frecuencia oímos hablar de cultivos o de alimentos transgénicos, de sus bondadosos o nocivos efectos, pero para conocer más de los mismos estos breves apuntes, que pretenden dar a conocer las peculiaridades de los cultivos transgénicos, los que se consideran como tales, sus bondades y también sus efectos en la biodiversidad y en la salud animal y humana.

 

Algunas nociones básicas

 

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas, en consecuencia, alimentos transgénicos, son aquellos que han sido genéticamente modificados, para obtener y producir algunas características deseadas, lo que se realiza mediante la llamada ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante, que es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia del mejoramiento genético clásico basado en la selección, que modifica los genes de una población de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. ​

La primera estrategia, de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal.

Aún cuando la mejora en la producción de las especies utilizadas como alimentos ha sido una constante histórica, su implantación en los últimos años y desde el año 1994, ha sido una constante, en vertiginosa expansión.

Fue en esta fecha, año 1994, cuando se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una empresa biotecnóloga, a los que se les introdujo un gen que dotaba a estos productos de mayor resistencia a los daños por su manipulación, como rasguños o golpes. Pero pocos años después, en 1996, este producto fue retirado del mercado de productos frescos, en gran medida a causa de su insipidez, y también porque, aun sin descomponerse, acababa resultando poco apetecible, con una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición, lo que motivó el rechazo del consumidor en los mercados, aun cuando actualmente estos tomates se siguen usando para la elaboración de conservas y zumos.

De la vertiginosa expansión en los últimos años de la agricultura transgénica, puede darnos idea el dato de que en el año 2014, los cultivos de transgénicos se extendían en 181,5 millones de hectáreas y en países como en Estados Unidos, el 94 % de plantaciones de soja lo eran de variedades transgénicas, así como el 89 % de las de algodón y el 89 % de las de maíz. En Europa, es España, el país que más emplea los cultivos transgénicos, hasta el punto de que España concentra el 95 % de los cultivos transgénicos de Europa, particularmente el maíz transgénico MON-810 creado por la multinacional Monsanto, hasta el punto de que en el 2016 se cultivaron en España 129.081 hectáreas con variedades vegetales transgénicas. Tras España, los únicos países europeos con transgénicos son Portugal (7.069 hectáreas en 2016), Eslovaquia (138 hectáreas) y la República Checa con 75, (puede ampliarse información AQUÍ). Unas cifras que han seguido creciendo en los últimos años, arrastrados por el consumismo y la búsqueda de la cantidad frente a la calidad de la producción.

 

Argumentos a favor de los transgénico

 

© Proyecto Sierra de Baza

Granos de maíz, uno de los principales cultivos transgénicos.

 

El principal argumento que se utiliza por los defensores de transgénicos, es que se aumenta la producción de los cultivos agrícolas,  los que vuelven más resistentes a las plagas y las sequías, lo que ha permitido aumentar su producción y así atender a la población mundial, en incremento y con mayores necesidades alimenticias a las de anteriores generaciones. Además de que se ha demostrado su supuesta inocuidad para el ser humano, así Gregory Jaffe, director de biotecnología en el Centro para la Ciencia en el Interés Público, asegura que: «Los cultivos transgénicos actuales son seguros para comer y su plantación no entraña riesgos para el entorno», de modo que se han aprobado más de cien cultivos transgénicos vegetales  para consumo tanto humano como animal en un lapso de 15 años, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, son tan seguros como los convencionales. Recientemente se están desarrollando los primeros transgénicos animales.

Según la Organización Mundial de la Salud, los diferentes Organismos Genéticamente Modificados incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento genéticamente modificado (GM) y su inocuidad debe de ser evaluada individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post-comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.

 

Desventajas de los transgénicos

 

© José Ángel Rodríguez

Campo de cultivo ecológico de cereales en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

También existe un gran movimiento detractor tras esta llamada fiebre de lo transgénico, que destaca como existen una serie de desventajas, para el ser humano y el medio ambiente, con el uso de las plantas modificadas genéticamente; y a título meramente enunciativo se citan:

  •  Se pierde biodiversidad.
  •  Aumentan los niveles de sustancias tóxicas en el ambiente.
  •   Pueden surgir diferentes intoxicaciones, debido a la intolerancia y las alergias a los distintos alimentos procesados.
  •  Se produce un incremento en la contaminación de los suelos.
  •  Se pueden llegar a provocar daños irreversibles en imprevisibles a animales y plantas que han sido tratados.
  •   Peligro de contaminación genética. Existe un grave de peligro de contaminación de los cultivos orgánicos por parte de los transgénicos, probablemente por la transferencia de un campo a otro. Esto puede resultar en algo desastroso, al igual que una especie autóctona puede verse destruida por la presencia de una especie exótica, las especies de cultivo nativas pueden verse desplazadas y desaparecer por las transgénicas.
  •  Se ven disminuidas las defensas naturales de las especies. Unificar los cultivos, significaría que si aparece un enemigo en forma de enfermedad, todos los campos serían susceptibles de verse afectados y no existiría ninguna diferencia entre ellos que los pudiese defender ante la plaga. Así se ha dicho que si todo el mundo se dedica a cultivar la misma variedad de maíz transgénica, podríamos volvernos mucho más vulnerables, pues se acabaría con las demás especies de maíz, que están preparadas para las diferentes condiciones según la zona, para soportar adversidades climatológicas o plagas.
  • El costo que los cultivos transgénicos presentar para el agricultor. Un argumento frecuentemente esgrimido en contra de los alimentos transgénicos es el relacionado con la gestión de los derechos de propiedad intelectual y/o patentes, que obligan al pago de derechos por parte del agricultor al mejorador. Asimismo, y con este mismo fin de obligar a pagar unos derechos, se alude al uso de estrategias moleculares que impiden la reutilización del tomate, es decir, el empleo como semilla de parte de la cosecha para cultivar en años sucesivos. 

 

Una apuesta por lo natural

 

Las exigencias legales impuestas por la Unión Europea y las normativas y vigor en algunos de estos países, así como las campañas de oposición lideradas por grupos ecologistas y el escaso apoyo social a este tipo de cultivos, explican el número reducido de variedades transgénicas autorizadas en Europa y el relativamente reducido peso de los cultivos del maíz transgénico (en relación con el conjunto de cultivos de variedades no transgénicas) en la mayoría de sus países.

Apostando por la agricultura tradicional, la llamada agricultura orgánica, un sistema de producción que utiliza fertilizantes e insecticidas, no contaminantes, excluyendo a los de origen sintético, también productos no alterados genéticamente, y por el cultivo ecológico, estaremos disminuyendo nuestros niveles de contaminación, a la vez que comiendo mucho más sanamente.

Los cultivos transgénicos, las especies invasoras, la contaminación ambiental o el calentamiento global son las principales amenazas que ponen en peligro la agricultura tradicional y la biodiversidad asociada a la misma.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: ¿QUÉ SON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

 

Nuevo reportaje en nuestra web, del que es autor Juan Antonio Dengra Martínez

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje estepario de la Hoya de Baza a vista de pájaro.

 

Publicamos este mes en nuestra revista digital “SIERRA DE BAZA” un nuevo reportaje del que es autor el naturalista e investigador local Juan Antonio Dengra Martínez, en el que  destaca las singularidades y valores naturales del espacio geográfico conocido como Hoya de Baza y más comercialmente como Altiplano Granadino, como territorio más amplio que abarca las actuales Depresiones u Hoyas de Guadix y Baza, destacando la importante fauna ornitológica que aquí se localiza, estando representadas en el mismo unas 220 especies de las 350 que habitan la península ibérica, incluidas especies marinas.

En el reportaje, sus autor nos habla de lo que él llama la Hoya de Baza oculta, la que no viene en Internet, la que apenas nadie conoce, lo que dice exponer “desde la perspectiva que me da ser un habitante de esta comarca, una persona criada en estas tierras y que vive su día a día como cualquier otra”, poniendo de manifiesto las amenazas y agresiones que viene sufriendo en los últimos años este territorio, a cuya defensa y protección hace una llamada el autor, muy sensibilizado con los valores naturales que aquí se atesoran. Todo ello con el objetivo de dar a conocer la verdadera grandeza de esta comarca, “la que la hace ser diferente y única, su singular biodiversidad y su naturaleza salvaje, la misma naturaleza limpia que hacía que nuestros abuelos y algunos de nosotros bebiésemos agua de la multitud de acequias y fuentes que desde las montañas nos traían aquel agua fresca y pura, la misma naturaleza limpia que gobernaba esta tierra cuyos cultivos nos daban multitud de productos de calidad insuperable a la vez que también nos daba el alimento con el que criábamos nuestros animales domésticos, en definitiva nos ofrecía salud a cambio de su cuidado y conservación”.

El autor se lamenta de que aquellos idílicos tiempos de convivencia en armonía con la naturaleza, y el respeto al medioambiente cambiaron  y “ahora las macro porcinas industriales instaladas en nuestra tierra, ensuciarán nuestros acuíferos y las empresas de agricultura intensiva los secarán, a la vez que envenenarán, en beneficio de sus escarolas y demás productos exportados a otros países de Europa”.

 

Un recorrido virtual por sus ecosistemas más representativos

 

© Juan Antonio Dengra

Gangas Ortegas, sobrevolando los cielos de la Hoya de Baza.

 

El autor, que pese a sus lamentos y denuncias, sigue manteniendo un hilo de esperanza de que aún se pueda salvar la Hoya de Baza, con la concienciación pública de sus habitantes y de cuantos tienen responsabilidad pública en la gestión de este espacio protegido, nos muestra las grandezas de este territorio, centrándose en su impresionante fauna ornitológica, para lo que efectúa un recorrido virtual por sus ecosistemas naturales más representativos, pasando desde los piornales de la alta montaña, hasta los terrenos encharcados y pantanosos de las zonas más bajas de la Hoya de Baza, pasando por sus montañas y estepas, mostrándonos imágenes muy bellas e ilustrativas de su fauna de aves, con las que pretende abrirnos la concienciación de que el desenfreno desarrollista y destructor que aquí se está viviendo no puede continuar, y es necesario movilizarnos para defender estos singulares valores naturales.

 

Una llamada a la implicación ciudadana y pública

 

El futuro de nuestra tierra, de nuestras comarcas, va en ello y de aquí la decidida apuesta de Juan Antonio Dengra, que termina con un  deseo para que se impliquen con la misma personas y políticos  que ame a esta tierra y gestione su naturaleza desde su más profundo respeto….pues de la salud de nuestra naturaleza dependerá la nuestra, la de nuestros hijos y la de las generaciones venideras. “No podemos ni debemos consentir que la maravillosa tierra  que nuestros abuelos y antiguas generaciones nos dejaron sea despreciada y maltratada de esta manera tan humillante y desidiosa…”

¡¡La Hoya de Baza no se lo merece!!

 

ACCESO AL TEXTO COMPLETO DEL REPORTAJE PULSANDO AQUÍ

Leer más…LA BIODIVERSIDAD DE LA HOYA DE BAZA. SUS GRAVES AMENAZAS Y SU CONSERVACIÓN

 

Está afectando a los pinos oromediterráneos, sin que haya programa de actuación alguno contra la misma en estos momentos

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Bosquete de pinos silvestres secos y afectados por el muérdago en la cara norte del Picón de Gor, con el Collado de la Boleta al fondo. Diciembre-2018.

 

Aunque hacía años que la Asociación Proyecto Sierra de Baza venía alertando de que la plaga de muérdago estaba afectando de un modo importante a los pinares de la Sierra de Baza, llegando a presentarse una pregunta en el Parlamento Andaluz sobre este tema por José Antonio, en representación del Grupo Político de Ciudadanos, que fue contestada por el entones Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio José Fiscal, en enero de 2016, fue en febrero de 2016 cuando se dio una información más precisa y detallada de esta problemática, a través de nuestra revista Digital Sierra de Baza, destacando, como habíamos efectuado un estudio y seguimiento de la incidencia del muérdago en los pinares de la Sierra de Baza, cuyos resultados eran muy preocupantes: “es tal la magnitud alcanzada por la plaga que está terminando con la vida de miles de pinos

En aquella información de febrero del año 2016, ya destacábamos como la zona más afectada era el Barranco de la Fonfría, donde casi el 20 % de los árboles de la masa del Barranco de la Fonfría han muerto o están moribundos por el muérdago, una cifra que anunciábamos iba a aumentar en los próximos meses, destacando como estábamos ante una situación muy preocupante, en toda esta zona del Barranco de la Fonfría, que se estaba agravando por días y que precisaba de una actuación de sanidad forestal URGENTE, si no queríamos perder esta singular masa de pinos en un breve plazo (puede ampliarse información AQUÍ), al tiempo que se destacaba en otra noticia de esta misma Revista Digital de febrero-2016, como Proyecto Sierra de Baza había comunicado a la Dirección de Gestión del Medio Natural la situación de emergencia sanitaria forestal en que se encontraba la Sierra de Baza, una problemática que –indicábamos- precisaba de actuaciones urgentes “ante las graves plagas de procesionaria y muérdago que les afecta y el debilitamiento forestal constatado en la masa de estos endémicos pinos que, además, tienen problemas de regeneración natural”, destacando en la información varias zonas, una de ellas que denominábamos ZONA E (Pinar de la Fonfría). Sobre la que se indicaba:

 

“La zona se extiende desde el arranque del Barranco de la Fonfría en su confluencia con el Camino del Collado del Resinero, hasta las Minas de las Corominas, dando vistas a la altiplanicie del Royo Serval (Gor) y baja por el Barranco de la Fonfría hasta su confluencia con el barranco Angulo, en la Fábrica de Pardo. La principal afección de esta masa es por muérdago, donde hay zonas con el 100 % de ejemplares afectados, muchos de ellos ya secos, que están produciendo hongos patógenos en la masa y otros tantos gravemente afectados, sin posibilidad de recuperación. La masa está en un grave proceso de decaimiento forestal y afecta a ejemplares autóctonos de la especie Pinus nigra ssp. salzmannii, los que forman parte de los llamados “pinares sub-mediterráneos de pinos negros endémicos” un Hábitat Prioritario de la Red Natura 2000 (Código 9530) al estar amenazados de desaparición (imágenes E-1 a E-8 del anexo en DVD que se les acompañaba)”.

 

De todo lo que también puede ampliarse información AQUÍ.

 

Una problemática que fue negada por la Junta de Andalucía, pese a la plasticidad y objetividad de las imágenes que la acompañaban

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Uno de los parajes más afectados por el muérdago se indicaba era la Umbría del Picón de Gor, en la zona que da vistas al valle del Barranco de la Fonfría, con zonas que tienen muy afectadas su masa forestal, con daños irrecuperables y se publicaba una fotografía tomada el 24/01/2016, que reproducimos aquí.

 

Esta problemática fue rechazada por la Junta que hablaba de una “AFECCIÓN NO SIGNIFICATIVA DEL MUÉRDAGO” en el Parque natural Sierra de Baza, destacando como en opinión del titular de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, “junto a la procesionaria, los pinares de la Sierra de Baza pueden presentar otro tipo de afección, el producido por la planta del muérdago, una especie parasitaria autóctona propia de los pinares de montaña y cuya proliferación, en número excesivo, se considera peligrosa para la supervivencia del pinar. En el Parque Natural Sierra de Baza se localiza su presencia, aunque no es significativa en los pinares del piso oromediterráneo”,donde se localiza los endémicos pinos silvestres y laricios.

Destacando Fiscal, que “para su control, la Junta está estudiando la ejecución de un plan que contempla alternativas de gestión encaminadas a la disminución de la presencia de esta planta, la reducción de la disponibilidad de semilla y las técnicas denominadas de control biológico de la plaga. Por último, el consejero ha aclarado que el método de gestión que se utiliza en el Parque Natural Sierra de Baza no está enfocado al control de los episodios de plaga, sino a una gestión integral del territorio y de las masas de pinar”(puede accederse al texto completo pulsando AQUÍ).

Estos mismos compromisos de actuación contra el muérdago en el Parque Natural Sierra de Baza, también fueron anunciados por la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, Inmaculada Oria, en el Ayuntamiento de Baza, en enero-2016, donde ante la totalidad de los concejales que integran la actual corporación municipal, negaba esta problemática y anunciaba un control del muérdago, mediante la gestión de su aprovechamiento inminente, para lo que decía se estaba llevando a cabo un estudio en colaboración con la Universidad de Granada.

  

Pese al tiempo transcurrido nada se ha hecho para controlar la población de muérdago y ésta ha seguido avanzando

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Esta imagen fue publicada en la Revista Digital Sierra de Baza de febrero-2016, con el siguiente pie de foto “De una forma lenta, pero impasible, los cadáveres de los pinos que van muriendo van dominado en el paisaje. Fotografía tomada el 24/01/2016 en las proximidades de la Bocamina de El Guarda”.

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Esta imagen ha sido tomada en el mismo lugar, casi dos años más tarde, el 07/12/2018, comprobándose como de la totalidad de los pinos que había en este rodal tan solo siguen vivos dos, y los mismos están gravemente afectados por el muérdago, con nulas posibilidades de supervivencia a corto plazo.

 

A lo largo del pasado mes de diciembre, un equipo de la Asociación proyecto Sierra de Baza, hemos efectuado algunas visita de campo a estos parajes afectados por la plaga de muérdago, comprobando como no solo no se ha actuado –como se prometió- contra la plaga de muérdago, sino que la misma ha continuado avanzando de un modo importante y se sigue extendiendo, afectando a una importantísima cantidad de pies, ante la más generalidad indiferencia, por lo que nos vemos obligados a hacer esta llamada de atención sobre la grave situación en que se encuentran los pinares de la Sierra de Baza, afectados por esta masiva plaga de muérdago, que también está suponiendo la muerte de cientos de nuestros endémicos pinos silvestres y laricios. Un extremo sobre el que queremos llamar la atención, ya que si bien hay afectados pinos procedentes de repoblación, también están afectados y están muriendo nuestros endémicos pinos silvestres y laricios, lo que precisaría de una actuación urgente y efectiva para el control de esta plaga, por lo que –una vez más- hacemos una llamada a la sensibilidad, también a su responsabilidad, de los responsables públicos de este espacio protegido.

Leer más…LA PLAGA DE MUÉRDAGO SIGUE AVANZANDO SIN CONTROL DE TIPO ALGUNO EN LA ZONA DEL MACIZO CENTRAL DEL...

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE DICIEMBRE DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LA JUNTA DE ANDALUCÍA PROTEGE LA FIESTA DEL CASCAMORRAS DE GUADIX Y BAZA CON EL INICIO DE SU DECLARACIÓN COMO BIC

La Consejería de Cultura ha incoado el expediente para la inscripción de la fiesta del Cascamorras de Guadix y Baza en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Actividad de Interés Etnológico. Con esta acción, la fiesta popular granadina queda automáticamente protegida en tanto se completa la tramitación.

El consejero de Cultura en funciones, Miguel Ángel Vázquez, ha recordado que la fiesta del Cascamorras forma parte del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) desde 2009 y que esta declaración es “un paso importante en la protección y conservación de esta fiesta, una de las expresiones culturales más importantes de la provincia de Granada”.

Además, Vázquez ha insistido en que esta celebración “posee valores patrimoniales relevantes para el conjunto de la sociedad andaluza al ser una celebración festiva que permite la expresión colectiva de las identidades locales de los dos municipios, Guadix y Baza”. “El ritual fomenta la convivencia vecinal en cada municipio y también entre ambas localidades, haciendo uso compartido del espacio público local, y aludiendo a elementos simbólicos que remarcan la historia compartida de accitanos y bastetanos”, ha asegurado.

El informe elaborado por la Dirección General de Bienes Culturales y Museos de la Consejería de Cultura incide en que la fiesta del Cascamorras constituye una de las expresiones culturales más específicas y singulares de Andalucía. Como significados culturales contemporáneos de esta fiesta el documento señala el de expresión colectiva de las identidades locales, dejando espacios para su expresión local diferenciada y creando nexos identitarios entre ambas localidades, aludiendo a elementos simbólicos que remarcan la historia compartida de accitanos y bastetanos con la Virgen de la Piedad, cuya tradicional celebración permite canalizar la tensión social a través de la fiesta comunitaria que ofrece un espacio libre y espontáneo para recrear un tipo de religiosidad popular muy singular.

 

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DEL PASADO DÍA DOS DE DICIEMBRE NOS DEJAN UN MAPA POLÍTICO QUE CUANTO MENOS INVITA A UNA REFLEXIÓN INTERNA DE LOS PARTIDOS DE CARA A LAS MUNICIPALES DEL MES DE MAYO. EN BAZA UNOS RESULTADOS COMO LOS DE LAS ANDALUZAS EN LAS ELECCIONES LOCALES ACABARÍAN CON 40 AÑOS DE MAYORÍAS ABSOLUTAS EN EL AYUNTAMIENTO.

Y es probable que pueda suceder a menos que los partidos mayoritarios hasta ahora consigan recuperar su masa electoral, que o bien se ha quedado en casa o ha trasladado su voto a otras fuerzas políticas.

El caso es que la jornada electoral nos dejó en Baza a un partido socialista que pese a seguir siendo la fuerza más votada se deja en el camino 1300 votos y un PP que sigue su rumbo descendente y pierde más de 900. En contra posición Ciudadanos se sitúa como segunda fuerza más votada casi triplicando los resultados de las autonómicas de hace tres años. Irrumpe con fuerza también en la ciudad VOX y se escenifica al igual que en el resto de la región que no ha funcionado la alianza IU-Podemos bajo la marca Adelante Andalucía.

Así las cosas el PSOE conseguía en la ciudad de la dama 2656 votos, 1320 sufragios menos que en 2015. El PP que ha dejado de ser en la ciudad la segunda fuerza más votada cosechaba 1959 votos, 930 menos que hace tres años. La gran subida la protagonizó Ciudadanos que consiguió 2070 votos, 1248 más que en las anteriores autonómicas.

VOX que en las anteriores elecciones al parlamento andaluz recogía de las urnas en Baza solo 8 votos, el pasado día 2D se situó como la cuarta fuerza política en la ciudad con 1316 sufragios, un dato más que a tener en cuenta de cara a las próximas confrontaciones electorales. Y como decíamos la alianza IU-Podemos bajo las siglas de Adelante Andalucía no ha funcionado ya que se han quedado en quinto lugar con 899 votos, menos incluso que los que la formación morada en solitario consiguió en la ciudad hace tres años.

La participación estuvo solamente unas décimas por debajo de la registrada hace tres años. 9546 bastetanos pasaron ayer por las urnas de un total de 15642 con derecho a voto. Se contabilizaron 212 votos nulos y 115 en blanco.

A nivel provincial tanto PSOE como PP `pierden un diputado regional, gana dos Ciudadanos y VOX consigue sentar uno en el hospital de las cinco llagas. Adelante Andalucía logra dos escaños en la provincia de los 13 que se repartían.

La única candidata que iba en una hipotética posición de salida era la cueveña Olga Manzano, actual parlamentaria andaluza. Pese a que en su pueblo Cuevas del Campo el PSOE fue mayoritariamente votado, sirvió de poco para que Manzano conservase su escaño, ya que los socialistas han conseguido en la provincia 4 parlamentarios y ella ocupaba el puesto cinco de la lista.

Si los resultados de estas autonómicas en Baza se hubiesen producido en unas municipales, el PSOE habría perdido la mayoría absoluta. Se hubiese quedado una corporación con seis concejales socialistas, cinco del PP, cinco de Ciudadanos, tres de VOX y dos de Adelante Andalucía. Pero ya digo esto es solo una traslación haciendo uso de la ley D’Hont que seguro nada tendrá que ver con la realidad. El del 26 de mayo de 2019 será otro partido bien distinto, pero ojo porque los grandes partidos tendrán que afinar mucho para mantener su hegemonía también en la ciudad.

 

LACANDIDATURA DEL GEOPARQUE DE GRANADA, ENTREGADA A LA SECRETARÍA GENERAL DE UNESCO EN PARÍS

Ya se ha entregado a la Comisión Nacional Española de Cooperación con la Unesco, para su revisión, antes de enviar a la Secretaría General de Unesco en París, la candidatura del Geoparque con los cambios que se le planteó al proyecto granadino en el marco de la Conferencia Internacional de la Red Global de Geoparques. En París ya han confirmado que han recibido el nuevo dosier.

Durante dicha Conferencia, celebrada en septiembre de 2018, se trasladó al grupo de entidades promotoras de la candidatura unas recomendaciones encaminadas a mejorar el potencial turístico de la iniciativa y reforzar el componente de desarrollo económico y social para la zona. 

La propuesta enviada a la Unesco incluye la actualización del proyecto, con las modificaciones sugeridas por dicho organismo, propuesta que fue consensuada en el Comité de Coordinación del Geoparque el pasado 4 de octubre de 2018 y de la que se informó a los alcaldes de los municipios que forman parte del proyecto. Después de enviarse la propuesta, fue necesario reestructurarla al cambiar el formato oficial para la presentación de la candidatura por requisito de la Unesco.

Ahora el trabajo está hecho y queda esperar a la evaluación de candidatura y seguir trabajando en todo el programa de previsto para 2019, que incluye un amplio programa educativo, científico y turístico.

El programa educativo tiene como fin enseñar y sensibilizar a los estudiantes y escolares del territorio sobre el valor y la riqueza patrimonial de los recursos de la zona. El programa científico centrará su trabajo en la elaboración de un inventario y guía de recursos geológicos del Geoparque.

Y, por último, el programa de desarrollo turístico estará orientado a promocionar todos los recursos patrimoniales del territorio y dotarle de los servicios que den respuesta a la demanda turística que se genere. Todo ello, con el fin de garantizar el uso y disfrute sostenible de dichos recursos, propiciando oportunidades de empleo y desarrollo para la población local.

Las modificaciones planteadas por la Unesco para mejorar la candidatura obtuvieron el visto bueno de Comité de Coordinación del Geoparque y cuentan con una carta de apoyo de los municipios implicados. Dichas indicaciones consistían, en primer lugar, en ampliar la delimitación del Geoparque coincidiendo con la actuación de los Grupos de Desarrollo Rural que trabajan en esas comarcas, pasando de 34 a 47 municipios, de forma que no sólo entran los municipios de Altiplano, sino que ahora el Geoparque tiene una delimitación que incluye municipios de Baza, Huéscar, Guadix, Montes y Marquesado. En segundo lugar, la Unesco solicitaba cambiar el nombre del Geoparque. Y ello, porque en general, los nombres de todos los Geoparques de la red Global hacen referencia a un lugar y no a un periodo geológico o tipo de roca. Los expertos en la materia y los responsables de la Unesco entienden que sería muy conveniente simplificar el nombre “Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada” por resultar muy largo y complejo desde el punto de vista de promoción turística del territorio y recomiendan acortarlo como “Geoparque de Granada”, aprovechando la marca Granada, que ya está consolidada como producto turístico a nivel internacional, y resulta más fácil de recordar por cualquier profano en la materia.  Geoparque de Granada engloba a municipios de 4 zonas amplias de la provincia: Baza- Huéscar, Guadix, Montes y Marquesado.

 

APROBADOS LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES PARA 2019 QUE SUBEN UN 2,8%.  SE DA EL PRIMER PASO PARA CREAR EL CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROMOCIÓN CULTURAL EN EL MUNICIPIO

El Ayuntamiento de Baza aprobó en el último pleno ordinario del año (votos favorables PSOE, abstención de Ciudadanos  y en contra de IU y PP) los presupuestos municipales para 2019 que ascienden a 19.309.060,22 euros, un 2,8% más que los de este año, y que persiguen mantener la línea de pronto pago a los proveedores y mejorar y ampliar las infraestructuras públicas de barrios.

Contempla partidas específicas para la mejora y ampliación de los servicios e instalaciones públicas y la creación de otras nuevas. Se incrementan las partidas de mantenimiento de colegios en 11.000 euros (asciende a 36.000€), la de instalaciones deportivas en 8.000€, siendo para 2019 de 20.000 €, la de comercio sube hasta los 20.000 euros y se crea la de mantenimiento de polígonos con 25.000 euros, para la que se ha pedido una subvención a la Diputación por un importe de 160.000 euros, se duplica la partida de vacunación de perros y animales (de 2.000 a 5.000 €) y la subvención a la Federación de Cofradías  suma 15.000€. Suben las de mantenimiento de vías públicas, mobiliario urbano, pintura y asfaltado sumando 339.600€ y se contempla una partida de 80.000 € para la creación de un parque de skate.Se crea, además, una de programación cultural específica para el Teatro Dengra con 25.000€, que se está rehabilitando con una subvención europea FEDER que financia el 80% de la intervención.

En cuanto a personal se incluyen las cantidades necesarias para la incorporación de dos nuevos bomberos y la creación de dos plazas más de policía local, la subida salarial contemplada por el Estado y la contratación de cinco personas con cargo al Plan de Zonas Desfavorecidas de la Junta de Andalucía, que para 2019 es de 134.000€.

Del total de las partidas destaca por importe la que da cobertura a la ley de la dependencia en el municipio, que suma 2.614.388 € que son transferidos por la Junta de Andalucía, y los 500.000 euros de las plazas para casos de emergencia en la residencia de mayores, que se compensan con el canon por la prestación del servicio. 

En otro orden de cosas y por unanimidad se aprobó el reglamento del Consejo Municipal de Cultura con el que se quiere impulsar una mayor participación ciudadana en la vida cultural de Baza, dando representación a los colectivos de carácter cultural en un nuevo órgano de consulta. Tras la aprobación del reglamento se llevará a publicación, respuesta a las alegaciones y posibles modificaciones, y después llegará su aprobación definitiva.

Otro de los puntos que se aprobaron de forma unánime fue el visto bueno al proyecto de mejora del refugio de la Canaleja Alta, ubicado en el Parque Natural de la Sierra de Baza, que quiere acometer la Junta de Andalucía para darle fines recreativos a esta instalación.

Por último destacar que todos los grupos acordaron hacer institucional la propuesta presentada por el grupo municipal de IU de petición del Premio Nobel de Literatura a Federico García Lorca.

 

LA RESIDENCIA MUNICIPAL SE AMPLIARÁ PARA COMPLETAR EL SERVICIO ASISTENCIAL Y DAR RESPUESTA A LA DEMANDA CONTINUA. EL SERVICIO DE COMEDOR CON COCINA PROPIA, COMENZARÁ EN LOS PRIMEROS MESES DEL PRÓXIMO AÑO

El Ayuntamiento de Baza ha comenzado la redacción del anteproyecto de ampliación de la Residencia Municipal de Mayores Braulia Ramos, con los objetivos de dar respuesta a la continua petición de plazas, completar el servicio asistencial que presta en la actualidad y generar nuevos puestos de trabajo. Así lo ha anunciado el alcalde de Baza, Pedro Fernández, durante la valoración de los años de funcionamiento de esta instalación municipal por la que han pasado 338 personas y emplea a otras 61.

“Los veinte meses de funcionamiento nos han indicado que existe una demanda continua de nuevas plazas y que el servicio que se presta es muy bueno, por lo que ya estamos preparando el anteproyecto que servirá para la licitación del mismo” explica Pedro Fernández. La ampliación se materializará en un solar anexo al actual edificio, que es de propiedad municipal y que tiene la calificación de equipamiento.

Desde la apertura de la nueva instalación, en abril de 2016, han pasado por sus instalaciones 338 personas (268 en las plazas de residencia y 70 en las de unidad de estancia diurna), la mayoría dependientes afectados por demencias. En la actualidad están ocupadas las 103 plazas de residencia y las 20 de estancia diurna y presenta una lista de espera mensual de entre diez y quince personas. “Un indicador de la buena atención que se recibe es la eleva ocupación, entre un 95 y 100% de forma continuada, incluidas las plazas municipales de emergencia y respiro familiar, y la existencia de una lista de espera continua. Lo que nos ha motivado a comenzar los trámites para ampliar la residencia municipal con la construcción de un nuevo edificio en un solar anexo al actual”.

Otra de las mejoras, en este caso inminente, de la residencia será la puesta en marcha del servicio de cocina propio en los primeros meses de 2019, una vez que concluya la instalación del equipamiento necesario para ello y que se ha previsto para enero con una inversión de 66.091,85 euros que serán asumidos por la empresa adjudicataria de la gestión de los servicios de residencia y unidad de estancia diurna.

El director del centro, José María López Masegosa, ha informado que desde la apertura de la residencia se ha detectado un alto grado de satisfacción entre los familiares de los residentes en las encuestas que le pasamos a los familiares y a los propios trabajadores, con el único punto débil del servicio de comidas que se mejorará con la cocina en las propias instalaciones, en lugar de cáterin. Y como nueva medida para garantizar y mantener “la elevada valoración de nuestra asistencia, estamos trabajando en la obtención de una certificación de calidad que nos llegará por una auditora especializada”.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Aunque se han producido algunos avances en el año que termina, siguen pendientes muchos retos para el año 2019

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del complejo de Narváez con un paisaje nevado.

 

Una vez que termina el año, nos gusta hacer un balance medioambiental del mismo, para compartirlo con todos vosotros y reflexionar en voz alta, con el poder de comunicación que tiene este importante medio que es Internet, para valorar, con el mayor rigor y objetividad posible, los aspectos que han condicionado el día a día de este espacio protegido que se llama Parque Natural Sierra de Baza.

El año 2018, a nivel global de la península ibérica, ha sido un período que se ha visto favorecido por unas abundantes precipitaciones, especialmente durante la época primaveral, y la presencia de tormentas a lo largo del verano, que han permitido la recarga de nuestros acuíferos y embalses, muy mermados, y sobretodo han dado un importante respiro a la vegetación  natural, también a la fauna silvestre, que venía arrastrando unos años de sequía crítica, con incidencia en lugares como el entorno del parque natural Sierra de Baza en sus bosques, y recordamos la masiva mortandad de pinos que hemos vivido en los últimos años.

Pero si estas bondadosas precipitaciones fueron  tan beneficiosas para la fauna y vida silvestre, también par nuestra vegetación e incluso propició a lo largo del último otoño un magnífico año setero, este regalo de la naturaleza también delató la incompetencia e impotencia de los responsables públicos de este espacio protegido para gestionar esta riqueza micológica, y los montes y valles de la Sierra de Baza se vieron llenos de basura, de mafias organizadas de recolectores ilegales de setas, que campaban a sus ancha, con total impunidad, estableciéndose en campamentos ilegales en lugares como Bastidas y Los Olmos.

Este año que termina también ha continuado  la eliminación de árboles secos, que a lo largo de los años previos murieron afectados por las plagas forestales, particularmente procesionaria, cochinilla del pino resinero y escolítidos, unos pequeñísimos escarabajos perforadores que el ciudadano medio no conocíamos hasta hora y que ahora han pasado a formar parte de nuestra fauna forestal.

También arrancaron este verano, los trabajos de restauración de las zonas mineras del macizo central, que fueron anunciados tres años atrás, y por fin llegaron, con un presupuesto que supera el millón de euros, y del que está faltando más información y transparencia a la población local, para conocer qué se está haciendo y, sobretodo, que se pretende hace, ya que lo visto hasta ahora han sido ingentes movimientos de tierra en una zona de máxima protección (Grado A) de este espacio protegido, que está en contra de su propia normativa legal, la que tanto vigilan –y sancionan- los responsables públicos de este espacio protegido, pero que obvian con inadmisible impunidad cuando se trata de actuaciones públicas, cuando “la Ley es igual para todos” y resulta aplicable tanto al ciudadano de a pie como a la administraciones públicas.

 

Ausencia de incendios forestales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Monocultivo de coníferas en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Otro factor destacable del año que termina ha sido la total ausencia de incendios forestales en el territorio del Parque Natural Sierra de Baza, donde los equipos de vigilancia y control de incendios forestales han hecho una magnífica labor, pero también los visitantes y población  local han demostrado –de modo general- un gran civismo y respeto con las prohibiciones de encender fuego durante la campaña del INFOCA (del 1 de junio al 15 noviembre), colaborando de una forma positiva a que nuestros montes se hayan vistos ausentes del temido fuego.

 

La conservación, restauración y puesta en valor de la arquitectura popular sigue siendo una asignatura pendiente

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones en piedra seca en la Sierra de Baza.

 

El pasado 29 de noviembre, por la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la  UNESCO se incluían las construcciones en piedra seca en su “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”,una técnica constructiva que está muy bien representada en las construcciones vernáculas del Parque Natural Sierra de Baza, donde se encuentran en franco riesgo de desaparición, ante la pervivencia de una normativa urbanística rigorista y obsoleta,que está impidiendo la reconstrucción y reforma de las construcciones históricas, dando lugar a que se estén perdiendo, de una forma irreversible, los vestigios culturales del importantísimo patrimonio cultural que los miles de serranos que habitaron estas sierras hasta hace unos años nos dejaron y sigue sin cumplirse en la Sierra de Baza el mandato imperativo que se contiene para todo ciudadano de Andalucía en el artículo 155 (LOUA) relativo al “deber de conservar y rehabilitar” de todo propietario de una construcción rústica o urbana, lo que no solo no se cumple en la Sierra de Baza, sino que se está impidiendo, sin justificación alguna, por los gestores de este espacio protegido. Puede ampliarse información de esta problemática AQUÍ.

 

No se están aprovechando las posibilidades de empleo y desarrollo sostenible que tiene la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Refugio Forestal de Los Marchales (Gor), abandonado y en situación ruinosa.

 

También ha sido notable en el año que ha terminado la falta de implicación de los municipios del Parque en la gestión sostenible de nuestros recursos naturales, los que nos parece no se han dado cuenta aún de las posibilidades de generación de empleo y riqueza que tienen para el territorio la puesta en valor sostenible de nuestro patrimonio natural y siguen viviendo de espaldas, no solo a nuestra sierra, sino igualmente a nuestros valores y recurso naturales de nuestro entorno más próximo, tales como la Hoya de Baza, con su singular paisaje, o el Pantano del Negratín y su entorno, desaprovechando las enormes posibilidades que los mismos tienen para el turismo sostenible o la educación medioambiental, con la correlativa posibilidad de creación de empleo en una época tan necesitada de ello, cerrándose el año sin ninguna concreta iniciativa de puesta en valor de nuestro patrimonio natural que haya partido de estas administraciones y como tal se haya hecho realidad”. Terminando en el balance medioambiental del pasado año por señalar como “Nos gustaría que en el próximo año nuestros representantes políticos confíen y apuesten decididamente por las enormes posibilidades de creación de empleo que encierra este territorio sosteniblemente gestionado”. Y la triste realidad es que, un año más, tenemos que hacernos eco de la falta de implicación de las administraciones (en plural ya que incluimos todas, desde la local a la central, pasando por la provincial y autonómica) con este territorio y su efectiva puesta en valor desde una economía sostenible. Una economía verde, en la que tanto puede aportar este espacio protegido.

Leer más…BALANCE MEDIOAMBIENTAL DEL AÑO 2018 EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Programa de “El Escarabajo Verde” de La2 TVE en el que se ha ocupado de la masiva muerte de pinos en el Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un momento de la grabación en el monte de El Cerrón el pasado 24 de octubre.

 

Con el ilustrativo título de “PLAGA DE PLAGAS”, se emitió el pasado 14 de diciembre por la La2 TVE, un  programa de “El Escarabajo Verde” que se ocupa de la masiva muerte de pinos en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada) y que fue grabado con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, en el pasado mes de octubre.

En el reportaje, de casi 30 minutos de duración, muy ameno y documentado,  se comienza por destacar las nuevas e importantes plagas que están afectando tanto a las especies arbóreas como a los cultivos, en una situación propiciada por el cambio climático y el comercio internacional, el que ha favorecido que los insectos plagas, transportados involuntariamente por el hombre con el comercio internacional,  crucen las fronteras y se establezcan en nuevos territorios, ocasionando importantes daños en las especies nativas, que no estaban preparados para las mismas, por lo que estamos sufriendo una auténtica “Plaga de Plagas”, que es el título también adoptado para el reportaje.

El reportaje efectúa un  recorrido de norte a sur de la península, ocupándose tanto de la plaga de la oruga del boj, una polilla invasora que es está ocasionando importantes daños en el boj una planta del sotobosque perenne, siempre verde, propia de bosques húmedos, y para lo que se ponen de manifiesto los graves daños ocasionados en las bojedas del Parque Natural de la Garrotxa; para pasar a recorrer el Parque Natural Sierra de Baza, en la provincia de Granada, donde las plagas forestales, aunque endémicas en este caso, se han visto propiciadas por las condiciones climáticas vividas (aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones) han propiciado la proliferación de varias plagas (procesionaria, cochinilla del pino resinero y escolítidos) que  han supuesto la muerte de varios millones de árboles, principalmente pinos resineros (Pinus pinaster), en un corto periodo de tiempo, con un  impacto paisajístico y ecológico manifiesto. Una problemática que fue denunciada públicamente por la Asociación Proyecto Sierra de Baza y que supuso la declaración de la situación de Emergencia Sanitaria Forestal, tras la muerte de varios millones de árboles.

“El Escarabajo Verde” es un programa de TVE sobre la ecología y el medio ambiente, que se emite los viernes por la tarde en La2 TV y se centra en la relación que el hombre establece con el planeta mostrando un punto de vista informativo y analizando temas actuales, como es la problemática que se está viviendo en la Sierra de Baza, con la masiva muerte de pinos, afectados por las plagas forestales, en una situación propiciada por el cambio climático, que se está apreciando en toda su magnitud y crudeza en estas sierras del sur de España, lo que debe de servir de referente para la actuación preventiva en otros montes ibéricos.


Para acceder al programa completo “PLAGA DE PLAGAS”, pulsar AQUÍ

Leer más…“PLAGA DE PLAGAS”

 

© José Ángel Rodríguez

Aspecto de la planta de la hierba caracolera, creciendo en un muro de piedra seca.

 

También conocida como hierba de los muros, ortiguilla muerta, pelosilla, albahaquilla de muro, paletaria o parietaria, entre otras denominaciones populares, es una planta fanerógama, de la familia de las urticáceas, perenne, con muchos tallos muy ramificados y extendidos, que puede alcanzar los 40 cm. Es pubescente (tiene pelos en los tallos) no urticantes y aparece postradas con tallos rastreros y ápices ascendentes y casi erectos (procumbente).

El nombre de hierba caracolera le viene por comerse los caracoles sus hojas y particularmente, por refugiarse bajo sus matas los caracoles, donde son recolectados en la búsqueda de estos gasterópodos.

Sus flores, de color verde, son pequeñas y cuentan con estambres amarillos, en inflorescencias axilares de 2-2,5 mm. de diámetro, provistas de un involucro de brácteas soldadas en la base.

Esta planta crece en los muros y paredes, y de ahí procede el epíteto del género (Parietaria), que deriva del término latino paries, que significa  "muro o pared", en referencia al lugar en que crece la planta, en los muros viejos, siendo una planta ruderal y viaria, que prefiere suelos nitrificados. Mientras que el nombre específico judaica, es un epíteto geográfico que alude a Judea (Judá), una zona de Palestina, donde abunda esta planta.

La especie es originaria del sur y oeste de Europa, aunque hoy en día se encuentra muy extendida y naturalizada, por amplias zonas, siendo relativamente abundante en el Parque Natural Sierra de Baza, hasta los 1.400/1.500 metros de altitud, donde podemos localizarla en los muros de antiguas construcciones y de los terrenos abancalados, también en las proximidades de acequias de riego y en las lindes abancaladas de campos de cultivo.

 

Usos etnobotánicos

 

©José Ángel Rodríguez

Detalle de las inflorescencias de la hierba caracolera.

 

Pio Font Quer, en su obra “Planta Medicinales. El Dioscórides Renovado”, se ocupa de la parietaria, aunque alude a la especie Parietaria officinalis, con usos y aprovechamientos similares a los de la especie de la que nos ocupamos, destacando –siguiendo a Laguna- como su uso es muy antiguo y de esta planta ya se ocupaba Dioscórides, llamándola “helxine”, refiriendo como “La helxine se llama también parietaria y muralis herba, porque crece ordinariamente por las paredes. Es muy conocida esta planta y florece por julio. Tiene virtudes de mundificar, de restriñir y de resfriar. Castra la tiña y los empeines, aplicada en forma de emplasto, y majada con sal abre las almorranas. Dada a beber su cocimiento con miel o con azúcar, es admirable remedio contra la piedra de los riñones y la retención de orina”.


Más modernamente, de esta planta, en la farmacopea clásica, se ha venido aprovechando todas las partes de la misma y durante todo el año, especialmente las hojas, partes tiernas y brotes, los que se dejaban secar a la sombra y se almacenan en frascos herméticos.

Como otras urticáceas, se puede usar medicinalmente como diurético, para lo que se preparaba con ella una infusión de tallos y hojas (frescos o secos). También se ha utilizado como laxante y descongestionante hepático, estimándose que igualmente es útil también en afecciones de vesícula y riñón. Tratamientos todos ellos que deben de efectuarse bajo supervisión y control médico.

En cataplasma, se ha utilizado para tratar quemaduras, golpes, contusiones y hemorroides, estimándose que baja las inflamaciones, de una forma muy apreciable, a las pocas horas de aplicarlas.

La parietaria, suele vivir en lugares donde se han vertido escombros y basuras, comportándose también como una mala hierba de jardines y huertos. En cualquier caso siempre aparece cerca de donde viven los hombres, lo que se considera un problema ya que es una de las plantas más alérgicas que hay, las que provoca su polen. Estimándose que es un alérgeno muy potente, el más importante de la costa mediterránea y con poca trascendencia al interior. Provoca alergia casi todo el año (de marzo a octubre), pero principalmente en la primavera (puede ampliarse información sobre los efectos alérgicos de su polen en algunas personas AQUÍ). 

Leer más…Etnobotánica de la Sierra de Baza: LA HIERBA CARACOLERA (PARIETARIA JUDAICA)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE OCTUBRE DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LA POLICÍA NACIONAL DETIENE A TRES PERSONAS Y DESMANTELA UNA PLANTACIÓN DE MARIHUANA EN UNA FINCA

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Baza a tres personas, dos varones y una mujer, cuyas edades oscilan entre los 27 y 54 años, a los que se le atribuye la presunta titularidad del cultivo de una plantación de Cannabis sativa en una finca, en la que hallaron un total de 60 kilos de marihuana y una balanza destinada a pesar dicha sustancia.

Debido a investigaciones de los policías del Grupo Operativo de la Policía Judicial de Baza, los agentes pudieron saber que en una finca de la localidad granadina de Baza se podría estar cultivando la planta de la marihuana con el probable fin de distribuir el fruto de la misma.  Una vez que los agentes cerraron la investigación y recabaron todo tipo de datos conducentes a la localización de los titulares de la vivienda y de la presunta actividad desarrollada en las mismas, y con correspondientes autorizaciones para el registro de dicho inmueble, establecieron un dispositivo correspondiente para la entrada y registro en el mismo.

Fruto de ello, se interceptó  en la mencionada finca un total de 60 kilos de cannabis sátiva, de los cuales  55 kg estaban  en avanzado estado de floración destacando que unas seis plantas alcanzaban los dos metros de altura, hallando además cinco kilos de plantas de marihuana seca y una balanza destinada a pesar dicha sustancia.

En el interior de la finca había construido una jaula como una variedad de invernadero en forma piramidal donde se encontraban las plantas de marihuana con sistema de riego y tierra bien abonada.

Ante tales hechos, se procedió a la detención de los responsables de las misma y la intervención de la plantación e infraestructura, desmantelando las mismas y dando por cerrada la investigación.

Los tres detenidos fueron trasladados a dependencias policiales y puestos a disposición de la autoridad judicial.

 

COLECTIVOS Y PLATAFORMAS DEL SUDESTE PENINSULAR PIDEN AL GOBIERNO QUE INICIE DE INMEDIATO LA REAPERTURA DEL TREN GUADIX BAZA ALMANZORA LORCA

Los colectivos ferroviarios Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren han participado en el encuentro por un ferrocarril público, social y sostenible,  en la estación intermodal almeriense en el que han estado presentes plataformas de Almería, Granada, Jaén y Murcia, así como el portavoz de la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril José Luis Ordóñez.

Junto a la necesidad de implantar de la red de ferrocarril convencional para vertebrar adecuadamente las comarcas del sudeste peninsular, así como la apuesta por la movilización de la sociedad civil para lograr que las autoridades prioricen las demandas ciudadanas, otra cuestión importante del encuentro ha sido la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca: es el momento más propicio de las última tres décadas para reabrir este ramal ferroviario, puesto que junto a las fortalezas de la misma (viabilidad, asequible gasto de la reapertura, rentabilidad socioeconómica, …) se unen las reciente instrucciones de la Unión Europea y del Estado que la facilitaría.

De este encuentro sale la demanda al Gobierno de España para que inicie de inmediato los trámites para la realización del preceptivo Estudio Informativo que reabra esta línea férrea, así como el comprometido aumento presupuestario hasta los 1,6 millones, que permitan su ejecución con plenas garantías.

 

BAZA HISTÓRICA DENUNCIA QUE MIENTRAS EL AYUNTAMIENTO DE GUADIX HA REHABILITADO SUS PALACIOS MÁS RELEVANTES COMO SEDES PÚBLICAS EL CONSISTORIO BASTETANO LOS TIENE ABANDONADOS Y EN ESTADO RUINOSO: ENRÍQUEZ, CADIMO Y ESPINOSA-PÁEZ

Este es el artículo que la asociación ha difundido a través de sus canales de internet:

La gran diferencia entre Baza y Guadix son sus gobernantes y el interés de los mismos por el patrimonio. En nuestra ciudad el consistorio (dirigido por el PSOE) pasa literalmente del patrimonio y en Guadix (dirigido de forma alternativa por el PSOE y PP) lucha por ponerlo en valor. Llevamos décadas de pésimos gestores públicos que están dejando que nuestra ciudad, que nuestro patrimonio se hunda. Lo vergonzoso es que reciben muy buenos sueldos y no cumplen ni con la LEY del PATRIMONIO ni con lo que ellos mismos prometen, proponen y aprueban en el PGOU.

La rehabilitación de edificios históricos para destinarlos a uso público y/o oficial es una de las directrices fundamentales que recoge la Carta de Venecia sobre conservación y restauración de monumentos y de Conjuntos Históricos (1964) en sus artículos 3, 5 y 7, la Carta de Machu-Pichu (1977) y el Acuerdo de Granada de 1985, ratificado por España en 1989.


Una de las mejores formas para salvaguardar el patrimonio bastetano, sobre el que pesan serias y evidentes amenazas de desaparición, es dotarlo de una función pública y/o oficial que permita su adecuado mantenimiento de cara al futuro, al tiempo que su uso público garantice la contemplación y disfrute de la ciudadanía, de aquellos a quienes realmente nos pertenecen.


Aunque en esta política cultural dirigida a la conservación y preservación del patrimonio histórico deberían colaborar las diferentes administraciones públicas (Consejerías de Cultura, Turismo, Fomento, Diputación…), el punto de arranque ha de partir del municipio, del partido político en el poder, el PSOE, especialmente del alcalde, llamado a la conservación y preservación del Patrimonio Histórico, no sólo en su calidad de propietario de bienes sino como el eslabón más importante de la cadena de agentes involucrados en la tarea. Así se hace en todas las ciudades históricas y así lo contempla el PGOU.


Los ayuntamientos tienen una importante labor con función planificadora en materia de protección patrimonial, demostrando con sus actuaciones no sólo concienciación ciudadana, orgullo y respeto hacia el patrimonio local sino presentando alternativas de creación de riqueza mediante la dinamización del patrimonio histórico cara el creciente turismo cultural.

 

COMIENZA EL TRÁMITE PARA NOMBRAR CIUDADANO EJEMPLAR A JOSÉ MARÍA MARÍN SÁNCHEZ, HIJA PREDILECTA A AURORA ESPÍN, HIJOS ADOPTIVOS A SONSOLES TOUTOSAUS, JOSÉ LANGA Y RAFAEL CÁLIZ Y ENTREGAR LA MEDALLA DE LA CIUDAD A LOS TRES EX ALCALDES DEMOCRÁTICOS

La Comisión Informativa de Cultura dio el visto bueno el pasado día 22 de forma unánime a la propuesta de entregar los títulos honoríficos y distinciones de la ciudad de Baza a bastetanos que por sus actuaciones son merecedores de los más altos reconocimientos por parte del Ayuntamiento de Baza. Son José María Marín Sánchez, que ha sido propuesto con el título de Ciudadano Ejemplar, Aurora Espín propuesta Hija Predilecta; Sonsoles Toutosaus, José Langa y Rafael Cáliz, Hijos Adoptivos, y se propone la Medalla de la Ciudad para los tres ex alcaldes democráticos, Diego Hurtado, Manuel Urquiza y Antonio Martínez.

Tal y como queda establecido en el Reglamento de Honores, Distinciones y Protocolo del Ayuntamiento de Baza, desde este mediodía, con la publicación en el tablón de anuncios municipal y en la página web ayuntamientodebaza.es, ha comenzado el plazo de 15 días de exposición pública del proceso con el objetivo de que se puedan realizar alegaciones y propuestas al mismo. Una vez concluido el plazo, la comisión tendrá que volver a informar favorablemente y su dictamen se llevará a pleno para que obtenga su ratificación.

Los propuestos:

Ciudadano Ejemplar: José María Marín Sánchez. Docente de profesión, desde hace once años emprende la recogida de enseres, juguetes, alimentos y ropa para personas que se encuentran en situaciones de pobreza y necesidad. Estas campañas, que llevan por título “Aprendo a compartir”, tienen como destinatarios a la población migrante y también a los residentes en distintos puntos del continente africano que sufren graves carencias de los productos más básicos para la vida. Su labor, también, tiene como destinatarios a la población bastetana, a quienes traslada la necesidad de compartir  con quienes son menos afortunados.

Hija Predilecta: Aurora Espín Doblas. Docente de profesión. Es una trabajadora incansable, defensora de la justicia y la igualdad durante toda su vida. A lo largo de su vida ha apostado por defender el valor de lo verdaderamente importante: el amor, la familia, la tolerancia, la ayuda mutua y el respeto

Ya jubilada ha sido y es un ejemplo de solidaridad y compromiso. Décadas de trabajo de voluntariado lo avalan en Cáritas, Cruz Roja, Hermandad de la Virgen de la Piedad y en la Asociación AD-HOC que preside.

 

Hijos adoptivos:

José Langa Pérez. Nacido en Sabiote (Jaén), pero siendo aún un niño se traslada con su familia a Baza. Enfermero de profesión desarrolla su labor junto a conocidos cirujanos y ginecólogos bastetanos, hasta que obtiene su plaza de lo que entonces se denominaba Asistencia Pública Domiciliaria (1975). Su carácter amable y atento con las personas a las que asistió le han valido el reconocimiento, respeto y cariño de toda la ciudad de Baza.

 

Sonsoles Toutosaus.Nacida en Granada y médico de profesión. Desde el año 1991 hasta su jubilación el año pasado, ha sido facultativa del servicio de cuidados críticos y urgencias del hospital de Baza, siendo desde el año 2008 la jefa responsables del mismo. Tiene en su haber numerosas comunicaciones y  publicaciones y ha destacado por su constante formación profesional.

 

Rafael Cáliz Gómez.Entrenador Nacional de Taekwondo, entrenador de alto rendimiento por el Consejo Superior de Deportes y la Real Federación Española de Taekwondo y cinturón Negro 5º Dan. Es el entrenador y director del club Taekwondo Baza, al que está ligado desde el año 1992. El club y el entrenador del TKD Baza, Rafa Cáliz, han sido merecedores de la medalla nacional de bronce al Mérito Deportivo que entrega la Real Federación Española de Taekwondo. Bajo su entrenamiento ha conseguido altos logros deportivos en citas internacionales y nacionales.

 

Medallas de la ciudad.

Diego Hurtado.Docente de profesión, fue alcalde de Baza desde 1979 a 1995, excepto en el período 1985-1986 que ejerció como Delegado de Gobernación de la Junta de Andalucía en Granada.

Manuel Urquiza.Empresario del sector agrícola, fue alcalde de Baza desde 1995 hasta 1999.

Antonio Martínez. Docente de profesión, fue alcalde de la ciudad bastetana desde 199 hasta 2007.

 

DURANTE LA CAMPAÑA DEL NÍSCALO LA GUARDIA CIVIL HA INTERVENIDO CASI 8.000 KILOS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Durante la campaña de recolección del níscalo en este otoño la Guardia Civil ha intervenido 7.845 kilos de este hongo recolectados de manera irregular en los montes y Parques Naturales de la provincia, especialmente en las sierras de Baza y Nevada.

El pasado mes de octubre coincidiendo con la campaña de recolección de hongos, la Guardia Civil ha realizado 30 actuaciones para prevenir y perseguir la recolección abusiva de setas, sobre todo de níscalos, formulando 141 denuncias por el grave daño medioambiental que se estaba produciendo en la zona ya que los medios empleados pueden degradar el manto vegetal donde crecen estos hongos.

Las personas identificadas fueron denunciadas ante la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Granada, por incumplir el condicionado de la Resolución de 3 de octubre de 2018 de dicha Delegación, lo que puede suponer una infracción a la Ley 8/2003, de 28 de octubre de la Flora y la Fauna Silvestres.

Las setas intervenidas han sido destruidas en su mayoría en la misma zona de recolección para el aprovechamiento de sus esporas.

En algunas de las actuaciones se ha contado con la colaboración de Agentes de Medio Ambiente, y en otra con la de la Policía Local y Nacional de Baza.

La recolección de productos en los espacios naturales, está regulada por la Ley 8/2003, de 28 de octubre de la Flora y la Fauna Silvestres, requiriéndose autorización para esta actividad, salvo las excepciones previstas para aquellos casos cuyo fin es el autoconsumo de determinadas especies.

La Resolución de 3 de octubre de 2018, de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Granada, sobre recogida de setas en los terrenos forestales de la provincia, establece un condicionado para la recogida de estos productos:

- La recolección de setas para autoconsumo no superará los cinco kilogramos por persona y día.

- La recogida no conllevará alteración en la capa superficial del suelo, prohibiéndose el empleo de herramientas.

- Se utilizarán cestas o elementos que permitan la aireación y dispersión de las esporas.

- No se permite la circulación de vehículos campo a través.

 

 

REPRESENTANTES DE MÁS DE 50 ASOCIACIONES, COMUNIDADES, COOPERATIVAS Y EMPRESAS DE ANDALUCÍA ORIENTAL MUESTRAN SU UNIÓN CON LA CONSTITUCIÓN DE AGAPRO.

Con más de 10.000 representados por los 300 asistentes a la asamblea constituyente, el pasado viernes se formalizaba la que pretende ser representante de todas las inquietudes del sector primario en el Norte de Granada, con vocación de serlo en Andalucía Oriental en corto espacio de tiempo. AGAPRO, asociación de agricultores, ganaderos y productores del Altiplano.

Tras año y medio de trabajo de la Comisión de Agricultura de la zona Norte de Granada, formada por los principales actores de los sectores empresarial y primario, y auspiciada por las Asociaciones de Empresarios del Altiplano y Huéscar, se pone en marcha esta asociación.

Ante la presencia de los representantes locales, comarcales, provinciales, de ámbito institucional y empresarial, relacionadas con este sector, los representantes de AGAPRO, han detallado, de la mano del Ingeniero Pedro Castillo, los fines y objetivos que, desde este mismo momento, empieza a defender y promover esta Asociación, procediendo, por unanimidad, a su constitución.

Los objetivos de AGAPRO son claros: dignificar las profesiones relacionadas con este sector, formar a las generaciones futuras y crear foros de investigación entorno a nuestros cultivos y productos ganaderos, incorporar las nuevas tecnologías de riego, transformación y comercialización en la zona, mejora de las infraestructuras en la misma, promoción del papel de la mujer en este sector. Y es que el fin último pasa por frenar el actual proceso de despoblamiento de la zona y hacer atractivas y rentables las profesiones para las generaciones futuras.

En palabras del presidente de AGAPRO, José Antonio Azor, nos estamos quedando sin agricultores precisamente en una zona que puede vivir del sector primario. Por eso es importante un gran pacto.

El apoyo institucional ha sido de los mas importantes que se recuerdan ya que en la asamblea constituyente estuvieron presentes, el delegado provincial de agricultura Manuel García Cerezo, el alcalde de Baza, Pedro Fernández, el secretario general de la Confederación Granadina de Empresarios Luis Aribayos, y el presidente de la Asociación de Empresarios del Altiplano y vicepresidente de la CGE, José Antonio Lucha entre otros.

Con la presencia del Delegado de Agricultura de Granada, Manuel García, el cual se suma a esta iniciativa, poniendo a su disposición, una vez más, todos los recursos a su alcance, y Pedro Fernández, como Alcalde de Baza y en representación de todos los alcaldes asistentes de la zona, quien reivindica la necesidad de una asociación de esta importancia en la provincia desde hace ya años, a la vez que sumándose a esta iniciativa.

Luis Aribayos, secretario general de Confederación Granadina de Empresarios, apuesta claramente por un formato en el que la innovación haga triunfar este proyecto, mientras que Gabriel Villalobos, Presidente de la Asociación de empresarios de Huéscar, y José Antonio Lucha, Vicepresidente de la Confederación Granadina de Empresarios y Presidente de la Asociación de Empresarios del Altiplano, de la mano, animan al empresario de este sector a pensar como tal, buscando la rentabilidad de sus explotaciones, sin dejar a un lado sus raíces y oficios.

Pepe Puntas, presidente de ANCOS, y José Antonio Azor, agricultor y empresario, aportando un discurso sobre lo que lo que ha supuesto en esta zona históricamente el sector primario, así como sobre cómo ha ido dando bandazos a lo largo de la historia, hasta encontrarnos en la situación actual y apuntando las primeras medidas que se entienden fundamentales para frenar determinadas tendencias, para crear un futuro menos incierto para las nuevas generaciones, que se han de incorporar a este ámbito.

Se constituye la Asociación con una nueva Junta Directiva compuesta por:

Presidente: D. José Antonio Azor Navarro, Agricultor y empresario de Baza.

Vicepresidente: D. José Antonio Puntas Tejero, Presidente de ANCOS, Huéscar.

Secretario: D. Juan Francisco Valero Padilla, Agricultor de Caniles.

Tesorero: D. José Gabriel Villalobos Masegosa, Empresario de Orce.

Vocal: D. Manuel Antonio González Castaño, Agricultor y empresario de Zújar.

Vocal: D. Juan Antonio Luque Borrego, Empresario relacionado con el sector agrario y la tecnología.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE OCTUBRE DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL ALCALDE DE BAZA RECONOCE QUE EL GOBIERNO REGIONAL DA POR FINALIZADO SU MANDATO SIN CUMPLIR ALGUNOS COMPROMISOS CON LA CIUDAD Y LA ZONA CASO DE LA AUTOVÍA DEL ALMANZORA.

Pese a reconocer que es una promesa incumplida que sigue estando en el debe de la Junta de Andalucía y tras la reunión que hace unos días mantuvo en Baza con el consejero de fomento Felipe López cuando este vino a hacerse la foto en el arranque de las obras del tramo urbano de la carretera de Benamaurel, Pedro Fernández confía que con el nuevo marco de ayudas de la unión europea previsto para 2021 las obras de esta autovía se puedan reanudar.

Pese al adelanto electoral y con un gobierno regional en funciones otros proyectos comprometidos como la estación de autobuses siguen adelante, aunque no hay fecha de inicio de las obras que se desarrollarán sobre una parcela propiedad municipal en la Avenida José Salinas, junto a la residencia. En las próximas semanas debe quedar ya adjudicada la redacción del proyecto. Es más, el alcalde se aventura a pronosticar que es probable que antes de las elecciones municipales comiencen los trabajos.

 

EL TRASLADO DE LAS URGENCIAS DE PRIMARIA AL CENTRO DE SALUD DEBERÁ ESPERAR UNOS MESES HASTA QUE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO SE HAYAN ACOMETIDO. AUNQUE LA DECISIÓN ES FIRME, ES PROBABLE QUE HASTA PRIMAVERA ES SERVICIO NO DEJE DE ESTAR EN EL HOSPITAL DONDE LO VIENE HACIENDO EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS.

El traslado, según ha explicado el gerente del AGS Granada Nordeste y del Hospital, Francisco Delgado forma parte del plan de renovación de la atención primaria, y se da respuesta a una demanda de profesionales y usuarios respaldados por todas las fuerzas políticas y que tuvo su máxima expresión en la calle hace dos años con continuas y concurridas manifestaciones. Tomada pues la decisión del traslado ahora toca realizar las correspondientes obras de acondicionamiento de lo que fue distrito sanitario en la planta semisótano del centro de salud que tiene acceso directo desde la Avenida de Ronda. Obras que requieren de un proceso administrativo que se va a llevar su tiempo.

Una vez en el centro de salud toca educar a los ciudadanos para que hagan un buen uso de las urgencias. Con independencia de que acudan al centro de salud o al hospital si han de tener en cuenta que las urgencias hospitalarias se reservan para los casos más graves.

 

EL MUNICIPIO INCORPORA BONIFICACIONES EN EL IAE A LAS EMPRESAS Y A LOS VEHÍCULOS MENOS CONTAMINANTES.LAS TASAS E IMPUESTOS PERMANECEN CONGELADOS POR SÉPTIMO AÑO CONSECUTIVO.

Por séptimo año consecutivo las tasas e impuestos municipales de Baza se congelarán durante el año 2019, al tiempo que se incorporarán un total de siete nuevas  bonificaciones en el Impuesto de Actividades Económicas y en el impuesto de circulación con los objetivos de contribuir al buen funcionamiento del empresariado local y premiar a los vehículos y empresas que incorporen medidas de disminución de emisiones de CO2.

Estas modificaciones, que ha presentado el presidente del área de Economía, Alfredo Alles, se llevarán al próximo pleno municipal para que estén vigentes a principios del próximo año.

De la colaboración continua con la Asociación de Empresarios del Altiplano surgen una serie de bonificaciones al IAE que se cobra a todas las empresas que facturan más de un millón de euros al año y que se ajustan a la realidad del empresariado bastetano. En este sentido ha detallado que se incorporan  en el IAE las siguientes rebajas en el impuesto: del 25% para las empresas con instalaciones de energías renovables y cogeneración; de un 25% para las empresas que incrementen en un 10% su plantilla; para las empresas que trasladan su actividad a un polígono industrial un 25% el primer año, un 20% el segundo, un 15% el tercero, un 10% el cuarto y un 5% el quinto año; las empresas que tengan un beneficio neto negativo tendrán la máxima bonificación permitida por la ley, el 50%. También se recoge una rebaja para aquellas empresas que den pérdidas o no superen los 75.000 euros de beneficio.

Respecto al impuesto de circulación los vehículos eléctricos tendrán una rebaja del 75%  y del 30% los híbridos, los de biogás, metano, gas natural comprimido o licuado y los de hidrógeno, siempre que las emisiones estén por debajo de los 100 gramos por kilómetro.

Por otro lado, se realizarán pequeñas modificaciones de texto de las ordenanzas de obras y construcciones, de agua, de ocupación de vía pública y por derechos a examen que no modifican las cuantías.

El presidente del área de Economía ha querido desmentir las declaraciones realizadas por la portavoz del grupo municipal del PP sobre el aumento del recibo del IBI en Baza.

Alles ha negado que el Ayuntamiento haya realizado un incremento del IBI en el periodo al que hace referencia el PP, desde 2006 a 2018. En estos doce años el Ayuntamiento de Baza ha bajado el tipo impositivo del 0,65% al 0,57%.

El motivo por el que hay un aumento de la recaudación de este impuesto es el aumento del valor de los edificios, que es innegable la revalorización de los bienes en 12 años, y  el cumplimiento de la labor inspectora del Ayuntamiento y en este aspecto las cifras hablan por sí solas”. Sobre este asunto ha detallado que en 2006 se contabilizaban 12.113 inmuebles que pagaban el impuesto de bienes inmuebles en urbano, mientras que en 2018 es de 17.136, lo que supone la incorporación de un total de 5.023 5 edificios, cocheras, bajos que no pagaban su IBI, bien porque no existían o porque la propiedad no los tenía registrados. Alles ha retado al PP a que explique de donde va a sacar 1`3 millones de euros que es lo que se dejaría de ingresar bajando 17 puntos el tipo impositivo como propone del 0.57 al 0.40

Respecto a la propuesta de Ciudadanos de bonificar con un 5% a los contribuyentes que tienen domiciliado el IBI o que lo abonen en los primeros quince días de pago voluntario, el concejal de economía dice que habría que estudiarla muy a fondo porque esa medida tendría un coste que podría rondar los 200000 euros.

En rústico, ha afirmado,  se dan dos circunstancias diferentes. De un lado sube el valor de las fincas al pasar de secano a regadío localizado, es el caso de los centenares de hectáreas beneficiadas por la modernización de regadíos. Y del otro, se incorporan al padrón numerosas construcciones que no estaban registradas como tal, ubicadas en terrenos rústicos y “que ahora con los nuevos medios de control, como fotografías aéreas, han sido detectadas e incorporadas al pago”.

 

EL PARTIDO POPULAR PLANTEA COMO MEDIDA INMEDIATA, SI GOBIERNA LA CIUDAD TRAS LAS ELECCIONES DE MAYO, ELIMINAR LA ZONA AZUL. LOS POPULARES DENUNCIA QUE ENTRE LA CRISIS, LA PRESIÓN FISCAL Y MEDIDAS QUE HAN LIMITADO EL ACCESO AL CENTRO DE LA CIUDAD DE PERSONAS QUE VIENEN DE FUERA HAN PROVOCADO QUE EN DOS AÑOS CIERREN SUS PUERTAS 300 NEGOCIOS.

La portavoz municipal y candidata a la alcaldía María José Martín asegura tener claro que los autónomos son el sector más castigado en la ciudad y al mismo tiempo un pilar fundamental en la economía. Por eso el PP se plantea una serie de medidas que podrían propiciar una revitalización sobre todo del sector servicios y particularmente el comercio que es el que sigue sufriendo de manera más sangrante las consecuencias de la crisis y de la presión fiscal a todos los niveles. En los dos últimos años asegura han cerrado en Baza 300 establecimientos.

Los populares plantean una serie de medidas si son gobierno tras las elecciones municipales de mayo del año que viene. La más inmediata eliminar la zona azul, aunque eso si mantener la regulación de los aparcamientos para facilitar las compras en el centro y que quienes vienen de fuera no se queden solo en los grandes supermercados.

Martín que ya proponía hace unos días una bajada de 17 puntos del tipo impositivo del IBI sobre el valor catastral de los inmuebles, insiste que es posible la medida siempre que el ayuntamiento recorte el gasto corriente y no despilfarre dinero. En este sentido señala que de no ser por subvenciones externas como los FEDER el equipo de gobierno no habría ejecutado ningún proyecto porque las inversiones directas, es decir las que el ayuntamiento ejecuta con el dinero de los impuestos locales brillan por su ausencia.

 

LOS ALCALDES Y AGENTES DEL TERRITORIO RESPALDAN DE FORMA UNÁNIME LA AMPLIACIÓN DEL GEOPARQUE DE GRANADA.

Los alcaldes y alcaldesas de los municipios implicados, junto a los Grupos de Desarrollo Rural, mancomunidades de municipios y asociaciones empresariales de la zona han respaldado la ampliación de la delimitación del territorio del Geoparque de Granada, propuesta por su órgano gestor, y planteada por UNESCO. Esta ampliación permitiría incrementar el número de municipios de 34 a 47 e incluir los cascos urbanos de 10 municipios más. La diputada de desarrollo sostenible y empleo Ana Muñoz ha informado a los participantes en el encuentro, que la UNESCO ha trasladado a la candidatura granadina la “excelente” calificación obtenida durante la misión de valuación que tuvo lugar en verano alcanzando 908,25 punto sobre 1.000. Además, ha realizado una serie de recomendaciones encaminadas a incrementar el potencial turístico de la iniciativa y reforzar su componente de desarrollo económico y social para la zona. UNESCO se refiere también a un posible cambio de denominación del Geoparque. En general, los nombres de todos los Geoparques de la red global hacen referencia a un lugar y no a un periodo geológico o tipo de roca, así que desde el organismo internacional entienden que sería muy conveniente simplificar el nombre. “Aconsejan que se llame Geoparque de Granada, aprovechando la marca Granada, que ya está consolidada como producto turístico a nivel internacional”, ha explicado la diputada. La segunda modificación, ha señalado, tiene que ver con la delimitación geográfica. Sin variar el discurso científico, se recomienda ampliar el ámbito de actuación a territorios coincidentes con los ámbitos de actuación de los Grupos de Desarrollo Rural que trabajan en esas comarcas. UNESCO propone ampliar el territorio pasando de 34 a 47 municipios. Son 13 municipios, la mayoría de la zona del Marquesado: Albuñán, Aldeire, Alquife, Cogollos de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Huéneja, Jerez del Marquesado, La Calahorra, Lanteira, Lugros y Polícar.  Además de incluir nuevos municipios, también entran los núcleos urbanos de 10 municipios: Cortes y Graena, Pedro Martínez, Gor, La Peza, Darro, Alcudia de Guadix, Cuevas del Campo, Baza, La Puebla de Don Fadrique y Huéscar.  Muñoz ha recordado, por último, que el Geoparque es un proyecto “que surge del territorio, de abajo a arriba”, y que durante todo el proceso “se ha trabajado de forma colaborativa y coordinada” entre todas las entidades comprometidas con la candidatura. Por su parte, Manuel Gómez ha destacado que “buscar la alianza entre comarcas es una de las fortalezas del proyecto”. “Ya somos Geoparque”, ha subrayado. El presidente del Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano, Francisco Torregrosa, ha destacado que el proyecto del Geoparque “es fundamental, estratégico, que ha ilusionado y que va a vertebrar y va a suponer una revolución en el desarrollo socioeconómico de toda la parte norte de la provincia de Granada”. Para llevar a cabo las recomendaciones de UNESCO es necesaria una tramitación administrativa que implica presentar un nuevo dossier el próximo mes de noviembre, de manera que será en el último semestre de 2019 cuando habrá noticias de la situación de la candidatura. Las entidades que están impulsando este proyecto han informado que, mientras continúa la tramitación administrativa de las modificaciones en el proyecto, mantendrán la agenda de trabajo prevista, que incluye la implementación de un intenso programa educativo, científico y de desarrollo turístico, la participación en eventos de difusión, (FERMASA, Congreso Nacional de Medio Ambiente en Madrid, reunión anual de la Comisión Nacional de Patrimonio Geológico, FITUR, etc.) y la  búsqueda de financiación para seguir impulsando mejoras y nuevas actividades en el Geoparque de Granada. De hecho, Muñoz ha informado que recientemente han conseguido financiación de dos convocatorias del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y de los Grupos de Desarrollo Rural que supondrán una inversión total de más de 500.000 euros en el territorio.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO