Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

© Proyecto Sierra de Baza
Pino infestado por la procesionaria, con sus características bolsas protectoras de la oruga.

 

Como informamos en otros apartados de nuestra revista digital, una nueva y agresiva plaga de procesionaria afecta un año más al Parque Natural Sierra de Baza, aunque parece ser que este año lo es con mayor virulencia aún que en anteriores años y lo que es más grave este año, propiciado por las altas temperaturas de este otoño, en el que han estado ausentes los días con heladas, ha ascendido en altitud, y ya ha alcanzado a la zona de pinares oromediterráneos, muchos de los cuales se están secando, con especial incidencia en los bosques naturales de pino silvestre, una singularidad botánica, que corre el riesgo de desaparecer de no tomarse efectivas medidas con urgencia.   

Para profundizar en esta plaga, conocer mejor el insecto causante de la misma, su ecología y ciclo biológico, también las medidas que pueden y deben tomarse contra la misma, publicamos estos apuntes.


Un insecto defoliador muy dañino y agresivo contra la masa de pinos


© Proyecto Sierra de Baza
Orugas de procesionaria en su característica marcha en procesión, de dónde toma el nombre popular.


La procesionaria del pino produce importantes daños en las coníferas, especialmente en los pinos, en los que provocada una defoliación severa, aunque también ataca a cedros y abetos. Debe su nombre popular de "procesionaria" a que la oruga defoliadora que ocasiona esta plaga, perteneciente a la especie Thaumetopoea pityocampa, y que es la fase de oruga de una mariposa nocturna o polilla, que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión, un lepidóptero típicamente mediterráneo que se distribuye por España, Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria. En España puede localizarse por toda la Península y en Baleares.

Las orugas nacen entre mediados de septiembre y mediados de octubre, a los 30 ó 40 días de la puesta por la mariposa. Construyendo las orugas unos llamativos nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del otoño e invierno, en los que se refugian agrupadas de forma social.

Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el nombre de procesionaria; se entierra, entre 15-25 cm. de profundidad y crisálida bajo tierra dentro de un capullo, momento en que puede soportar temperaturas muy bajas, para surgir en verano las mariposas, aunque pueden entrar en diapausa y permanecer latentes varios años, a la espera de unas condiciones favorables, tras lo que aparecerán ya transformadas en mariposas (una polilla) la que se apareará dando comienzo a un nuevo ciclo, con la puesta de huevos en bolsas protegidas en su planta nutricia (las acículas de los pinos).

 

Una oruga muy peligrosa para el hombre y la fauna doméstica



© Víctor Maia
Cuco comiéndose una oruga de la procesionaria del pino.


La procesionaria posee unos pelos urticantes llamados tricomas, en forma de arpón que al clavarse y romperse en la piel inocula sustancias liberadoras de histamina. No hace falta entrar en contacto directo con la oruga, sino que los pelos flotan en el ambiente ya que son lanzados a modo de dardos por las orugas en caso de verse molestadas o sentirse en peligro. Esto produce urticaria,  unas lesiones cutáneas con  muchos picores y desazón, problemas oculares y  ocasionalmente bronquiales, también un cuadro de shock anafiláctico. En algunos casos se ha demostrado que produce rinitis y asma. Este es el motivo por el que hay que extremas las precauciones y cuidados ante esta oruga. También suponen un peligro para algunos animales domésticos, como los perros, que se acercan a ellas y pueden chupar, tragarse o inhalar involuntariamente los pelillos de las orugas. Unos amigos recientemente nos contaban el caso de un perro de su propiedad que comió una oruga de procesionaria y perdió la lengua por la infección que le produjo.

 

El control y la lucha biológica la más efectiva contra la procesionaria



© Proyecto Sierra de Baza
Pinar afectado por la procesionaria a más de 2.000 metros de altitud

 

El PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, destaca en su apartado 3.1.7, relativo a  los criterios de gestión para la conservación de los recursos naturales y culturales, como “Se emplearán preferentemente técnicas de control integrado y lucha biológica contra las distintas plagas forestales”.

Los depredadores más efectivos de la oruga de la procesionaria del pino son especies forestales como los carboneros, herrerillos, mirlos, críalos, el zorzal charlo y otras aves insectívoras, son grandes consumidoras de esta oruga. Por lo que una medida muy eficaz para mantener controlada esta plaga es favorecer la presencia de estas aves insectívoras. Las orugas de la procesionaria del pino también son atacadas por hormigas, cigarras, avispas y diversos parásitos (algunos dípteros e himenópteros). Como hemos comentado, la alcanzar la madurez la oruga de la procesionaria y tras superar la fase de crisálida se convierte en una mariposa nocturna (polilla), la que también cuenta con sus depredadores naturales en aves propiamente nocturnas o crepusculares como el chotacabras cuellirrojo y el chotacabras europeo, aunque son los murciélagos los mayores consumidores de las polillas de la procesionaria, por lo que a la implantación de medidas que faciliten su expansión y presencia en los territorios afectados por la oruga debe de tenderse también en las medidas que se pongan en práctica.

Aun cuando la magnitud alcanza pro la plaga de la procesionaria en la Sierra de Baza en este año 2015 haga inviables actuaciones a baja escala, algunas actuaciones que pueden llevarse a cabo de forma individual o puntual sobre esta plaga son las eliminar los bolsones de procesionaria manualmente, teniendo especial cuidado de no cortar los que están en las guías terminales, ya que pueden dañarse éstas y sería peor el remedio que la enfermedad. Posteriormente los nidos se queman o se trituran pasando el pie sobre ellos varias veces. Otros medios efectivos son los de romper los bolsones, en el caso de que la altura del arbolado no permita cortarlos, los bolsones también pueden romperse con una rama o palo o incluso dispararles con una escopeta de cartuchos, para que se rompa la bolsa y las orugas mueran con el frío del invierno al carecer de la protección. Esto es mejor hacerlo por la tarde, para que no les dé tiempo a las orugas a rehacer el bolsón, de modo que morirán de frío por la noche.


Recuperar el equilibrio natural que ha roto el propio hombre, la medida más efectiva

 


© Proyecto Sierra de Baza
Masa de pinos afectada por la procesionaria en las proximidades de la aldea minera de El Tesorero.

 

Ya hemos comentado que cuando se dispara esta plaga es porque se ha roto el equilibrio natural y detrás de ello está el hombre, con erróneas políticas de gestión forestal, por lo que recuperar el equilibrio natural que ha roto el propio hombre es la medida más efectiva a medio y largo plazo. Para ello debe de favorecerse la presencia en esos pinares de insectos, aves y murciélagos que la combaten en estos territorios, colocando cajas anidaderas y puntos de agua en que atender sus necesidades vitales, en unos montes muy escasos de agua y con nula presencia en muchos meses del año, por lo que son rehuidos por la fauna silvestre de modo general, pero también recuperar el equilibrio de la masa forestal que se ha visto roto con la masiva plantación de pinos en esta Sierra en los años 50-70 del pasado siglo, hasta el punto de convertir al pinar de reforestación en la especie arborea dominante en el conjunto de este espacio protegido, desplazando al bosque mediterráneo (encinares, chaparrales y coscojales) que aquí existían en un perfecto equilibrio con el medio natural, por lo que recuperar este equilibrio natural de la masa forestal, eliminado y aclarando de forma importante la masa de pinar que existe, con una densidad de pies por hectárea insostenible, para abrir luz en la que se valla estableciendo un sotobosque ahora inexistente en estos bosques oscuros y vuelva de forma progresiva la luz a estos lugares y al deseable bosque mediterráneo a todos estos montes.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: EL CICLO BIOLÓGICO DE LA ORUGA DE LA PROCESIONARIA

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplares adultos de mirlo capiblanco, unas de las clásicas y más singulares aves invernantes que visitan todos los año nuestra sierra en invierno.

 

Ahora, al final del otoño, también durante el invierno, nos visitan algunas aves que parecen llegar con el frío. La fantástica capacidad de movimiento de que hacen gala las aves las faculta, entre otras cosas, para llevar a cabo migraciones de mayor o menor rango y aprovechar así a lo largo del ciclo anual los recursos estacionales de diversos ecosistemas y regiones, a menudo muy separados entre sí. Por otra parte, las aves en cada invierno pueden llevar a cabo ajustes, a menudo rápidos y poco predecibles, con respecto a variaciones ambientales como la temperatura, la disponibilidad de alimento o los niveles hídricos, de forma que en un determinado territorio se producen, de unas a otras temporadas, o incluso dentro de una misma temporada invernal, notables diferencias en las poblaciones aviares.


Aves de toda Europa, aunque fundamentalmente del noroeste y centro de Europa, son las que nos visitan en invierno


Según los datos publicados en el “ATLAS DE LAS AVES EN INVIERNO EN ESPAÑA 2007-2010”, publicado por la SEO/BirLife y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2012), las aves que invernan en España pertenecen fundamentalmente a la población del noroeste y centro de Europa. Así, según la base de datos de anillamiento de la Oficina de Especies Migratorias, existen actualmente 497 recuperaciones en España en periodo invernal de aves marcadas en otros países, principalmente en Dinamarca (47%), Suecia (17%), Alemania (11%) y Noruega (11%). Aun cuando también se han contabilizado aves invernantes de prácticamente toda Europa, incluidos países tan alejados como Rusia, que invernan en España, por donde también atraviesan las poblaciones migratorias hacia cuarteles de invernada más alejados en el África subsahariana. Datos que aunque vienen referidos al conjunto global de la Península Ibérica. Nos puede dar una idea muy aproximada de la procedencia de las aves que llegan hasta la Sierra de Baza en la época más fría del año.


Más de 400 especies de aves visitan la Península Ibérica en invierno


© José Miguel Pantaleón

Esmerejón (Falco columbarius), un ave rapaz que nos visita procedente de las lejanas estepas rusas.


En los censos que se han efectuado sobre la presencia de aves invernantes en España, se han contabilizado 407 especies, de ellas 314 especies, que son las que forman el grueso de la población de aves invernantes en España, son las habituales, unas muy comunes (un total de 238 especies), 76 son algo más escasas o raras y 58 son especies exóticas, introducidas por el hombre. En el conjunto de este grupo, 238 especies son aves que se pueden considerar habituales en la Península Ibérica, por lo que a las poblaciones residentes se unen en inviernos las procedentes de otros territorios.

Los humedales, son los lugares que más concentración de aves invernantes registran en estas fechas, teniendo dentro de estos enclaves un papel fundamental la costa mediterránea como área de invernada de las aves en el sistema migratorio europeo y el entorno de Doñana, ya en la costa Atlántica, una y otra zona en Andalucía, considerada la comunidad autónoma más importante a nivel peninsular en la invernada de aves.


Aves invernantes de la Sierra de Baza


© José Ángel Rodríguez

Mosquitero común (Phylloscopus collybita) una de las aves cuyo número poblacional se ve más incrementado en inverno con la llegada de ejemplares foráneos que se unen a los residentes locales.


El invierno es muy frío y riguroso en la Sierra de Baza, por lo que muchas aves marchan de este territorio en estas fechas, sin embargo algunas otras son las que se atreven a llegar hasta aquí para quedarse en invierno, desafiando todo los rigores invernales. Son 16 las especies que se consideran propiamente invernantes en la Sierra de Baza, de ellas 8 son exclusivas del invierno y otras 8 son aves cuyas poblaciones aumentan en invierno, al unirse a los residentes locales o a especies que comienzan a llegan a final del verano, como la curruca cabecinegra y capirotada, los ejemplares que nos visitan durante esta época del año procedentes de otros lugares aún  más fríos.

El censo de aves invernantes de la Sierra de Baza es el siguiente:

Aves exclusivas del invierno: Avefría europea (Vanellus vanellus); Bisbita ribereño alpino (Anthus spinoletta); Esmerejón (Falco columbarius); Lugano (Carduelis spinus); Mirlo capiblanco (Turdus torquatus) ; y, Pinzón real (Fringilla montifringilla).

Aves cuyos efectivos poblaciones se ven aumentados en invierno: Acentor común (Prunella modularis); Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala); Curruca capirotada (Sylvia atricapilla); Estornino pinto (Sturnus vulgaris); Lavandera blanca (Motacilla alba); Lavandera cascadeña  (Motacilla cinerea); Mosquitero común (Phylloscopus collybita); y, Petirrojo europeo (Erithacus rubecula).

Posiblemente el más bonito de estos visitantes invernales es el mirlo capiblanco. De tamaño y aspecto muy similar a nuestro popular mirlo, que tanto abunda en los parques y jardines urbanos, pero sin el anillo ocular amarillo alrededor del ojo, tampoco tiene el pico amarillo como el mirlo común, aunque lo más bonito y característico que tiene este pájaro, de donde toma el nombre popular (capiblanco) es una media luna blanca muy marcada en el pecho. Los mirlos capiblanco que visitan la Sierra de Baza pertenecen a la subespecie alpestris y se diferencian de la nominal por el dibujo, en forma de tejado, como las tejas que cubren las cubiertas de las casas, que tiene su plumaje, al aparecer remarcado de blanco en los filos de las plumas.

Leer más…AVES INVERNANTES DE LA SIERRA DE BAZA

 

Por Víctor Azor


© Proyecto Sierra de Baza
Las actividades en la naturaleza como el senderismo o el ciclismo son algunos de los usos recreativos del medio natural que está en expansión en los últimos años.

 

Hace dos décadas los usos típicos en el Parque Natural Sierra de Baza estaban asociados a la agricultura, ganadería, caza y algunos más testimoniales como recolección de plantas aromáticas, frutos silvestre y micología, pero en los últimos años  están apareciendo nuevas actividades relacionadas principalmente con las actividades de ocio y turismo activo.

Esta nueva modalidad de turismo en el medio natural, se puede caracteriza por desarrollarse en el medio ambiente de forma tranquila y observante como puede ser  observación de aves, visitas de monumentos naturales, caza fotográfica…., o por otra parte tener un carácter más activo, implicando un esfuerzo y una parte de riegos controlado como serian: trekking, excursionismo, mountain bike, barranquismo, tirolinas, rutas a caballo, carreras de alta montaña, escalada, paintball, montañismo…

No debe confundirse el turismo activo en la naturaleza con deporte activo, ya que este último se practica de forma independiente, sin una organización específica y controlada.


Un nuevo nicho de empleo


Al ser un nuevo modelo de negocio la primera impresión que  genera es de rechazo y de ser poco compatible con el Medio Ambiente, pero más alejado de la realidad, pues es una forma de generar rentas en áreas deshabitadas y fomentar el asentamiento en zonas que tienden a la despoblación.

Esta desconfianza hacía las empresas de turismo activo, hacen que estén muy observadas por los escasos habitantes donde se desarrollan las actividades y cualquier infracción o abuso es rápidamente notificado a los agente medioambientales. Esta singularidad es conocida por los empresarios del turismo activo, los que no solo por obligación, sino especialmente pro convicción, son unos devotos seguidores de toda la normativa que deben cumplir para desarrollar su profesión.

Este tipo de turismo concertado, debe fomentarse pues es una actividad reglada, que cuenta con sus permisos, licencias, produciendo además un intercambio económico entre el usuario y el prestador de servicios en donde el primero exige calidad y compromiso. Los beneficiarios de este tipo  actividades se caracterizar por un carácter comprometido con el medio ambiente, con una actitud proactiva con el conservacionismo y la naturaleza. Por lo general practican deporte con el objetivo de conocer nuevos rincones naturales y pasar unas jornadas agradable  más que el mero hecho de la actividad física, compatibilizan turismo natural y ejercicio físico.

Las distintas modalidades de turismo se caracterizan por ser siempre en las mismas áreas con lo que una vez delimitada la extensión de terreno donde se desarrollan no exceden la misma, siempre utilizan la misma ruta, sendero, pared de escalada… estando perfectamente delimitado su territorio. Al principio a la fauna local le puede ocasionar molestias, abandonando dicha zona pero a posteriori las mismas se habitúan a la presencia humana y vuelven a su rutina, generan un impacto ambiental inicial negativo que es corregido con el transcurso del tiempo.

Como consecuencia del mayor abanico de posibilidades ofrecida por los entornos naturales son más los usuarios de los mismos, provocando en ocasiones conflictos al solaparse distintas actividades en el mismo lugar y tiempo que no son complementarias por el riesgo ocasionado a los ciudadanos como es en el tema de la caza con otros deportes. El que no se puedan desarrollar a la vez no significa que una sea más importante que la otra, ni que una tenga más derechos que otra, sino todo lo contrario ambas son compatibles pero en distintas franjas de tiempo.


Deben de darse más información de actividades no compatibles, como la caza
 

© Proyecto Sierra de Baza
Las visitas organizadas y guiadas para practicar la fotografía de naturaleza, es otra de las actividades que se encuadran dentro del grupo del llamado turismo activo de naturaleza.

 

Son muchos los ciudadanos que deciden ocupar su tiempo  libre en los espacios públicos naturales y cada uno con el mismo derecho (y obligaciones) ha hacer uso del medio natural, sin embargo hay actividades que no son solapables, como es la caza, por el riesgo que entraña para el resto de usuarios del monte no cazadores, y como tal  debería de haber algún tipo de plataforma, asociación o tablón publico que regule o publique las fechas y zonas donde se van a desarrollar las monterías, cacerías sociales y demás actividades cinegéticas de riesgo para el conjunto de la población, de tal manera que no aparezcan conflictos entre los distintos usuarios.

Otros tipos de conflictos suelen plantearse entre los propietarios de los terrenos privados con empresas de turismo y particulares, en donde los dueños suelen llevar la razón pues en una finca particular el titular tiene los derechos y usos sobre su terreno, por lo que se deben de contar con las autorizaciones de sus propietarios cuando la actividad se desarrolle en una propiedad privada. Por ejemplo un camino particular, que no es de uso público, no da derecho al acceso libre, ni una maravillosa pared vertical, por ser espectacular, es de todo el que quiera escalarla…

Las distintas actividades y usos genera una serie de conflictos e impacto que son regulados por las figuras de protección que rigen los  Parques Naturales como son el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y (PORN)  y Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), junto con otras normas (pueden consultarse AQUÍ), que delimitan los derechos y obligaciones de los ciudadanos, con el fin de garantizar el uso público de los espacios protegidos, pero también su comportamiento para la conservación y mejora del medio natural. Es cierto que todos los ciudadanos tienen derechos hacer uso de los terrenos públicos pero también hay asociados unas obligaciones que deben cumplir. Recordar que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, por lo que antes de la salida al monte a practicar alguna modalidad deportiva debemos informarnos si es necesario algún tipo de permiso, licencia o simplemente saber si se permite practicarlo en esa fecha y lugar.

El Parque Natural Sierra de Baza tiene una normativa propia (PORN y PRUG) que regula los distintos usos recreativos y unos actores que se encargan de velar por el cumplimiento de los mismos como son los agentes de medio ambiente con una función principalmente  disuasoria preventiva e informativa pues es literalmente imposible que estos agentes de la autoridad estén presentes en el 100% de la superficie forestal las 24 horas del día. Si embargo siempre se dan casos de sanciones o denuncias pero no son por mero capricho o antojo sino por casos obvios de infracción de las normas, como son los casos más usuales que se están dando en los últimos tiempos, recogida ilegal de setas, rutas de motos, quad o 4x4 en zonas no  autorizadas para tal fin, vertidos de basuras, acampadas ilegales, fuegos en zonas no autorizadas….

Como ya se ha comentado en distintos artículos anteriores la mejor forma de conciliar intereses, y respetar el medio ambiente, está en la educación ambiental impartida en los centros escolares para que los más pequeños, desde una temprana edad, valoren el medio natural.

Leer más…USOS RECREATIVOS EN EL MEDIO NATURAL. EL TURISMO ACTIVO DE NATURALEZA

 

© Armando Caldas
Macho adulto de roquero solitario, con una presa.


Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del roquero solitario (Monticola solitarius), una especie que en los diferentes catálogos de especies amenazadas, tanto de España como de Andalucía, figura como de “interés especial” y “no amenazada” respectivamente.

Como se destaca en la ficha, muy amena y didáctica, el Roquero Solitario se distribuye por el sur de Europa, Turquía, nordeste de África y parte de Asia, a lo largo de cuyos territorios se localizan varias subespecies, en España se localiza la subespecie solitarius, con unas 10.000 parejas para el conjunto de la población española, localizándose prácticamente todos los sistemas montañosos de la Península Ibérica, aunque escasea en la zona norte y se hace más abundante según nos desplazamos hacia el Mediterráneo.

Una peculiaridad del Roquero Solitario, una especie que puede confundirse con el mirlo común, aún cuando en la ficha se dan algunas claves para su correcta diferenciación e identificación, es la de que la especie presenta un acusado dimorfismo sexual, de modo que mientras que la hembra del Roquero Solitario es parda en sus partes superiores, las partes inferiores muestra un barreado pardo claro, el macho tiene unos colores más vivos y llamativos que la hembra y muestra un bonito color azul oscuro que ocupa casi todo su cuerpo, aunque en las alas y cola está menos marcado siendo más oscuras. En uno y otro sexo el pico es largo, y al igual que las patas y los ojos, también muestra un color oscuro.       

El Roquero Solitario es una especie que está presente en el Parque Natural Sierra de Baza y ocupa desde terrenos basales, donde se localizan algunas canteras abandonadas en cuyos cortados ha nidificado, hasta las cimas de los calares, pues las rocas presentes en esas cimas son uno de sus hábitats preferidos. También ocupa viejas construcciones y ruinas abandonadas, por lo que los antiguos y ruinosos pueblos mineros que salpican el Parque Natural Sierra de Baza constituyen unos enclaves perfectos para esta bonita ave, por lo que probablemente ocupe y se reproduzca en estos ambientes.


Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores los fotógrafos Armando Caldas, José Miguel Pantaleón, Francisco Rosa García, Daniel León,  Agustín Povedano,  Miguel Montoro Peinado y José Ángel Rodríguez, con texto de Juan Antonio Dengra, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL ROQUERO SOLITARIO (Monticola solitarius)

 

 

© Proyecto Sierra de Baza
Castillete de las Minas del Puerto Palomo, en su actual situación,  uno de los enclaves mineros que se anunciaron en mayo-2014 se iban a restaurar ese año para ponerlo en valor.

 

El Ayuntamiento de Baza en Pleno, en la Sesión Celebrada el pasado 25 de noviembre, aprobaba y apoyaba por la unanimidad de los grupos políticos con representación municipal, una Moción presentada por Juan Rodríguez Agudo, Portavoz del Grupo Municipal Andalucista (PA) en el Ayuntamiento de Baza, en base a lo dispuesto en Reglamento de Organización del Ayuntamiento, para la “Restauración de zonas mineras en el Parque Natural de la Sierra de Baza”, en la Exposición de Motivos de la Moción, a cuyo contenido ha tenido acceso Proyecto Sierra de Baza, se destaca como, a inicios del mes de mayo del pasado año 2014, la anterior Consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Delegada territorial de esta consejería en Granada y el alcalde de Baza, presentaron un proyecto para la reparación ambiental, paisajística y etnográfica de las minas del Carmen y de la Cruz, en el parque natural de la sierra de Baza. Con un presupuesto estimado de un millón cien mil euros, la intervención pretendía restaurar el medio natural y contribuir a la recuperación de los emplazamientos mineros más significativos, potenciar el patrimonio cultural e histórico de las áreas afectadas y proteger las antiguas instalaciones mineras.

En la misma Moción se destaca como esta iniciativa preveía el diseño de un itinerario interpretativo que sirviera para divulgar los valores etnográficos de estas antiguas minas, así como que los antiguos yacimientos se seleccionaron abarcando una superficie variada del paisaje y de los tipos de prácticas mineras que se llevaron a cabo en el lugar: por ello, se estableció la restauración del antiguo montacargas de la Mina de la Cruz, los cargaderos con los raíles y la vagoneta que transportaba hasta él los materiales; del mismo modo, en cuanto a la Mina del Carmen, se estableció la recuperación del muro cargadero y la caseta para albergar las instalaciones de control de la explotación. Incluso se llegó a anunciar que, debido a la importancia de dicha intervención, se iba a proceder a la licitación urgente del proyecto en el mes de junio de 2014.

Lamentablemente, transcurrido más de un año después de este importante anuncio, nada de lo comprometido se ha realizado, frustrándose las expectativas de un proyecto que, respetando el medioambiente, iba a apostar por la promoción de la Sierra de Baza y por un uso turístico que contribuyera a crear empleo y a fijar población. Un hecho que se une a la comprobación de cómo, año tras año, el Parque Natural de la Sierra de Baza es de los de menor inversión presupuestaria de toda Andalucía, imposibilitando las iniciativas de explotación sostenible de los medios naturales que podría convertir a la sierra en unos de los motores de desarrollo de toda la comarca.


Lo acordado en la Moción aprobada


En la Moción aprobada por la unanimidad de los grupos políticos con representación  municipal en el Ayuntamiento de Baza (PSOE, PP, IU, Ciudadanos y PA)  se ha acordado instar al Ayuntamiento de Baza para que:

1- Solicite a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que acometa con urgencia el comprometido proyecto de mayo de 2014 para la  restauración de zonas  mineras en el Parque Natural de la Sierra de Baza.
2- Solicite a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía una mayor dotación presupuestaria en 2016 que en estos ejercicios anteriores, para dicho Parque Natural (senderos, áreas recreativas, albergues, iniciativas de aprovechamiento sostenible, etc….) dado que es uno de los que menor presupuesto tiene asignado de toda Andalucía.

3- Dar traslado de estos acuerdos a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, al Consejo de Gobierno y a la Mesa del Parlamento Andaluz.

 

Satisfacción en Proyecto Sierra de Baza

 

Desde Proyecto Sierra de Baza nos alegramos del acuerdo alcanzado por el Ayuntamiento de Baza, por la unanimidad de los grupos políticos representados en el mismo, para exigir, al margen de colores políticos que se cumplan los compromisos públicos con nuestro Parque Natural. No siendo admisible que se anuncie esta actuación como inminente en los medios de comunicación, con amplio despliegue mediático, e incluso se diera fecha para su ejecución (“verano del año 2014”, según consta en el informe del Director Conservador César Córdoba presentado en el Pleno de la Junta Rectora de fecha 29 de abril de 2014) y nada se ha hecho hasta ahora, pese al tiempo transcurrido, ni existe fecha previsible de inicio de estos trabajos, que tenían una inversión estimada de 1,1 millones de euros (puede ampliarse información AQUÍ), y se diga por el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Don Rafael César Córdoba Fernández, en la Reunión del Pleno de fecha 26/11/2015 que “no se abandona este tema y seguimos trabajando en este tema. Esperemos que salga adelante”.

Leer más…EL AYUNTAMIENTO DE BAZA EN PLENO APRUEBA UNA MOCIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MINAS DE LA SIERRA...

Presentan distinto grado de afectación unas 20.000 hectáreas, de las que unas 5.000 presentan una severa defoliación y graves daños

 


© Proyecto Sierra de Baza
Detalle de masa de pinar completamente defoliada por la oruga de la procesionaria en las inmediaciones del paraje conocido como Cuatro Caminos, en dirección a la aldea de El Tesorero.
(Fotografía tomada en noviembre-2015).


La plaga de procesionaria se sigue extendiendo por el Parque Natural Sierra de Baza y es especialmente visible en estas fechas, estimándose que afecta a una superficie en torno a las 20.000 hectáreas, en distinto grado de afectación, habiendo superado incluso los niveles de la plaga del invierno 2009/2010 en el que se detectó una virulenta plaga de procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza, que afectó a una superficie próxima a las 15.000 has., lo que era algo sin precedentes históricos, que se ha visto superado con la magnitud de la plaga padecida este año, en el que una amplia superficie de pinos del Parque aparecen defoliados con un aspecto desolador, dando la impresión de que sus árboles han sufrido un incendio. La plaga es particularmente visible desde el recorrido por la carretera de Caniles a Escúllar, también en las inmediaciones de la aldea de El Tesorero, en la zona silicícola del parque así como en todas la cuenca de los ríos Uclías y Moras, aunque la plaga se extiende y ha llegado a afectar a la zona de pinos oromediterráneos del macizo central, donde se localiza la más significativa población de pinos oromediterráneos autóctonos de este espacio protegido, habiendo podido comprobar cómo la procesionaria está presente en esta zona, de un modo muy significativo y dañino, afectando a un número muy elevado de estos ejemplares autóctonos.


El estado de sanidad forestal dentro de unos altos factores de riesgo



 © Proyecto Sierra de Baza
Cedro gravemente atacado por la procesionaria en la vía de acceso a Cerro Quintana, con el poblado minero de El Tesorero al fondo.


Técnicos forestales consultados por Proyecto Sierra de Baza, destacan en sus apreciaciones como a simple vista, y recorriendo las principales vías que recorren este Parque, se puede observar el impacto que ha derivado de este lepidóptero, convirtiéndose en una plaga de especial magnitud, que ha llevando el estado de sanidad forestal que afecta a los factores de riesgo, por las consecuencias que se derivan, tanto por el peligro de ataque de xilófagos, como el posible riesgo de  incendio, que en este caso se sitúa en valores exageradamente elevados. Destacando como claramente se ha superado las escalas del límite de margen de actuación, ya que se ha producido una infección en las que incluso las Guías más prestigiosas de Sanidad Forestal, hacen referencia a la poca frecuencia de ataque en especies de Cedrus sps., una especie que está sufrido los ataques de la oruga de la procesionaria, como se pone de manifiesto ilustrativamente en la imagen que publicamos.


Los datos técnicos de la plaga ponen de manifiesto su virulencia y gravedad



 © Proyecto Sierra de Baza
Detalle de masa de pinar completamente defoliada por la oruga de la procesionaria, paraje de Piedras Blancas. (Fotografía tomada en noviembre-2015).

 

Sintetizando los datos técnicos de esta plaga, podemos destacar los siguientes:

- Especies afectadas: Pinus sylvestris subsp. nevadensis, Pinus nigra subsp. salzmanii, Pinus pinaster, Pinus halepensis, Cedrus sps.

- Rango altitudinal: 1.450 – 2.150 m.

- Superficie total afectada: Tras realizar la cuantificación en el Mapa Topográfico Nacional E 1:10.000 tratadas con ArcGis, se contabiliza una superficie total entorno a las 20.000 ha. de las que unas 5.500 ha. presentan una grave defoliación.

- Distinción de la superficie gravemente afectada (relación intensidad/superficie): Del total de las 5.500 ha gravemente afectadas (grados 4 y 5, de la escala 0 a 5 que se utiliza por la CMA)  2.550 ha tienen el 70% de los individuos de esa superficie afectados con una defoliación del 99,99% por individuo, el 30% restante se sitúa en 40-80% de defoliación por individuo. El resto de superficie gravemente afectada, es decir las 2.950 ha, están defoliados al 99,99% cada individuo, en el total de los individuos que la componen.

 - Frecuencia de ataque por individuo: Conteo máximo en un mismo individuo 58 bolsones. Media de bolsones 42 por cada individuo afectado. Media de bolsones construidos por el momento en individuo no afectado situado en la zona de influencia, 19.



 © Proyecto Sierra de Baza
Presencia masiva de orugas de la procesionaria en un cedro.
 (Fotografía tomada en noviembre-2015).

 

Estos datos ponen de manifiesto que los grados de defoliación constatados superan, con creces, los niveles y escalas de actuación, tanto es así, que medios técnicos forestales consultados por Proyecto Sierra de Baza, nos han puesto de manifiesto la necesidad de actuar con urgencia en esta masa de pinar de reforestación, “aplicando fungicidas biológicos, con medios aéreos para prevenir la defoliación absoluta incluso de las yemas”.


Cuestionada la viabilidad futura de esta masa de pinar



 © Proyecto Sierra de Baza
Pinos afectados por la oruga de la procesionaria a la altura de las minas del Puerto Palomo a 2.000 metros de altitud, en la zona de pinar oromediterráneo (Zona A2 del PORN).
(Fotografía tomada en noviembre-2015).


Este mismo informe destaca como la respuesta de la masa en la próxima primavera puede ser positiva en cuanto al brote y la renovación foliar, con lo que la recuperación puede ser una realidad, en tanto que, atendamos a que la masa disponga de la suficiente “fuerza” para poder garantizar la persistencia de los individuos, pero se añade como teniendo en cuenta que no ha sido el primer año de incidencia, y que las condiciones climáticas no favorecen a la masa, sino al insecto, en caso de que vuelva a ser atacada en un breve plazo de tiempo, con bastante probabilidad no dispondrá de muchas garantías de persistencia, ya que ésta, ya ha devorado gran parte de cada una de las zonas de división celular y las yemas están siendo devastadas. Terminando por considerar que si se produce una muerte masiva de los individuos afectados, o un simple debilitamiento, el cual ya dispone de un alto grado de apreciación, el inconveniente será la intrusión de xilófagos, no presentes actualmente en la masa, o del crecimiento exponencial de los ya existentes, el cual también será una realidad, con la presencia de plagas y otros factores de riesgo para la viabilidad futura de toda esta masa forestal, por lo que se hace necesario adoptar medidas efectivas CON URGENCIA.

Leer más…UNA NUEVA Y AGRESIVA PLAGA DE PROCESIONARIA AFECTA DE UN MODO GRAVE E IMPORTANTE A LA SIERRA DE...

 

Aunque el Director Conservador piensa que “los árboles están muriendo de viejos”, Proyecto Sierra de Baza lanza una llamada a la responsabilidad pública de los gestores de este espacio protegido, para que actúen con urgencia y se conozca lo que está provocando la masiva muerte de estos pinos, que constituyen la mayor singularidad botánica de este espacio protegido

 

© José Ángel Rodríguez
Pinos oromediterráneos secos en el Calar de los Tejoletos.

 

Son cientos los pinos oromediterráneos del macizo calizo central del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), los parajes más señeros y emblemáticos de este espacio protegido donde se localizan bosques autóctonos  de las especies Pinus sylvestris ssp.  nevadensis y Pinus nigra ssp. salzmannii, los popularmente conocidos como pino silvestre o albar y pino salgareño o laricio, respectivamente, los que están sufriendo lo que parecen ser los efectos del cambio climático, y son incontables los pinos oromediterráneos de estas especies que están muriendo en los últimos meses, en lo que puede ser una de las tragedia ecológicas más graves que está viviendo la Sierra de Baza en los últimos años.

Como destacamos en el reportaje que se publica, el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Rafael César Córdoba, piensa que la situación en absoluto es preocupante y que “los árboles se están muriendo de viejos”, aun cuando reconoce que no se ha hecho ningún estudio para conocer la causa de la muerte de estos pinos, pero lo interpreta como algo natural y propio de unos bosque muy antiguos, con miles de años de vida.

Por nuestra parte no compartimos este conformismo de César Córdoba, y pensamos que, por las singularidades y valor de esta masa forestal, que además representa el límite meridional, junto con la pequeña población de Sierra Nevada, de la distribución global de la especie, hay que indagar en la causa o causas que hay tras la muerte de estos árboles autóctonos y endémicos, para conocer su causa y, en su caso, poner medios. Hemos constatado que no son solo ejemplares viejos, como se nos dice, los que se están secando, sino que las pérdida de masa forestal están afectando, de un modo masivo e indiscriminado, a un alto número de estos árboles, por lo que lanzamos una voz de alarma en la Revista Digital de Proyecto Sierra de Baza de este mes de diciembre y alertamos de esta problemática antes de que pueda ser tarde.



Unos pinos relictos que constituyen toda una rareza y singularidad botánica


© José Ángel Rodríguez
Bosque de pinos silvestres secándose (Calar de Santa Bárbara).

 

Como se destaca en el reportaje que publicamos para conocer y comprender la gravedad de lo que está sucediendo en el Parque Natural Sierra de Baza, se pone de manifiesto como estos bosques autónomos, especialmente los de pino silvestre de la Sierra de Baza, constituyen poblaciones relictas de máximo interés que se refugiaron en dos enclaves concretos de montaña de la Cordillera Bética, Sierra Nevada y Sierra de Baza, bajo condiciones climáticas mediterráneas esteparias y se han conservado hasta ahora gracias al mantenimiento, de manera local, de unas condiciones ecológicas mínimamente óptimas para su desarrollo, esencialmente edáficas y de exposición, que contrarrestan la sequedad estival de estas montañas béticas, donde la precipitación del mes más seco se sitúa por debajo de 10 mm, hecho que supone un factor limitante para el pino silvestre. Por tanto, se desarrollan en una situación de frontera que hace de estos bosques formaciones muy susceptibles y frágiles a cualquier tipo de cambio ambiental o agresión externa también son la formación arbórea que, de manera natural, consigue vivir a mayor altitud en las montañas béticas.

También comentamos en nuestro reportaje como estos bosques de pinos oromediterráneos son un verdadero vestigio post-glacial, muy adaptado a las difíciles condiciones para la vida vegetal que acontecen en la alta montaña mediterránea, por lo que la importancia botánica, biogeográfica y paisajística de estas formaciones vegetales, hace necesaria una adecuada gestión para asegurar su preservación de cara al futuro, cuestión especialmente relevante ante la vulnerabilidad de la Cuenca del Mediterráneo a los cambio ambientales, ya que trabajos que se han publicado sobre este tema y de los que también nos hacemos eco (puede consultarse OLMEDO COBO, J.A. en Cuadernos Geográficos 2012-1, en lo que publica un interesante trabajo con el título de “Bosques relictos de Pinus siylvestris L. en la Sierra de Baza, provincia de Granada, España: Análisis y cartografía del estado actual de la vegetación”) destacan como si continua la tendencia hacia temperaturas medias anuales más elevadas y precipitaciones menores, estos bosques,  que se hallan en una situación ecológica que se puede calificar de frontera, serán las primeras en correr grave peligro de desaparición.


La plaga de la procesionaria del pino se está extendiendo por todos estos parajes y puede agravar la situación en los próximos meses

 

© José Ángel Rodríguez
La procesionaria se ha establecido ya en amplios parajes de la zona natural del pino oromediterráneo de la Sierra de Baza (Reserva A2 del PORN). Fotografía tomada el 24/10/2015 en el camino de acceso a la mina del Filón Violeta.

 

Un extremo que también se niega desde la Dirección del Parque Natural Sierra de Baza es que la procesionaria haya ascendido a la zona de reserva A2 (Altas Cumbres), donde llega a decir que entre una escala 0 a 5 (la utilizada por al CMA para evaluar la incidencia de la procesionaria del pino en una masa forestal) la zona está clasificada como 0. Nuestra impresión es que o no ha visitado esta zona o la visita ha sido tan rápida y superficial, que no ha visto las numerosas bolsas de procesionaria que hay en esta zona A2. Proyecto Sierra de Baza tiene un amplio reportaje fotográfico que así lo evidencia y estas imágenes son una pequeña, aunque clara, muestra de ello.

Por todo ello nuestra preocupación se acrecienta antes estos datos ya que a la falta de precipitaciones se está sumado la presencia constatada de la oruga de la procesionaria en toda esta zona de pinos oromediterráneos, de forma que si estos parajes se han mantenido tradicionalmente a salvo de la oruga de la procesionaria, por las bajas temperaturas que se registran en esta zona, especialmente durante la noche, este año al haber subido la temperatura de un modo ostensible y no haberse registrado prácticamente heladas en la zona de cumbres, ha favorecido que se establezca en la zona la oruga de la procesionaria, que además lo ha hecho en unos pinos previamente debilitados por la sequía que estaban sufriendo. La conjunción de todas estas incidencias negativas en la masa forestal, pueden ser las de que en un breve plazo se continúen incrementando las muertes de pinos oromediterráneos centenarios y lo que es más grave, nos tememos que si no se actúa de forma efectiva la situación va a continuar, pudiendo terminar, en no muchos años, si no se emprenden medidas efectivas y urgentes, con nuestros más singulares y emblemáticos bosques de pinos silvestres.    


Una llamada a la responsabilidad pública de los gestores de este espacio protegido


© Manuel Moreno Muñoz
Pinos secos en el Calar de Santa Bárbara


Por ello, antes de que sea tarde, nuestro SOS de llamada de atención sobre esta problemática, que debe de afrontarse con urgencia. La vida futura de estos bosques oromediterráneos está en juego, por lo que esperamos y confiamos que la administración con competencias en este tema, y que lleva la gestión directa y exclusiva de las masas forestales de la Sierra de Baza, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, no se desentienda y encoja de hombros una vez más, como ha hecho con tantas y tantas problemáticas que nos hemos visto obligados a denunciar públicamente, y actúen de modo urgente y efectivo para salvar nuestros bosques autóctonos de pinos oromediterráneos. Tienen una responsabilidad pública e histórica ante la que no pueden inhibirse y para lo que la sociedad les demandamos –exigimos- efectivas soluciones.   

Más información en nuestro reportaje AQUÍ.

Leer más…NUEVO REPORTAJE EN LA WEB: EL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE ESTAR SECANDO LOS PINOS OROMEDITERRÁNEOS DEL...

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes


EL AYUNTAMIENTO ESTÁ TRABAJANDO PARA RECUPERAR LAS COMPETENCIAS URBANÍSTICAS EN EL CONJUNTO HISTÓRICO QUE AHORA MISMO ESTÁN EN MANOS DE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CULTURA. DE ESTA FORMA SE AGILIZARÍAN MUCHO EN EL TIEMPO LOS TRÁMITES PARA OTORGAR PERMISOS DE OBRAS. ESTA MEDIDA JUNTO CON LA BONIFICACIÓN DEL IMPUESTO DE CONSTRUCCIONES Y LA TASA DE OBRAS PODRÍAN PROPICIAR UN MAYOR INTERÉS POR LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y LOCALES COMERCIALES EN CALLES QUE SE ESTÁN QUEDANDO LITERALMENTE DESPOBLADAS.

Hay que darle vida al centro y esperemos que no sea demasiado tarde. Y en ello andan enfrascados no sólo nuestros munícipes sino los propios vecinos que ya están en proceso de constitución de una asociación vecinal.

Ahora bien, de nada sirve que el ayuntamiento premie con bonificaciones de hasta 95% a quienes decidan rehabilitar una vivienda o un local comercial en el centro histórico, si todos los permisos tienen que pasar por Cultura que demora el visto bueno o las correcciones a veces hasta un año, lo que hace que muchos desistan de su intento. Que el ayuntamiento recupere las competencias es muy importante porque acortaría mucho los tiempos de tramitación del expediente.

Según la concejala de patrimonio Gema Pérez Castaño la probabilidad de que cultura delegue estas competencias en el consistorio bastetano es muy alta. Falta por anexar al expediente el catalogo de mobiliario urbano y pavimento para inmediatamente pedir formalmente a la consejería de cultura el traspaso de competencias, aunque eso sí hay dos casos que seguirán estando en manos de la administración autonómica.

 

LA ASAMBLEA DE PROFESIONALES DE URGENCIAS DE PRIMARIA HA ENTREGADO AL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ MEDIO MILLAR DE CARTAS DE APOYO A SUS REIVINDICACIONES DE TRASLADAR EL SERVICIO DE URGENCIAS DE PRIMARIA AL CENTRO DE SALUD. TAMBIÉN HAN SOLICITADO UNA ENTREVISTA CON EL CONSEJERO DE SALUD, EL GRANADINO AQUILINO ALONSO.

Durante este verano los profesionales de urgencias de primaria han seguido recogiendo firmas y recabando cartas de apoyo a su causa que ya se han entregado al defensor del pueblo andaluz.

Al parecer el estudio llevado a cabo por expertos de la consejería de salud sobre la carga de trabajo de las urgencias de primaria, los casos que se suelen atender a diario y la necesidad o no del traslado que reivindican los profesionales, ya está terminado, eso sí con algunos meses de retraso porque el compromiso de la consejería pasaba por dar una respuesta antes del verano, cosa que no ha sido así.

Por tanto la asamblea quiere conocer que dice ese estudio para lo que han solicitado una entrevista con el consejero de salud.

Desde esta asamblea se asegura que trasladar las urgencias de primaria al centro de salud supone muchas ventajas para los usuarios que podrán elegir libremente si acudir a estas o a las urgencias del hospital. Evitarán esperas innecesarias y mejorará la atención.

Además como se dijo en la última comparecencia de estos profesionales, es el único lugar de Andalucía donde las urgencias de primaria están en la puerta del hospital. El alcalde de Baza a dos días de las elecciones municipales se sentaba en la mesa con estos profesionales y aseguraba públicamente que era un asunto de calado por lo que anunciaba que el ayuntamiento iba a velar por que se tomara la mejor solución atendiendo a datos objetivos y por el bien de los bastetanos.

 

LA JUNTA DE ANDALUCIA SIGUE MANTENIENDO EN UN SEGUNDO PLANO LA AUTOVÍA DEL ALMANZORA POR LO QUE EL TRAMO PURCHENA- BAZA NI TAN SIQUIERA SE INICIARÁ EL AÑO QUE VIENE. LA PRESIDENTA DE LA JUNTA SE COMPROMETIÓ A TERMINAR ESTA AUTOVÍA EN LA ACTUAL LEGISLATURA PESE A LO CUAL PARA EL 2016 NO HAY PREVISIÓN DE INVERTIR EN EL ULTIMO TRAMO DEL TRAZADO.

Así lo ha asegurado la delegada provincial de fomento Mariela Fernández Bermejo. La Junta de Andalucía contempla la finalización de proyectos con alto grado de ejecución que no se han finalizado todavía y pese a los retrasos constantes de esta autovía, el tramo Purchena-Baza no se contempla ni tan siquiera su inicio para 2016.

Por tanto este último tramo queda guardado de momento en un cajón pese a las promesas de la presidenta de la Junta de Andalucía Susana Díaz que el pasado 17 de febrero, en plena precampaña de las elecciones autonómicas dijo en Baza que había dado órdenes a la viceconsejera, la bastetana Nieves Masegosa, para trabajar en la finalización de esta autovía que lleva acumulados retrasos considerables.

 

MÁS DE MEDIO CENTENAR DE BASTETANOS NACIDOS EN 1969 SE REUNIERON RECIENTEMENTE EN BAZA.

Más de medio centenar de bastetanos nacidos en 1969 se reunieron el pasado sábado 17 en un conocido club de campo, algunos llegados de otras ciudades para participar en una comida de convivencia que ha promovido un grupo de ellos y recordar así momentos vividos en la infancia, colegio, instituto, hasta que el destino fue deshaciendo auténticas pandillas de chicos y chicas que vivieron momentos muy intensos desde mediados de los 70 y hasta bien avanzada la década de los 80. Música de aquellos años, fotografías y sobre todo muchos recuerdos estuvieron presentes en esta convivencia a la que se pretende dar continuidad en años venideros. 1969 fue uno de esos años que no pasarán desapercibidos ya que Neil Amstrong fue el primer humano que pisó la luna, se produjo el primer vuelo del Boeing 747 conocido como Jumbo, Richard Nixon accedió a la presidencia de los EEUU, John Lennon y Yoko Ono se casan en Gibraltar tres meses antes de que el gobierno español cerrara totalmente la frontera con la colonia británica y Franco nombraba al rey Juan Carlos Primero su sucesor en la jefatura del estado. El año en el que nacieron estos jóvenes bastetanos, también vinieron al mundo personajes después muy conocidos como la cantante Jennifer Lopez, la actriz Catherine Zeta Jones o el piloto de fórmula 1 Michael Schumacher. Salomé ganaba Eurovisión con Vivo Cantando y nacía uno de los grupos internacionales más laureados Supertramp.

 

YA ESTA TODO PREPARADO PARA ACONDICIONAR EL ULTIMO TRAMO DE LA VÍA VERDE QUE DISCURRE POR EL TERMINO MUNICIPAL DE BAZA APROVECHANDO EL TRAZADO DE LA ANTIGUA VÍA DE FERROCARRIL.

44 personas desempleadas acondicionarán los últimos 6 kilómetros de la vía verde de Baza que discurre por el anejo de Baúl y que se sumarán a los otros 14 kilómetros en uso que discurren por la antigua línea ferroviaria Baza- Almendricos.
Con los trabajos el Ayuntamiento de Baza finalizará la transformación en vía verde de toda la línea ferroviaria en desuso que atraviesa su término municipal y lo realizará con la misma fórmula que la empleada con el resto de vía, con un Plan de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) especial que ya ha recibido su aprobación definitiva con una inversión de 115.000 euros aportados por Gobierno, la Junta de Andalucía, Diputación y el Ayuntamiento bastetano.

Los trabajos comenzarán antes de que concluya este año y se desarrollarán durante tres meses con desempleados del sector agrario que serán contratados durante 15 días (37 peones) y un mes (7 oficiales), en ellos se unirán y coordinarán efectivos de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, con su parque de maquinaria, y trabajadores del régimen agrario.

La intervención será similar a la desarrollada en los otros dos tramos que discurren por núcleo urbano de Baza hasta los términos municipales de Caniles y Zújar. Se procederá al desbroce y limpieza de la vía, la explanación y compactación de la antigua plataforma ferroviaria, sobre la que se extenderá una capa de zahorra. Se realizarán vierteaguas a ambos lados y se instalarán barandas de madera en los pequeños puentes existentes, algunos tramos con las traviesas de madera que identifican las vías verdes, señales informativas al inicio y al final de este nuevo tramo.


EL AYUNTAMIENTO BONIFICARÁ LA TASA E IMPUESTO POR OBRAS DE EDIFICIOS DEL CENTRO HISTÓRICO Y BAJARÁ MÁS DE UN 33% LA ZONA AZUL. LOS MENORES DE TRES AÑOS NO PAGARÁN ENTRADA EN LA PISCINA DE VERANO Y SE CREAN TRES NUEVOS BONOS DE VERANO.

La ejecución de obras de edificios (residenciales o comerciales) en el centro histórico serán más económicas el año próximo en Baza, al entrar en vigor las bonificaciones de la tasa por obras (Nº 12) en un 50% y de un 95% del Impuesto por Construcciones y Obras (Nº 5). Así mismo, la exención de la plusvalía (Nº 4) para las viviendas en centro histórico en las que se hubieran realizado obras de rehabilitación se modifica para acotar a cinco años el plazo de antigüedad de las obras para acogerse a la rebaja.

Por otro lado, aparcar en la zona azul (ordenanza Nº 28) será mucho más barato al reducir el precio de la primera media hora en un 33% y en un 16% el de la segunda media hora. La propuesta que ha elaborado el Ayuntamiento rebaja a 20 céntimos el estacionamiento en zona azul durante la primera media hora (en la actualidad está a 30 céntimos) y a partir de la segunda media hora se aplicará una tarifa de 0,015 euros minuto, por lo que el precio de la primera media hora será de 0,65 euros, frente a los 0,79 en vigor. La segunda media hora quedará igual que ahora.

Ambas modificaciones, tal y como ha explicado el presidente del área de Economía, Alfredo Alles, tienen como "objetivo prioritario dar respuesta a demandas concretas de los ciudadanos de Baza. De un lado incentivar la rehabilitación de edificios en el centro histórico y de otro facilitar la rotación de vehículos en las zonas comerciales, como nos piden los comerciantes bastetanos".

Alles Landa, ha detallado que la mayoría del resto de los cambios son modificaciones de texto para adaptarlas a otras normativas, mejorar los servicios que se prestan o adaptar el texto a la realidad o demandas de la ciudadanía.
Entre estas destacan la tasa relativa a los derechos de examen (Nº 35) de que serán eximidas las personas que se encuentren en situación de desempleo.

En total se cambiarán 16 ordenanzas fiscales, de las que solo dos de ellas experimentan una subida, la relativa a los vados y la de uso de la piscina municipal de verano. En el primer caso, la placa de prohibición pasará a costar 21 euros (frente a los 15 actuales) para ajustar el precio de la señal y lo que se cobra al ciudadano por ella.

La ordenanza relativa al uso de la piscina municipal de verano (ordenanza Nº 22) quedará modificada para que los menores de 3 años no paguen entrada, ampliar la oferta de bonos disponibles e incentivar la visita entre semana. Así se establecerán tres nuevos bonos, uno de diez días con precios de 15 € para mejores de quince años y jubilados y pensionistas y 22,5 para el resto; un bono mensual de fin de semana y otro de lunes a viernes. Además se establece un precio por tumbona de dos euros el día completo y de un euro por medio día.

Alles ha explicado que los cambios "pretenden un uso más equilibrado de la piscina de lunes a viernes, descongestionarla los fines de semana y evitar que algunos usuarios acaparen las tumbonas".

Otra de las novedades es la creación de una ordenanza (Nº 31) para gravar con 420 euros al año el uso de la vía pública que hacen los bancos que tienen cajeros automáticos instalados en la calle.

El resto de modificaciones afecta a las ordenanzas fiscales del cementerio (Nº 10) en la que se especifica que el mantenimiento de los nichos y tumbas corresponde a los titulares o herederos; la de vehículos de tracción mecánica (Nº 3) se enumeran los artículos al eliminar uno de ellos; en la ordenanza de instalaciones deportivas (Nº 22) se especifica en 105 minutos la duración de los partidos de fútbol; a la 23 sobre el uso de la Estación de Autobuses se le incorpora texto y las tasas 24 y 25 sobre las instalaciones municipales se unifican en la tasa 24.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Dos conceptos diferentes que se confunden con frecuencia
Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez
Setas otoñales en el tocón de un chopo, correspondientes a la especie Armillaria mellea y que son denominadas popularmente como setas de la mimbre. Imagen tomada en Las Juntas de Gor el 25/10/2015 en el desarrollo del XIX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza.

 

Estamos en otoño la época propicia para la aparición de las setas en nuestros campos y montes, que con la llegada de las últimas lluvias han aparecido de un modo exuberante, como si fueran adornos de la naturaleza. En estos breves apuntes vamos a intentar acercarnos al mundo de las setas y sobretodo intentar dejar clarificadas algunas nociones básicas sobre las mismas.

Con cierta frecuenta se utilizan las palabras "hongos" y "setas" para referirse a una misma cosa; sin embargo hoy en día está admitido que son conceptos diferentes, ya que las setas son los aparatos reproductores, la parte visible, lo que llamamos "setas", de los hongos subterráneos. Los hongos están constituidos por un delicado entramado (micelio) incoloro o blanquecino que por lo general sale a la superficie de un modo imperceptible a simple vista. Este micelio con el tiempo puede abarcar grandes extensiones y perdurar, esperando las condiciones óptimas para desarrollar las setas, que son los aparatos reproductores de esos hongos y que aparecen de forma aérea con caprichosas formas y colores en muchos casos.

Muy ilustrativamente se han comparado a las setas con los frutos de un árbol, en la símil y dejando claro que el reino vegetal y el de los hongos son completamente diferentes, el árbol sería el hongo y el fruto la seta. De modo que cuando recolectamos setas, estamos recogiendo "el fruto del hongo". Normalmente lo que vemos en el campo, son las setas (fruto del hongo) ya que el hongo en si está bajo tierra (micelio).


Los hongos necesitan para vivir la materia vegetal


Los hongos carecen de clorofila, por lo que no pueden formar sustancias orgánicas como otras plantas con ayuda de la luz solar, de modo que para vivir dependen de los nutrientes que obtengan de otro vegetal o de la descomposición de la materia vegetal muerta, la que de éste modo retorna al ciclo natural de la naturaleza. Son por tanto los responsables de la desintegración de la materia orgánica, y en simbiosis con determinados árboles producen un mayor crecimiento de estos (micorrizas). También son causantes de determinadas enfermedades en las plantas, con deterioro de cosechas, en animales o en humanos, causando enfermedades y procesos infecciosos. Por consiguiente, los hongos están íntimamente relacionados con el ser humano, resultando benefactores, pero también pueden ser perjudiciales en determinadas circunstancias e incluso perjudiciales para la vida, los llamados hongos nocivos.


Tipos de hongos


Dejando claro, como hemos comentado, que los hongos se nutren de materia vegetal, viva o muerta, según sea el substrato en el que se encuentren y las relaciones que mantienen con el hospedador, se dividen en: Micorrícicos, Parásitos y Saprófitos.

Hongos Micorrícicos: Define una relación simbiótica entre las hifas de ciertos hongos y las raíces de las plantas vasculares, de modo que el beneficio es mutuo: el hongo se alimenta de las raíces de la planta, pero al mismo tiempo le aporta nutrientes que la planta no puede obtener por sí sola como el nitrógeno.

Hongos Saprófitos: Viven sobre materia orgánica en descomposición, es decir sobre materia muerta, (restos orgánicos de la de plantas y animales que contiene el suelo, partes muertas de la madera de un árbol o excrementos de animales). Son por tanto hongo inocuos para la materia en que se establecen, ya que no tiene vida propia

Hongos Parásitos: Se alojan sobre algún ser vivo que los hospede, viviendo a expensas de éste sin ofrecerle ningún beneficio a cambio, pudiendo llegar a matarlo.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: HONGOS Y SETAS

 

La organización lo mejor valorado un año más

 

© Proyecto Sierra de Baza
Procesado y descarga de imágenes en la Casa de la Cultura de Gor, lugar elegido por su proximidad a la zona de caza fotográfica este año.


Como en precedentes ediciones, se efectuó una encuesta entre los participantes en el XIX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, para conocer de primera mano de los participantes, los protagonistas directos y principales de este evento, su impresión sobre el mismo y las diferentes cuestiones que lo conforman. La encuesta ha sido cumplimentada por un total de 19 participantes sobre el total de 60 inscritos, lo que representa un 31,66 %, un porcentaje significativo, que permite asignarle relevancia a los resultados obtenidos.

En cuanto a la valoración más positiva por parte de los asistentes, lo más valorado, un año más, ha sido la organización que has merecido sobre una escala de 0 a 10 la máxima puntuación de 10 para 5 participantes. Siendo la nota media del conjunto de los 19 encuestados para este apartado el de 8,84 puntos, muy cerca de la calificación media asignada a la organización en el año 2011 (XV Safari), que fue del 8,94 puntos, la medida más alta alcanzada en este apartado hasta ahora en las distintas ediciones de esta actividad.

En valoración, le siguen el Jurado y la Información de Objetivos que han merecido una media de 8,64 y 8,31, respectivamente, apartados que ha recibido la máxima puntuación (10) para 4 de los encuestados participantes, en ambos casos. Le siguen el Acto de Clausura, con una puntuación media de 8,2 y los Objetivos de Caza elegidos para la presente edición, con 8 puntos de media sobre 10.

Otros aspectos que son también bien valorados son la Exposición de Fotos (7,94) y la Originalidad de esta actividad (7,72). La Comida ha sido desigualmente valorada, así mientras ha recibido la máxima puntuación de 10 para tres participantes otros tres la suspenden, no obstante la media con que se puntúa a esta actividad es alta de 7,26.


Lo menos valorado


Lo menos valorado, aunque quedan muy cerca del notable, han sido el Lugar de Control (6,73) que suspende para tres participantes; el Regalo de Bienvenida, que también ha sido disparmente valorado, así mientras que para 4 participantes merece un 10 para igual número merece un suspenso e incluso uno de ellos le da un "0", el único de toda la encuesta. Y queda en último lugar de las valoraciones el Laboratorio, que merece un suspenso para 3 de los participantes encuestados, aunque su calificación media queda en un 6,42.


Valoraciones globales


Por la generalidad de los encuestados se ha valorado muy positivamente el entorno en que se desarrolla esta actividad, particularmente el lugar del amanecer, en la zona alta de la Sierra de Baza; el buen día de fotografía que se pasa; la buena convivencia encontrada entre los participantes, aunque uno de ellos se ha quejado del "poco compañerismo" (algunas razones tendría); así como la posibilidad que ofrece esta actividad de conocer nuevos lugares del Parque Natural Sierra de Baza.

Como menos valorado, nos encontramos aspectos como el regalo de bienvenida, que lo han encontrado poco original; el lugar para procesar las imágenes, sobre el que estima algún participante había poco espacio; que se ha producido la concentración de participantes en algunos puntos; o el tamaño en papel de las fotos, que estiman es poco apropiado y propicia recortes.

Aunque a nivel global se ha valorándolo el conjunto de la actividad como positivo, así como se ha considerado positiva la elección de fechas (el otoño estaba pletórico en lo que ha habido práctica unanimidad), el cumplimiento de los horarios. Felicitando a la organización en muchos casos y recibiendo el conjunto de la actividad una nota media en la calificación global de 7,97 puntos.


Sugerencias de los participantes


Algunas de las sugerencias que nos han hecho llegar, y que vamos a considerar, son las de que se conozca previamente el lugar dónde se va a desarrollar la zona de los objetivos de caza. Que se tengan presentes las tallas pequeñas de las mujeres para los regalos. Que se pasen las fotos a papel en un tamaño que respete la proporción 2x3. Que se vuelvan al sistema de 8 fotos por participante y sólo se permitan los ajustes de las cámaras, sin procesado digital. Otra queja que nos han hecho llegar es que se han presentado y aceptado como objetivo imágenes que no se saben dónde han podido ser tomadas "artísticamente están muy bien, pero la localización puede ser en cualquier sitio". Otras sugerencias son las de que se sustituya el visionado de las imágenes en papel por el jurado por su proyección digital, así como que se coloquen señalizaciones y estacas que ayuden en algunos puntos a localizaciones claves.

Sí podemos decir que hemos tomado buena nota de los problemas detectados en el revelado de las imágenes y vamos a intentar solventarla.

¡¡GRACIAS POR VUESTRAS ATENCIONES Y CONSEJOS!!
PUEDE ACCEDERSE A LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS AQUÍ.

Leer más…ENCUESTA Y VALORACIONES XIX SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Por Víctor Azor López

 


 © José Ángel Rodríguez
Abeja polinizando la flor de un guillomo (Amelanchier ovalis)


El Parque Natural Sierra de Baza se caracteriza por su huella antrópica, lo que ha ido puliendo los distintos ecosistemas hacia el beneficio agrícola, forestal, cinegético…. De tal forma que encontramos distintos tipos de cultivos como almendrales en suelos profundos y pedregosos, olivares en tierras de vega, cereales en áreas llanas, tomillares en las zonas soleadas y de elevada altitud, pinares de repoblación o tomillares en las zonas basales y con poco valor productivo….

Una unión de todo este mosaico de vegetación que compatibilice el uso sostenible de los recursos y los bienes que nos puede ofrecer el entorno es la apicultura. Actividad que no debe delimitarnos a los productos básicos de la apicultura como son la miel y la cera, sino que existen otras rentas no menos despreciables como son: polen, propóleo, jalea real e incluso veneno de abeja, sobre los que vamos a dar unos pequeños apuntes a continuación:

La miel: se obtiene a partir del néctar de flores o a través de las secreciones de las plantas vivas. Si el origen de este producto azucarado es el néctar de plantas como labiadas, leguminosas, rosáceas… se denomina miel de néctar. La miel de mielatos es la procedente de de las secreciones de árboles como son pinos y/o encinas que las abejas almacenan y dejan macerar en los panales de las colmena.

Cera: se genera por las abejas obreras jóvenes a través de las glándulas céreas. Una vez elaborado forma el panal donde se almacena la miel.

Polen: las abejas recolectan el polen de las flores y lo van haciendo pequeñas esferas que sirven para alimentar a las larvas y abejas jóvenes. El apicultor puede obtener este recurso mediante cazapolen o trampas de polen.

Propóleo: Lo obtienen las abejas a partir del polen de plantas anemofilias (plantas espermatofitas que aseguran su polinización por medio del viento) Se obtiene cuando estos insectos no puede retirar cuerpos extraños del panal y lo recubre con esta sustancia.

Jalea Real: secreción de las glándulas hipofaríngeas de las abejas obreras con una edad comprendida entre los 5 y 14 días de edad que suministran a la reina y a las futura reinas hasta su quinto día de vida.

Veneno de abeja: se encuentra en el aguijón de la abeja obrera y produce una secreción acida y alcalina que inyectan cuando notan peligro sobre la colmena.


Toda una cultura ancestral en torno a las abejas


La gestión de una colmena es un conjunto de factores que el apicultor debe tener en cuenta en el desarrollo de la colonia como son; épocas de floración, tipos de vegetación, climatologías, estado sanitario, objetivos finales de la producción…
Se ha de tener en cuenta que en el Altiplano Granadino existe una heterogeneidad de ecosistemas, que hacen factible un eje diferenciador a través de marcas propias, denominaciones locales, lemas distintivos… que la caracterice mediante un plan general que implique a los diferentes sectores como son particulares, administración, apicultores, asociaciones, cooperativas.

Con la intención de vender al por mayor, evitando los intermediarios que son los que especulan con precios y los que se llevan la mayor parte de las rentas pueden crearse asociaciones, cooperativas con unos protocolos y estándares de calidad que aseguren un producto definido que asegure una calidad.

El Altiplano de Granada tiene una de las mayores superficies de almendrales de España y las abejas aseguran la fecundación del 50-60% de las especies vegetales.

La miel y su productos secundarios debe de fomentarse y darse a conocer a los consumidores mediante jornadas, exposiciones y muestras gastronómicas donde se aúnen todos los recursos potenciales que tenemos. Una alternativa también sería el turismo de colmenas con visitas a explotaciones en producción en donde se interactúen con estos insectos tan singulares y se degusten los productos que generan de forma directa.

En Granada existe desde 2002 la denominación de Origen Protegida "MIEL DE GRANADA" (www.mieldegranada.com) con unas 50.000 colmenas que producen alrededor de 800 toneladas de miel. Las principales comarcas productoras son Sierra Nevada-Alpujarra, Valle de Lecrín, La Costa, los Montes Orientales, la Vega y Zona Norte (Altiplanicie de Granada).

En Lanjarón (Granada) encontramos el centro de interpretación de la apicultura para la conservación de la Biodiversidad en la Finca Berta Wilhelmi en Camino Barrancos s/n, que es un referente en la exposición y divulgación de la apicultura y que debe ser una visita obligada a los amantes de este tipo de trabajo.

Es un oficio con mucho detalles y curiosidades y del que se podía escribir una extensa bibliografía pero aquí solo se pretende dar a conocer uno de los recursos forestales que encontramos en nuestros montes y campos que bien gestionado genera rentas en el medio natural que puede ser interesantes en comarcas con pocas posibilidades económicas compatibilizándose con la agricultura, turismo o gastronomía, por citar algunos casos.

Víctor Azor López
Ingeniero Técnico Forestal
Especialidad en Gestión Cinegética

Leer más… LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA APICULTURA

 


© Miguel Montoro
Ejemplar adulto de chotacabras cuellirrojo.

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la estimada colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión del chotacabras cuellirrojo, un ave crespuscular que también es conocida con el nombre de chotacabras pardo y cuyo nombre científico es Caprimulgus ruficollis.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como tiene un destacado collarín rojizo, de color herrumbre, alrededor del cuello (de donde toma el nombre de cuellirrojo) y una apreciable bigotera, abundante y característica alrededor del pico, que en realidad son unas vibrisas. Su plumaje es muy críptico, adaptado al medio natural en que vive, siendo por lo general un plumaje de tonalidades pardas y grisáceas, muy difícil de ver, por lo que el ave, de hábitos muy discretos y crepusculares, suele pasar desapercibida.

Como se indica en la ficha, el chotacabras cuellirrojo es una especie migratoria, que nos visita desde primavera a verano para nidificar, iniciándose ésta al poco de llegar de las áreas de invernada —sobre el mes de mayo— y se prolonga hasta julio, anidando en alguna mínima depresión del suelo y por lo general no aportando ningún material al nido. La puesta suele constar de dos huevos de tonos similares a la zona donde anida, por lo que se camuflan perfectamente. Como se señala en la Enciclopedia de las Aves de España de la SEO/BirdLife, debido a sus hábitos discretos y a su proverbial capacidad para pasar inadvertida su presencia, no hay datos sobre la posibilidad de segundas puestas, aunque no se descarta tampoco la misma.

El chotacabras cuellirrojo es un ave insectívora, que caza insectos de gran tamaño como escarabajos o saltamontes, aunque en su dieta son mariposas nocturnas (polillas), que caza mientras vuela las que forman mayor parte de la misma, por lo que tiene un papel muy importante en el control de algunas plagas como las de la temible procesionaria del pino, producida por la oruga de la polilla Thaumetopoea pityocampa.

El chotacabras cuellirrojo, o pardo, como hemos comentado también se le denomina, es una especie estival, que está presente en las zonas bajas y medias del Parque Natural Sierra de Baza en ésa época del año, mientras que las zonas más altas están reservadas a otra especie de chotacabras con la que no comparte territorio y que es más escaso, el chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus), de la que nos ocupamos en otra ficha. Para observar al chotacabras cuellirrojo, con mayor probabilidad de contacto visual, tendremos que recorrer durante las horas crepusculares en que se muestra más activo a la búsqueda de alimento, en la primavera o verano, los numerosas caminos y pistas forestales que recorren las partes mas bajas y con menos altitud de la sierra, donde la ausencia de vegetación en estos caminos los hacen fácilmente visibles echados en el suelo, confiados en el mimetismo de su plumaje, al tener particular querencia por estos lugares, por lo que es víctima de frecuentes atropellos, una de las principales problemáticas a las que se enfrenta esta especie.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores Miguel Montoro, Antonio Guerra, Agustín Povedano, y Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL CHOTACABRAS CUELLIROJO (Caprimulgus ruficollis)

 

Con los 10 puntos que ha sumado esta edición totaliza 78 puntos los conseguidos en todas las ediciones celebradas hasta ahora, superando los 75 puntos previstos para proclamarse vencedor absoluto de esta categoría especial

 


© Manuel Ismael Gómez
Francisco Rubia Morales en una visita fotográfica a Islandia

 

En nuestra revista digital SIERRA DE BAZA y dentro de la sección que tenemos abierta al SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, hay un apartado denominado "Clasificación Absoluta del Safari Fotográfico" en la que se recogen todas las clasificaciones y premios entregados en todas las ediciones desde su arranque en el año 1996 hasta el último, en el año 2015, utilizando un sistema de puntuación similar al que se utiliza en las grandes competiciones del motor: al ganador de la edición, 10 puntos; al segundo, 8; al tercero, 6; al cuarto, 4; al quinto, 2; y al sexto, 1 punto. Además se suma 1 punto adicional por cada mejor imagen de las diferentes categorías. Indicando como en caso de empate, ocupa el primer lugar el participante que ha puntuado en más Safaris Fotográficos y de persistir este empate el que ha conseguido más primeros premios o sucesivos, hasta romper el empate.

Dentro de las bases por las que se rige esta modalidad, estaba previsto que el participante que primero llegara a los 75 puntos, fuera el ganador ABSOLUTO DE LOS SAFARIS FOTOGRÁFICOS PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA EN EL CÓMPUTO DE TODAS LAS EDICIONES (puede accederse a la clasificación general y ampliar información AQUÍ), evento que se ha producido en la última edición, en la que el almeriense Francisco Rubia Morales, ganador absoluto del XIX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, con los 10 puntos conseguidos este año, que sumados a los 68 que arrastraba de las precedentes ediciones, ha totalizado 78 puntos, superado los 75 previstos para proclamarse vencedor absoluto de este concurso fotográfico.

En el cuadro de honor acompañan a Francisco Rubia, Juan Jesús González Ahumada, de Marbella, como segundo clasificado, con 62 puntos y el bastetano Raúl García de Paredes Espín, con 53 puntos, como tercer clasificado en esta categoría especial de nuestros safaris fotográficos.

 

Entrevista con Francisco Rubia


Francisco Rubia Morales

 

Francisco Rubia Morales, (Fran, entre los amigos) nació en Roquetas de Mar (Almería) en 1971, es un fotógrafo autodidacta, que estudió Ingeniería Eléctrica, que se ocupa actualmente como autónomo técnico electricista especializado en automatismos de riego y clima. Ha sido ganador, en las ediciones IV, VIII, IX y XIX de nuestro Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza y en otras seis más ha estado en el cuadro de honor de los premiados, por lo que es un participante clásico y muy conocido en esta actividad, aunque el premio más prestigioso que ha conseguido como fotógrafo de naturaleza ha sido recientemente, el Wildlife Photographer of the Year 2015, Category Winner. A lo que se viene a unir esta nueva mención como "Ganador Absoluto de los Safaris Fotográficos Parque Natural Sierra de Baza en el computo global de todas las ediciones celebradas hasta ahora (I – XIX)".

Proyecto Sierra de Baza además de felicitar por esta nueva distinción a Francisco Rubia, ha querido contactar con el mismo para que nos haga llegar sus valoraciones y experiencias sobre esta actividad. También algunos detalles más íntimos y lo que ha representado para el mismo nuestro Safari Fotográfico:

 


© Francisco Rubia
"Insecto posado en una flor" un objetivo de caza de la XVII edición (2013) y que mereció la mención de "Mejor Foto Fauna" de esa edición.

 

--- ¿Cómo conocistes el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza?
En 1997 me compré mi primera réflex, analógica, claro... A la vez empiezo en el laboratorio de B/N en Vícar, Almeria, de Francisco Rodríguez Luque, el presidente de nuestra asociación me convence de que existe una competición en la Sierra de Baza que es una autentica locura de emociones, que no me lo piense…que me apunte…
En 1998, en la tercera edición empiezo mi participación, todavía no domino la dinámica del safari, pero recuerdo que llegué a Almería y seguí flipando más de 3 meses después… No había visto algo igual de emocionante nunca.
--- ¿En cuántas ediciones has participado?
En todas, desde 1998 hasta 2015 (17 ediciones) sin fallar… Este mismo fin de semana del safari 2015 estaba invitado en Alemania a la gala de la GDT (European Nature Photographer of the Year 2015) a recoger mi premio de subcampeón de categoría, un evento muy importante a nivel mundial, y sin embargo me vine con mis amigos a Baza con la misma ilusión que el primer día para volver a revivir su magia.
--- ¿Qué ha supuesto para tu formación fotográfica tus participaciones en el Safari de Baza?
Desde luego, creo que lo más importante ha sido el control mental que es propio de una competición. Soportar la presión a contra-hora siempre, por supuesto aprender de los demás. Aquí hay muchos fotógrafos muy bien preparados técnicamente de los cuales he aprendido cada año.



© Proyecto Sierra de Baza
Francisco Rubia con sus amigos Francios Luque, Juan Francisco Martínez Tapia y otros compañeros de Almería, en la X edición (año 2006) en Las Juntas de Gor, donde fue la comida de ese año.

 

--- ¿Con qué Safari te quedarías en particular?
Creo que más que quedarme con algún Safari en particular, me quedaría con momentos concretos de ellos, y me vienen a la cabeza montones de situaciones. No se me olvida la tala indiscriminada de más de 14.000 árboles de ribera en los arroyos Uclías y Bodurria en 1998, y que se incluyó como tema central del safari Fotográfico del año 1999 (III). Una vergüenza que al final no quedo en agua de borrajas [los interesados en conocer estos hechos a los que alude Rubia pueden ampliar información AQUÍ]. Por otra parte para el lector que nos lea e ignore esta aventura, os puedo asegurar que la Asociación Proyecto Sierra de Baza "vende muy cara la Gloria aquí". Desde subir a mas de 2000 mts de noche y por cascajales hasta quedarnos sin agua en junio y ver gente bien preparada físicamente con ligeros síntomas de mareo,…rutas de más 100 kms de vehículo por caminos forestales en las primeras ediciones hasta ediciones que parecían más una prueba atlética en media montaña que una competición fotográfica. Personalmente siempre he llegado sobre la bocina literalmente a entregar mi trabajo, eso supone ajustar los tiempos en los mapas muy bien para no fallar. Recuerdo poner el 4x4 en dos ruedas varias veces, y por recordar, recuerdo el año que nos perdimos por la montaña y fuimos a parar a la provincia de Almería, sobre Calar Alto, aquel día fue espectacular. También reconozco que la suerte ha debido estar cerca porque nunca llegue ni un solo minuto tarde a la entrega.
--- ¿Cuál consideras tu mejor y peor momento en estos safaris?
Pues el mejor, sin duda es ahora mismo, viendo con la perspectiva del tiempo el trabajo bien hecho y la satisfacción de mi puesto. El peor también lo tengo claro, era 2003, mi padre acababa de morir, y el safari se celebraba justo un mes después, ese finde era la misa del mes y yo decidí participar, mi familia no lo entendía, pero yo quería rendirle homenaje a mi padre aquí en la montaña, vine, participe, y me fui creo que sin comer aquel sábado para estar con mi familia en la iglesia aquella tarde… el domingo me volví a escapar para estar otra vez con los amigos en Baza.


Francisco Rubia, examina las imágenes que ha tomado, durante un pequeño descanso, en compañía de su amigo Manuel Ismael Gómez.


--- ¿Haces visitas previas a la celebración del safari a la sierra, para prepararlo?
No, no recuerdo ningún año venir previamente a la competición, aunque si he venido en otras épocas del año a fotografiar orquídeas o el invierno en el parque. De alguna manera todos estos años de safaris me han hecho amar esta sierra de una forma especial.
--- Como participante durante tantos años ¿Qué razones estimas le han dado al Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza el prestigio que ahora tiene?
Las razones del éxito son una concatenación de aciertos, muchos desde el principio como organizarlo en un finde con el fallo del jurado y entrega de premios incluida y otros aciertos porque aquí la organización tiene el detalle de pasarnos cada año un cuestionario donde los participantes aprovechan para comentar cuestiones para la mejora del evento. Pero sobretodo, el principal éxito radica en un grupo de amigos comprometidos (la organización), que trata de mejorar año tras año para que el Safari Sierra de Baza sea una referencia nacional e incluso se haya exportado fuera de nuestro país la dinámica de la competición.
También el elenco de fotógrafos de reconocido prestigio nacional que han pasado por aquí para juzgar nuestras imágenes influye mucho, otro grandísimo acierto de la organización.

 


© Proyecto Sierra de Baza
Francisco Rubia Morales en la edición XVIII, en la zona del Monte de La Semana

 

--- ¿Qué consejos darías a los fotógrafos noveles en el evento y que se aproximan a él por primera vez?
Básicamente tratar de disfrutar, dejarse llevar y sentir la naturaleza en su máximo esplendor. Baza posee una sierra muy completita en muchos sentidos incluyendo sus aldeas y pueblos de la serranía, con muchas posibilidades creativas y compositivas. Por ejemplo es una maravilla como estaba este otoño de 2015 los colores de la estación.
--- ¿Cuál sería tu valoración de los Safaris Fotográficos de Baza?
Personalmente cuando vengo a Baza, ya vengo pensando en pasarme un finde intenso entre amigos, los que vienen conmigo y los del pueblo, es como una rutina maravillosa anual, siempre fue el finde que mas deseé que llegara cada año. Destacaría mucho el factor humano que me hace sentir en familia, yo valoro eso mucho.
--- ¿Suprimir o añadirías algo en esta actividad para próximas ediciones?
.Yo me adapto,….los cambios los dejo en manos de la organización que tan bien lo ha llevado durante casi dos décadas.
--- Para terminar, déjanos alguna valoración personal tuya o dinos algo más sobre lo que no te hemos preguntado y quisieras contarnos.
Hace ya algunos años que tenía ganas de contar mi experiencia; es una sensación muy especial la que yo he vivido aquí. Cuando empecé a participar en 1998, no me encontraba muy cercano a la fotografía de naturaleza todavía. Fue aquí donde la descubrí de la mano de nuestro presidente José Ángel Rodríguez. Él fue quien, a través de sus palabras, de su pasión y entrega, de su cariño y amor por la naturaleza y especialmente por esta sierra, el que me lo transmitió de una manera muy sentida. Así que podría aseverar sin miedo a equivocarme que, Jose Angel es mi Félix Rodríguez de la Fuente, pues él fue quien a raíz de esos primeros safaris, me inculco una serie de valores que me hizo cambiar muchos conceptos que yo tenía equivocados. Siempre hemos comentado entre nosotros que era increíble la manera en que José Ángel sentía la Sierra de Baza y ahora pienso que sin ese convencimiento y entrega nada sería igual.



© Francisco Rubia
Imagen tomada en la Lagua de las Yegüas (Sierra Nevada) el 29/06/2013. De izquierda a derecha, Francisco Rubia, Juan Frco. Martínez Tapia, Roberto Travesí y José Ángel Rodríguez.


PROYECTO SIERRA DE BAZA
NOVIEMBRE-2015

Leer más…ENTREVISTA CON FRANCISCO RUBIA MORALES, VENCEDOR ABSOLUTO DE LAS DISTINTAS EDICIONES DEL SAFARI...

 

En un informe, preceptivo y vinculante, del Director Conservador se pretendía obligar a su propietario a utilizar malla cinegética para el vallado del gallinero, en lugar de la normal tela gallinera


© Proyecto Sierra de Baza
Manuel García Salmerón en la puerta de su gallinero. Ahora podrá terminar la obra y criar conejos y gallinas en su recinto.

 

Ya hemos tenido ocasión de comentar en más de una ocasión las restricciones trabas y absurdas limitaciones que están teniendo los habitantes de este Parque Natural para rehabilitar y conservar sus construcciones. Un ejemplo muy ilustrativo de ello es el del llamado "Gallinero de Las Juntas de Gor", que pone de manifiesto los despropósitos que se están viviendo en este espacio protegido y las limitaciones y absurdas trabas que están encontrando sus habitantes para poder vivir dignamente en su territorio.

Los protagonistas de nuestra historia, Manuel García Salmerón y su esposa Josefa Martínez Martínez, ambos nativos de la aldea de las Juntas de Gor, donde nacieron a finales de los años cuarenta del pasado siglo, por razones laborales tuvieron que emigrar, hace unos 45 años, a Palma de Mallorca, donde han estado residiendo y trabajando temporalmente, aunque sin perder nunca el contacto con Las Juntas, hasta el pasado año 2012, fecha en que el esposo fue prejubilado, con 61 años de edad, de la empresa en que trabajaba, TransUnión Mallorca, S.L., dedicada al servicio discrecional de autocares en esa isla, decidieron regresar definitivamente a su lugar de origen, la aldea de Las Juntas en la Sierra de Gor, dentro el actual Parque Natural Sierra de Baza. Para ayudarse en su modesta economía familiar, tomaron la decidieron de llevar a cabo la reconstrucción de un antiguo y modesto gallinero que existía allí, muy cerca de su casa, junto al núcleo de población de la aldea de Las Juntas de Gor, que estaba ruinoso, por el no uso, de modo que pudieran cuidar y criar animales de corral con los que ayudarse en su precaria economía familiar, como habían hecho sus padres, todos sus antecesores, y ellos mismos antes que tener que emigrar de esta tierra por la falta de trabajo.

Lo primero que hicieron Manuel y Josefa fue dirigirse al Ayuntamiento de Gor, al que pertenece la aldea de Las Juntas, donde solicitaron el 12 de septiembre de 2012, la correspondiente licencia de obra menor y como no recibieron respuesta alguna en los meses siguientes, y les habían informado que ahora se habían acelerado los permisos en los Parques Naturales de Andalucía, y que muchas actividades estaban sometidas a lo que se denominaba "comunicación previa" en los términos previstos en el Decreto 15/2011, de 1 de febrero, por el que se establece el Régimen General de Planificación de los Usos y Actividades en los Parques Naturales y se aprueban Medidas de Agilización de Procedimientos Administrativos, entendieron autorizada su solicitud de rehabilitar del gallinero, por lo que procedieron a efectuar esta modesta y pequeña obra. Pero los problemas de estos vecinos de Las Juntas sólo habían hecho nada más que comenzar, y al poco tiempo de haber terminado estos pequeños trabajos, el 20 de junio de 2013, se les abrió expediente sancionador "por haber realizado un vallado de unos 59 metros lineales con una malla de rombos de 1,50 metros", "así como una caseta con una superficie de unos 18 metros cuadrados", y ello sin tener autorización administrativa. Recibieron el 16 de enero de 2014, la comunicación de la apertura de un expediente sancionador en la que se les advertía de que estos hechos podía constituir dos infracciones muy graves del artículo 26.2.e) de las Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, pudiendo ser sancionables con sendas multas de hasta 60.101,21 € cada una de ellas (que finalmente han quedaron en dos multas de 601,00 € que están recurridas en alzada), además de que debían reponer los elementos naturales a su estado anterior y si querían legalizar la obra sería preciso que diera cumplimiento a las medidas impuestas en el Informe del Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza de fecha 26 de noviembre de 2013, que transcribía, entre las que se destacaban que el vallado debía de permitir el paso de la fauna silvestre, destacando que "están expresamente prohibidas las mallas de doble torsión, las gallineras y los dobles mallazos". Sin tener presente que por la finalidad específica del vallado, LA CRÍA DE CONEJOS Y GALLINAS PARA EL CONSUMO FAMILIAR, no puede emplearse una malla de cerramiento que permita el paso de la fauna silvestre, ya que los propios conejos y gallinas también saldrían y se escaparían de la explotación, además de que en el supuesto de cercados no cinegéticos, cuando están destinados a labores de manejo de ganado con cría, como ocurre en éste caso, el Decreto 15/2011, de 1 de febrero, por el que se establece el régimen general de planificación de los usos y actividades en los parques naturales y se aprueban medidas de agilización de procedimientos administrativos (en vigor en la fecha del informe y solicitud de la licencia), permite el empleo de malla con retículo romboideal (art. 15, f, 2º) parta proteger a los animales de corral de los depredadores, por lo que pretender exigir una malla cinegética en el vallado de un gallinero, era todo un despropósito y contrasentido.
 

Tres años de papeleos, recursos y al final el Juzgado les da la razón
 


© Proyecto Sierra de Baza
 

El pasado 19 de octubre, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 5 de Granada, declaraba firme la sentencia que dictaba con fecha 28 de septiembre de 2015, en la que "estimando el recurso contencioso administrativo interpuesto por el abogado Don José Ángel Rodríguez Sánchez, en nombre y representación de DON MANUEL GARCÍA SALMERÓN contra del AYUNTAMIENTO DE GOR, reconociendo al actor el derecho a que se le conceda por dicho Ayuntamiento la municipal para la legalización de la obra de rehabilitación de un gallinero situado en la parcela 717 del polígono 9 de Gor y vallado perimetral, con sujeción a las características técnicas contenidas en la Memoria Técnica redactada por el Ingeniero Agrónomo D. Joaquín Martínez López con fecha 10 de abril de 2014", con lo que después de casi tres años de papeles, recurso y juicios, al fin podrán terminar la obra de su gallinero y poder llevar a cabo en el mismo la actividad que hicieron sus padres, sus abuelos y tantas y tantas generaciones que nacieron y vivieron en esta Sierra hasta que ha sido declarada Parque Natural, y sus gestores parecen no quieren entender que el hombre que en ella habita también tiene derecho a vivir aquí, mantener en uso sus construcciones y explotar sosteniblemente sus recursos. Lo que no entendemos es que haya sido necesario todo esto por parte de estos vecinos, Manuel y Josefa, para que la justicia les termine dando la razón.

Leer más…EL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 5 DE GRANADA DICTA SENTENCIA EN LA QUE ESTIMA LA...


Francisco Rubia Morales, de Roquetas de Mar, ganador de la presente edición, con un muy buen papel por parte de los fotógrafos bastetanos


© José Carlos Rodríguez

Los premiados en la presente edición, posan con el jurado en el acto de clausura de la actividad.

 

En la tarde del viernes, 23 de octubre arrancaba el XIX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, organizado por la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio del Ayuntamientos de Baza y la Fundación Caja Rural de Granada, en el que han participado 61 fotógrafos de naturaleza, procedentes de las provincias de Valencia, Alicante, Almería y Granada, con el "Otoño en el Río de Gor" como tema central y obligado de la presente edición.


El Río de Gor


La zona en que se ha centrado esta última edición ha sido el Río de Gor y los calares de su cabecera, siendo el tema central y obligado, el de "Otoño en el Río de Gor", a lo largo de cuyo recorrido geográfico, desde su nacimiento, hasta la misma localidad de Gor, se programaron los objetivos de caza de la presente edición, la que se agrupó en dos opciones de caza, programadas ambas para efectuar el recorrido en vehículo, por las pistas forestales que han sido recientemente reparadas, aprovechando el buen estado en que han quedado, con paradas a lo largo de las mismas.


Dos opciones de caza fotográfica
 

© Proyecto Sierra de Baza

Manuel Peña, fotografía un grupo de setas en las proximidades de Las Juntas.

 

Como en anteriores ediciones, y al objeto de que no se concentraran los participantes en un número superior al que sería deseable, se programaron dos zonas de caza fotográfica que se identificaron como Opción A y Opción B, una y otra estuvieron localizadas a lo largo del Río de Gor, que en estas fechas estaba pletórico de colores otoñales. Tanto una opción como otra arrancaron en la misma noche del viernes, momento en el que los participantes que optaron por una u otra opción, pudieron comenzar a hacer fotos a partir de cerrarse la recepción de participantes, aun cuando el primer objetivo programado era el de un amanecer en la Sierra de Baza.

OPCIÓN A: Acceso al Parque Natural Sierra de Baza a la altura del kilómetro 28 de la A92N, penetrando por la pista forestal que pasa por Narváez, Canaleja Alta y lleva a la zona de los Prados del Rey, donde está previsto que se ascienda peatonalmente (aunque es posible con vehículo 4x4 en camino está en muy mal estado) por la pista forestal que arranca a la altura de las Minas de Puerto Palomo y lleva hasta el denominado "Filón Violeta" donde se debe de ascender hasta la penillanura de la cumbre y buscar su cara este, donde podemos localizar ejemplares de pino abanderado aislados y unas magníficas vistas sobre la Hoya de Baza y tener la posibilidad de ver como sale el sol por el horizonte. Una vez se regrese a la pista forestal de los Prados del Rey, la seguiremos en sentido descendente por las inmediaciones del Puerto Palomo, siguiéndola hasta el cruce que hay a la altura del Poyo de la Tejera, parta tomar la dirección de Las Juntas (a 12 Kms.) y Gor (a 21 Kms.), siguiendo por la pista forestal que bordea el Calar de San Sebastián (donde se ha incluido como objetivos los acerales del Barranco de San Sebastián), continuando hasta las Casas de Don Diego (donde se ha incluir como objetivo el tramo alto del Barranco de las Casas de Don Diego), para continuar por la pista forestal que lleva hasta la aldea de las Juntas, donde va a incluirse como objetivo la aldea y sus habitantes, siguiendo hasta la zona de Los Corrales, donde va a figurar como objetivo las huertas de Los Corrales, para terminar en la población de Gor, donde estaba prevista la descarga de imágenes y comida.

OPCIÓN B: Acceso al Parque Natural Sierra de Baza por Caniles, para tomar la carretera comarcal de Caniles-Escúllar (GR-8101) y continuarla hasta el Km. 29 (monolitos) en el lugar conocido cono Plaza de España y aquí tomar la pista forestal que arranca a su derecha y lleva hasta el Área recreativa del Pinarillo y Prados del Rey, continuándola hasta la zona del Poyo de la Tejera, otro enclave donde podemos contemplar unas magníficas vistas sobre la Hoya de Baza y tener también la posibilidad de ver como sale el sol por el este. Una vez completado este objetivo de caza (amanecer) se regresara a la pista forestal que hemos traído y la seguiremos hasta el cruce que lleva hasta Prados del Rey (en dirección ascendente) y a Las Juntas (a 12 Kms.) y Gor (a 21 Kms.) a la izquierda, siguiendo por esta última dirección unos centenares de metros para afrontar el ascenso de la cara este del Calar de San Sebastián (donde se ha incluido como objetivos los acerales de la cara este del Calar de San Sebastián), continuando hasta las Casas de Don Diego y siguiendo la pista forestal hasta el cruce con el Río de Gor, en cuyas proximidades desemboca también el Barranco de las Casas de Don Diego, donde se ha incluido como objetivo el tramo bajo del Barranco de las Casas de Don Diego, para continuar por la pista forestal que lleva desde la aldea de las Juntas hasta Gor, con parada intermedia en las aldeas de Las Juntas y Los Corrales, para terminar en la población de Gor, donde al igual que en la anterior opción estaba prevista la descarga de imágenes y comida.

Además una y otra opción tuvieron en común una serie de objetivos genéricos que se podían localizar a lo largo de todo el recorrido como pinos abanderados, frutos otoñales silvestres, setas, naturaleza muerta o fotos de abstracciones otoñales. Temas que fueron resueltos con mucho arte y acierto por parte de la generalidad de los participantes.

La descarga de imágenes y entrega de las tarjetas para el revelado digital, tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Gor, situado junto a la plaza del ayuntamiento, lugar seleccionado por su proximidad a la zona donde se localizaban los objetivos de caza programados en la presente edición. Mientras que la comida de los participantes con la organización se celebró en las proximidades, en el Bar Mora, localizado en la Cuesta del Matute, también de Gor.
 

Francisco Rubia Morales, de Roquetas de Mar, se alzó con el primer premio
 

© José Carlos Rodríguez

Francisco Rubia Morales, en el centro de la imagen, recibe de Diego López, fotógrafo de naturaleza invitado a la presente edición, y José Ángel Rodríguez, presidente de Proyecto Sierra de Baza, el premio que lo acredita como primer clasificado.


El jurado estuvo integrado por Diego López, como fotógrafo de naturaleza invitado, Juan José Márquez Castilla, en representación del Colectivo Bastetano de Fotografía (COBAF);y, Antonio David Martínez, en representación del Excmo. Ayuntamiento de Baza . Dándose a conocer los ganadores en torno a las 13:00 horas de la mañana del domingo 25 de octubre, en un acto público muy concurrido, que tuvo lugar en el Centro Cultural Santo Domingo de Baza, en el que tuvo lugar la proyección de una selección de imágenes destacadas de los participantes en este Safari Fotográfico. Los premios entregados, correspondieron a los siguientes participantes:

PRIMER CLASIFICADO, Francisco Rubia Morales, de Roquetas de Mar.

SEGUNDO CLASIFICADO, Raúl García de Paredes Espín, de Baza.

TERCER CLASIFICADO, Miguel Ángel Serra Galdón, de Gata de Gorgos (Alicante).

El puesto de primera mujer clasificada, lo compartieron Purificación Martínez Beltrán (que era su primer Safari Fotográfico, haciendo un muy buen papel) y Sonia Muñoz Morenate, que ya es una participante clásica en esta actividad, ambas de Baza, que quedaron en 15º y 16º puesto respectivamente.

La clasificación definitiva de todos los participantes puede verse AQUÍ.
 

Muy buen papel de los fotógrafos bastetanos
 

Muy buen papel hicieron los fotógrafos bastetanos en la clasificación general, ya que además del segundo puesto de Raúl García de Paredes Espín, aparecen en los puestos 4º, 5º y 6º, con una puntuación muy cercana a los puestos de honor, Miguel José Ávalos González, Juan Manuel Díaz Rubio y Pablo Gustavo García López, respectivamente, además de que cuatro de los cinco premios a las mejores fotos, recayeron en fotógrafos bastetanos.
 

Las mejores fotos de la presente edición
 

Los premios a las mejores fotos de la presente edición fueron para los siguientes autores y temas:

Mejor Foto Fauna, la que corresponde al tema titulado "seta con rana" de la que es autor Agustín Orduña Castillo, de Baza.

Mejor Foto Flora y vegetación, la que corresponde al tema de "pino abanderado" de la que es autor Vicente Soler Costa, de Gata de Gorgos (Alicante).

Mejor Foto Creativa, la que corresponde al tema "Arces en el Barranco de San Sebastián" de la que es autor Miguel José Ávalos González, de Baza.

Mejor foto arquitectura popular, la que corresponde al tema "Interior de una vivienda en la aldea de las Juntas", de la que es autora Sonia Muñoz Morenate, de Baza.

Mejor Foto paisaje, la que corresponde al tema cielo, titulada "Naturaleza muerta al amanecer" de la que es autor Ricardo García Navarro, de Baza.

Mejor foto fotógrafos menores de edad, la titulada "copas de chopos", de la que es autora Lucía Vico Puertas, de Baza, que también recibió el premio a la primera clasificada en la categoría de fotógrafos menores de edad.

Las fotos premiadas pueden verseAQUÍ. Y un reportaje de la clausura y entrega de premiosAQUÍ.

Leer más…CELEBRADO EL XIX SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA CON EL "OTOÑO EN EL RÍO DE GOR"...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

OTOÑO EN SIERRA NEVADA

 

Datos técnicos:

105 mm., 1/20 sg, f/6.7, ISO 100

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2,8L IS II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC.

Localización:

Robledales nevadenses alpujarreños (Cañar-Soportujar), en el Espacio Natural de Sierra Nevada.

Técnica:

Juego otoñal de luces sobre uno de los relícticos bosques de robles (Quercus pyrenaica). La iluminación diferencial junto a las luces cálidas y frías juegan un papel importante en esta captura; esperar el momento de iluminación oportuna es también importante en el resultado final de la imagen.
      
Composición/encuadre: Realmente es difícil indicar algo nuevo a lo ya aportado estos años atrás en esta sección. La “norma de los tercios” (regla de los tercios) vuelve a estar muy reconocible en la imagen de este mes: aproximadamente un tercio de tono azulado frente a dos tercios de tonos cálidos (aunque esta vez la citada regla -que mejor podría denominarse como sugerencia ante la libertad compositiva de cada cual- se encuentra girada hacia la izquierda/abajo). El resultado es un recorrido visual de derecha a izquierda, con dirección suavemente inclinada hacia abajo, como ya se ha indicado. Además, el inicio de este recorrido viene marcado por la zona iluminada, que es donde primero se suele mirar (también marca el final del citado viaje, aunque por otro lado podría haber sido válida asimismo una iluminación parcial en el centro, ejercicio dependiente de cada autor y del movimiento de las nubes). Así pues, la dicotomía tonal (frío-cálido) hace observar la imagen de arriba abajo y viceversa (las nubes existentes en la imagen enriquecen aún más la toma, por supuesto).

Exposición: Como casi siempre, la luz que “manda” es la zona iluminada (las denominadas altas luces), que esta vez no se encuentran en el cielo (no se utilizó ningún tipo de degradado). Medir estas podría realizarse de manera varia: vía medición puntual en una zona homogéneamente iluminada sin pequeñas sombras (con alguna corrección hacia la sobreexposición), mediante live view (para los que no tienen ni idea y/o ni quieren aprender, o también para los comodones que no quieren molestarse en mediciones “anormales o, finalmente y para los más experimentados, “de cabeza”.

Otros ajustes: Con el tiempo de exposición utilizado se activó el bloqueo de espejo, precedido de un retardo del disparador (2 sg de temporizador/autodisparador) para amortiguar la trepidación producida tanto por la subida del espejo como por el dedo índice oprimiendo el disparador (si se utiliza un cable disparador también es conveniente dejar un pequeño espacio de tiempo para que la cámara repose del golpe que supone la subida de espejo). 

¿Por qué utilicé un diafragma medio en vez de cerrarlo aún más?. Porque la presencia de viento movería el teleobjetivo al bajar aún más la obturación… y no quería subir el ISO, pues haciéndolo “gozaría” de menos calidad (hay que recordar que el sensor está fabricado a la sensibilidad nominal de 100 ISO); además, la gran distancia existente con la focal utilizada arrojaría foco en todo el campo visual.

Sobre el balance de blancos, esta vez enfrié un poco la captura, bajando a 4900ºK (frente a los 5200ºK que Canon entiende como luz día). De esta manera, preservo aún la calidez otoñal de las hojas de los robles pero acentúo un poco el azulado propio de las sombras de estos días. Es decir, algo natural, sin tener que utilizar el “odiado” Photoshop, ya que con su concurso (alterando por ejemplo los canales de color) podría modificarse sustancialmente la captura... algo así como cuando se observa una foto retocada de una modelo ya de por sí ideal: la perfección total ni existe ni es agradable a la vista.

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplar de olivarda en floración en la zona de La Semana, en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada). Fotografía tomada el 23/09/2015.

 

También conocida con el nombre de hierba mosquera, la olivarda, cuyo nombre científico es Dittrichia viscosa y hace alusión en su nombre genérico al botánico alemán Manfred Dittrich, mientras que el nombre específico de viscosa procede del latín (Viscum), en alusión a sus hojas, alternas, lanceoladas u oblongas, perennes, apuntadas y sin peciolo, ligeramente dentadas, tomentosas en el envés, muy pegajosas y  llenas de pelillos glandulares que exudan una sustancia pringosa, con  la que actúa como repelente natural ante el consumo por los herbívoros, también para inhibir la germinación de otras plantas vecinas que pudieran competir en las primeras etapas de crecimiento y expansión. 

La olivarda se distribuye por todo el Mediterráneo, excepto Chipre. Habita en cunetas, terrenos baldíos, colinas pedregosas, lechos de torrentes y zonas de suelo alterado donde encuentra su hábitat idóneo.

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la floración de la olivarda a final del mes de septiembre

 

La olivarda pertenece a la familia de las compuestas, de modo que lo que vulgarmente llamaríamos flor es en realidad un gran conjunto de flores agrupadas en capítulos, que a su vez se reúnen en cabezuelas o panículos que forman una única estructura. Estas agrupaciones florales son de un atractivo color amarillo-dorado y aparecen a final del verano, principios de otoño, prolongándose la misma hasta entrado el invierno, cuando las flores son escasas en nuestros campos y montes, encuentran en esta flor un apreciado alimento muchos insectos, por lo que es una planta muy visitada por los mismos en su época de floración. 

 

Una planta con usos etnobotánicos desde la antigüedad

 

En cuanto a sus usos y aplicaciones etnobotánicas, son conocidas desde la antigüedad, debido a las propiedades balsámicas y antisépticas dadas por la presencia del eucaliptol. Las flores y hojas de esta planta se han utilizado como base al ungüento que pastores y gentes de campo han utilizado durante milenios para cicatrizar heridas. Majando sus hojas que exudan una substancia viscosa de agradable olor, se produce una pasta que aplicada como cataplasma sobre la herida abierta o en quemaduras, lo que se estimaba ayuda a que cure con mayor rapidez. También se ha usado para los esguinces, para lo que se cuece la flor y hojas en el agua y se mete después el pie. Otra aplicación era como remedio para las molestias de la artritis o el reuma, para lo que se tomaba la infusión de sus hojas. Para ello, se indica que se tomaba dicha infusión en ayunas dos veces por semana, “aunque nunca en más cantidad ya que la planta puede resultar tóxica”. También tiene propiedades analgésicas (utilizada contra el dolor de muelas) y diuréticas, además de ser un buen remedio para casos febriles (antipirética) y haberse usado también en problemas digestivos y para expulsar gusanos intestinales, aunque como decíamos su uso por vía interna puede acarrear complicaciones y no está recomendado por su toxicidad. En todo caso, no se recomienda su ingesta sin la supervisión médica oportuna.

 

Un buen insecticida natural


 
Esta especie es atrayente de numerosos insectos polinizadores, e incluso de insectos depredadores y parasitoides beneficiosos para los cultivos hortícolas. Por tanto, esta planta silvestre es perfecta para tenerla muy cerca del huerto y en los márgenes o divisiones de éste. El uso tradicional y principal que ha tenido esta hierba en gran parte del litoral oriental almeriense, ha sido el de atrapa-moscas; para ello durante el verano se colgaba del techo en las casas y establos, a ella acudían las moscas atraídas por la sustancia viscosa y quedaban inmovilizadas; cuando anochecía, se metía la olivarda en un saco, se cerraba y fuera de la casa se apaleaba para matar las mocas que iban adheridas a las mata. Al día siguiente se colgaba una nueva mata y se repetía la operación. Otro empleo que le han dado los pastores de la zona es, mezclada con paja, el de cama del ganado para ahuyentar o retener las pulgas en la sustancia viscosa. También se ha utilizado como sucedáneo del tabaco.

Tan destacable como actual es su uso como corrector de suelos contaminados. En este aspecto, la apenas conocida olivarda se ha ganado un puesto de honor en la lista de las plantas utilizadas para extraer y acumular en su sistema radical y parte aérea metales pesados tales como el mercurio o el plomo. Todo un récord a sumar a la multitud de aplicaciones que esta pequeña y desconocida planta nos brinda.

 

Una planta invasora que puede aprovecharse con control

 

 

© José Ángel Rodríguez

Olivarda en floración en un talud de la cuneta de la A-92N a su paso por Baza (Granada). Se trata de una de las plantas más abundantes en las cunetas de las carreteras de la comarca.

 

La rapidez de esta planta para expandirse, aprovechando sus frutos en vilano, los que son trasladados por el viento, y de colonización de áreas alteradas y su adaptación a vivir en terrenos pobres, secos y soleados, resistiendo amplias variaciones de temperaturas, la ha llevado a ser catalogarla como especie invasora, capaz de desplazar las especies nativas naturales, pero también está siendo aprovechada por el hombre para el control natural de taludes de carreteras y caminos, también de canteras abandonadas, habiendo demostrado una buena  capacidad para la retención del suelo.  

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA OLIVARDA (Dittrichia viscosa)

 

© Sarah Murray
Planta en floración de la cañaheja en su hábitat natural.

 

La cañaheja (Ferula communis) es una hierba perenne rizomatosa, perteneciente a la familia de las umbelífera, que puede alcanzar entre uno y algo más de dos metros de altura, dotada de unos tallos erectos y cilíndricos de hasta dos cms. de espesor. La planta cuenta con grandes hojas basales lanceoladas que se desarrollan en otoño y se mantienen en la planta hasta el verano, en que se secan. Estas hojas se encuentran divididas en segmentos lineales, que renueva cada año (se secan en verano y vuelven a salir en otoño e invierno). La inflorescencia, que aparece en primavera y se mantiene hasta mediados del verano, es espectacular y puede mantenerse rígida muchos meses después de la dispersión de los frutos. Aun cuando las hojas tienen una cierta similitud a las del hinojo (Foeniculum vulgare) se diferencia fácilmente porque la cañaheja no desprende el fuerte olor anisado del hinojo, además sus segmentos foliares son más gruesos. 

Esta planta en abundante en toda la región mediterránea desde Asia Menor hasta la Península Ibérica y norte de África. En toda la Península Ibérica e Islas Baleares, es relativamente abundante, pero es rara o falta en las provincias atlánticas. Podemos localizarla en matorrales, herbazales y lugares alterados, como campos baldíos, bordes de caminos, cunetas, etc. También en terrenos pedregosos o rocosos, siempre que no alcancen mucha altitud.

 
Usos etnobotánicos ¡¡Cuidado!!

El nombre científico de esta planta “Ferula” hace alusión a su alto contenido en ácido ferúlico, un compuesto que ha sido usado en la farmacopea europea desde la antigüedad como protector de toda la estructura dérmica (piel), para lo que se ha utilizado como cataplasma en contusiones y golpes, con aplicaciones analgésicas, único uso recomendable de esta planta y siempre bajo control médico, y manteniendo el contacto con la piel durante poco tiempo, ya que toda la planta es muy venenosa y de ningún modo se puede efectuar un uso interno de la misma, mucho menos el consumo humano, incluso los herbívoros silvestres la rehúyen y evitan su consumo, ya que les provoca hemorragias internas (ferrulismo) por lo que la planta puede alcanzar portes excepcionales, incluso en zonas con un fuerte pastoreo.  

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA CAÑAHEJA (Ferula communis)

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

LLEGA EL OTOÑO: LA SIERRA DE BAZA

 

Datos técnicos:

70 mm., 1/250 sg, f/6.7, ISO 200

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 70-200 mm f/2,8L IS II USM, a pulso con estabilizador.

Localización:

Bajos los calares de Rapa (2.239 m) y San Sebastián (2.164 m), tomados desde las proximidades de la carretera que asciende de Caniles a Escúllar, en pleno Parque Natural de la Sierra de Baza.

Técnica:

Nubes y luces se conjugan en esta emotiva imagen que da la bienvenida al otoño. Pero es interesante indicar el oportunismo de este tipo de fotografías, pues conforme transcurren los segundos se van produciendo imágenes dinámicas que originan capturas totalmente diferentes. Y es que la movilidad de las nubes hace cambiar rápidamente los lugares por donde los rayos de sol acceden “al escenario”, amén de que las masas nubosas que fotografiamos también cambian de forma, densidad y localización. Por ello, a menudo habrá que estar prestos para el disparo para así no perder los fugaces rayos solares… aunque las dudas pueden aparecer justo en ese momento a raíz de las diferentes composiciones. En este sentido, ¿estará el objetivo adecuado montado en la cámara?; aquí es donde dos cuerpos con dos lentes diferentes pueden marcar la diferencia, siendo una razón de peso frente a los que puedan pensar que se trata solo de consumismo.
      
Composición/encuadre: La fotografía presentada podría dividirse aproximadamente en cuatro zonas, para destacar los distintos motivos presentes que son objeto de nuestra mirada. Desde luego, el principal es la zona iluminada directamente por el sol, para luego observar la nube vertical en sombra que cubre parte de la zona derecha. Y además de esta alternativa izquierda-derecha, aparece también la de abajo-arriba. No quiero incidir en lo que todos lo meses comentamos, queda pues indicada esta partición y la diagonal principal, esta vez con un recorrido menor (de la zona iluminada a la nube vertical en sombra).

Podría haber traído otra imagen con iluminación central, arropada por sombras y nubes a los lados, pero me pareció está más didáctica y estética.

Exposición: Evidentemente, la luz que “manda” es la zona iluminada (altas luces), que bajo ningún concepto puede quedar quemada, achicharrada; si podría, a juicio de cada fotógrafo, subexponerse un poco, ante tanto “nublerío” (así lo realizo en otras ocasiones), pero en la captura que no os ocupa no lo ví conveniente ante la intensidad total del sol (debemos ver este tal cual ilumina, como si de un día despejado se tratase).

Y en cuanto a medición, puede realizarse de cabeza (memoria), dada la hora solar, o también tomando la lectura con medición parcial (hay que tener en cuenta que si solo fuese lastón habría que sobreexponer a la lectura arrojada -la novia para mis alumnos-, pero al combinarse con los pinos la medición se compensa, pudiendo ser justo la que nos ofrece el fotómetro -dependiendo claro de la proporción de pinar y lastón-). 

Otros ajustes: ¿Por qué utilicé una obturación tan alta para un focal de 70 mm y estabilización de imagen?. Se supone que la trepidación comenzaría a 1/70 sg… Sí, pero no se tiene en cuenta lo apresurado que fui por la ladera para poder contemplar el panorama (tenía pinos delante) ni el elevado frío con cierto viento que congelaba las manos tras un par de disparos (la imagen fue tomada el año pasado en noviembre, a bastante baja temperatura). 

Y en cuanto al ISO 200, la razón estriba en que dada la calidad del full frame me permití utilizar la Prioridad a tonos de altas luces por si había alguna zona puntual más iluminada (borde de nube o lastón más expuesto al sol). Y con respecto al diafragma, no muy cerrado, porque con la focal utilizada y la distancia de trabajo ese paso de luz es más que suficiente para una nitidez total en toda la imagen (sin mencionar que se trata de un diafragma óptimo para la máxima calidad del ya de por si reputado objetivo). Es decir, a mano alzada es más rápido disparar en este tipo de situaciones que moviéndote rápidamente por el escarpe del terrero y colocando el trípode. Estas son las razones por las que no utilicé mi añorado ISO 100 (esta función se presenta en las cámaras Canon a partir de 200 ISO y hasta los máximos valores de la cámara).

Sobre el balance de blancos, la cenicienta de mis ajustes porque es totalmente modificable sin pérdida de calidad en la edición, continuó “para variar” en Luz día (por curiosidad he comprobado en el archivo Raw original y coincidía con el ajuste Automático). 

Para finalizar y con un poco de ironía, indicar que pude disfrutar del paisaje mientras fotografiaba, no como tantas veces ocurre con muchas personas, que no pueden deleitarse a fondo al estar ensimismados en poder enviar la imagen obtenida vía Whatsapp.
 

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Su autor es el cantautor bastetano Sergio Navarro

 

 

Portada del audiovisual con el que se ha presentado la canción de la Sierra de Baza

 

La Sierra de Baza ya tiene su canción, de la que es cantautor el bastetano Sergio Navarro Cotillas; le acompañan al teclado Eduardo Pareja y a la guitarra José Luis Gallego, que también es autor del montaje del audiovisual, el que incluye imágenes, todas ellas tomadas en el Parque Natural Sierra de Baza, de José Ángel Rodríguez.
A lo largo de los 4 minutos de su duración, se canta a las singularidades, parajes, flora y fauna de la Sierra de Baza, efectuando un recorrido virtual en imágenes por la misma, con letra que va describiendo sus singularidades, por lo que se estima que constituye un material muy idóneo para su mejor conocimiento y con ello deseable difusión y puesta en valor. 


Una canción inspirada en el grupo Uriah Heep


Nos contaba Sergio Navarro que la idea de escribir esta canción dedicada a la Sierra de Baza, le surgió al ver un vídeo de un viejo grupo inglés llamado Uriah Heep, los que habían creado una canción llamada July Morning (puede verse AQUÍ), que aparecía ilustrada con imágenes grabadas desde un coche, mientras efectúa un recorrido por una carretera forestal, y pensó que en la Sierra de Baza había paisajes más bonitos que los que aparecen en esas imágenes y nos contaba como “pensé en la subida, o mejor bajada, desde los Prados del Rey pasando por la Canaleja, por Narváez hasta llegar a la autovía y empecé a construir la canción con sus paisajes, olores y sabores después me atranque porque al llegar a la fauna, casi la desconocía entonces eche mano a mi amigo desde la infancia José Ángel Rodríguez y le pregunte por los animales que la poblaban y hay se acabaron los problemas. Me mandó tal cantidad de pobladores que incluso me sobraron algunos”.


Sergio Navarro en una imagen de archivo durante una grabación.


También nos cuenta como el montaje de la canción fue variando, a la vista del material disponible, de modo que se decidió sustituir la grabación desde un coche como en la canción July Morning, por fotografías que fueran bonitas e ilustrativas de la letra. Siendo su pretensión la de que “le gustara a mi gente y la pudieran cantar tanto al subir como al bajar de la Sierra de Baza”.

Sobre los contactos de Sergio Navarro con la Sierra de Baza, nos refería que estos comenzaron cuando era muy pequeño “pues mi familia subía en el verano y en alguna Navidad y disfruté de sus frutas silvestres, balsas, comidas serranas, agua, aire. En fin, si sigo no paro...” “…Y después de mayor, me encantaban los caballos, y como tuve una yegua, para mí la más guapa, hacia experimentos de supervivencia en la Sierra con ella y mi perro, de cuyo nombre no quiero acordarme, y lo conseguíamos gracias a las almendras, a las moras, a las acerolas, manzanas, majoletas y otros frutos silvestres, también con la ayuda  de mi perro y a algún que otro pastor, que a veces compartían su pan de campo y un trozo de tocino con nosotros”. Terminando con una frase que lo llena de emoción: “Bueno que os puedo decir de mi Sierra, pues simplemente que ha sido mía y la quiero”, al tiempo que quiere dejar constancia de su agradecimiento a cuantos han hecho realidad esta canción: “Gracias a quienes se lo merecen, que no son pocos”.


Puede accederse al vídeo de la canción en Youtube 

.

Leer más…LA SIERRA DE BAZA YA TIENE SU CANCIÓN