Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Libro de fotografía de naturaleza de Juan Jesús González Ahumada

 

Por José Ángel Rodríguez*

 

Juan Jesús González Ahumada,  autor y editor de la publicación

 

Con la fotografía de naturaleza como único tema indiscutible de la publicación, ha visto la luz un bonito y bien cuidado libro del que es autor y editor el marbellí Juan Jesús González Ahumada, un viejo conocido de los Safari Fotográficos Parque Natural Sierra de Baza, en el que participó en muchas de sus ediciones, con notables resultados y donde conoció a magníficos fotógrafos de naturaleza, con los que ahora comparten pasión y vivencias fotográficas, como Juan Francisco Martínez Tapia, que escribe la presentación de la publicación, Francisco Rubia Morales o Juan Miguel Adán. El hecho de que en la dedicatoria de la publicación mencione de una forma muy afectiva a Proyecto Sierra de Baza y al Safari Fotográfico que hemos venido haciendo posible a lo largo de veinte años, es para nosotros todo un honor y nos encontramos encantados de hacernos eco de esta publicación en nuestra revista digital de este mes y del buen trabajo fotográfico de Juan Jesús González Ahumada, intentando contribuir al deseable mejor conocimiento del mismo.

 

Un libro que recoge las vivencias fotográficas del autor

Buey almizclado (Ovibos moschatus)

Parque Nacional Dovrefjell—Sunndalsfjella (Noruega)

 

“PULSACIONES”, es el nombre con el que González Ahumada, un fotógrafo reconocido por su trabajo en muchos concursos nacionales e internacionales, presenta una cuidada selección de imágenes de su trabajo, como fotógrafo autodidacta, en profundo contacto con el medio natural, con las que quiere transmitir sus pulsaciones y vivencias más profundas en los intensos momentos de su plasmación, hasta el punto de que como refiere el autor, en el prólogo de su obra “cada una de las imágenes de esta obra es como un latido de mi corazón, plasmado en un documento gráfico” en el que el fotógrafo ha sentido el pulso (unas veces triste y dramático, otras bello y placentero) de la naturaleza que nos rodea.

 

Siete grandes temas

 

Tras la tormenta. Playa Real de Zaragoza. Marbella

 

A lo largo de sus 240 páginas, ilustradas con imágenes a gran formato y de gran belleza plástica, la publicación se estructura en siete grandes temas:

  • Visiones creativas. En las que nos presenta una cuidada selección de imágenes artísticas y creativas, en las que el autor pinta con la luz, el movimiento, y las formas  los objetos y los lugares del medio natural.
  • Fotografía de fauna salvaje. Con la belleza del reino animal, plasmado en su entorno natural, en total libertad.
  • Texturas y formas. Donde recoge los detalles que presenta el mundo natural y que han merecido su atención fotográfica.
  • Plumas de seda, alas de libertad. Dedicado al bonito y atractivo mundo de las aves silvestres, que vuelan en libertad.
  • El baúl de los recuerdos. Donde hace un recorrido fotográfico por algunos de los grandes espacios, de España y de la Tierra, que ha visitado, inmortalizando sus espectaculares paisajes.
  • Más cerca, más grande. En el que nos aproxima y acerca a la fotografía de aproximación, a los pequeños y grandes detalles que permite captar la macrofotografía.
  • El alma de las plantas. En la que capta la belleza más o menos efímera del reino vegetal, representado en las plantas y los árboles, con sus flores y sus frutos, también sus formas, colores y detalles. 

 

Portada del libro

 

Una publicación para disfrutar con todas y cada una de las más de 200 imágenes que la integran, para recrearnos visualmente con ellas, pero al  mismo tiempo coparticipar con el autor en sus vivencias y momentos, en sus pulsaciones y latidos más profundos, desde la contemplación de su trabajo.

Nuestra enhorabuena para Juan Jesús González Ahumada, por esta publicación y su trabajo de difusión de los valores y singularidades de nuestro patrimonio natural, un legado que solo sabremos respetar desde el conocimiento, y para lo que trabajos como éste, de González Ahumada, nos ayuda a concienciarnos y sensibilizarnos con el  mismo.

 

Este libro se puede adquirir al precio  de 36 euros ejemplar, para lo que los interesados, pueden pedirlo directamente al autor en su dirección de correo electrónicoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en su página webwww.jjgahumada.com

 

*José Angel Rodríguez Sánchez

Presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y

Director del Safari Fotográfico P.N. Sierra de Baza

Leer más…PULSACIONES

 

La licitación para gestionar el aprovechamiento cinético de la ZCC de la Sierra de Baza, abarca a una superficie de 22.335,66 has y para la que hay prevista una vigencia de 4 años, que podrán prorrogarse

 

© José Ángel Rodríguez

Grupo mixto de montesas durante la época del celo. Una especie que quiere incluirse dentro de los aprovechamientos cinegéticos de la ZCC Sierra de Baza.

 

Tras un período de varias décadas gestionándose por las sociedades de cazadores “La Perdiz” de Baza y Caniles de la caza, tanto mayor como menor, en la Zona de Caza Controlada de la Sierra de Baza, con una gestión muy criticada por los propios cazadores locales, que se han visto desplazados de su gestión y de sus iniciales objetivos y ha terminado por suponer la práctica esquilmación de muchas especies cinegéticas de caza menor como la perdiz y una ostensible pérdida en la calidad genética de otras especies como el ciervo, ante la falta de criterios técnicos en sus capturas, se abre un nuevo periodo en la gestión cinegética de la Zona de Caza Controlada de la Sierra de Baza, para lo que ha salido a licitación la misma mediante resolución de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, por la que se anuncia el procedimiento de concesión administrativa mediante licitación pública para la gestión del aprovechamiento cinegético de la zona de caza controlada de Baza.

 La presentación de las ofertas tendrá como fecha límite la de 15 días naturales a contar desde el siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, que fue el pasado 23 de enero en el BOJA nº 16, páginas 94 y 95 (puede consultarse AQUÍ), terminando el plazo para la presentación de ofertas a las 14 horas del 7 de febrero.

 

Más del 40 % de la superficie total del Parque Natural Sierra de Baza

 

Plano de delimitación de la Zona de Caza Controlada Sierra de Baza.

 

Los terrenos que salen a licitación para el aprovechamiento cinegético durante 4 temporadas (la primera la presente 2017/2018) con posibilidad de prórroga por cuatro años, totalizan 22.335,62 ha. dentro del Parque Natural Sierra de Baza, términos municipales de Baza y Caniles, lo que supone un 42,14 % de su superficie total (53.649 hectáreas)

El importe mínimo de la licitación es de 3,63 euros/ha. y año, lo que totaliza para los 4 años 324.313,20 € (3,63 euros x 22.335,62 ha x 4 años) y como garantía provisional para participar en la licitación se establece un 2 % del canon mínimo de licitación, equivalente a 6.486,26 €.

 

El aprovechamiento cinegético no debe de primar sobre la gestión cinegética

 

© José Ángel Rodríguez

Hembra de perdiz roja acompañada de un perdigón, una especie que en estos momentos está en mínimos poblacionales en la Zona de Caza Controlada de la Sierra de Baza, por la errónea gestión cinegética a la que se ha visto sometida la perdiz en las últimas décadas

 

Especialistas en gestión cinegética con los que ha consultado Proyecto Sierra de Baza sobre este tema y las condiciones de esta licitación, nos informaban que los términos de la licitación ofertada no es viable económica ni biológicamente, ya que por la nefasta gestión cinegética que se ha hecho en toda esta zona por la última entidad que ha tenido la titularidad de esta amplia zona en los últimos 50 años “la caza está literalmente machacada en la Zona de Caza Controlada de la Sierra de Baza. No hay prácticamente perdices, la población de conejos y liebres es casi nula y la calidad de los ciervos, que era un aliciente para venir a cazar a esta zona, es muy deficiente”, por lo que estiman que con este panorama habría que conducir la gestión cinegética de los próximos años a la recuperación de las especies cinegéticas y de su calidad genética y no a su comercialización, lo que implicaría un plan de demora en la caza en la Sierra de Baza y orquestar una serie de medidas paliativas y coadyuvantes para recuperar a las especie (de pluma y pelo) que han desaparecido o han disminuido drásticamente, pero apunta, que con los precios de esta licitación no va a ser posible llevar a cabo este planteamiento, ya que al precio anual de la licitación (81.078,25 €) habría que sumar gastos necesarios como guardería, vehículos, señalizaciones, siembras… además de gastos administrativos y otro tipo de gastos, que pueden duplicar los costos de la licitación.

En este panorama para hacer rentable la explotación de este acotado habría que dar un alto número de cacerías y permisos, con el contrasentido que ello supondría de que seguirá disminuyendo la calidad cinegética de estas ya machacadas especies, se reduciría su número y se desplazarían, espantados, a la periferia lo que con seguridad ocasionaría problemas añadidos de daños, por lo que se nos ha apuntado que todo esto es una sinrazón, ya que un Parque Natural no se puede gestionar así, prevaleciendo los aprovechamientos y rentabilidad económica sobre la gestión ordenada y sostenible de la caza, la que ha faltado hasta ahora y nos tememos que con el nuevo panorama que se presenta siga por el mismo y negativo camino, por lo que desde esta revista digital hacemos una llamada a la revisión de la gestión cinegética en la Sierra de Baza en los próximos años, que debe de ser considerada con una perspectiva de futuro a medio plazo y no solo con criterios economicistas, como se ha venido haciendo hasta ahora, con los lamentables resultados a los que estamos asistiendo en estos momentos.

Los interesados en participar en esta licitación o conocer las condiciones de la misma, pueden consultar la documentación necesaria, plano de la zona de caza, pliegos de condiciones  así como información complementaria en elPerfil del Contratante de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a la que se puede accederAQUÍ.

Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE ANUNCIA, MEDIANTE LICITACIÓN PÚBLICA, LA GESTIÓN DEL...

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de las vistosas flores de la Anagallis arvensis (flores de color rojo).


Con el nombre de murajes, también conocida como anagálide, pimpinela escarlata y hierba coral, en alusión al color de sus flores rojas, se conoce a una pequeña planta herbácea, anual, de hasta 50 cms. de alta, aunque normalmente no supera los 10 cms., que podemos encontrar entre los cultivos, también en terrenos abandonados. Lo más llamativo de esta  planta son sus vistosas y coloridas florecillas, con la peculiaridad de que pueden ser de color rojo  o azul, que la hacen destacar entre la hierba, donde florece desde principios de febrero, en las zonas más cálidas y hasta final del verano, para dar paso a un fruto en cápsula globosa, con forma de pirámide truncada, de hasta 3 mm de diámetro, de coloración parda, que se abre por la parte superior para dejar salir entre 6 y 45 semillas papilosas que se dispensan por el viento y los animales.

El nombre del género Anagallisprocede del griego y significa  "alegrarse", ya que las flores se abren (se alegran) cada día cuando aparece el sol, lo que en realidad es debido a encontrarnos ante una planta de las llamadas entomófilas, llamadas así a las que son polinizadas por insectos, por lo que aprovecha los días soleados para abrir sus flores invitando a los insectos a que la visiten, mientras que en los días lluviosos o con nubes, en los que no hay insectos, cierra los pétalos, para proteger la flor formando un pequeño capullo, a la espera de mejor ocasión para la polinización. El epíteto arvensis proviene del latín y significa "campestre", "ruderal", "de campo", en alusión a los lugares donde podemos encontrarla.

Laguna consideraba a esta planta como dioica (distinta según los sexos) y al efecto comentaba que las flores de color azul eran las hembras y las de color rojo los machos.

 

Una planta que ha tenido amplios usos etnobotánicos, pero hay que tener presente que es una planta tóxica

 

La planta es antitusiva, colagoga, diaforética, diurética, expectorante, purgante, estimulante y vulneraria. Pio Font Quer, alerta de que hay que usarla con mucha precaución, ya que contiene saponinos y glucósidos capaces de producir inflamaciones cutáneas y de las mucosas, no debiendo sobrepasarse nunca los 3 gramos por día.

Plinio el Viejo, en su Naturalis Historia, describe la planta (atribuyendo los colores rojo o azul al sexo de la planta) y elogia sus propiedades medicinales, en particular para dilatar las pupilas antes de las operaciones de los ojos.

También hemos encontrado referencias a su uso en la antigüedad como planta medicinal para tratar la epilepsia y problemas mentales, hoy día apenas hay evidencia de su eficacia y no se recomienda en uso interno debido a su contenido en saponinas tóxicas y otras citotoxinas. Por lo que todos estos usos deben de considerarse como meramente testimoniales y como referencias históricas, estando totalmente desaconsejado el uso medicinal de esta planta en la actualidad. De hecho Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad (puede consultarse el BOE AQUÍ).

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LOS MURAJES (ANAGALLIS ARVENSIS)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ENERO DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 
 

EL ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REAPERTURA DE LA LÍNEA FÉRREA, GUADIX, BAZA ALMANZORA LORCA SE ENCUENTRA EN EL BORRADOR DE LOS PRESUPUETOS GENERALES DEL ESTADO PARA ESTE AÑO 2018, AUNQUE ES COMO DECIR QUE EL VECINO TIENE UN COCHE NUEVO PERO NO DISPONE DE GASOIL PARA MOVERLO. Y ES QUE DE MOMENTO ES UNA AUTÉNTICA INCOGNITA SI SALDRÁN O NO ADELANTE.

Tras la elaboración del estudio de viabilidad que fue favorable hubo un compromiso expreso del gobierno a través de la dirección general de infraestructuras de acometer el estudio informativo previo. Incluso se comunicó por escrito a la asociación amigos del ferrocarril de la comarca de Baza que iría incluso en los presupuestos de este año.

Pues bien incluido está en el borrador de presupuestos, según la senadora y presidenta local del PP María José Martín. Harina de otro costal será que estos presupuestos se aprueben.

Martín confía que finalmente se apruebe el presupuesto de ahí que apele a la responsabilidad de todas las fuerzas políticas. Y es que de su entrada en vigor depende que salga a licitación y se lleve a cabo el estudio informativo de la reapertura de la línea férrea.

 

AMIGOS DEL FERROCARRIL COMARCA DE BAZA PONE EN MARCHA LA CAMPAÑA 33 AÑOS 33 RAZONES PARA LA VUELTA DEL TREN

La Asociación de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza ha puesto en marcha la campaña reivindicativa “33 años, 33 razones para la vuelta del tren” mediante la cual no solo se quiere conmemorar el 33º aniversario del cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca (clausurada el 31 de diciembre de 1984), sino que además pretende ofrecer tanto a los gobernantes como a la opinión pública las razones más importantes que avalan la vuelta del tren. También, como pretensión más importante,  se quiere dar una vuelta de tuerca para que se incluya en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 una partida económica para el Estudio Informativo que reabra la línea y que esté dotada de un importe de 1,6 millones, según el informe de los técnicos del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza ha planteado esta campaña como un recorrido ferroviario compuesto por 33 etapas a lo largo de once comarcas repartidas en tres provincias y dos comunidades autónomas, que se inicia con la Granada-Guadix, y a la que siguen Gor-Baúl, Baza-Caniles, Serón-Tíjola, Huércal Overa-Águilas,… hasta llegar a Lorca. A cada etapa corresponde una de las razones para el regreso del ferrocarril: creación de puestos de trabajo, mejora de las comunicaciones en comarcas con déficit de infraestructuras, recuperación de actividades productivas tradicionales, fijación de población a un territorio con grave despoblamiento, puesta en valor de un rico patrimonio histórico, natural e industrial, etc. Esta campaña y sus treinta y tres razones para la vuelta del tren han sido remitidas al Gobierno y al Ministerio de Fomento, a modo justificativo para solicitar que esta reapertura ferroviaria sea una prioridad en la acción gubernamental a corto plazo.

AYUNTAMIENTO DE BAZA Y AVITA, EMPRESA QUE GESTIONA LA RESIDENCIA MUNICIPAL DE MAYORES BRAULIA RAMOS HAN COMENZADO A ESTUDIAR UNA POSIBLE AMPLIACIÓN DE LA MISMA DEBIDO A QUE ESTA CON APENAS DOS AÑOS DE FUNCIONAMIENTO YA TIENE CUBIERTAS CASI AL CIEN POR CIEN LAS 103 PLAZAS ENTRE CONCERTADAS Y PRIVADAS.

La buena acogida de la residencia unido a que cuenta con unas modernas instalaciones en un enclave muy bueno junto al polideportivo municipal y la ampliación del numero de plazas concertadas han provocado que pese a su corta vida se haya quedado podríamos decir que pequeña hasta el punto que no se descarta una ampliación de la misma según ha adelantado el alcalde de la ciudad. De hecho ayuntamiento que es el propietario y Avita, empresa que gestiona la misma, estén estudiando una ampliación de esta mas pronto que tarde. Así las cosas se van a mantener conversaciones con la Consejería de Igualdad y Bienestar Social para plantear en firme dicha ampliación que tendría un coste de 2.5 millones de euros financiados por la empresa que actualmente la gestiona o cualquier otra que concurriera.

Según el alcalde los terrenos que se utilizarían para la citada ampliación están disponibles y todo. Sería a continuación del edificio construido.

El gerente de la residencia, Jose María López Masegosa, coincide en señalar la posible ampliación con un edificio anexo generando otras sesenta/setenta plazas más. Actualmente la residencia da empleo a 60 personas en las diferentes categorías profesionales de que dispone.

 

SE DISPARA LA DEMANDA DEL BANCO DE TIERRAS CREADO POR LA COMUNIDAD DE REGANTES SIETE FUENTES NEGRATÍN DE BAZA

Desde el 1 de septiembre de 2017 que se presentó el Banco de Tierras de la Comunidad de Regantes Siete Fuentes Negratín, recientemente constituida, los demandantes de terrenos para cultivar no ha parado de crecer, superando ya las 70 ha. En apenas cinco meses desde su creación, la Comunidad de Regantes ha recibido muchas solicitudes de demanda de terrenos para cultivar que superan ya las 70 ha. Los demandantes se decantan por solicitar parcelas con cultivo de olivar o almendros y una superficie media de al menos 10 ha, aunque las parcelas se encuentren dispersas.

Del otro lado, los arrendadores inscritos en la Comunidad ofreciendo sus terrenos no alcanza las 13 ha de cultivo por lo que existe un fuerte desajuste entre los demandantes y propietarios.

Desde la Comunidad ya han puesto en contacto a algunos demandantes con los propietarios de terrenos, estando en la actualidad en el proceso de negociación del contrato de arrendamiento. Sin embargo, a la hora de ponerse de acuerdo en los términos de la operación, está habiendo algunas discrepancias en cuanto a la forma del arrendamiento. Lo normal en la zona es arrendar al cuarto, es decir, el propietario recibe el 25% del valor bruto de la producción anual, en vez de percibir una renta anual independiente de la producción. En cualquier caso los propietarios seguirán disfrutando de las ayudas comunitarias a la superficie.

El Presidente de la Comunidad, José Antonio Azor, ha indicado que la menor oferta de terrenos respecto a la demanda puede deberse a que “los propietarios pueden tener ciertas reticencias para alquilar terrenos debido a malas experiencias en el pasado, quizás, por no tratar con agricultores profesionales, o bien por no querer complicaciones”.

“Se trata de una muy buena iniciativa que avanza hacia la recuperación de nuestra vega con una fórmula capaz de generar empleo y de frenar la despoblación. Sin dura resulta ilusionante contar con un colectivo implicado en mejorar nuestra ciudad con proyectos que inciden en una mejora ecológica, social y económica de Baza, por lo que desde el Ayuntamiento no solo les animamos a continuar con esta labor, también vamos a facilitarle todo nuestro apoyo” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández, al presidente de la comunidad de regantes en la reciente reunión mantenida con este colectivo.

Desde la Comunidad de Regantes y el Ayuntamiento se anima a todos los propietarios a inscribirse en el Banco de Tierras de la Comunidad para poner los campos en valor y sean cultivados por terceras personas profesionales del sector. De esta forma se evitarán los problemas agroambientales que conlleva el abandono de terrenos tales como el riesgo de incendios, la proliferación de plagas y roedores, la erosión del suelo y la degradación paisajística en general.

La iniciativa también comprende el arrendamiento de terrenos en plena producción, con objeto de facilitar el cambio generacional o aplicar nuevos sistemas de cultivo, más productivos y adaptados a las mejores técnicas disponibles.

Desde la Comunidad se ofrece tutelar las operaciones para que se realicen de forma justa, incluso mediar para que los acuerdos perduren en el tiempo y así los propietarios recuperen la confianza para arrendar sus tierras con el objetivo de fomentar el desarrollo agrícola de Baza.

 

EL PROYECTO DEL GEOPARQUE DE LOS VALLES DEL NORTE PROTAGONIZA EL DÍA DE LA PROVINCIA EN FITUR 2018

La Diputación de Granada ha presentado  en FITUR 2018 el proyecto Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada, una iniciativa de desarrollo local supramunicipal basada en el valor excepcional del patrimonio geológico y los recursos culturales y naturales de la zona, y llevado a cabo bajo una metodología de cooperación y participación con los agentes locales.

En el Día de la Provincia en la feria internacional, el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha explicado que el “objetivo del proyecto Geoparque del Cuaternario es ser declarado Geoparque Mundial de la UNESCO, a través del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques”. La importancia de este proyecto a nivel internacional se basa en los valores geológicos, paleontológicos y paisajísticos que engloba la delimitación, y que lo hacen único en comparación con el resto de Geoparques mundiales.

Los responsables del proyecto han creado un nuevo “claim” para promocionar la candidatura del Geoparque y destacar sus virtudes: “El paisaje es sólo el principio”. “Con este reclamo se quiere incidir en otros valores del territorio, como su flora y fauna, su gastronomía, su patrimonio cultural, sus recursos turísticos, sus casas y hoteles en cueva y las magníficas condiciones para la observación del cielo nocturno”, ha señalado Entrena.

La propuesta, con una extensión de 1.410 kilómetros cuadrados, incluye más 70 lugares de interés geológico, algunos de ellos de relevancia internacional, dentro de las comarcas de Guadix, Baza, Montes y Huéscar, con una población total de más de 100.000 habitantes.

El hilo conductor del proyecto es la historia geológica de un río y un lago, que, rodeados por algunas de las montañas más altas de la Península Ibérica, dominaron durante 5 millones de años un vasto territorio sin salida al mar, hoy situado en el norte de la provincia de Granada.

Entrena ha avanzado que entre el 30 de noviembre de 2017 y el 30 de abril de 2018 se realiza la evaluación de los documentos de la candidatura por parte de la Secretaría del PICGG (UNESCO). Por lo tanto, en el mes de mayo de 2018 habrá un primer informe sobre la candidatura.

De ser favorable, entre mayo y agosto de 2018 se enviará una misión de evaluación sobre el terreno a cargo de dos expertos extranjeros. Con el informe que realizan los evaluadores, en septiembre, el Consejo de los Geoparques Mundiales de la UNESCO propone su decisión de candidaturas a la Dirección General de la UNESCO.

Finalmente, en la primavera año siguiente (2019), el Consejo Ejecutivo de la UNESCO emite su decisión definitiva sobre las candidaturas presentadas.

 

LA NUEVA PLAZA DE ABASTOS SE PLANTEA COMO UN ESPACIO COMERCIAL Y LÚDICO PARA DINAMIZAR EL CENTRO HISTÓRICO. A SU REGENERACIÓN SE DESTINARÁN 585.300 EUROS COFINANCIANDOS EN UN 80% POR FEDER

La nueva Plaza de Abastos de Baza se ha diseñado como un espacio comercial y lúdico capaz de dinamizar el centro histórico, generando un flujo de personas tanto en horario comercial, como fuera de este, al plantear dos actividades diferentes y complementarias, como lo son la venta de productos de frescos y cafetería y un espacio para el ocio  juvenil.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, señala la relevancia de intervenir en el centro histórico para “poco a poco implantar servicios capaces de regenerar este espacio, que se ha ido degradando con el paso del tiempo y los nuevos hábitos de consumo y residenciales. Queremos que vuelva a ser atractivo para residir y, también, para la implantación comercial, que la renovada plaza de abastos sea una oportunidad para generar actividad empresarial, y con ella social, en todos los locales comerciales que hay en su entorno más próximo”.  Apunta, además, a la creación de un centro lúdico para los jóvenes y así fuera del horario comercial comenzará una actividad “que esperamos sirva de revulsivo para la implantación de servicios que completen los que se prestarán en la Plaza de Abastos”. 

Los representantes de la UTE Nueva Plaza de Abastos Baza, en concreto el bastetano Luis León Ortiz, explica que el proyecto de rehabilitación que plantean tiene como objetivos “la integración del edificio en la trama urbana, mantener su unidad y sacar a la luz sus valores ocultos por las sucesivas reformas, construir un edificio accesible para todas las personas y eficiente en cuanto a su demanda de energía para hacerlo más sostenible”.

La nueva Plaza de Abastos queda dividida en tres espacios bien diferenciados, pero complementarios: el comercial de los puestos de mercado, la plaza pública que se vincula a los mismos y el espacio de ocio en la planta semisótano. Los tres tendrán capacidad para funcionar de forma aislada, pero también conjunta lo que permitirá una gran posibilidad de usos y horarios. Son unos 811 metros cuadrados de intervención, que se dividen en 530 son en planta baja y plaza y 276 en semisótano.

La intervención planteada conserva toda la estructura de la Plaza de Abastos, eliminando la tabiquería exterior y construyendo un módulo de madera donde se ubicarán los 8 puestos de mercado para productos frescos y de alimentación, preferiblemente, (de entre 14,5m2 y 7 m2) y la cafetería (28m2). La planta semisótano, quedará ocupada casi en su totalidad por una gran sala multiusos diáfana que permitirá todo tipo de actividades recreativas y lúdicas y tres despachos, además, de dependencias de almacenaje y aseos. El acceso a este espacio será por la calle Zapatería.

Este proyecto de rehabilitación tiene un coste de 585.300 euros, que son financiados en un 80% por la Unión Europea por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha destinado una subvención de 5 millones de euros a Baza para financiar los proyectos seleccionados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020.

La Plaza de Abastos se corresponde al Objetivo Temático “OT9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier discriminación”. El proyecto y dirección facultativa se ha adjudicado a la UTE Nueva Plaza de Abastos Baza, que está redactando el proyecto de ejecución, y una vez finalizado comenzará la licitación de la obra, que podría comenzar para el mes de mayo con un plazo aproximado de seis meses.

De forma paralela, ya se trabaja en la redacción del proceso para la adjudicación de los puestos y en la ordenanza que regulará su uso. 

 

EL MUNICIPIO HA LICITADO YA EL 79,5% DEL TOTAL DE LOS FEDER, CON UNA INVERSIÓN DE 4,26 MILLONES DE EUROS

El Ayuntamiento de Baza ha licitado ya casi el 80% de la inversión prevista en la primera fase de la  Estrategia Urbana de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020, con un total de 4,26 millones de euros que suman los trece proyectos, del total de 17 comprendidos en la EDUSI y que ascienden a 5.364.093,17 euros. 

En concreto, las actuaciones, en proceso de adjudicación o adjudicados, suman 4.265.565 euros (79,5%) que se corresponden a los proyectos de rehabilitación del Teatro Dengra, reducción del C02 en la calle Reyes Católicos, reestructuración del transporte público urbano, mejora de la eficiencia energética de la casa consistorial, recuperación de terrenos de la antigua estación de ferrocarril y recinto ferial y mejora de las calles Cantarerías, Mariana Pineda, Moncayo, Orégano y Enebro, Orense y Cataluña, País Vasco y Navarra, Santa Rosa, Fuensanta y Gabriel Valero.

En las próximas semanas se avanzará en la licitación de la obra de la Plaza de Abastos, en la dirección técnica del teatro Dengra, en los sistemas de control y mejora de la eficiencia de las infraestructuras hidráulicas, en la adaptación del plan de movilidad urbana a la nueva normativa y en la mejora del Plan Integral de las Cuevas, que suman 1.118.528 millones de euros.

Quedan otros 635.905 euros para adjudicar en una segunda selección de proyectos, hasta alcanzar los 6,25  millones de euros de inversión que se desarrollará hasta 2020 en la ciudad de Baza. La inversión es financiada en un 80%, es decir 5 millones de euros, por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y un 20% por el Ayuntamiento de Baza para realizar actuaciones marcadas en la EDUSI Baza Sostenible 2020, que es el documento que el Ayuntamiento presentó a la convocatoria de subvenciones FEDER 2014- 2020.

El alcalde de Baza ha afirmado que “se está realizando un trabajo ágil y eficiente con un alto grado de licitación, solo seis meses desde la selección de los proyectos en el mes de junio. En el Ayuntamiento tenemos un equipo de trabajadores con experiencia en la presentación de proyectos FEDER que nos ha permitido ser una de las estrategias mejor valoradas de todas las presentadas a esta convocatoria. No podemos olvidar que concurrimos en competencia con municipios y administraciones de toda España y que fue el buen proyecto elaborado y presentado y la buena gestión realizada con los FEDER anteriores, lo que nos ha valido la consecución de estos 5 millones de euros de fondos europeos”.

El regidor ha insistido que la concesión de estos fondos europeos está sujeta a unas condiciones marcadas por Europa. En este sentido ha reiterado que “conseguir un 80% de fondos europeos se debe al cumplimiento estricto de cada uno de los requisitos de la convocatoria y al ajuste de los proyectos presentados por Baza a los objetivos marcados por la Unión Europea. Es completamente falso y ridículo pensar que estos fondos europeos, que gestiona el Ministerio de Hacienda, se regalen en función de la proximidad política entre administraciones”.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Depredadores y víctimas

 

© José Ángel Rodríguez

Ojos de un lobo ibérico (Canis lupus signatus) un claro depredador.

 

En el mundo del reino animal se pueden hacer muchas clasificaciones de los seres vivos que lo integran. Una de ellas atendiendo a su alimentación en depredadores y víctimas. El depredador es el que busca y captura a otro para alimentarse de él. En el reino animal, los depredadores se valen de la caza para capturar a su presa; escondidos entre la maleza aguardan a su víctima, o bien se acercan cautelosamente y saltan sobre ella. Para todos estos animales matar es sinónimo de vivir, y no es para menos, necesitan de alimento para su existencia, utilizando métodos brutales e implacables para cazar a sus víctimas, cada uno posee un conjunto de "armas", que le ayudara a conseguir su presa, tales como: poderosos dientes y colmillos, fuertes garras o venenos mortales o paralizadores, entre otros medios de ataque, que utilizan para inmovilizar a sus víctimas y así hacerlas más vulnerables a sus ataques.

 

Técnicas de caza de los depredadores

 

© José Ángel Rodríguez

Comadreja (Mustela nivalis), un carnívoro pequeño y huidizo, de cuerpo alargado y esbelto, que cuando caza se mueve de forma rápida y silenciosa. Cuando avista una presa, se acerca en silencio, la ataca, la inmoviliza con las patas y la mata mordiéndole la nuca con su potente dentadura y luego las arrastra a un lugar seguro que usa como despensa para devorarlas con tranquilidad.

 

Los depredadores han desarrollados dos técnicas fundamentales para acercarse a sus víctimas: el acecho y la persecución. En la técnica del acecho, aguardan hasta que la presa está cerca y lanzar su mortal ataque, aquí podemos citar ejemplos como el de los felinos (gato montés, por ejemplo). En la otra técnica, la de la persecución,  los depredadores buscan de manera activa a sus presas, ya sea colectivamente, como los lobos, o en solitario, como hace la gineta, un animal que cuando caza es vibrante, ágil, silenciosa y constituye todo un espectáculo de vitalidad y precisión. Su olfato y oído son muy finos, puede trepar muy bien por los árboles en busca de sus presas, pudiendo saltar de unas ramas a otras, buscando el equilibrio con la cola, con increíble agilidad. Al igual que el gato montés, captura a sus presas con las garras, las que cuentan con uñas retráctiles que guarda para las ocasiones vitales dentro de unas vainas. Las presas de mediano tamaño de la gineta suele morderlas en el cuello, devorándolas tras la muerte de la víctima.

También utilizan la técnica de la persecución los mustélidos, como la comadreja, el turón o la garduña, que acechan, o bien persiguen, a sus víctimas hasta que las acorralan y cuando no pueden escapar les atacan. Aunque hay otras conductas intermedias, que podemos denominas como oportunistas, en las que se suelen aprovechar de los ejemplares más debilitados o indefensos para darle captura, como es el caso de los zorros, una especie que si bien es sociable, especialmente en la época de cría, en la que se forman grupos matriarcales, dominados por la hembra paridera, con la que colaboran en la cría otras hembras no madres (las llamadas niñeras) o incluso zorros no progenitores, que aportan su alimentación al grupo, los zorros mantienen técnicas de caza individuales, en la que se valen fundamentalmente de su popular y conocida astucia.

 

La cadena alimenticia: carnívoros - herbívoros

 

© José Ángel Rodríguez

Ciervos en huida, una de las técnicas que utilizan los herbívoros para escapar de los carnívoros

 

Los depredadores sólo existen gracias a los herbívoros, que deben encontrarse en mayor cantidad dentro de un ecosistema para que éste permanezca en equilibrio. Son las víctimas de la depredación, y para sobrevivir han desarrollado defensas naturales para mantenerse a salvo. Unas técnicas comunes que utilizan los animales para defenderse de sus depredadores son el mimetismo y la huida, cualidades que permite al animal confundirse con su ambiente gracias al color o a la forma que adoptan, en el primer caso, o huir tan pronto detectan su presencia, para mantenerse alejado del atacante, guardando lo que se llama “distancia de seguridad”. Y es aquí donde unos y otros han desarrollado unos rasgos anatómicos muy peculiares, en los que vamos a detenernos prestando particular atención en los ojos, el sentido de la vista.

 

El posicionamiento de los ojos en el rostro diferencia a los depredadores y a las víctimas

 

© José Ángel Rodríguez

Jabato (joven jabalí)  en el que se puede apreciar el claro posicionamiento de sus ojos, en los laterales de la cabeza

 

Muchos estilos de depredación implican haber resuelto el problema de detectar a presas pequeñas, muy móviles o simplemente activas durante la noche, cuando la luz disponible es pobre o inexistente. Es por ello por lo que los ojos de muchos depredadores están finamente adaptados para resolver este problema: por ejemplo, la retina de los felinos que acechan de noche puede abrirse para ocupar casi toda el área disponible del ojo y dejar pasar un máximo de luz. Pero posiblemente sea el posicionamiento de los ojos lo que más diferencia a una víctima y a un depredador, ya que los depredadores suelen tenerlos en la parte frontal del rostro, en la posición idónea para lanzar el ataque frontal, como se aprecia en la imagen del lobo que ilustra este artículo, mientras que las víctimas los suelen tener en los laterales de la cara, para detectar con  el mayor campo de visión posible los ataques y amenazas que reciben desde uno y otro lado. Ejemplos ilustrativos de ellos son el posicionamiento de los ojos en animales víctimas como los jabalíes, los ciervos, las cabras montesas, ardillas,  ovejas, cabras, vacas, caballos o en los conejos, por citar algunos ejemplos.

 

Esta regla del posicionamiento de los ojos, también se da en las aves

 

© José Ángel Rodríguez

Búho real(Bubo bubo) otro consumado depredador, que tiene los ojos situados de forma frontal.

 

Las aves no son ajenas a estas reglas del posicionamiento de las miradas que diferencian claramente a los depredadores y las víctimas, aunque tienen algunas peculiaridades, como son las de que los ojos de las aves son relativamente mucho más grandes que los de los mamíferos, en comparación con su cuerpo, lo que es debido a que el ojo de las aves es un órgano más perfecto y mejor adaptado a desenvolverse en el medio natural. De hecho, para mejorar su visión, las aves cuentan con una mayor cantidad de células receptoras de luz en la retina, lo que les otorga mayor nitidez y capacidad para diferenciar los tonos de los colores (por ejemplo un insecto verde posado en una hoja que le sirva de alimento). Pero en cualquier caso las aves también mantienen la regla de los depredadores-víctimas de los carnívoros-herbívoros, en lo que respecta al posicionamiento de los ojos, que venimos comentando: depredadores (rapaces diurnas o nocturnas) ojos al frente de la cara y víctimas (resto de aves: insectívoras, frugívoras, granívoras, etc.) ojos a los lados de la cabeza.

 

Nuestros perros, también nosotros, somos depredadores

 

© José Ángel Rodríguez

Perro doméstico caminando entre la nieve en la clásica posición de los depredadores.

 

Finalmente comentar que el perro, como ancestro del lobo, uno de los más perfectos cazadores, aunque ahora sea un animal doméstico, también tiene los ojos frontales, al igual que  los humanos, los que también tenemos los ojos situados a nuestro frente, apenas separados unos centímetros uno del otro, como los típicos depredadores ¿o es que alguien duda de que somos el más puro y mortífero depredador que habita sobre la tierra…?   

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: MIRADAS EN EL MUNDO ANIMAL

 

Los estudios que se han hecho públicos, contiene unos resultados y valoraciones que pueden ser plenamente aplicables a los endémicos pinos silvestres de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinos silvestres en la Sierra de Baza, con una cobertura del 100 % del suelo con sabinas y enebros rastreros. El Pinus Pinus sylvestris sp. nevadensis de la  Sierra Nevada y Sierra de Baza (Granada), es una especie en franco peligro de extinción en los próximos años.

 

Una investigación liderada por el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide pronostica una alarmante reducción en el crecimiento de bosques reservas de la biosfera ante los eventos extremos y el cambio climático. Al efecto señalan que algunos bosques de abetos mediterráneos se encontrarían en grave peligro de extinción ante estos fenómenos de sequías extremas.

El incremento de las temperaturas y una mayor duración e intensidad de las sequias y olas de calor extremas, podrían hacer desaparecer algunos bosques relictos de abetos, únicos de la región Mediterránea y considerados como amenazadas o en peligro de extinción según la lista roja UICN. Es la conclusión a la que llega, tras desarrollar una nueva metodología de modelado y predicción de la vulnerabilidad de los bosques, un equipo de investigadores internacional en un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y liderado desde el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) de Zaragoza y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO).

 

El aumento global de las temperaturas y periodos más secos y cálidos provocarán una reducción del crecimiento

 

El estudio, basado en el análisis de 30 bosques en refugios climáticos de pinsapo (Abies pinsapo en España, Abies maroccana y Abies tazaotana en Marruecos), el abeto blanco (Abies alba España e Italia), el abeto silesia (Abies cilicica en Turquía, Líbano y Siria), el abeto griego (Abies cephalonica en Grecia y Balcanes) y el abeto del rey Borys (Abies borisii-regis en Balcanes); muestra que según las previsiones climáticas y las respuestas observadas durante eventos extremos del siglo XX, el aumento global de las temperaturas y periodos más secos y cálidos provocarán una reducción del crecimiento. Asimismo, se producirá un acortamiento de la estación óptima de crecimiento durante la segunda mitad del siglo XXI en los límites sur y de menor altitud (zonas más secas y cálidas) de algunas de estas especies, lo que podría desencadenar fenómenos de decaimiento y aumentar las tasas de mortalidad de los árboles.

Los investigadores señalan como “Nuestros resultados sugieren que el aumento de temperaturas y de la frecuencia de fenómenos extremos (sequías y olas de calor) predichos para finales de siglo XXI disminuirán el crecimiento en muchos bosques Mediterráneos que se verán sometidos a mayor falta de agua y estrés térmico, lo que puede resultar en más procesos de decaimiento y mayor mortalidad”.

Si, como indica este trabajo, tienden a aumentar estos procesos de mortalidad, “el desarrollo de nuevas metodología empíricas, como la evaluada aquí, para la detección de indicadores tempranos de vulnerabilidad, será clave para anticipar posibles fenómenos de mortalidad generalizada del arbolado”, explican Jesús Julio Camarero y Juan C. Linares. Por tanto, la definición de umbrales de vulnerabilidad en los fenómenos de decaimiento observados durante eventos extremos a finales del siglo XX son esenciales para pronosticar la futura estabilidad de los bosques en el planeta en este siglo. 

 

Un método innovador para medir los anillos de crecimiento

 

© Karl Hauser

Bosquete de pinsapos en la Sierra der las Nieves (Málaga)

 

Los autores emplean un novedoso modelo matemático que proyecta cómo cambiará la anchura de los anillos anuales de crecimiento de los árboles de cada bosque en función de las tendencias climáticas y considerando las respuestas que ya se han observado a eventos climáticos extremos. De este modo, y considerando también varios escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, han evaluado la vulnerabilidad y estabilidad de estos bosques únicos en respuesta a distintas proyecciones climáticas del siglo XXI. 

 

Han evaluado la vulnerabilidad y estabilidad de estos bosques únicos en respuesta a distintas proyecciones climáticas del siglo XXI. Las conclusiones muy preocupantes: estarán en grave riesgo de desaparición

 

En el escenario de mayor emisión de gases invernadero y con más eventos extremos, que supone una tasa más elevada de calentamiento y mayor aridez, la persistencia los bosques de abeto blanco, y la mayoría de abetos Mediterráneos situados a menor altitud en España, Italia, Marruecos, Grecia, Turquía, Siria o Líbano, estarán en grave riesgo de desaparición, pese a haber actuado como refugios climático durante miles de años. Muchos de estos bosques reducirán su crecimiento entre un 20% y un 50% a partir del año 2050. 

Según los autores, el cambio climático en esta amplia región y la diversidad de ambientes considerados son una excelente representación de los potenciales efectos que podrían soportar muchos de los bosques endémicos Mediterráneos en el siglo XXI.

Con esta nueva metodología se ha mejorado la identificación y comprensión del momento en el que un bosque supera un límite de crecimiento mínimo durante eventos extremos con decaimiento forestal, lo cual puede ayudar a pronosticar y predecir futuros procesos de mortalidad inducidos por el cambio climático y los eventos extremos.

Fuente: Agencia de Noticias SINC

Leer más…EL ABETO MEDITERRÁNEO EN PELIGRO POR LA SEQUÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Las canteras estudiadas se localizaban en la cara sur del actual Parque Natural Sierra de Baza

 

El geólogo José Antonio Lozano, responsable de la investigación, sobre el terreno de la cantera de la Rambla del Agua (Granada).

Fotografía UGR

 

Según informa la Universidad de Granada en una nota de prensa que ha difundido a través de su canal de comunicación (Canal UGR.es), un equipo de geólogos y arqueólogos de la citada Universidad de Granada han descubierto las primeras evidencias de la existencia de un conjunto de canteras de rocas óptimas para la producción de hachas, cinceles y martillos, entre otros útiles, en el Parque Natural Sierra de Baza, que luego se distribuían a través de la Península Ibérica en redes kilométricas.

En concreto, los investigadores han localizado dos canteras en el norte de la provincia granadina, cuya producción “se llegó a extender hasta áreas de Murcia, Ciudad Real o Valencia”, lo que evidencia que “estas sociedades prehistóricas creaban amplias redes de distribución”, ha informado la Universidad de Granada en una nota de prensa.

José Antonio Lozano, Encarnación Puga, Antonio García Casco, Francisco Martínez Sevilla, Francisco Contreras Cortés, Javier Carrasco Rus y Agustín Martín Algarra son los investigadores de la UGR que aportan por primera vez la documentación de la existencia de canteras prehistóricas de rocas eclogíticas en la Península Ibérica.

 

Rocas muy duras que fueron modeladas por el hombre y utilizadas como herramientas

 

Síntesis del proceso de producción. A: Extremo distal de la preforma de la axila del hacha hecha por astillado (Rambla del Agua); B: Extremo distal del hacha hecha por picoteo (Cerro de San Cristóbal); C: Hacha pulida con fisuras de choque térmico (Cueva de las Ventanas, Piñar, Granada). Solo los productos A y B se llevaron a cabo en las canteras.

Fuente: UGR

 

El equipo de investigación ha detallado que “las rocas ígneas básicas metamorfizadas fueron utilizadas en el sur de la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente, abarcando una horquilla cronológica muy amplia entre el 5.500 y 1.500 años antes de Cristo, como materia prima para la elaboración de útiles pulimentados: hachas, azuelas, cinceles y martillos”. “La dureza y resistencia al golpeo de estas rocas, debido a sus características mineralógicas y texturales, las hacía especialmente idóneas”, ha agregado.

Las dos canteras localizadas son la de la Rambla del Agua y la del Cerro de San Cristóbal, que datan cronológicamente su uso “durante un lapso que oscila entre el Neolítico Antiguo y la Edad del Bronce”.

Los análisis petrográficos y geoquímicos de las materias primas correspondientes a dichas canteras se han comparado con materiales arqueológicos detectados en diferentes áreas del sur de la Península Ibérica. Es así como se han descubierto las redes de distribución de rocas eclogíticas.

 

Una red de distribución que alcanzó los 380 Kms.

 

En la parte superior, mapa de la Península Ibérica que muestra la ubicación de eclogitas arqueológicas y rocas relacionadas y su circulación en el sur y sudeste de la península ibérica. Las estrellas amarillas muestran los yacimientos arqueológicos estudiados en este trabajo y las estrellas rojas muestran los yacimientos arqueológicos estudiados por otros autores. También se representan los afloramientos geológicos de eclogita. En la parte inferior, mapa de la región central de la Cordillera Bética que muestra la distribución de eclogitas arqueológicas y rocas relacionadas.

Fuente: UGR

 

 

El arqueólogo Francisco Martínez Sevilla ha apuntado que “lo interesante de este descubrimiento es que los materiales son distribuidos más allá del área local, por ejemplo, hasta Ereta del Pedregal (Valencia), a alrededor de 380 kilómetros del punto de origen en la Sierra de Baza”. De esta forma, se establecieron “redes de contacto con el sureste y el este durante la Prehistoria Reciente”.

Según el geólogo José Antonio Lozano, autor principal del estudio, el escenario espacial se amplía si se tienen en cuenta los útiles de actinolititas –asociadas a las eclogíticas– de los yacimientos arqueológicos correspondientes al levante, y las de anfibolita de albita-epidota de algunos de los yacimientos arqueológicos de la mitad peninsular, a más de 400 kilómetros de distancia de la Sierra de Baza. Según Lozano, “si dichas herramientas se obtuvieron de la misma unidad geológica que las eclogíticas, como así se piensa, estamos ante un escenario de distribución mucho más amplio”.

 

El descubrimiento de canteras en la Sierra de Baza revela la importancia de los afloramientos geológicos primarios en lugar de la extracción de guijarros en depósitos de ríos o playas y sedimentos recientes. Esta fenomenología arqueológica de la Prehistoria Reciente responde a “la necesidad de utilizar abundante materia prima de extraordinaria calidad y soporte natural para la creación de estos útiles”.

Leer más…CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA DESCUBREN LA DISTRIBUCIÓN DESDE CANTERAS DE LA SIERRA DE...

 

La zona que se quiere anexar ocupa una superficie de 60.000 hectáreas, un 10 % aproximadamente más que la superficie total del P. N. Sierra de Baza  

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Panorámica invernal del cono nevado de La Sagra, fotografiado desde la zona basal del Parque Natural Sierra de Baza. Enero-2017

.

 

Según informa el diario “Granada Hoy” en su edición del pasado 28 de diciembre, la declaración del Parque Natural de las Sierras de Castril y la Sagra está próxima a hacerse una efectiva realidad en los próximos meses.

En la publicación granadina, se destaca como la declaración de este espacio protegido, constituye una vieja reivindicación social de los pueblos de Huéscar y Puebla de Don Fadrique, además apoyada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que se sustenta, desde el punto de vista de los valores naturales por la cantidad y calidad de los Hábitats de Interés Comunitario que configuran a su vez su denominación como Lugares de Interés Comunitario. El conjunto engloba una gran de cantidad de ecosistemas de enorme interés, con presencia continuada de flota y fauna protegida, endemismos y singularidades excepciones, siendo colindante además de con Castril, a cuyo Parque Natural Se va a anexionar, con otros importantes espacios protegidos como son el de Cazorla, Segura y las Villas, así como el de Los Calares del Mundo y Sierra de las Cabras en Albacete, por lo que la continuidad de estos espacios es otra cuestión de indudable interés en la protección ambiental.

Las serranías de La Sagra se encuentran en la zona nororiental de la provincia de Granada, entre los municipios de Huéscar y Puebla de Don Fadrique. Lindan por el oeste con los parques naturales de Sierra de Castril y sierras de Cazorla, Segura y las Villas (este segundo en Jaén, término municipal de Santiago Pontones); por el norte, con las provincias de Albacete (término de Nerpio) y Murcia (términos de Moratalla y Caravaca de la Cruz); y por el oeste, con Almería (Topares).

 

Un año desde la aprobación inicial por el Parlamento Andaluz

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de la zona de confluencia de las Sierra de Castril y La Sagra

 

El próximo 7 de febrero, se va a cumplir un año desde que el Parlamento de Andalucía aprobara por unanimidad de todos los grupos la Proposición no de ley, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, en defensa de la ampliación del Parque Natural de Castril hacia las serranías de La Sagra, el que pasaría a llamarse Parque Natural de las Sierras de Castril y la Sagra.

El proyecto sigue avanzando, actualmente se encuentra en la situación de consultas a los propietarios particulares, y según declaraciones a Granada Hoy del alcalde de Huéscar, José García Giralte, espera que antes de que finalice la actual legislatura esté concluido y anexado al Parque Natural de la Sierra de Castril, la Sierra de la Sagra que, actualmente está declarada como Zona de Especial Conservación Red Natura 2000.

Consideran los alcalde de Huéscar, García Giralte, y de Puebla de Don Fadrique, García Castillo, que la incorporación de las Serranías de la Sagra al Parque de Castril conformando un nuevo Parque, se produciría en un momento muy oportuno para evitar, por un lado, amenazas en un entorno de indudables valores, así como favorecer las oportunidades de desarrollo sostenible que, gracias al mismo, pueden generar en las poblaciones del territorio protegido, para lo que se espera que esta ampliación del Parque supondrá un importante impulso de promoción y de imagen a la agricultura y ganadería de la zona, en especial al cordero segureño, así como al sector turístico fortaleciendo las casas cueva y los alojamientos rurales, los deportes de montaña y las explotaciones cinegéticas.

 

Más de 60.000 hectáreas

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Monte de Las Hazadillas en la Sierra de Castril

 

El espacio que se pretende anexar ocupa una extensión aproximada de 60.000 hectáreas y está conectado de forma natural, compartiendo multitud de ecosistemas y especies de fauna y flora. La superficie forestal y natural representan un 86% del total, destacando entre las mismas formaciones arboladas densas de pinares y encinares, pastizales y formaciones de matorral. Los terrenos agrícolas ocupan un 14% de la superficie, siendo principalmente de secano, con predominio de los almendros como especie arbórea.

En cuanto a la fauna alberga 32 especies relevantes, de las cuales 11 se consideran relevantes por su condición de amenazadas.

Leer más…EL PARQUE NATURAL SIERRAS DE CASTRIL Y LA SAGRA, SERÁ UNA REALIDAD ANTES DEL FIN DE LA PRESENTE...

 

Esta especie alóctona parece haber encontrado las condiciones óptimas  para naturalizarse. Una experiencia que debería aprovecharse para la reforestación de las zonas afectadas por las plagas forestales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de las ramas bajas de un cedro, con gran cantidad de piñas, con su característica forma en barrilete, creciendo. Fotografiado en el P.N. Sierra de Baza el 05/08/2017

 

El cedro del Atlas es una especie arbórea cuya área natural está limitada, en la actualidad, a las sierras del norte de África (Marruecos y Argelia), donde tiene un carácter relictual y está en peligro.  Una duda que lleva años acompañando a los investigadores y técnicos forestales es por qué no había cedros naturales en la península ibérica, cuando al parecer los había habido en periodos anteriores de la historia de la Tierra, siendo toda una incógnita el por qué se pudieron extinguir, cuando las condiciones climáticas y ecológicas para su producción aquí, al menos las actuales, eran las óptimas, por lo que se llegó plantearse por los técnicos forestales la masiva reforestación con esta especie arbórea en los montes ibéricos.

El cedro es una especie que al parece estaba presente en la península ibérica hace miles de años, según han puesto de manifiesto los estudio paleobotánicos, llevados a cabo en yacimientos del Neógeno tan distantes como el de Caranceja (Cantabria) o El Padul (Granada), pero sólo se ha detectado su presencia en muestras polínicas y no en los llamados macrofósiles (madera, carbón o piñas), por lo que introduce la posibilidad de que sean restos de polen que han llegado transportados por el viento africano.

 

Importantes repoblaciones con cedros del Atlas  (Cedrus atlantica) a mediados del S XX en la península ibérica

   

El cedro (Cedrus atlantica) es una conífera, que como especie forestal fue objeto de importantes reforestaciones en los montes ibéricos a mediados del pasado siglo, al estimarse que  el cedro del Atlas es una especie plástica, adaptada a climas luminosos de veranos secos, que acepta notables niveles de acidez (pH entre 4 y 8) y terrenos variados, a excepción de los compactos arcillosos y mal drenados o con exceso de magnesio, por lo que se pensó que los montes ibéricos podrían ser óptimos para la reforestación con esta conífera.

En la Sierra de Baza (Granada), también fue objeto de importantes plantaciones, particularmente a lo largo de pistas forestales de la zona oriental, donde actúa de adorno y para la contención de taludes, aunque podemos encontrar algunos bosquetes de cedros en el arroyo Bodurria, en su zona alta, en las inmediaciones de la aldea de Los Mellizos, donde se plantó aprovechando la vegas aluviales de los antiguos cultivos serranos que quedaron abandonadas en los años 50/60 del pasado siglo, así como en la vega de Los Frailes (arroyo Uclías).

 

Una especie que se ha adaptado muy bien y se está regenerando de forma natural muy satisfactoria en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Ladera de un monte, en la zona de las Piedras de Vergara, en la que se aprecia cómo han proliferado los cedros de manera natural de una forma abundante. A destacar como están creciendo sin protección alguna frente a la herbivoría (salvaje o doméstica)

 

 Aun cuando los cedros también están siendo víctimas de las plagas forestales que están asolado los montes de la Sierra de Baza, tal y como hemos tenido ocasión de comentar en esta misma revista digital en pasados meses (puede ampliarse información AQUÍ), en nuestras últimas visitas a la Sierra de Baza en trabajos de campo, hemos podido constatar cómo esta especie se está reproduciendo de un modo natural con extraordinario vigor, incluso en zonas previamente deforestadas, como ilustran las imágenes que publicamos, tomadas todas en el pasado año 2017.

 

Una especie que podría aprovecharse para las reforestaciones que se quieren emprender en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cedros, de menor tamaño, creciendo de forma natural, junto a los pinos en la Sierra de Baza, también en un recinto abierto, sin protección a la herbivoría

 

El vigor y capacidad de regeneración natural que está demostrando tener el cedro en la Sierra de Baza, nos anima a considerar que es una especie que debe de introducirse en las repoblaciones que se quieren emprender en los próximos meses en las zonas esquilmadas por las plagas forestales. Por ello nuestra apuesta por esta noble especie, que estimamos puede contribuir de una forma importante a la recuperación de la cubierta arborea que estamos perdiendo a un ritmo vertiginoso en la Sierra de Baza en los últimos meses.

Leer más…LOS CEDROS, UNA ESPECIE ARBÓREA QUE SE ESTÁ REPRODUCIENDO CON INUSITADO VIGOR EN ALGUNOS PARAJES...

 

Un año lleno de sombras, en el que no obstante ha habido pequeñas luces que parecen abrir a la esperanza el futuro más inmediato de este espacio protegido


 

© José Ángel Rodríguez

Ciervos pastando, en los meses de verano del pasado año 2017, en los prados resecos de la zona de Prados del Rey. Este año no ha habido prados de verano, en lo que siempre ha sido la despensa verde de este territorio durante la época estival.

 

Una vez que termina el año, nos gusta hacer un balance medioambiental del mismo, para compartirlo con todos vosotros y reflexionar en voz alta, con el poder de comunicación que tiene este importante medio que es Internet, para valorar, con el mayor rigor y objetividad posible, los aspectos que han condicionado el día a día de este espacio protegido que se llama Parque Natural Sierra de Baza.

El año 2018, a nivel global de la península ibérica, ha sido un período que se ha visto muy condicionado por una climatología muy adversa, con unas precipitaciones muy bajas y unas temperaturas muy altas, lo que ha provocado un déficit hídrico que ha alcanzado unos niveles muy preocupantes, con una merma muy importante del volumen acumulado de agua en la generalidad de las cuencas hidrográficas ibéricas. Algo que no se había conocido en los últimos años, ya que las sequías siempre habían estado más o menos localizadas, pero nunca hasta ahora se había vivido una sequía tan globalizada y que haya afectado a tantos y tantos territorios de la península ibérica. España ya es el país más árido de Europa y este año ha sido el más seco de los últimos 20. Pero lo que es más grave y preocupante (puede ampliarse información AQUÍ), la actual sequía lleva camino de convertirse en la peor conocida de nuestra historia más reciente. Con el plus añadido de que a la falta de lluvia se le suma la mala gestión hidrológica y en política de riegos.

Una situación climatológica, a la que no ha sido ajena la Sierra de Baza, en la que su vegetación natural, también la producción de setas que ha sido prácticamente nula y, por supuesto, la fauna silvestre, se han visto muy resentidas y el celo de los animales silvestres, unos auténticos termómetros de la salud de un ecosistema natural, se ha visto muy limitado: las aves apenas han sacado puestas de huevos adelante, los ciervos no han  tenido prácticamente berrea… y todo ello sin olvidarnos de los pastores, que tienen sus ganados en esta sierra, que han pasado por un año muy difícil, ante la ausencia de pastos, especialmente en la zona del macizo central, donde no ha habido pastos de verano y han tenido que recurrir al aporte de materia vegetal externa y piensos, con  lo que supone de costos añadidos en u sector que lleva años pasando por unos difíciles momentos.

Centrándonos, de una manera particularizada en el Parque Natural Sierra de Baza, vamos a ocuparnos de dos grandes bloques en este análisis medioambiental del año 2018:

-Las sombras. Lo peor del año 2017 en el P. N. Sierra de Baza

-Las luces. Lo mejor del año 2017 en el P. N. Sierra de Baza.

 

   

Las sombras del año 2017 en el P. N. Sierra de Baza

        

© Proyecto Sierra de Baza

Bosque de pinos resineros (Pinus pinaster), muerto por las plagas forestales en el P.N. Sierra de Baza a lo largo del año 2017

 

Sin pretender ser exhaustivos, sí vamos a destacar algunos aspectos, que nos merecen una especial consideración, por lo negativo que supuesto en la gestión medioambiental de este espacio protegido, en el año que ha terminado:

 

-Las plagas forestales. Sin duda es el principal y peor problema con el que se cierra el año 2017, en el que las plagas forestales han terminado con la vida de millones de árboles en la Sierra de Baza. Fueron los pinos, particularmente pinos resineros (Pinus pinaster), procedentes de las reforestaciones que se llevaron a cabo en la Sierra de Baza en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo, los primeros árboles que comenzaron a morir de una forma masiva, en una situación que ha terminado por hacerse epidémica, afectando a todo tipo de coníferas, hasta el punto de que se habla de cientos de miles de árboles, podemos estar ante 3 ó 4 millones de árboles, los que se estiman que han podido morir en la Sierra de Baza en estos últimos 18 meses. Una situación sin precedentes en los montes de Andalucía, dado el número tan elevado, y en tan poco tiempo, de árboles que han muerto, en lo que ya ha pasado a calificarse como la mayor tragedia forestal sufrida por los montes públicos de Andalucía, una mortandad que se apuntó había sido propiciada por la sequía, que había provocado una situación de debilitamiento en los pinos resineros, coadyuvada por la presencia de muérdago y unas agresiva plagas de la procesionaria y de la cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi), lo que favoreció  que fueran masivamente colonizados por unos pequeños escarabajos perforadores como Tomicus destruens, Tomicus minor o Orthotomicis erosus, entre otros escolítidos, que son los que han terminado de rematarlos.

-El retraso en las actuaciones forestales contra las plagas de la Sierra de Baza.Si Proyecto Sierra de Baza ya venía dando la voz de alarma del decaimiento forestal que se estaba viviendo en la Sierra de Baza desde mediados del año 2015, no fue hasta finales de septiembre de 2016 cuando se admitió por la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y O. T. en Granada, Inmaculada Oria, la gravedad de la situación que se estaba viviendo en la Sierra de Baza. Y no ha sido hasta el 1 de marzo de 2017, cuando se ha declarado de URGENCIA la actuación en la Sierra de Baza contra el decaimiento forestal que se estaba viviendo aquí, por Resolución de esta misma fecha de la Dirección General de Gestión de Medio Natural. Aun cuando no se comenzaron  los trabajos a pie de monte hasta la última semana del pasado mes de octubre, lo que ha supuesto retrasar mucho tiempo la toma de medidas efectivas contra esta gravísima situación.

-La timidez, ineficacia y falta de medios con los que se están combatiendo las plagas forestales. También la falta de información  y transparencia con la población local sobre la contratación de personas para los trabajos forestales y las medidas que se piensan afrontar para atajar las plagas. Lo denunciaba públicamente Proyecto Sierra de Baza en la revista digital del pasado mes de diciembre: “Insuficientes e incapaces de detener el avance de las plagas”. Así comentábamos se estaban evidenciando las actuaciones forestales que se iniciaron a comienzos del otoño del pasado año para detener el decaimiento forestal de las masas de coníferas de reforestación de la Sierra de Baza, de todo lo cual puede ampliarse información AQUÍ.

-La pervivencia de una normativa urbanística rigorista y obsoleta.La que está impidiendo la reconstrucción y reforma de las construcciones históricas, dando lugar a que se estén perdiendo, de una forma irreversible, los vestigios culturales del importantísimo patrimonio cultural que los miles de serranos que habitaron estas sierras hasta hace unos años nos dejaron. Sigue sin cumplirse en la Sierra de Baza el mandato imperativo que se contiene para todo ciudadano de Andalucía en el artículo 155 (LOUA) relativo al “deber de conservar y rehabilitar” de todo propietario de una construcción rústica o urbana, lo que no solo no se cumple en la Sierra de Baza, sino que se está impidiendo, sin justificación alguna, por los gestores de este espacio protegido. Puede ampliarse información de esta problemática AQUÍ.

 

Las luces. Lo mejor del año 2017 en el P. N. Sierra de Baza

         

© Proyecto Sierra de Baza

Recuperación del matorral en algunas zonas afectadas por la masiva muerte de pinos

 

Como aspectos positivos, destacamos las actuaciones llevadas a cabo en la mejora y reparación de algunas pistas forestales, como es la pista forestal del arroyo de La Tejera, que tenía algunos tramos prácticamente cortados, por las escorrentías y en los que se han acondicionado pasos de evacuación de las aguas pluviales que permitan la normal circulación por esta importante pista forestal, o la reparación de la pista foresta que lleva desde la Carretera de Caniles a Escúllar hasta el área recreativa de Los Olmos, que se había cortado por las lluvias torrenciales de esta última primavera, impidiendo el acceso a esta área recreativa y que se ha reparado a lo largo del pasado mes de diciembre. Pero particularmente destacamos la constatación que hemos observado en la recuperación de la vegetación natural en algunas zonas afectadas por las plagas forestales y, nuestra luz de esperanza la situamos en la posible recuperación de la vegetación natural de este espacio protegido a un mediano plazo (30/50 años). Para ello  tenemos depositada nuestra confianza en la propia Sierra de Baza, en la propia vitalidad natural que está demostrando, que evidencia, como ecosistema vivo que es, que al margen de erróneas políticas de gestión forestal puede sobreponerse a todas estas adversidades con tan solo dejarla que se regenere de modo natural y al efecto destacamos:  

-La recuperación del matorral en algunas zonas del P.N. Sierra de Baza. La regeneración  constatada en la recuperación de la vegetación de matorral, en zonas en que han muerto todos los árboles, algo de lo que ya se ocupó esta revista digital en el número de junio-2017, y de lo que se puede ampliar información AQUÍ.

- La regeneración natural que están protagonizando algunas especies arbóreas.Como destacamos también en este número de enero-2018, en los últimos meses hemos podido constatar una espectacular regeneración natural de una especie arborea en la Sierra de Baza, en concreto los cedros del Atlas (Cedrus atlantica), una especie que aunque alóctona, al ser propia de las montañas del Atlas de Marruecos y Argelia, donde crece de forma natural, fue plantado importantemente en los años 50/60 del pasado siglo en estos montes por técnicos del Patrimonio Forestal y del ICONA y que ahora se están reproduciendo de un modo natural con un inusitado vigor, pese a las adversidades climatológicas de los últimos años, y lo que más nos ha sorprendido, sin protección frente a herbivoría de tipo alguno. Una especie africana, que nos muestra que aún es posible el futuro de los bosques de coníferas en la Sierra de Baza.

Leer más…BALANCE MEDIOAMBIENTAL DEL AÑO 2017 EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA (GRANADA)

 

© José Ángel Rodríguez

Culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), en un paredón húmedo de la Sierra de Baza.  Bajo las hojas verdes, se aprecian las hojas secas de color marrón, que cubren completamente la pared


El culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris, también denominado Adiantum pedantum)  recibe este nombre popular “del pozo” en alusión al lugar donde habitualmente se encuentra: en las paredes húmedas del interior de los pozos, aunque también en paredes húmedos y rezumaderos, ya que es una planta bioindicadora de ambientes con alta humedad.

El culantrillo del pozo es un helecho provisto de rizomas rastreros, del género Adiantum, un género de helechos caracterizados por la presencia de hojas basales (hojas que salen en la parte baja de la planta cerca del suelo), pecioladas, glabras y divididas en pinnas flabeladas. Siendo la especie más característica y representante del género ésta, el Adiantum capillus-veneris.

Visualmente es un pequeño helecho vivaz, que alcanza los 10-40 cm. de altura, aunque normalmente al localizarse en paredes húmedas, desciende hacia el suelo, tapizando los muros donde se localiza.

 

Distribución cosmopolita

 

El culantrillo de pozo, tiene una distribución cosmopolita, aunque limitado a zonas de clima templado, siendo nativo del oeste y sur de Europa, África, Norteamérica y Centroamérica, siendo  frecuente en pozos, muros húmedos, grutas con humedad y en las orillas de arroyos umbríos También se cultiva comúnmente como planta ornamental.

En la Sierra de Baza es una especie muy puntual, que sólo hemos encontrado en algunas bocaminas y fuentes de la cuenca del arroyo Uclías, particularmente en la zona de las Casas Mineras, a la altura del Molino del sapo y entre la Fuente de la Carrasca y La Fábrica de Pardo, en las inmediaciones del Arroyo del Baúl,  en peñascos rezumantes de aguas carbonatadas que se precipitan sobre los restos orgánicos de la planta, formando torbas calcáreas.

 

Un  helecho con propiedades y usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), en un paredón calizo

 

Desde el punto de vista de la etnobotánica, esta planta es conocida y aprovechada por el hombre desde la antigüedad, según cuenta Pío Font Quer, en su célebre obra “Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado” esta planta es útil a los asmáticos, a los que resuellan difícilmente, a los ictéricos, a los enfermos del bazo, y a los que no puede orinal. También destaca que es remedio en las mordidas de serpientes, aplicada la hierba fresca en emplasto y tanto admiraba a esta planta que terminaba por aconsejar que se plantara cerca de los apriscos de los animales “por el provecho que de ella sigue al ganado”.

Este mismo autor, con cita de Laguna, cuenta que Dioscórides se ocupa de ella, con el nombre de adianto, de donde tomó su nombre genérico (Adiantum), palabra que deriva del griego y hace alusión a  una hierba verde todo el año, la cual a pesar de crecer a menudo junto a las fuentecillas y aún alcanzada por las salpicaduras del agua permanecía siempre enjunta, sin empaparse, ni siquiera mojarse. 

Actualmente se sabe que el culantrillo de pozo es una planta rica en principios activos como los ácidos gálico y tánico, conteniendo también abundantes mucílagos y flavonoides, lo que justifica su uso tradicional como demulcente (sustancia viscosa que ejerce una acción protectora local, igual que hacen las mucosidades en las membranas mucosas de la boca, por ejemplo), también como antiinflamatorio, mucolítico y expectorante.

Otra curiosidad de esta planta es la de que también se ha indicado que se ha utilizado como desintoxicante en casos de etilismo, por el sabor amargo que provoca su ingesta, que hace rechazar el vino.

En uso tópico se usa para tratar la dermatitis (inflamaciones de la piel con afectación dermoepidérmica), la  estomatitis, gingivitis y vulvovaginitis.

En la Sierra de Baza (Granada) tenemos referencias de su uso tópico, para lavarse las mujeres que sufrían una mestruación muy sangrante o dolorosa, sus partes íntimas con agua hervida en la que se había introducido esta planta (testimonio oral de Francisco Sánchez Olivares).

Todos estos usos farmacológicos del culantrillo del pozo, que comentamos a modo de curiosidad, están considerados actualmente en desuso y sólo debe de utilizarse con fines terapéuticos esta planta bajo prescripción y control médico.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL CULANTRILLO DE POZO (ADIANTUM CAPILLUS-VENERIS)

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE DICIEMBRE DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

 

DIPUTACIÓN, JUNTA Y MUNICIPIOS DEL NORTE DE LA PROVINCIA PRESENTAN ANTE LA SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO DIFERENTES INICIATIVAS PARA RECLAMAR LA INCLUSIÓN DE LA LÍNEA 400 KV CAPARACENA-BAZA-LA RIBINA EN EL PLAN DE DESARROLLO DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

El presidente de la Diputación, José Entrena, la delegada del Gobierno andaluz, Sandra García, y alcaldes y alcaldesas de municipios de las comarcas del Norte de la provincia presentaban recientemente ante la Subdelegación del Gobierno diferentes iniciativas institucionales para reclamar la inclusión de la línea 400 KV Caparacena-Baza-La Ribina en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020.

Por parte de la Diputación, Entrena ha hecho entrega de la declaración institucional aprobada en el último pleno de la institución para solicitar al Gobierno de la nación que incorpore la construcción de la ‘autovía eléctrica’ de la zona Norte de la provincia en la planificación nacional. Junto al presidente de la Diputación han estado el portavoz del grupo socialista y alcalde de Baza, Pedro Fernández, el portavoz de IU Para la Gente, Juan Francisco Arenas, el portavoz de Ciudadanos, Raúl Fernández, y el portavoz de Vamos Granada, Luis de Haro. 

Entrena ha afirmado que la línea 400 KV es estratégica para la provincia. “Nos estamos jugando el futuro de una amplia zona de la provincia de Granada y de las provincias de Jaén y Almeria donde hay un vacío enorme en cuanto a infraestructuras eléctricas”, ha señalado.

El presidente de la Diputación ha recordado que hay proyectos pendientes de que el Gobierno de España dibuje la construcción de la línea. En este sentido, ha subrayado que se ha entrevistado con directivos de empresas dispuestas a invertir en la provincia y que los proyectos pendientes supondrían una inversión de 1.100 millones de euros y crearían 1.500 puestos de trabajos directos, “además de lo que supondría tener una línea de alta capacidad para el futuro desarrollo industrial de la provincia de Granada.

Según ha destacado el presidente de la Diputación, el Gobierno se comprometió el pasado mes de mayo a incluir la línea en la planificación nacional. “Queremos que cumpla con nuestra provincia y con las de Almería y Jaén”, ha afirmado Entrena, quien ha lamentado que Granada “no cuente con las infraestructuras ferroviarias que le corresponden ni con las concesiones de agua que necesitamos para el desarrollo económico”.

“No nos pueden dejar fuera de las previsiones de las grandes infraestructuras eléctricas de nuestro país”, ha insistido, y ha solicitado al Gobierno que “atienda las peticiones que plantean las instituciones de la provincia de Granada”.

Por su parte, la delegada del Gobierno andaluz, Sandra García, ha incidido en la relevancia de este infraestructura para el desarrollo de nuestros territorios y ha exigido al Gobierno de España “sensibilidad y respeto” a la provincia de Granada.
Tras advertir de que lejos de la confrontación, se busca la unidad en defensa de la provincia, la representante de la Junta ha asegurado que aún hay tiempo para una rectificación por parte del Gobierno, por lo que ha pedido que la revisión de la planificación estratégica se debata en el próximo Consejo de Ministros.

Además de la declaración institucional de la Diputación y de las alegaciones de la Junta de Andalucía, numerosos alcaldes y alcaldesas de la zona Norte han presentado ante la Subdelegación del Gobierno mociones e iniciativas aprobadas por sus ayuntamiento para solicitar la construcción de la línea 400 KV Caparacena-Baza-La Ribina.

 

EL PP DEJA CLARO QUE LA LÍNEA DE 400 KV SERÁ VIABLE “CUANDO LA JUNTA CUMPLA SU COMPROMISO” DE APORTAR LOS FONDOS FEDER.

El Partido Popular ha reiterado  su disposición a acometer “cuanto antes” la construcción de la línea de evacuación de 400 Kilovoltios en el llamado Eje Eléctrico Baza-Caparacena-La Ribina, pero ha recordado a la Junta de Andalucía que, para que eso ocurra, éste debe antes “hacer sus deberes” y cumplir con lo acordado entre los gobiernos central y autonómico el pasado mes de mayo. Entonces, la Junta quedó emplazada a presentar un paquete de inversiones de energías renovables y en encauzar para esta actuación fondos europeos que ya tiene a su disposición. No ha hecho ninguna de las dos cosas.  La senadora María José Martín ha reprochado a los socialistas, y en especial a los que acudieron  a Madrid a “montar un teatrillo” en el Ministerio de Energía, que sólo estén buscando “la confrontación política” y buscando “una foto propagandística y preelectoral”. Su puesta en escena es aún más inútil cuando saben de antemano que el ministro, Álvaro Nadal, estaba ese día en Bruselas “en el Consejo Europeo de la Energía, defendiendo los intereses de los españoles”. Martín ha acusado también al presidente de la Diputación, José Entrena, de impulsar ese enfrentamiento “en lugar de velar por los intereses de los granadinos”. En ese sentido, le ha recordado que, el pasado noviembre, el pleno del organismo provincial aprobó por unanimidad una moción en la que resaltaban la importancia de esta línea eléctrica de evacuación “pero también exigían a la Junta que cumpliera con su parte del trato, que presentara el paquete de renovables y encauzara la financiación que ya tiene a su disposición para una obra que cuesta 128 millones de euros y que no queremos que repercuta en los recibos de los andaluces y los granadinos”.

“No creo que Entrena pueda entregar esos documentos en Madrid”, ha subrayado la senadora, a quien le parece claro que el presidente de la Diputación “ha engañado” a sus alcaldes y “no les ha dado toda la información sobre el compromiso que adquirió el consejero José Maldonado con el Gobierno”. Asimismo, ha incidido en que, si éste se cumple, el ministro “ya ha asegurado que no hay ningún problema en que la actuación sea considerada prioritaria. Al estar la línea ya incluida en la Planificación Eléctrica dentro del anexo II de inversiones, se podría avanzar con rapidez en todos los trámites administrativos pertinentes”, ha explicado.

Además, ha hecho hincapié en que hay otras infraestructuras energéticas que dependen de la Junta y que llevan “décadas esperando”. Por ejemplo, ha citado la línea de 123 kilovoltios entre Baza y Guadix, pendiente desde 2003. “Se incluyó en numerosos planes de la Junta, pero ahora no parece estar en la agenda del PSOE, donde sólo hay sitio para la confrontación”, ha insistido.

La diputada Concha de Santa Ana ha ahondado en que el PSOE hace “lo que suele hacer, que es pedirle cosas al Gobierno y olvidarse de sus competencias y de sus obligaciones”, a lo que ha añadido dos preguntas: “¿Por qué la Junta no ha gestionado aportación económica europea necesaria para la línea de 400 kilovoltios, cuando hay fondos más que suficientes, dentro del marco financiero de ayudas 2014-2020? ¿Por qué, en lugar de hacer eso, mira a otro lado y se olvida de sus competencias?”

El también diputado nacional Carlos Rojas ha pedido a la Junta “el mismo rigor y la misma seriedad” que ha demostrado el Gobierno central en este objetivo. “Los socialistas, en vez de utilizar argumentos, recurren a sus triquiñuelas de siempre y se van a Madrid sin haber hecho antes sus deberes, sin haber cumplido con unos trámites administrativos para los que ha tenido tiempo. No lo ha hecho y eso va a retrasar una obra que, no lo dude nadie, el Gobierno del Partido Popular quiere hacer cuanto antes”, ha finalizado.

 

LA CORPORACIÓN MUNICIPAL POR UNANIMIDAD DA VIA LIBRE AL PLIEGO DE CLAUSULAS PARA LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL TEATRO DENGRA QUE FUE ADQUIRIDO POR EL AYUNTAMIENTO HACE 20 AÑOS, EN 1997, SIENDO ALCALDE EL POPULAR MANUEL URQUIZA. ENTONCES EL AYUNTAMIENTO PAGÓ LA NADA DESPRECIABLE CIFRA DE 75 MILLONES DE PESETAS A LOS PROPIETARIOS.

El proyecto de rehabilitación  del Dengra, con las últimas modificaciones realizadas e informadas favorablemente por Cultura, y el pliego de licitación de las obras fueron aprobados por todos los grupos el miércoles por la noche en el pleno ordinario. En el proyecto, que está incluido en el programa Baza Sostenible 2020 que cuenta con financiación de los FEDER se contempla, además, el mantenimiento del acceso histórico al teatro a través de la Plaza de Santo Domingo y el claustro. El presupuesto de la intervención, según el pliego, es de 2.001.251 euros. En el interior se van a respetar todos los elementos y lo que es el escenario se dotará de los equipos adecuados para lo cual el gobierno municipal ha mantenido contactos con personas y entidades que trabajan las artes escénicas en la ciudad. Igualmente se solicitó a los ciudadanos que aportaran fotografías antiguas del teatro para que el resultado final fuese una fiel reproducción.

El Dengra tendrá una capacidad para algo más de 400 espectadores, el doble de lo que tiene el IDEAL que para muchas representaciones se ha quedado pequeño. También se quieren desarrollar los tres PERICH que hay alrededor del teatro para embellecer toda la zona que lo circunda.

Si todo sigue su curso es probable que para la primavera de 2019 pueda estar abierto al público.

 

LA MESA DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO PIDE AL ESTADO LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE 400 Y CELERIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL FERROCARRIL.

La Mesa del Pacto Local por el Empleo en Baza solicitará al Estado la necesidad de incluir en la planificación energética estatal el eje eléctrico Caparacena- Baza- La Ribina para su construcción antes de 2020, al entender que esta infraestructura energética es vital para revitalizar la economía de la comarca, especialmente mediante la creación de cientos de empleos ligados al desarrollo de los numerosos parques eólicos y otros proyectos de renovables planteados para Baza.

Este fue uno de los asuntos principales que abordaron los componentes del pacto, en el que están representados los partidos políticos con representación municipal, la Oficina Comarcal Agraria, el Servicio Estatal de Empleo, el Servicio Andaluz de Empleo, la comunidad educativa, la Asociación de Empresarios del Altiplano, entidades bancarias, colectivos sindicales y otras entidades que están vinculadas a la promoción de empleo.

Otro de los acuerdos adoptados fue la petición, también al Estado, de elaboración con celeridad del estudio de viabilidad del ramal ferroviario Granada- Baza- Lorca que supondría la reconexión por tren de la Andalucía interior con el Levante español.

En la sesión, celebrada el viernes 15 de diciembre, se trataron además el estado del proyecto de recuperación y rehabilitación de la Plaza de Abastos y el punto de tramitación del resto de proyectos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020 seleccionados para financiarse con FEDER, las obras de construcción de la Autovía del Almanzora, el plan de regadíos del Almanzora y el estado de la canalización de agua desde el embalse del Portillo.

 

LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE BAZA APRUEBA POR UNANIMIDAD SU PRESUPUESTO PARA EL EJERCICIO 2018.

El Pleno del día 20 de diciembre aprobó por unanimidad el Presupuesto General de 2018 por un importe de 1.150.517 euros, un 4,77 por ciento menos que en 2017.

La entidad mantiene la Estabilidad Presupuestaria con una diferencia favorable de 9582,91 euros entre sus ingresos y pagos no financieros, cantidad que coincide con su deuda viva. Una situación que describe a las claras la extraordinaria salud financiera de la Mancomunidad. Se presupuesta igualmente para el ejercicio 2018 un Ahorro Neto por operaciones corrientes de 32.587,08 euros.

Con este presupuesto la Mancomunidad asegura el óptimo funcionamiento de los servicios que año a año viene prestando a los municipios de la Comarca: el arreglo y mantenimiento de caminos rurales y vías públicas, el mantenimiento de depuradoras de aguas residuales, el lavado de contenedores de basura, el desatranque de darros y saneamientos, el montaje de carpas y escenarios para servicios culturales de los municipios, el mantenimiento de parques y jardines y, por último, la gestión y el mantenimiento de instalaciones deportivas municipales como el polideportivo o la piscina cubierta de Baza. Asimismo se han previsto partidas para inversiones como, entre otras, la adquisición de un nuevo camión para el parque de maquinaria o la ampliación de los módulos de escenario para ampliar y mejorar el servicio que se le presta a los ayuntamientos.

El Presidente de la Mancomunidad Pedro Garijo ha querido resaltar el importante servicio que la Entidad presta a los ayuntamientos que la conforman y a sus ciudadanos: “con unos costes muy ajustados”, ha dicho, “se desarrolla un trabajo que en muchos casos los ayuntamientos no podrían desarrollarlo por sí solos o no por unos importes tan ventajosos. Y no queda aquí nuestra labor, sino que tan importante es esto como que se hace Comarca, se estrechan lazos y se comparten experiencias, se unen fuerzas para conseguir que la Comarca avance de manera cohesionada y se asumen retos ilusionantes como los proyectos de inversión financiados con Fondos Europeos o se trabaja en la puesta en marcha de nuevos servicios como la recogida mancomunada de la basura”.

 

EL EJE REYES CATÓLICOS- CTRA. BENAMAUREL SE RENOVARÁ POR COMPLETO EN 2018. LA FIRMA DEL CONVENIO PARA EL TRASLADO DE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES ESTÁ PREVISTA PARA COMIENZOS DE AÑO.

Los más de dos kilómetros que componen el eje viario de la carretera de Benamaurel y la calle Reyes Católicos, principal acceso a la ciudad, quedarán completamente renovados en 2018 una vez concluyan los proyectos de mejora de descongestión del tráfico de Reyes Católicos, el traslado de la estación de autobuses y la mejora del tramo urbano de la antigua carretera de Benamaurel en su entronque con la antigua carretera de Granada. En total una inversión cofinanciada que supera los 2,5 millones de euros y que generará decenas de puestos de trabajos vinculados al desarrollo de los mismos.

Es, en palabras del alcalde de Baza, Pedro Fernández, “una de las intervenciones más esperadas de los últimos años, con la que Baza ganará en seguridad vial en una de las calles con más concentración de servicios públicos de toda la ciudad, esperamos solventar los problemas de tráfico que en ella se producen por las limitaciones actuales de la vía, reducir en más de un 50% las emisiones de CO2 en esta zona y de contaminación lumínica, poner al servicio de toda la ciudad un espacio de aparcamientos vinculado al centro histórico, eliminar las múltiples barreras arquitectónicas, resolver parte de los problemas de inundaciones en la parte más baja de la calle. Además, de contar con un acceso urbano más acorde con la ciudad moderna y de servicios que somos”. Todo ello, ha insistido con un cargo reducido a las arcas municipales ya que los proyectos de la renovación de la carretera de Benamaurel y el traslado de la Estación de Autobuses serán financiados al 100% por la Junta de Andalucía y la descongestión de Reyes Católicos es financiado en un 80% por FEDER al ser una de las actuaciones seleccionadas en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Baza Sostenible 2020.

 

Reyes Católicos. El proyecto sigue las indicaciones del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Baza (aprobado en pleno de 20 de febrero de 2010 y que recibió el visto bueno también en pleno con la aprobación del PGOU 24 junio 2010 y en pleno extraordinario de 7 enero de 2016 la EDUSI se presentó a la convocatoria FEDER)

Se actuará en un total de 6.558 m2 de espacios públicos, incluidos los 450 metros lineales de esta vía, la calle Barco, la rotonda de la carretera de Benamaurel y carretera de Granada, y se propone como mejora la adecuación de la estación de autobuses como zona de aparcamiento una vez que se haya producido el traslado.

Ya se encuentra en la fase de adjudicación a una de las seis empresas que se han presentado para la realización de las obras y se quiere que los trabajos concluyan para septiembre de 2018, antes del próximo inicio del curso escolar.

La intervención supondrá una mejora estética y funcional y obligará a un cambio en el sentido del tráfico para disminuir la contaminación por CO2 y reducir el tráfico motorizado. Se dejará en un solo sentido de circulación, descendente, desde la rotonda de la avenida de Ronda hasta calle Ingeniero Gutiérrez Segura. Desde esta vía hasta la rotonda de la carretera de Benamaurel se mantiene el doble sentido.

Otro de los cambios será el incremento de las plazas de aparcamiento, que sumarán un total de 139 plazas de aparcamiento (76 en la vía pública y 63 en la antigua estación de autobuses) además de las reservas para carga y descarga.

En cuanto a las terminaciones se renovará todo el acerado, con materiales más sólidos y duraderos acordes con la vía, y se amplía las aceras a ambos lados, convirtiéndolas en transitables realmente para todo tipo de ayudas funcionales para la movilidad (sillas de ruedas, andadores y carritos) y peatones en general. Se sustituirá el alumbrado existente por otro de línea más moderna y eficiente. Y la renovación de las redes de servicio, la creación de una red para la recogida de aguas de lluvia diferenciada de la de saneamiento y la instalación de puntos de ajardinamiento (jardineras y otros elementos) donde las dimensiones de la vía lo permitan.

Carretera de Benamaurel. En BOJA de 7 de diciembre se ha publicado  el pliego para la adjudicación de las obras de  mejora de la carretera de Benamaurel desde el acceso de la A92 N hasta la rotonda de la carretera de Benamaurel con la de Granada. 

El objetivo es transformar la travesía urbana con arcén y acera y zonas ajardinadas y la reordenación de accesos a polígonos que no interrumpa la circulación. Se interviene en un total de 1.700 metros lineales, con la construcción de una nueva glorieta la intersección con el Pabellón de Ferias y Exposiciones.

Según el proyecto, que fija la inversión 921.181,57 euros y un plazo de ejecución máximo de 18 meses, en los puntos donde sea posible se instalarán elementos de mobiliario urbano (tramo más urbano en la parte final de la vía) y la mejora del alumbrado. Además de los elementos para dotar de mayor seguridad todo el tramo, badenes reductores de velocidad, señales verticales y horizontales.

Traslado de la Estación de Autobuses. El traslado de la estación de autobuses, ha informado el alcalde de Baza a preguntas de los periodistas, está muy avanzado,  en concreto, se espera a la firma del convenio con la Junta de Andalucía que podría ser para principios de año.

La nueva estación se ubicará en una de las zonas de expansión de la ciudad, en la avenida José Salinas de Baza, en las inmediaciones de la Residencia Municipal Braulia Ramos y el nuevo polideportivo municipal.

 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Ellirón careto (Eliomys quercinus) es un ejemplo característico de hibernación.

 

¿Qué es la hibernación? ¿Cómo se produce? ¿Qué incidencia tiene en la vida del animal? ¿En qué especies se produce la hibernación? ¿Qué diferencias tiene con otras conductas similares?... son algunas de las cuestiones que se abordan en este documentado y ameno texto, que nos introduce en el desconocido mundo de la hibernación de los animales, ahora que algunas especies han entrado en su sueño invernal, para superar los rigores climáticos y adversidades del invierno de la forma más cómoda posible: durmiendo.

 

La hibernación es un letargo invernal producido por un descenso del metabolismo, que permite evitar del periodo más frío del invierno y las carencias alimenticias propias de la mayor parte de los vertebrados en esta época del año. En algunos casos la alimentación es nula y el glucógeno necesario se forma a partir de las reservas de grasa, mientras que en otros casos se producen interrupciones periódicas para poder alimentarse. La respiración se hace más lenta y la temperatura corporal desciende de forma notable, aunque variable de unas especies a otras.

El tiempo de permanencia en la hibernación depende mucho de la latitud, de modo que suele ser muy variable pudiendo ir desde los 7 meses en las regiones áticas a los 2 ó 3 meses en las regiones más templadas.

 

Es distinta en los animales homeotermos y en los poiquilotermos 

 

© José Ángel Rodríguez

Los animales que no hibernan se adaptan al invierno con desplazamientos locales o modificaciones en su pelaje, co o ocurre en la cabra montés.

 

La hibernación es propia de los animales homeotermos (de sangre caliente), aunque en los de sangre fría (poiquilotermos) como los anfibios y reptiles se observan también cambios similares, en los que también vamos a profundizar, la llamada brumación. Debe de quedar claro que la hibernación, propiamente llamada, es aplicada tan solo a los animales de sangre caliente en cuanto que el control de la temperatura es mucho más decisivo en ellos que en los de sangre fría. Por ser homeotermos (de sangre caliente), son capaces de mantener constante su temperatura orgánica con independencia de las variaciones ambientales. Sin embargo, este mismo hecho les hace reaccionar desfavorablemente a los cambios, incluso a los mínimos, de esta temperatura orgánica. En el caso del hombre, si baja más de unos grados, deja de funcionar el centro cerebral del control térmico, y la persona muere, a menos que se aplique con rapidez algún sistema de calentamiento externo. De hecho todos los inviernos, la hipotermia causa la muerte de gran número de hombres y animales.

El invierno, cuando la temperatura desciende por debajo del punto de congelación, presenta problemas para todos los animales, sin prácticas excepciones. Además, durante esa época suele existir una cierta escasez de alimentos. Las reacciones químicas (metabolismo) que tienen lugar en un animal de sangre fría no están tan supeditadas a una temperatura oscilante dentro de límites estrechos como en el caso de un homeotermo, pero su actividad guarda una relación directa con el grado térmico, por lo que en invierno decrece manifiestamente.

 

La brumación de los anfibios y reptiles

 

© José Ángel Rodríguez

Renacuajo de sapo de espuelas (Pelobates cultripes), uno de los más notable ejemplos de brumación en el reino animal. Puede permanecer enterrado, a más de un metro de profundidad, durante varios meses, en la época más fría y/o de sequía.

 

Ya hemos comentamos que los anfibios y reptiles no tienen hibernación, sino que se llama brumación al proceso que sufren en invierno, el que si bien es similar a la hibernación en su forma externa, difiere de la hibernación en los procesos metabólicos afectados. Los anfibios y reptiles generalmente empiezan la brumación a fines del otoño, la fecha específica varía según las especies. A menudo se despiertan para beber y vuelven a su sueño. Pueden alimentarse durante esta etapa pero también pueden pasar meses sin comida. Los anfibios y reptiles pueden desear comer más de lo ordinario justo antes de la brumación, pero cuando baja la temperatura comen menos o simplemente nada. Sin embargo necesitan beber agua. La brumación es un período de entre uno a cuatro meses según la temperatura ambiente, la edad, tamaño y estado de salud del reptil. Durante el primer año de vida muchos reptiles no realizan una brumación completa, simplemente disminuyen su actividad y alimentación. La brumación no debe confundirse con la hibernación. En los mamíferos, cuando hibernan, verdaderamente duermen, viven de sus reservas grasas y su metabolismo disminuye al punto que no necesitan comer. Durante la brumación, la actividad de los anfibios y reptiles disminuye y necesitan comer menos. Algunos anfibios y reptiles pueden pasar todo el invierno sin comer. La brumación es activada por el frío (falta de calor) y la disminución de las horas de luz durante el invierno, también puede activarse por la falta de agua en el caso de algunos anfibios, que reaccionan de este modo a la adversidad.

 

No confundir letargo con hibernación

 

© José Ángel Rodríguez

Tejón atropellado junto a una carretera, un animal que tiene sueño invernal (letargo) pero no hibernación.

 

El letargo o sueño invernal de algunos animales como el tejón, no puede confundirse con la verdadera hibernación, de modo que hay asimismo especies que duermen durante gran parte del invierno, pero sin llegar a experimentar las grandes modificaciones fisiológicas de la verdadera hibernación. Muchos roedores como el lirón careto y murciélagos muestran una hibernación en sentido estricto, pero resulta dudoso que algunos carnívoros, por ejemplo los osos, hagan algo más que dormir durante la mayor parte del período invernal, alojados en un cubil apropiado. Por esta razón, al hablar de su sueño invernal, no lo denominamos hibernación, sino letargo. Al dormir en una oquedad donde existe muy poco movimiento de aire, el animal puede mantener la temperatura orgánica, en el caso de que esté debidamente aislado y seco, gastando únicamente una pequeña fracción de la energía que necesitaría en el exterior. De esta forma, si durante el verano anterior almacenó sustancias alimenticias y durante el invierno hace alguna comida ocasional cuando las condiciones sean favorables, logra sobrevivir sin mayores dificultades.


Los animales que muestran una hibernación verdadera suelen ser de menor tamaño que los que se aletargan durante el invierno. Por tanto, tienen una superficie corporal relativamente mayor y menos capacidad para almacenar alimentos. La hibernación permite una utilización más efectiva de las reservas energéticas disponibles.

 

El control metabólico de la hibernación

 

Sabemos todavía poco sobre la fisiología de la hibernación, pero apenas se duda de que el control básico del proceso radica en el hipotálamo, localizado en una zona cerebral que se sitúa en el suelo del tercer ventrículo, por encima de la hipófisis, con la que tiene conexiones, y es el centro de la mayor parte de las actividades automáticas del organismo. Su lesión incapacita al animal para hibernar e impide las variaciones fisiológicas propias de tal estado.

El hipotálamo constituye una fracción notable del tejido cerebral y es el responsable de la producción de hormonas por células cerebrales, lo que se conoce con el nombre de neurosecreción, y se ha demostrado que durante la hibernación hay un cambio notable en la actividad neurosecretora hipotalámica. Cuando el animal se va a ir despertando, esta grasa se emplea para producir energía, acelerando gradualmente el metabolismo hasta que el animal despierta.

La hibernación es también diferente de la diapausa, término que se ha generalizado con respecto a los insectos, pero también es aplicable con respecto a otros seres vivos. En la fase o período de diapausa, que puede coincidir con la fase huevo, larva o de pupa o imago, se produce un estado de interrupción de las constantes vitales que aunque pueda estar motivado por una concurrencia de estímulos medioambientales, son más propios de los ritmos endógenos de la especie.

 

 La hibernación no existe en las aves ni en los vegetales

 

Finalmente destacar que otro grupo de seres vivos, como las aves, no tienen hibernación y ello en cuanto que con sus migraciones pueden desplazarse en largos vuelo a lugares más favorables para pasar el invierno. Los vegetales tienen otra peculiar forma de adaptarse para superar los rigores del invierno, la llamada dormancia (del inglés, dormancy, también conocido como dormición) a un período en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad física se suspenden temporalmente. Esto reduce drásticamente la actividad metabólica permitiendo que el organismo conserve energía. La dormancia tiende a estar íntimamente relacionada con las condiciones ambientales. Los organismos pueden sincronizar su fase de dormancia con el medio ambiente en formas llamadas predictivas o consecuentes. La dormancia predictiva ocurre cuando un organismo entra en la fase de dormancia antes de la llegada de las condiciones adversas.

La dormancia es una estrategia de muchas especies de plantas que les permite sobrevivir cuando las condiciones climáticas no son apropiadas para el crecimiento, como durante el invierno o durante la estación seca. Las plantas que presentan dormancia tienen un reloj biológico que sigue el ciclo circadiano, informándoles cuando disminuir la actividad de los tejidos vivos en preparación para un período de heladas o de escasez de agua. Después de un período de crecimiento normal, la dormancia llega a causa de los días más cortos, caídas en las temperaturas o disminución de las lluvias, es por ello por lo que se puede alterar artificialmente la dormancia, en invernaderos con luz artificial “engañando” a la planta.

© José Ángel Rodríguez

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LA HIBERNACIÓN DE LOS ANIMALES

 

El documento, que fijará la estrategia de fomento económico en el espacio protegido y su área de influencia, no va a tener operatividad alguna en el territorio del parque si no se revisa su obsoleta y antisocial normativa urbanística

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones históricas y singulares en el Parque Natural Sierra de Baza, en manifiesto riesgo de desaparición a corto plazo

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de fecha 26 de julio de 2016, acordaba iniciar los trámites para la elaboración del II Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) del Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada). El documento, se indicaba establecerá la estrategia de fomento económico que llevará a cabo la Junta de Andalucía en los cinco municipios que se integran en este espacio protegido y su área de influencia: Baza, Caniles, Dólar, Gor y Valle de Zalabí.

El nuevo plan sustituirá al vigente desde 2006, que ha tenido muy pocos resultados positivos y efectivos en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, pese a las grandes cifras que se han barajado, por lo que ahora asistimos expectantes y gran incredulidad a los cantos de sirenas de este II Plan de Desarrollo Sostenible.

Ahora, cuando ha pasado más de un año desde que se acordaba por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía iniciar los trámites para puesta en marcha de este II PDS, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha tenido los primeros contactos con la población  local y ha organizado tres foros de participación ciudadana en Valle del Zalabí, Caniles y Baza, en los que se ha querido conocer las necesidades e inquietudes de los habitantes de los municipios del Parque.

Las sugerencias han sido muy variadas, pero se destaca como inciden un gran número de ellas en la necesidad de conservar, recuperar y poner en valor el patrimonio histórico y cultural de este Parque Natural, con cientos de construcciones abandonadas dentro de su territorio, que son fiel reflejo de la pretérita presencia humana que tuvieron estas sierras, hasta su masiva despoblación de los años 50/60 del pasado siglo. Un legado que no solo no se está sabiendo aprovechar, sino que incomprensiblemente se está dejando perder, con un gravísimo error histórico de gestión. Dándose la paradoja de que se impide la rehabilitación a los propietarios que han querido reconstruir estas construcciones, cuando hay un deber legar de conservar a tenor de normativa legal de rango superior que así lo establece como es el art. 155 de la LOUA. Precepto taxativo y vinculante a todas las administraciones públicas en cuanto al deber de conservar, y que sin embargo no se está aplicando actualmente en el Parque Natural Sierra de Baza, con los desastrosos resultados que se pueden contactar en una visita a este espacio protegido, donde las construcciones abandonas y en riesgo de desaparecer se cuentan por cientos.

Propuestas en este sentido como las de:

  • Fomentar y recuperar el patrimonio.
  • Favorecer iniciativas públicas y privadas (Turismo activo desde los municipios).
  • Mejora de caminos, cortafuegos, pistas, senderos y su señalización. Proyecto-Plan de Mejora de las Infraestructuras y comunicaciones.
  • Cambio de Normativa del PORN Y PRUG para poder rehabilitar las construcciones ya existentes así como su ampliación de éstos al uso turístico.
  • Plan de Puesta en Valor del Patrimonio Turístico e Histórico y unificación en la gestión cuando sea posible.
  • Proyecto de arreglo y conservación del interés Histórico dentro del Parque.
  • Ayudas para la rehabilitación de construcciones tradicionales, fomentando el uso turístico y educativo enfocado al reconocimiento de la Flora y Fauna, respetando siempre las energías renovables.
  • Revisión/Actualización de Normativa que afecta al Parque de forma General, adaptándolo a la situación real del mismo.
  • Redacción de Proyecto Turístico que recopile las antiguas vías y senderos de comunicación entre las Aldeas y Municipios del Parque Natural.

Son algunas de las sugerencias que han hecho los asistentes a estos foros a los organizadores de los mismo y que esperemos sean tenidos presentes.

 

La revisión de la normativa urbanística contenida en el PORN y PRUG del Parque Natural Sierra de Baza, totalmente necesaria, para desbloquear su desarrollo sostenible

 

© Proyecto Sierra de Baza

Ruinas de un antiguo molino harinero en la Sierra de Baza

 

Todas las aspiraciones con el que se quiere nazca este instrumento, van a quedar en papel mojado si no se revisa y adecúa a la realidad social, también a la normativa de superior rango como es la propia Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), las restricciones y trabas urbanísticas contenidas en los actuales instrumentos de gestión del Parque Natural Sierra de Baza como son el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)  y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) totalmente restrictivos y fuera de la realidad económica y social en lo que respecta a la rehabilitación, reconstrucción y reforma de las construcciones históricas que se emplazan en este territorio, que impiden se pongan en valor y por el contrario se permite e incentiva su paulatina desaparición. Algo que se ha denunciado en muchas ocasiones desde nuestra asociación, e, incluso, fue pedido por la Comisión de Conservación de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, de fecha  17 de febrero de 2014, sin que haya sido atendida esta petición, encontrándonos actualmente con un  bloqueo absoluto para reformar o recuperar históricas construcciones que se emplazan en el ámbito del territorio del parque Natural Sierra de Baza, con la repercusión que ello tiene en el desarrollo de cualquier actividad económica que se quiera desarrollar en el ámbito de este territorio. Un extremo del que puede ampliarse información AQUÍ.

Leer más…LA CMA ORGANIZA UNOS FOROS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ANTES DE PONER EN MARCHA EL II PLAN DE...

 

La falta de lluvias han impedido que los montes den estos frutos silvestres

 

© José Ángel Rodríguez

Setas de chopo en un tocón muerto de esta especie.

 

Por segundo año consecutivo ha sido prácticamente nula la presencia de setas en los montes de la Sierra de Baza, y las que hemos visto han sido de pequeño tamaño y textura acartonada, no aptas para el consumo humano. Un panorama que ya es irrecuperable, puesto que aunque las precipitaciones sean abundantes en los próximos días, que nos tememos no van a serlo a tenor del panorama que se pinta, la ostensible bajada de las temperaturas registrada, que se estima van a alcanzar los 10º C bajo cero en las zonas altas de la Sierra de Baza, hace ya imposible la aparición de setas, las que además de agua necesitan temperaturas benignas para que aparezcan.

Este año no se ha puesto en marcha por ninguno de los municipios del Parque la tramitación de permisos para la recogida de setas, ante la falta de demanda y carecer de sentido su tramitación y pago cuando no hay setas que recoger.

Ya en el pasado año, en que estuvieron abiertas estas solicitudes apenas se tramitaron permisos, mientras que si nos remontamos dos años atrás, 2015, un buen año setero, según datos de la propia Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en los municipios del entorno del Parque Natural Sierra de Baza se tramitaron un  total de 1.100 autorizaciones para la recogida de setas, de las cuales 843 fueron lúdicas y 275 comerciales, alcanzando en aquel año de 2015 la cifra de setas recolectadas los 56.100 kilos, distribuidos por municipios del siguiente modo: 24.350 en Baza, 19.650 en Caniles, 9.000 en Gor y 3.100 en Valle de Zalabí. En el año 2017 apenas se han alcanzado los 100 kilos en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, para el conjunto de todos sus municipios. 

Leer más…MUY MAL AÑO DE SETAS EN LA SIERRA DE BAZA EN UN OTOÑO EN EL QUE LAS PRECIPITACIONES HAN ESTADO...

 

De no llover de forma abundante en los próximos tres meses y continuar el aumento de las temperaturas podemos asistir a un panorama crítico

 

© Proyecto Sierra de Baza

Árboles que estaban cubiertos por el agua hace unos pocos meses ahora han emergido completamente tras la bajada del nivel del agua en el Pantano del Negratín. Octubre-2017.

 

Las lluvias registrados en los últimos días de noviembre (24,4 l/m2 en la Estación Meteorológica de Baza el 30/11/2017) han parecido suponer un alivio en la pluviometría de este año, pero han sido manifiestamente insuficientes para cambiar la tendencia que se viene registrado y mucho más si en las próximas fechas no siguen las lluvias presentes de una forma constante y abundante, lo que no parece probable ya que cuando cerramos esta revista digital (finales de noviembre) la previsión de precipitaciones están prácticamente ausentes en los primeros días de diciembre.    

La situación es muy complicada en estos momentos meteorológicamente hablando, ya que la falta de lluvias nos acompaña prácticamente desde enero de 2016. Son por tanto dos años con una drástica reducción en las precipitaciones y lo que es aún más grave y preocupante, no afecta a una zona localizada de la Península Ibérica, sino que se extiende por la práctica totalidad de su superficie, en una situación que ha sido calificada ya como “la peor sequía de los últimos veinte años”, con el agravante de que a criterio de los técnicos que la vienen siguiendo lejos de estar en el tramo final de este ciclo de sequía ESTAMOS EN EL TRAMO CENTRAL, temiéndose que, “cuando termine será con mucha probabilidad la más severa que nuestros ojos hayan visto” (Rubén del Campo, portavoz de la Agencia estatal de Meteorología. Octubre-2017).

Al tratar de comparar, históricamente, la sequía actual con las anteriores: la de los años 1993 – 1995, la más grave que se ha vivido hasta ahora, o la de los veranos de 2012 y 2013, que fueron los más secos de los últimos 318 años, el meteorólogo Rubén del Campo apunta que la sequía de los noventa fue más larga e intensa que la que estamos viviendo ahora, pero matiza que la que estamos viviendo ahora aún no ha terminado, por lo que habrá que esperar a su evolución en los próximos meses para hacer valoraciones más realistas.

 

La falta de precipitaciones se está viviendo agravada con las altas temperaturas

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los científicos destacan que la actual sequía aún no ha terminado. Lo peor está por venir.

 

Cerezos que florecen en noviembre, culebras y lagartijas tomando el sol a final del otoño… son algunos de los fenómenos que se están apreciando en la fenología de las especies vegetales y animales, que delatan que algo anormal está ocurriendo en nuestras latitudes y es que las temperaturas están siendo atípicamente altas, lo que se está conjugando con la falta de precipitaciones, de modo que existe un factor clave en la situación actual que está haciendo diferente a la actual sequía con respecto a las anteriores: la subida de las temperaturas, un factor que está aumentando la potencialidad de las sequías, lo que se traduce en un aumento de la evapotranspiración, y en que esta sequía esté siendo muy diferente a las anteriores  y puede constarse de una forma objetiva como el aumento de temperaturas registrado en las últimas décadas ha aumentado la severidad de las sequías, incluso aunque estas hayan registrado más precipitaciones que otras en el pasado.

 

Los embalses en mínimos históricos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Negratín en su situación actual a la altura de La Granja

 

Según los datos hechos públicos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el Pantano del Negratín, el más importante de nuestras comarcas, cerraba el pasado mes de noviembre, con 194 Hm3 de agua embalsada, lo que representa sobre su capacidad total de embalse (567 Hm3) un exiguo 34,22 %. El registro histórico más bajo contabilizado desde que se construyó este pantano en el año 1984 y terminó de embalsar en los años posteriores. Pero si la situación del Negratín es preocupante no lo es menos el del resto del conjunto de embalses de España.

Según los últimos datos disponibles del Ministerio de Agricultura, los pantanos de España estaban en la semana 43 del presente año —la que abarca del 16 al 22 de octubre—  al 37,75% de su capacidad. Hay que retroceder hasta 1995 para encontrar un dato más bajo de agua embalsada. En aquel 1995 la situación de sequía —desencadenada también tras varios años seguidos con menos lluvias de lo normal— fue extrema: en la misma fecha del año 1995, los pantanos estaban al 25,16% de su capacidad. Pero los técnicos se encargan de recordar que estos datos eran al final de aquél ciclo de aquél período de sequía, pero el presente aún no se ha cerrado, por lo que se teme que ahora se superen con creces los datos del año 1995. 

Un panorama muy preocupante el que tenemos por delante y del que debemos tomar conciencia y ante el que nosotros solo podemos tomar conciencia y medidas que estén en nuestras manos, como es la de hacer un uso racional y equilibrado del agua: un bien escaso en estos momentos, pero que se teme lo va a ser mucho más en las próximas fechas.

Leer más…PODEMOS ESTAR CAMINANDO HACÍA LA PEOR SEQUÍA SUFRIDA POR ESPAÑA EN LA HISTORIA MÁS RECIENTE

 

El alcalde Pedro Fernández ha recorrido los centros educativos para responder a las preguntas de los niños y niñas de 7 y 8 años

 

Fotografía: Prensa Ayuntamiento de Baza

Un grupo de escolares se entrevistan con el alcalde de Baza Pedro Fernández Peñalver.

 

Los niños y niñas de ocho y siete años de los colegios de Baza han realizado propuestas de mejora de la ciudad de Baza al alcalde, Pedro Fernández, en la actividad ‘El alcalde responde’ organizada con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia para promover una mayor participación de los menores en la vida pública y propiciar un foro en el que sean escuchados y atendidos.

Durante toda una semana alumnos de primaria de todos los centros bastetanos han planteado propuestas al regidor para que mejore el entorno más próximo a sus casas y a sus colegios, que los parques y jardines tengan un mantenimiento mejor, se amplíen los aparatos para niños con discapacidad, para que las calles de acceso a los colegios sean más seguras o los espacios públicos estén más limpios y se pida a los propietarios de perros que recojan los excrementos de las calles. Los pequeños han mostrado, también interés, por temas de actualidad local como el regreso del tren, la línea de 400 kv, la cesión temporal de la Dama de Baza o el estado en el que se encuentra la Sierra de Baza, donde han muerto cientos de miles de árboles afectados por las plagas forestales en unos pocos meses, en una problemática que no está dejando indiferentes a nuestros escolares, ha sido una de las cuestiones en la que más han incidido los escolares bastetanos.

Este año algunos niños y niñas también han dejado constancia de sus preocupaciones que exceden de lo local, expresado su inquietud por la situación política de Cataluña y las consecuencias de la misma en el resto de España.

El alcalde, que ha estado acompañado por las presidentas de las áreas de Igualdad y Bienestar Social y Participación Ciudadana, Mariana Palma, y la de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, Yolanda Fernández, se ha llevado las propuestas y peticiones de los escolares con la intención de trasladarlas a las diferentes áreas municipales y atenderlas.

Leer más…LOS ESCOLARES DE BAZA TRASLADAN AL ALCALDE SU PREOCUPACIÓN POR EL DECAIMIENTO DE LAS MASAS...

 

Así se están evidenciando las actuaciones forestales que se iniciaron a comienzos del otoño para detener el decaimiento forestal de las masas de coníferas de reforestación de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Peñón de Juana la Alta, en las inmediaciones de la Aldea de El Moro, con cientos de pinos afectados por las plagas forestales.

 

En los últimos días del pasado mes de octubre se iniciaban los trabajos forestales para combatir el decaimiento forestal de la masa de pinos de reforestación, especialmente pinos resineros (Pinus pinaster), aunque también incluían a otras coníferas como pinos carrascos, laricios, silvestres e incluso cedros. Todos ellos afectadas por las plagas forestales. Un fenómeno que según la Junta de Andalucía afecta a unas 3.000 hectáreas de masas forestales del Parque Natural Sierra de Baza, y que Proyecto Sierra de Baza eleva hasta las 8.000 hectáreas, sin incluir en este cómputo las zonas afectadas dentro de la Sierra de Los Filabres (Almería), en la que también hay varias miles de hectáreas afectadas más, que se extienden, aunque sin continuidad física, por amplias zonas de su territorio y llegar hasta las inmediaciones de Purchena.

La actuación, que ahora se iniciaba en el Parque Natural Sierra de Baza, a comienzo de este otoño, fue declarada de urgencia mediante Resolución aprobada por la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, el pasado 1 de marzo de 2017, y se estaba ejecutando en base a un proyecto de obras de medidas urgentes, entre las que se incluyeron trabajos preventivos y de contención de las plagas forestales que están sufriendo los pinares de reforestación de la Sierra de Baza, el principal objetivo de las actuaciones en esta primera fase de las mismas, contando con un presupuesto de casi 3 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos Feader, estando previsto que se ejecutara a lo largo de los próximos 18 meses.

 

Las plagas siguen avanzando y matando a cientos de miles árboles en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinar en decaimiento forestal en la zona de Don Martín. Fotografía tomada desde la pista forestal de El Tesorero.

 

Estábamos muy expectantes a estas actuaciones, pero particularmente para ver su evolución y si efectivamente estaban sirviendo para  “la contención de las plagas forestales que están sufriendo los pinares de reforestación de la Sierra de Baza”, el principal objetivo que se perseguía con su puesta en marcha. Ahora que ha pasado más de un mes y la bonanza de las condiciones meteorológicas han permitido que se pudiera trabajar en la zona de monte sin obstáculo alguno, sacamos las primeras conclusiones y éstas no son muy positivas, ya que hemos podido constatar como las actuaciones llevadas a cabo están muy localizadas: a la altura de la Carretera de Caniles a Escúllar (GR8101), entre los puntos kilométricos 19 (Cerro de la Pastora) y el Km. 17 (cruce de Los Olmos). Lo que es una solo una pequeña zona de avance del frente oeste de las plagas, pero no se está actuando en ninguna otra zona más, al menos no lo hemos podido comprobar en nuestras visitas a las zonas afectadas en estos días nosotros.

Se está trabajando en una zona pequeña y muy concreta, que además coincide con la zona más transitada y visitada del Parque, por lo que nos parece que la actuación en esta reducida zona, en la que los trabajos se están limitando al apeo y eliminación de pies secos o infestados, aclarando la masa, está pensada con un efecto mediático más que efectivo, al eliminar el impacto visual que producen los miles de pinos muertos que invaden el paisaje, pero sin darle solución al problema de las plagas que hay presentes y activas en estos lugares.

 

Zonas con grave decaimiento forestal están quedando al margen de las actuaciones

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de la Sierra de Los Filabres (Almería) con las plagas forestales avanzando y sin que se esté llevando a cabo actuación alguna en todo este territorio.

 

Por el contrario, no se está llevando actuación alguna en grandes zonas y superficies con una grave problemática, que hubieran precisado ya de una actuación urgente como el Peñón de Juana la Alta (en las inmediaciones de la aldea del El Moro), los entornos de los montes de El Tesorero y Don Martín, por los que sigue avanzando las plagas en dirección sur, la inmediaciones del Arroyo de Morax, a la altura de Tablas, donde hay otro foco importante de avance de las plagas o la propia zona este que conecta con la Sierra de Los Filabres, por los parajes del Barranco de Las Asperillas y El Cerrón, en los que el decaimiento forestal es muy grave y preocupante, aumentando de una forma alarmante y ostensible cada día que pasa, sin que a pesar de ello se esté actuando aún.

En otras zonas en que el decaimiento está arrancando, con lo que aún podría controlarse de actuarse pronto, como es la zona que va desde la Boca de Los Cerricos a la Loma Atravesada, pasando por el Cortijo de Santaolalla, o la zona de la Solana de Andresico, en el término de Gor, en las que también ha hecho aparición las plagas, tampoco se está haciendo nada, por lo que es de pensar que las plagas sigan activándose y alcancen en no mucho tiempo una dimensiones incontrolables.

 

Una total falta de información y transparencia sobre las actuaciones que se están ejecutando para frenar esta problemática

 

© Proyecto Sierra de Baza

En muchos parajes de la Sierra de Baza la pérdida de árboles ha sido total.

 

En suma, nos parece que están faltando medios para combatir la gravísima problemática forestal que se está viviendo en la Sierra de Baza, pero particularmente empeño en llevarla a cabo y sobretodo información y transparencia, la que está totalmente ausente en estos momentos en la gestión forestal de la Sierra de Baza, y a la población local no se nos está informando ni de las previsiones de los trabajos, ni de las zonas en que se quiere actuar en las próximas fechas, mucho menos de cómo se piensan controlar las plagas forestales que siguen asolando y matando a cientos de miles de árboles en la Sierra de Baza, en el mayor desastre forestal que han sufrido los montes de Andalucía en los últimos años.  

Es cierto que el proyecto que se ha puesto en marcha tiene una previsión de actuación prolongada en el tiempo, que alcanza los 18 meses, pero si se quería atajar las plagas forestales que se han hecho epidémicas en la Sierra de Baza, que era el principal objetivo con el que arrancó este proyecto, se tenía que estar actuando ya con más contundencia, eficacia y medios de los que tímidamente se están empleando ahora, tal y como venimos comentando.

Leer más…INSUFICIENTES E INCAPACES DE DETENER EL AVANCE DE LAS PLAGAS

 

© Proyecto Sierra de Baza

Abedules en su hábitat natural de la Sierra de Baza (Barranco del Peral)

 

También conocido como Betula alba, en alusión al color blanquecino de su corteza, el abedul,  es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 20 m de altura. La corteza de los ejemplares jóvenes es lisa, brillante y ligeramente rojiza, pudiendo recordarnos la corteza de los cerezos. Cuando va madurando el árbol, se va anillando transversalmente y su corteza adquiere un característico color blanco que se desprende fácilmente y queda sobre el propio tronco, como si fueran tiras de papel, lo que le da su aspecto más característico de la especie. En los ejemplares ya añosos, estas láminas de piel van desapareciendo de forma natural y adquiere, en su base, una coloración oscura y textura agrietada.

Aunque en la Península Ibérica se localizan tres especies de abedules, con algunas subespecies entre ellas, la distinción entre las diferentes subespecies es compleja y para una correcta identificación es necesario recurrir al análisis de la geometría de las alas del fruto. Siendo en la especie presente en Andalucía, la subespecie fontqueri, mucho menores que en otras.  

Las hojas del abedul son de unos 6 cms. de largo, de forma ovoide y dentadas, que adquieren un característico color amarillo en el otoño, antes de desprenderse del árbol.

Sus floresaparecen reunidas en amentos, que en la madurez las masculinas son colgantes y erectas las femeninas, por lo que se pueden diferenciar fácilmente. Dando paso las flores femeninas a unos frutosen forma pendular y cilíndrica, de hasta 4 cms. de longitud, similares a los del aliso, aunque más alargados y finos, que se abren al madurar, expulsando unas pequeñas semillas aladas que dispersa el viento.   

 

Una especie escasa en Andalucía, aunque presente en la Sierra de Baza

 


© José Ángel Rodríguez

En otoño los abedules (color amarillo) destacan entre los pinos y cerezos silvestres. Barranco de la Mina, Sierra de Baza.

 

El abedul es una especie propia de los bosques europeos, localizándose a lo largo de ríos y cursos de agua, es un árbol escaso y raro en el conjunto de los montes de Andalucía, estando presente en algunos localizados enclaves de las Sierras Béticas de Granada y Jaén. En la provincia de Granada está presente en Sierra Nevada, de manera muy puntual y también en la Sierra de Baza, donde se han podido localizar dos únicos enclaves, uno en el Barranco del Peral y otro en un barranco tributario de sus aguas al arroyo Uclías en la zona más oriental del Parque Natural Sierra de Baza.  

 

Usos etnobotánicos

 

 El abedul ha tenido unos amplios usos etnobotánicos desde la antigüedad. La corteza es rica en betulina, de la que se obtiene el llamado alcanfor de abedul, un heterósido con  propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas y antisépticas, por lo que se solían colocar tiras de sus cortezas sobre las heridas, para desinfectarlas y ayudar a su cicatrización. La corteza del abedul también se ha empleado en la confección de cestos, de calzado e incluso como sustituto del papel.

Las hojas del abedul también poseen propiedades medicinales habiéndose usado como tisana, por su gran capacidad diurética, para estimular la eliminación de líquidos corporales, sin afectar a los riñones. También se le considera una planta con propiedades hipouricemiante (puede tratar el mal de la gota), para lo que se ha recomendada la tisana de hojas secas en infusión.

Aunque también se ha aprovechado la madera del abedul, la que tiene un característico  color blanco amarillento a blanco anaranjado, principalmente en la fabricación de muebles finos de interior, muebles torneados y tallados, hoy en día, al menos en Andalucía, es una especie protegida, que no puede talarse ni cortarse, por lo que está prohibido su aprovechamiento maderero. Sí puede encontrarse comercializada esta madera en los lugares especializados, procedente, principalmente, del centro y norte de Europa, donde es una especie abundante.

Finalmente, como curiosidad, añadir que el modelo de avión de combate inglés de la II Guerra Mundial, conocido como “El Mosquito”, estaba construido con madera contrachapada de abedul.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ABEDUL (BETULA PENDULA)