Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Por Víctor Azor López

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pastor con su rebaño por las inmediaciones de Rejano.

 

Se acaba, a mediados de octubre, el periodo de riesgo de incendios en la cuenca mediterránea y un año más el balance es positivo, pues afortunadamente cada vez son menos las hectáreas incendiadas. Las causas principales de este tipo de desastres natural son de carácter antrópico causando más del 50% por negligencias y origen intencionado, el 40% es de origen desconocido o no se ha sabido la causa del mismo (puede estar también el hombre detrás de ellos, aunque no se ha determinado) y el 5% es por motivos accidentales o naturales (rayos). Como se observa en los datos aportados anteriormente al menos un 50% de los incendios tiene un carácter antrópico con lo que la prevención, concienciación y formación es un pilar básico de la extinción de los incendios forestales. Esta es una unidad didáctica que en todos los centros escolares debería de impartirse pues en el conocimiento de los problemas que genera esta catástrofe natural está su prevención. Enseñar a un niño el valor del monte es cuidar y valorar en el futuro el medioambiente. 

Afortunadamente este año en la Sierra de Baza la afección del monte por parte de los incendios forestales no ha sido muy virulenta, con un pequeño incendio y dos conatos sofocados a tiempo por esos grandes trabajadores que luchan contra el fuego, sin embargo sí ha habido otras zonas que no han tenido la misma suerte como el incendio ocurrido en las inmediaciones de Quesada y Cazorla.

El Parque Natural Sierra de Baza se caracteriza por su carácter antrópico centrado en las laborales agrícolas y ganaderas con una trashumancia de las zonas más frescas a las zonas más cálidas dependiendo de la estación del año. Sin embargo esta labor de movimiento de la cabaña por parte de los pastores ha tenido una repercusión social y ecológica que no está lo suficientemente valorada en la relaciones entre biodiversidad y ganadería.


La ganadería extensiva como forma de prevención de los incendios forestales 


La presencia de ganado en el monte es una forma activa de prevención de los incendios forestales pues el ramoneo controla la vegetación a tres distintas alturas: arbórea, matorral y pasto generando una discontinuidad del combustible al variar la cantidad y estructura de material vegetal disponible, dificultando la propagación de las llamas a través de la vegetación.

El pastoreo en zonas forestales es una forma de ahorro en inversión pues actúa de forma natural desbrozando, eliminado masa vegetal a un coste nulo y crean un paisaje heterogéneo que impide la propagación de las llamas. 

Este tipo de actuaciones es una relación mutua y benéfica tanto para el ganadero como para el medio forestal. Las “áreas cortafuegos” son superficies de anchura variable en la que la vegetación natural se modifica  para obtener otra de menor biomasa y menos inflamable con el objetivo de detener los fuegos de suelo o puedan controlarse mas fácilmente así como servir de bases para la extinción de incendios. El mantenimiento de estas áreas cortafuegos mediante la ganadería supone un beneficio tanto para los medios de extinción como para el ganadero por lo que estos nexos deben de ser mantenidos y fomentados por la administración  y los particulares pues ambas parte obtienen una utilidad factible.  

No debemos preocuparnos por el equilibrio entre ganadería y recursos forrajeros pues los propios pastores conocen la capacidad de aportar pasto del monte y en cuanto la disponibilidad de alimento decrezca buscarán zonas de mejores pastos. Además dependiendo de la zona donde nos encontremos existen determinadas razas adaptadas a la vegetación aprovechando al máximo la disponibilidad de los recursos alimenticios como es el caso del cordero segureño. 


Los beneficios de la ganadería extensiva en los espacios forestales


Fomentar la ganadería extensiva en los montes tanto públicos como privados lleva asociado un beneficio no solo económico con las rentas obtenidas, sino que conservan los recursos naturales al ser su medio de sustentación. Los ganaderos son un valor irremplazable en el monte pues son los más interesados en su conservación, teniendo una importancia mayúscula en los incendios forestales tanto por su labor de vigilancia, efecto disuasorio frente a posibles actos delictivos y conservación de infraestructuras como camino, pantanetas, zonas de agua, abrevaderos… La conciliación de intereses y las interrelaciones son la mejor política que se puede tener en los montes pues se evitan enfrentamientos, se crea un sentimiento de identidad y se fijan objetivos comunes en las que todas las partes salen beneficiadas.

La ganadería extensiva debe conservarse por su alto valor ecológico pero al ser un valor intangible no tiene repercusión económica con lo que su importancia disminuye y mas con la disminución de la nueva Política Comunitaria en la que se ha modificado el Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP) en la que las hectáreas forestales de arbolado y matorral están dejando de ser subvencionadas. El sector ganadero debe diferenciar los tipos de explotaciones,  pues no es lo mismo una cabaña intensiva que otra extensiva, para eso debe apoyarse en los Programas de Desarrollo Rural, creación de marcas diferenciadas, venta de productos selectos, centrarse en mercados específicos, o incluso rutas en proyectos locales como rutas gastronómicas como ya se están haciendo en la comarca de Huescar.

Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal

Especialidad explotaciones forestales.

AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…EL PASTOREO Y LA PREVENCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

 

© José Ángel Rodríguez

Bosque de ribera del Parque Natural Sierra de Baza, uno de los hábitat con más riqueza micológica de este espacio protegido. 

 

Si en el pasado año 2014 el Ayuntamiento de Baza aprobaba una Ordenanza reguladora y fiscal de aprovechamiento y recogida de setas y trufas con la que se pretendía regular la recogida de setas para evitar la sobre explotación y garantizar su protección en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, evitando el agotamiento de los recursos micológicos, garantizando la protección de éstos y preservar la riqueza de las especies en el Parque Natural de la Sierra de Baza, al tiempo que se aproveche la riqueza económica que se mueve en torno a los aprovechamientos micológicos. Esta normativa se ha extendido a otros municipios del Parque Natural Sierra de Baza en el presente año al haber sido cedida por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía la gestión del aprovechamiento de las setas a los municipios de Baza, Caniles, Gor y Vale del Zalabí, para que las gestionen en los montes y terrenos públicos comprendidos dentro de sus respectivos términos municipales, en la parte que quedan comprendidas dentro del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza.

 El modelo de aprovechamiento que ahora se ha firmado, refuerza la gestión del recurso micológico en sus dos modalidades principales: por un lado pretende consolidar la actividad micológica que de forma tradicional se lleva practicando desde antaño en los montes públicos del Parque Natural Sierra de Baza como es la recolección recreativa, que establece un máximo de 3 kilos por persona y día para uso propio y de autoconsumo, y por otro como aprovechamiento comercial que establece un máximo de 50 kilos por persona y día, de manera que se garantice que este recurso natural se realiza de forma sostenible y que su comercialización reúne todas las garantías necesarias.


Más 600 permisos tramitados en Baza y Caniles el pasado año


Ambas vertientes son primordiales en el medio rural, teniendo como finalidad la sostenibilidad a través de la ordenación del recurso, así como velar por la conservación de las especies, de ello surge la necesidad de una regulación efectiva de este sector, que se realizará de forma progresiva, acorde con la realidad medioambiental y social y que fue iniciada por primera vez el pasado año 2014, aunque solo en los municipios de Baza y Caniles, que arrojaron las siguientes cifras:

  • Numero de autorizaciones: 100 Caniles, 547 Baza
  • Cantidad recolectada total 6.826 kilos
  • Media recolectada por autorización 6,1 kilos


Los abusos de precedentes años han impuesto la medida

 
La medida llega tras detectar prácticas abusivas en la recogida de setas que pueden provocar una sobreexplotación del bosque y perjudicar a algunas de las especies que crecen en él de forma natural. Así, tras la aprobación definitiva de la normativa, sólo se podrán recolectar setas previa autorización municipal y siguiendo un procedimiento. En el caso de que se detecten prácticas no permitidas se impondrán sanciones que podrían alcanzar los 3.000 euros en los casos más graves.
 

Sólo se podrán recolectar las especies que se indican en la ordenanza
 

La nueva normativa identifica las especies que se pueden recolectar (artículo 4 de la Ordenanza que tiene aprobada el Ayuntamiento de Baza), aun cuando destaca como “esta lista podrá verse ampliada o reducida anualmente en función de las listas de especies susceptibles de aprovechamiento que indique la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía o cualquier otra que ostente las oportunas competencias”. En cualquier caso, independientemente del tamaño y de la especie, se prohíbe la recogida de ejemplares en sus primeras fases de su desarrollo. 

Como concretas y específicas especies micológicas objeto de aprovechamiento se enumeran las siguientes:

- Agrocybe aegerita/cylindracea (seta de chopo).
- Lactarius deliciosus (níscalo, nízcalo o guiscano).
- Lactarius sanguifluus (níscalo, nízcalo o guiscano).
- Lactarius vinosus (níscalo, nízcalo o guiscano)
- Macrolepiota procera (parasol).
- Pleurotus eryngii (seta de cardo)
- Pleurotus eryngii, var. Ferulae (seta de cardo o de cañaeja)
- Pleurotus ostreatus (seta de oreja de fraile)
- Coprinus comatus (barbuda, matacandiles)
- Lepista nuda (pie azul)
- Marasmius oleades (senderuela)
- Tricholoma terreum (negrilla, ratoncillo)
- Morchela conica (colmenilla, cagarria)
- Morchela elata (colmenilla, cagarria)
- Morchela esculenta (colmenilla, cagarria)
- Terfezia arenaria (patata o criadilla de tierra)
- Chroogomphus rutilus
- Suillus bellini (bojín o bejín)
- Suillus granulatus (bojín o bejín)
- Agaricus campestris (champiñón)
- Clitocybe costata
- Clitocybe odora (seta anisada)
- Marasmius oreades (senderuela)
- Psathyrella lacrymabunda
- Bovista plumbea
- Terfezia arenaria, Terfezia claveryi y Terfezia leptoderma
(trufa del desierto)
- Tuber melanosporum (trufa negra).

El resto de especies, no mencionadas específicamente en la ordenanza, no podrán recolectarse, salvo en el caso de estar en posesión de un permiso científico, que da derecho a recolectar hasta 5 ejemplares de cualquier especie fúngica.

Las principales restricciones se refieren al procedimiento de recogida, que debe garantizar el equilibrio del ecosistema y la persistencia de las especies. Quedará prohibida la utilización de utensilios que dañen el monte, como rastrillos, la alteración de la capa superficial del suelo, la emisión de ruidos y de gases, la recogida durante la noche o en lugares de reserva, entre otros, y utilizar recipientes que permitan la aireación y diseminación de las esporas. Se tendrán que respetar los ejemplares inmaduros, pasados o rotos y las especies no comestibles que, aunque no tengan una utilización culinaria cumplen sus funciones en el ecosistema.

Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA CEDE A LOS AYUNTAMIENTOS DEL PARQUE EL APROVECHAMIENTO...

 

© Agustín Povedano
Ejemplar adulto de curruca zarcera.

 

Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza y lo hacemos un mes más con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, monitor de educación ambiental y guía local en el Altiplano de Granada, que nos da a conocer información muy útil e interesante sobre esta especie, la curruca zarcera (Sylvia communis), una especie catalogada En el catálogo nacional de especies amenazadas figura como de "interés especial" y en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía figura como "casi amenazado". Presente en toda Europa y en gran parte de Asia como reproductora y ocupa desde el centro hasta el sur del continente africano para invernar. En la Península Ibérica ocupa sobre todo el tercio noroccidental, haciéndose más escasa a medida que nos desplazamos al sur, ocupando en este caso los sistemas montañosos más importantes.

De aspecto más grande y robusto, en comparación con la mayoría de las demás currucas. Muestra el dorso en un beige claro y la base central de las alas de un color pardo anaranjado mientras que los extremos son de un color grisáceo oscuro. La cola es larga y de color gris oscuro con los borde de color blancuzco, por lo que tiene un marcado contraste y es una buena señal de identificación. La cabeza se muestra en un tono gris oscuro teniendo un anillo ocular de un contrastado color blanco. En las partes inferiores podemos observar la pechuga en un tono rosáceo muy tenue y pagado mientras que la garganta la tiene de color blanco. No es muy acentuado el dimorfismo sexual entre esta especie, aunque en las hembras las partes inferiores del vientre son mas rosadas y la espalda algo más anaranjada. Los machos tienes también el plumaje de tonos más oscuros que las hembras.

Como se destaca en la ficha, la curruca zarcera tiene una alimentación más o menos variada, por lo que estamos ante una especie que saber adaptar su alimentación a  las disponibilidades del lugar en que se encuentre, en cada momento del año. De modo que aun  cuando su alimento principal es todo tipo de invertebrados (principalmente escarabajos, hormigas, chinches, dípteros, etc.), a finales de verano y en otoño en que abundan los frutos otoñales silvestres, éstos pueden constituir una parte importante de su dieta.

El Parque Natural Sierra de Baza se encuentra en una de las pocas zonas de distribución que la curruca zarcera tiene en el sur de la Península Ibérica, por lo que podemos verla en las zonas más húmedas y montañosas de este Parque Natural como especie estival y reproductora aunque de manera escasa, sin embargo en su migración post y prenupcial podremos verla de manera más frecuente en los pasos durante unas pocas semanas al año, tanto al principio de la primavera como a finales de verano.

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Agustín Povedano, José Luís Barros, Rafael Cediel, José Sousa, Armando Caldas, Agustín Orduña Castillo y José Ángel Rodríguez, con textos de Juan Antonio Dengra Martínez, completan el material de esta completa ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA CURRUCA ZARCERA (Sylvia communis)

 

Fue provocado por un rayo en la tarde del 27 de septiembre en la zona del Arroyo de La Tejera

 

© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica del valle de La Tejera, con el Calar de Casa Heredía la derecha de la imagen, el lugar donde se produjo el último conato de incendio. Se trata de una zona con gran densidad de pinar de reforestación, por lo que de haberse extendido el fuego hubiera sido muy complicado su control.

 

En la tarde del domingo 27 de septiembre, saltaba de nuevo la alarma en el Parque Natural Sierra de Baza, un paraje que se encuentra en riesgo extremo de incendio, por la ausencia de lluvia en la época estival y las altas temperaturas que aún se están registrando. Todo apunta a que fue un rayo el detónate del fuego.

Según informaban Fuentes del Plan Infoca, un rayo provocó el pasado domingo 27 de septiembre, un incendio forestal en la zona del Arroyo de la Tejera, en concreto en el llamado Barranco de Tejerilla, en la cara este del Calar de Casa Heredía, el que fue detectado sobre las 4 de la tarde, cuando una intensa humareda alertó a varios vecinos que se encontraban en las inmediaciones, los que llamaron al 112 alertando de la columna de humo que se divisaba. El 112 avisó al Infoca, Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil, Agentes der Medio Ambiente y Policía Nacional, los que rápidamente se movilizaron, desplazándose hasta el lugar del siniestro.

Para combatir el fuego se llegaron a movilizar medios dos helicópteros de extinción y un avión de coordinación, mientras que por tierra trabajaban una brigada de refuerzo, así como varios retenes con y agentes de medio ambiente. La efectiva y rápida intervención, gracias a las llamadas al 112, permitió que el incendio quedara estabilizado a las 17:15 horas del mismo día, afectando a tan solo 0,3 hectáreas, entrando así a la categoría de conato (denominación que se aplica cuando el incendio no supera 1 hectárea).  Retirándose los medios aéreos y quedando en el lugar un retén y un vehículo de extinción para labores de remate y liquidación.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que por los restos y pruebas que había en el lugar, unido a lo inaccesible del entorno y el hecho de que en el momento de los hechos hubo una tormenta en la zona que la hipótesis del rayo cuente con una "alta probabilidad" de que sea la causa que lo detonó.

Este año se han reactivado el número e intensidad de los incendios forestales

Los incendios forestales se han reactivado en el presente año en su número y virulencia, se estima que coadyuvado por las altísimas temperaturas que vivido a lo largo de los meses de julio y agosto, con varias olas de calor sucesivas, algunas de más de una semana de duración.

En el Parque Natural Sierra de Baza se han contabilizado a lo largo del pasado mes de julio 3 incendios; uno en la zona de Los Rodeos, el pasado 15 de julio que afectó a  4,7 hectáreas de una zona de ribera próxima a la aldea de Los Rodeos,  algún huerto de la zona de cultivos y encinas; y, otro, 29 de julio, en las inmediaciones del Cortijo Carrillo, que afectó a 0,3 has. de pinar, además del que comentamos en esta noticias. Afortunadamente los tres pudieron controlarse rápidamente gracias a una efectiva intervención.

Imprescindible la colaboración ciudadana. 112 el teléfono de emergencias

En estos momentos las condiciones meteorológicas en Andalucía son muy extremas, con períodos de altas temperaturas y baja humedad relativa, lo que favorece el estrés hídrico de la vegetación y, en consecuencia, una mayor propagación de los incendios en caso de que estos se produzcan. Por ello, desde la dirección del Plan Infoca se solicita la máxima colaboración ciudadana con objeto de evitar el mayor número de siniestros forestales posible. Y recuerdan que ante cualquier atisbo de humo, se ruega a la población que utilice el teléfono de emergencias 112 para dar aviso de cualquier siniestro, al tiempo que mantengan una actitud responsable en el monte, no arrojando basuras ni colillas, y respetando las prohibiciones establecidas de no realizar fuego, no circular con vehículos a motor ni realizar quemas en zonas forestales y zonas de influencia forestal.

Leer más…UN NUEVO CONATO DE INCENDIO EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Según la información hecha pública se han invertido 413.144 euros


© Proyecto Sierra de Baza
Uno de los tramos acondicionados en las proximidades de las Casas de Don Diego dentro del T.M. de Gor.

 

Dentro del Plan de Infraestructuras Forestales de la Junta de Andalucía, un plan dirigido a la mejora del estado de los caminos públicos existentes en los espacios forestales de Andalucía, para facilitar la buena gestión de los montes, facilitando el acceso para la vigilancia, prevención, incluso extinción de un incendio en caso de que fuera necesario y que también persiguen facilitar un buen acceso para la ejecución de los aprovechamientos de los montes y uso por otros sectores como pastoreo, cazadores, ciencia, uso público o recreativo, se han afrontado 11 actuaciones en la provincia de Granada en los montes públicos, con una inversión total superior a los 2 millones de euros. Actuación que se ha llevado a cabo a lo largo de los últimos meses y en lo que respecta al Parque Natural Sierra de Baza, ha comprendido varias actuaciones de mejora y acondicionamiento en algunos de sus principales caminos, con una inversión total de 413.144 €.

Según informaba la propia delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, en una visita al Parque Natural Sierra de Baza en el pasado mes de septiembre, las actuaciones que se han llevado a cabo dentro del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza afectan a los términos municipales de Baza y Gor.


En Gor se ha actuado en más de 10 Kms de caminos forestales


En Gor, se han acometido dos actuaciones de mejora y mantenimiento, una en el camino forestal de "Gor a Las Juntas", en una longitud de 3.434 metros, en el que se han realizado obras para mejorar el plano de rodadura, de drenaje y obras de defensa, entre ellas, un muro de mampostería y la otra actuación ha sido en el camino del "Puerto de los Tejos a Las Juntas", que pasa por Las Casas de Don Diego, con una longitud de 7.807 metros y la actuación efectuada se ha centrado principalmente en el plano de rodadura y de drenaje. Uno y otro camino, que se unen físicamente entre sí, considerándose una continuación el uno del otro, forman una de las arterias principales de acceso por la parte oeste del Parque Natural desde la localidad de Gor. En total se ha invertido en el municipio de Gor, en el arreglo y mantenimiento de estos dos caminos, 220.000 euros, y se han generado un total de 342 jornales.


El camino de Narváez y Prados del Rey también ha sido objeto de mejora


Dentro del término municipal de Baza, se ha actuado en el camino forestal "Prados del Rey - Narváez - Casa Forestal El Control" que arranca a la altura del kilómetro 28 de la A-92N, en el que se han invertido más de 193.000 euros y, entre las mejoras están el acondicionamiento de 1.167 metros lineales, donde se ha aportado zahorra, 150 metros de pavimento de hormigón para salvar un tramo que cuando hiela era impracticable, la construcción de un caño para la salida de escorrentías, y 1.800 metros cuadrados de pavimento de hormigón para mejora del entorno del Centro de Visitantes de Narváez.

Se trata de un camino de gran importancia para el Parque Natural, ya que constituye la línea principal de acceso y tránsito al mismo, dándole entrada desde la parte oeste al Complejo de Narváez desde la A-92N, (donde se encuentra el Centro de Visitantes y Aula de Naturaleza), para continuar por el Área Recreativa de la Canaleja Alta y finalizar en la zona más alta del Parque, en los Prados del Rey, a 2.000 metros de altitud.

Leer más…SE MEJORA LA RED DE CAMINOS DEL PARQUE NATURAL

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LA NUEVA ITV INICIARÁ SU ACTIVIDAD EN EL POLÍGONO LA NORIA A PRINCIPIOS DE OCTUBRE 

La ITV de Baza comenzará a realizar inspecciones de vehículos en sus nuevas instalaciones frente al polígono de La Noria a principios de octubre, posiblemente el día 5 una vez que las obras han concluido y se ultiman los detalles para el traslado del servicio al núcleo urbano bastetano. 

La apertura de la ITV en núcleo urbano es una larga reivindicación del municipio bastetano, conseguida tras la firma en 2011 del convenio entre el Ayuntamiento de Baza y Verificaciones Industriales de Andalucía SA de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, por la que se permutaban los terrenos de la antigua ITV por los actuales y se fijaba un precio por los mismos. 

Para el alcalde bastetano, Pedro Fernández Peñalver, los efectos positivos directos del traslado de las instalaciones se notarán especialmente en el sector de talleres de vehículos, pero también se extenderán a toda la ciudad al beneficiarse de un incremento del número de visitantes. Se estima que a Baza acudirán propietarios de vehículos de otras localidades (como Cúllar) que hasta ahora pasaban la ITV en Huéscar, pero que una vez abierta la de Baza ésta les quedará más cerca. 

La nueva ITV se ha construido en una parcela que ha cedido el Ayuntamiento de Baza a Veiasa para su construcción, frente al polígono de La Noria, con facilidad de acceso desde la A92N y peatonal y dos líneas de inspección diferenciadas para vehículos ligeros y una segunda universal, así como posibilidad de una futura ampliación en el caso que sea necesaria. 

La nueva ITV tendrá capacidad de realizar 45.000 inspecciones al año y se estima que al año se reduzcan en 130 toneladas las emisiones de CO2 y disminuya el consumo de combustible con un ahorro estimado de 100.000 euros. 

El cambio de ubicación disminuirá, además, la peligrosidad, sobre todo en invierno (1.200 metros de altitud), de conducir en situaciones meteorológicas adversas, tales como hielo, nieve y niebla. 

 

BAZA, BENAMAUREL Y CORTES DE BAZA CONSIGUEN LA APROBACIÓN DE ARREGLO DE CAMINOS RURALES EN EL PLAN CONECTA2

Los municipios de Benamaurel, Baza y Cortes de Baza van a ser beneficiarios del programa Conecta2 puesto en marcha recientemente por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Los tres municipios concurrieron de forma conjunta en esta convocatoria de arreglo de caminos rurales. El plan está dotado con 26 millones de euros para toda la comunidad autónoma. El camino presentado por los tres municipios ha recibido una de las más altas puntuaciones de toda Andalucía. Hay que tener presente  que sólo han sido aprobadas una veintena de actuaciones en toda la comunidad. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 823.579,58 €. Su trazado arranca en el término municipal de Cortes de Baza, yendo su trazado paralelo al río Cortes hasta llegar al término municipal de Benamaurel a la altura del anejo de Cuevas del Negro. Desde allí discurre hasta Huerta Real, donde cruza hasta el camino de Cuevas de Luna en el paraje de Miranda, Las Maralas, Cuevas de Luna; desde allí se adentra en el término municipal de Baza hasta llegar al camino del canal del Jabalcón. Un trazado total de 18 km sobre los que se actuará en 15 km. Sin duda, un gran éxito de cooperación entre ayuntamientos que han sido capaces, en tiempo record, de coordinar el proyecto, recabar las autorizaciones pertinentes, y lograr una de las más altas puntuaciones para conseguir la financiación.

 

EL MUNICIPIO OFRECE PISOS DE ALQUILER REDUCIDO PARA FACILITAR LA EMANCIPACIÓN DE JÓVENES Y EL ACCESO A LA VIVIENDA DE PERSONAS CON RENTAS BAJAS

El Ayuntamiento de Baza ofrece pisos de alquiler a bajo precio, entre 160 y  194 euros, para facilitar el acceso a una vivienda a jóvenes y a personas con rentas bajas que no pueden acceder al mercado libre de vivienda por sus elevados precios. 

Se trata de siete viviendas de VPO en alquiler, de las 65 que son de propiedad municipal, ubicadas en la avenida del Mediterráneo y promovidas por el Ayuntamiento de Baza en el año 2011. Tienen algo más de 40 metros cuadrados, repartidos entre salón  y cocina semiamueblada, baño y dormitorio, además de trastero y en función del piso, plaza de aparcamiento. En el precio ya están incluidos los gastos de comunidad. 

Para acceder a uno de estos pisos los solicitantes no pueden poseer vivienda en propiedad y sus ingresos familiares anuales que no deben excedan de 2,5 veces el indicador público de renta de efectos múltiples (IPREM). Las solicitudes se pueden recoger y entregar en la oficina técnica de Emuviba, situada en la planta baja del área de Urbanismo, en el Arco de la Magdalena, frente a la Casa de la Cultura. 

Entre otros documentos, los interesados tienen que presentar una fotocopia del DNI y la fotocopia de la declaración del impuesto sobre la renta de personas físicas correspondiente al ejercicio del año pasado.  

 

BAZA SE CONVIERTE EN CIUDAD ACOGEDORA DE REFUGIADOS AL ADHERIRSE A LA RED DE LA FEMP 

Baza se ha convertido en ciudad acogedora de refugiados sirios que huyen de la guerra en su país. El Ayuntamiento ya dispone de una partida económica destinada a ello  (3.000 euros para los tres meses que quedan de 2015), los servicios municipales sociales trabajan para elaborar una red de colaboración y ayuda a las personas que lleguen a Baza y se elaborará un registro de viviendas que puedan acogerlas. Por otro lado, el municipio comunicará a la Federación Española de Municipios y Provincias los recursos disponibles para atender a los refugiados sirios. 

Así quedó aprobado el viernes 25 de septiembre por unanimidad de todos los grupos municipales (PSOE, PP, IU, PA y Ciudadanos) en pleno y manifestado públicamente con posterioridad por los portavoces en una convocatoria conjunta en la que explicaron la moción institucional y la fórmula a seguir para ponerla en uso. 
El portavoz del equipo de gobierno (PSOE), Alfredo Alles Landa, ha dicho que la intención es “elaborar un protocolo que nos permita atender con dignidad y eficacia a las familias que puedan necesitar nuestra ayuda, así como garantizar que tendrá continuidad el año próximo, en el caso de que sea necesario. El Ayuntamiento da forma a un sentimiento de solidaridad, ayuda y humanidad que ya está en la calle”. 

Desde el grupo municipal del PP, Fernando Serrano ha manifestado que “es importante que podamos sumar fuerzas en este caso, dejando fuera las cuestiones que nos separaban y que hayamos sido capaces de poner en común lo que nos une. El colectivo así lo merece, Baza debe estar para atender a la población de refugiados que nos corresponden en función de los criterios de reparto de la UE”. 

En el mismo sentido se ha pronunciado el portavoz de IU, Juan Ramón Gil Val Gils, quién ha añadido que “se trata de un tema de humanidad, que los derechos humanos están por encima de ideologías y todos tenemos que poner de nuestra parte. Baza ha sido siempre una ciudad acogedora y solidaria y esta iniciativa lo vuelve a poner de manifiesto”. 

“Deben prevalecer los valores humanos por encima de todo, esta debe ser la guía de nuestra acción y lo que hoy estamos manifestado no es más que eso, el poner a las personas por encima de todo lo demás” ha insistido Teresa Navarro, portavoz de Ciudadanos. 

Por su parte, el edil y portavoz del grupo municipal del Partido Andalucista, Juan Rodríguez Agudo,  ha destacado la “unidad que ha demostrado toda la corporación para afrontar un asunto que es de vital importancia, como el atender a familias que están huyendo de la guerra. Solo queda desear que puedan volver pronto a sus casas, porque significará que todo se ha solucionado”. 


LOS COMERCIANTES DE BAZA SE HAN MOSTRADO PREOCUPADOS ANTE EL POSIBLE CIERRE DEL SUPERMERCADO QUE MERCADONA TIENE EN EL CALLE RUBEN DARIO, EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD. LA CADENA LEVANTINA TIENE MUY AVANZADAS SUS NUEVAS INSTALACIONES DE LA AVENIDA JOSÉ SALINAS, QUE ADEMÁS CUENTAN CON MAYOR SUPERFICIE Y MEJORES ACCESOS INCLUSO PARA QUIENES VIENEN DE FUERA.

Y eso es precisamente lo que mas preocupa al sector del comercio en la ciudad, que todas esas personas que vienen de fuera a comprar a los supermercados no entren en el centro de la ciudad y este pueda sufrir un nuevo varapalo.

En días pasados una amplia representación del comercio y de las asociaciones de comerciantes y empresarios del altiplano se reunía con el portavoz del gobierno municipal y teniente de alcalde Alfredo Alles y con el concejal de comercio José Lorente, para abordar este y otros asuntos que afectan al sector. Según el presidente de la asociación de empresarios del Altiplano, José Antonio Lucha a finales de Noviembre Mercadona abre sus nuevas instalaciones en avenida José Salinas y cierra las actuales tal como se ha confirmado a la asociación desde la empresa.

Esto lleva a todos, asociación, ayuntamiento y comerciantes a plantear acciones conjuntas que propicien actividad en todas estas calles. De entrada la intención es comenzar con la campaña de navidad el tres de diciembre con una tarde de compras al estilo de la noche en blanco de este verano. También se ha planteado al ayuntamiento un acercamiento del mercado semanal de los miércoles al centro.

Desde hace unos años la actividad comercial se ha ido desplazando hasta Calles como Rubén Darío, San Francisco, Enrique Enríquez, Miguel Hernández o la propia Avenida José de Mora, dejando el centro con muy poca actividad. Todos buscaban aprovechar el tirón de este supermercado. Ahora el futuro queda un tanto en el aire y lo que se trata es de buscar una solución.

En definitiva lo que se trata es que quienes vengan de fuera no se queden en la zona de Avenida de Murcia y José Salinas sino que entren al centro de la ciudad. Para ello incluso habría, dice Lucha que estudiar algún tipo de bonificación en la zona azul, aunque él ni mucho menos se muestra partidario de quitarla ya que de esta forma se mantienen plazas en superficie que sin estar controladas serían siempre ocupadas por los mismos.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

65 son las plazas previstas para adultos y 10 para menores



© Proyecto Sierra de Baza
Participantes en acción en el último Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza 2014.

 

Para los días 23, 24 y 25 de octubre se ha programado la XIX edicición del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, una actividad que va tener lugar este año en una edición otoñal y que se va a desarrollar en el territorio y entorno del Parque Natural Sierra de Baza en la provincia de Granada, del que sus participantes recorrerán sus rincones más singulares, buscando la originalidad y la belleza de los lugares y temas a fotografiar, los que vendrán marcados de la mano de los llamados objetivos de caza, que se darán a conocer por la organización del evento el mismo día de la recepción de participantes, junto con el tema central y obligado de la presente edición.

 

Se mantienen las novedades introducidas en la última edición

 

Las bases de la presente edición consolidan las novedades del pasado año, y en concreto, se mantiene el tamaño de las fotografías que se pasen a papel y se presenten a concurso, que tendrán el tamaño 13 x 18. Ello ha implicado que por las limitaciones de espacio en la sala de exposiciones y para poder presentar en el modelo actual de cartulina, sin necesidad de ampliar su tamaño, lo que supondría que no habría espacio físico para exponerlas, se reduce el número de fotos que se monten que al igual que el pasado año serán 6 imágenes frente a las 8 de anteriores ediciones. Correlativamente va a reducirse el número de imágenes que se pasen a papel, pasando a 12, como se van a reducir el número de objetivos de caza que se propongan a los participantes (10/12 frente a los 16/18 de las precedentes ediciones).

En cuanto al montaje de las imágenes en las cartulinas, también hay novedades y se ha acordado prohibir la presentación de fotografías enmarcadas en las cartulinas, un tema que estaba ocasionando problemas de montaje de algunas de las cartulinas en las que se utilizaba este sistema por algunos participantes, ya que era tal el peso de los marcos colocados que no soportaban su normal colocación en la sala de exposiciones.

En el plano técnico, se mantienen, las novedades que se introdujeron en las últimas ediciones, que en esencia permitía que se pueda tirar la fotografía en formato RAW, procesándola posteriormente para convertirla a formato JPEG (JPG), aunque al igual que en las pasadas ediciones solo se van permitir ajustes básicos de edición, los que están perfectamente especificados en las bases. También se permite el uso de más de una cámara digital por participante, pero las imágenes que se presenten a concurso deberán ir en una sola carpeta y ésta en una sola tarjeta digital.

 

El plazo de inscripción se abre el 1 de octubre

 

A las 00:00 horas del 1 de octubre se abren las inscripciones, no procesándose las solicitudes que se presenten antes de esa fecha, quedando cerrada la lista de admitidos cuando se completen las 75 plazas previstas (65 de adultos y 10 reservadas para menores de edad aunque mayores de 12 años acompañados por un adulto participante).

El XIX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza se organiza por la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio del Ayuntamiento de Baza y la Fundación Caja Rural de Granada.


 


Acceso a las Bases, AQUÍ
Acceso a la solicitud de inscripción adultos, AQUÍ
Acceso a la solicitud de inscripción menores de edad, AQUÍ

Acceso al Programa de Actos, AQUÍ

Leer más…ARRANCAN LAS INSCRIPCIONES PARA EL XIX SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA QUE SE...

 

Va a tener lugar los días 23, 24 y 25 de octubre.

Las inscripciones arrancan el próximo 1 de octubre.


©  Proyecto Sierra de Baza

Participante en la pasada edición del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza.

 

Para los días 23, 24 y 25 de octubre se ha programado la XIX edición de la clásica y consolidada actividad del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que viene celebrándose de modo ininterrumpido desde el año 1996, cuando vio la luz su primera edición y desde entonces no ha estado ausente ningún año en el calendario de actividades de Proyecto Sierra de Baza, consolidándose como la actividad señera y más representativa de cuantas venimos organizando, con un prestigio y difusión que ha alcanzado el ámbito nacional, siendo todo un referente en este tipo de actividades, habiendo contribuido a alcanzar su principal objetivo: difundir y dar a conocer el Parque Natural Sierra de Baza a través de la fotografía de naturaleza.


Se mantienen las novedades en las bases de la pasada edición


©  Toni Sanchis Gancedo

Una de las imágenes premiadas en la pasada edición, que tuvo como tema central el “Monte de La Semana”

 

Las bases de la presente edición mantienen las novedades introducidas el pasado año a petición de los participantes, que ampliaba el tamaño de las fotografías que se pasen a papel y se presenten a concurso, pasando al tamaño  13 x 18 frente al 10 x 15 con el que se ha venido trabajando hasta la edición XVII. Ello implicó que por las limitaciones de espacio en la sala de exposiciones y para poder presentar en el modelo actual de cartulina, sin necesidad de ampliar su tamaño lo que supondría que no habría espacio físico para exponerlas, se reduzca el número de fotos que se monten y presenten pasando a 6 frente a las 8 actuales, al tiempo que se van a pasar a papel 12. Correlativamente se va a reducir el número de objetivos de caza que se propongan a los participantes (10/12 frente a los 16/18 con que se venía trabajando en anteriores ediciones).

Otra novedad importante que se introdujo el pasado año y que se mantiene éste, es la de que de las 75 plazas disponibles para participantes en el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza se reserven 10 para fotógrafos noveles (mayores de 12 años y menores de 18 años) los que deben de participar acompañados por un adulto que también esté inscrito y participe en la categoría general, habiéndose creado un premio específico para fotógrafos noveles, que no consistirá en metálico y sí en un diploma además de un regalo de recuerdo.

También se mantiene la prohibición de la presentación de fotografías enmarcadas en las cartulinas, un tema que estaba ocasionando problemas de montaje de algunas de las cartulinas en las que se utilizaban con este sistema por los participantes, ya que era tan el peso de los marcos colocados que no soportaban su normal colocación en la sala de exposiciones.


Las inscripciones se abren el 1 de octubre


©  Proyecto Sierra de Baza

Los premiados de la pasada edición con el jurado y autoridades asistentes al acto de clausura.

 

 A las 00:00 horas del 1 de octubre se abrirán las inscripciones, no procesándose las solicitudes que se presenten antes de esa fecha, quedando cerrada la lista de admitidos cuando se completen las 75 plazas previstas (65 de adultos y 10 reservadas para menores de edad aunque mayores de 12 años).

 

Acceso a las Bases, AQUÍ
Acceso al Programa de Actos, AQUÍ
Acceso a la solicitud de inscripción adulto, AQUÍ
Acceso a la solicitud de inscripción menores de edad, AQUI

Leer más…YA SE ENCUENTRAN DISPONIBLES LAS BASES DEL XIX SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA...

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

Durante los meses de agosto y septiembre no se publicará esta habitual sección de nuestro colaborador Javier Fernández, por descanso estival del mismo.  Mientras tanto nos ocupamos de actividades programadas en estas fechas en el Parque Natural Sierra de Baza y su entorno para el próximo mes de septiembre en las que puede participar y que recomendamos desde nuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA:

FERIA Y FIESTAS DE BAZA 2015
Se celebran del 6 al 15 de septiembre, en honor de la Virgen de la Piedad. A destacar la tradición del Cascamorras que tiene lugar en la tarde del domingo 6 de septiembre. Este es su segundo año como Fiesta de Interés Turístico Internacional, una mención concedida el pasado año 2013, en claras muestras del prestigio de esta fiesta popular.


III MARCHA CICLOTURISTA POR LA SIERRA DE BAZA ORGANIZADA POR EL AYUNTAMIENTO DE BAZA
Para el próximo 20 de septiembre, organizado por el Ayuntamiento de Baza, con la colaboración  de las peñas y clubes ciclistas de Baza, se ha programado una marcha cicloturística de carácter no competitivo, que tendrá al Parque Natural Sierra de Baza como escenario principal. Las inscripciones están limitadas a 250 participantes. Más información en: http://www.ayuntamientodebaza.es/preliminar/

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Los bosques boreales son unos de los más amenazados del planeta. Su degradación y sensibilidad es tal que podrían alcanzar un punto de no retorno en los próximos años. En la imagen un bosque boreal de la Columbia Británica.
Foto: Province of British Columbia


El cambio climático, la contaminación del aire, los incendios, las plagas y los cambios inducidos por la actividad del ser humano están deteriorando la salud de los bosques de todo el planeta de una forma preocupante. La revista Science ha hecho públicos una serie de estudios en los que se examina cómo estas alteraciones están afectando a las masas forestales del mundo, desde los exuberantes y variados bosques tropicales hasta los antiguos y resistentes ecosistemas boreales del hemisferio norte, pasando por nuestros encinares y bosques de ribera, que ya han desaparecido de muchas regiones y que “podrían alcanzar el punto de no retorno a lo largo del presente siglo”.


El cambio climático está afectando a la salud de los bosques


Con el aumento de las temperaturas, se incrementan las sequías, que, según un estudio liderado por el departamento de Agricultura y Servicio Forestal de EE UU, está provocando que las temperaturas de los bosques estén por encima del umbral de sostenibilidad.

A pesar de que los árboles hayan resistido durante milenios a periodos de sequías, los autores sostienen que los incrementos de temperatura más recientes están causando sequías más intensas, lo que pone a prueba la habilidad de los bosques para sobrevivir ante tales extremos climáticos. Aquí entran también en juego los grandes incendios, cada vez más destructivos en el caso de España, que podrían modificar de manera severa la temperatura actual de los bosques.


La deforestación otra gran amenaza para los bosques


© Proyecto Sierra de Baza
Masivas e ilegales talas de bosques de ribera en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada) en el año 1998 (puede ampliarse información AQUÍ)


Al cambio climático, las sequías y los incendios se unen las amenazas que vienen directamente de la mano del hombre. Simon Lewis, investigador en el departamento de Geografía de la University College London (Reino Unido), se centra en la deforestación que están sufriendo bosques, con especial énfasis en los bosques tropicales, que desempeñan un papel importante en la regulación del clima global a través de la transpiración (pérdida de agua a través de las hojas), la formación de nubes y la circulación atmosférica.  El científico apunta que  esta degradación severa de los bosques continuará a menos que se establezcan medidas de nuevo desarrollo que no impliquen su destrucción.

Para Trumbore, los bosques tropicales son los que tienen una situación más delicada "ya que son los que más área están perdiendo a través de la deforestación, aunque las tasas de extracción maderera hayan disminuido", pero advierte que el límite de extracción de madera de todos estos lugares no es sostenible y la explotación forestal extensiva ha dejado áreas fragmentadas de bosque tropical, ha perturbado la dinámica de las poblaciones y ha provocado un posterior declive de las especies. Existen numerosos ejemplos de cómo los humanos han desencadenado un efecto cascada de la extinción en estos ecosistemas, sobre todo en las especies que dispersan semillas.


Los grandes bosques boreales son los grandes afectados por el cambio climático. Podrían alcanzar en los próximos años el punto de no retorno


Uno de los más afectados están siendo los bosques boreales que están sufriendo el cambio climático y "se enfrentan a invasiones de insectos para los que no están preparados, sequías e incendios, lo que ha aumentado la mortalidad de los árboles en las últimas décadas", apunta a Sinc Susan Trumbore, del Instituto Max Planck de Biogeoquímica (Alemania) y de la Universidad de California en Irvine (EE UU), y una de las autores del especial de la revista. Por ello, requieren de un mayor cuidado a escala internacional, según expertos del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA), Natural Resources Canada, y la Universidad de Helsinki (Finlandia).

Los bosques que se extienden por las regiones más al norte de Canadá, Rusia, Alaska (EE UU) y Escandinavia constituyen cerca del 30 % del área forestal del planeta. Sin embargo, “a lo largo de este siglo podrían alcanzar el punto de no retorno”, afirma Anatoly Shvidenko, del IIASA y uno de los autores del trabajo.

Estos ecosistemas boreales desempeñan un papel esencial en el sistema climático de la Tierra al secuestrar el dióxido de carbono de la atmósfera, además de ser el hogar de una gran variedad de plantas y animales, y una sustancial fuente de recursos de madera y producción de biodiesel.

Pero los bosques boreales también representan uno de los ambientes más afectados por el cambio climático, con temperaturas en zonas árticas y boreales que aumentan 0,5 ºC por década, y que podrían alcanzar un incremento de 6 a 11 ºC en las regiones más al norte para 2100.

Según los expertos, un clima más cálido provocaría una disminución de estos bosques e incluso su pérdida. Por ello, sugieren prácticas de gestión sostenibles, como un plan de abastecimiento de madera, para preservar la biodiversidad de estos bosques, que en la actualidad actúan como principales sumideros de carbono pero que podrían convertirse en emisores de CO2, sino se actúa urgentemente.


El peligro de las plantaciones forestales



© Proyecto Sierra de Baza
Monocultivo de pinos en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada) en la zona de Narváez, plantados en la década de los años 50-70 del pasado siglo donde había un encinar mediterráneo.


El especial de la revista Science tampoco olvida la situación de las plantaciones forestales y monocultivos que, debido a su naturaleza uniforme, están expuestas a los patógenos, a las plagas de insectos y una proliferación de los incendios forestales, particularmente en los casos de especies resinosas, como los pinos, por lo que se hace necesario afrontar medidas para restaurar la vegetación natural de todos estos enclaves de forma progresiva, aunque efectiva y rápida, para garantizar la salud de los bosques y su propia supervivencia.
Fuente: Agencia SINC

Leer más…EL SOS DE LOS BOSQUES

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

LA SEQUÍA EXTENUANTE

 

Datos técnicos:

180 mm., 1/250 sg, f/5.6, ISO 100

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2,8L IS II USM, a pulso con estabilizador.

Localización:

Cabecera del río Dílar, falda del pico del Veleta, sobre el embalse de la Laguna de la Yeguas (Sierra Nevada).


Técnica:
Este mes también continuamos con las monteses, aunque esta vez se trata de una imagen anormal, en el sentido de no ser una fotografía llamativa como las de meses anteriores, donde se presentaban algunos elementos de especial interés que la hacían expresiva: juegos de luces, ambientes espectaculares, capturas realizadas con depurada técnica,… Así pues, la imagen que presentamos hoy está realizada con una luz fuerte y sin aparente interés. Pero desgranemos la fotografía en las habituales secciones para entender por qué ha sido seleccionada para finalizar este verano.

Exposición: No hay problema a la hora de medir la luz, no existen grandes contrastes. En Sierra Nevada, las lajas subexponen las tomas en las horas centrales del día a causa de los reflejos en sus superficies; pero en este caso, la luz plana (de espaldas al sol) no brilla por igual en la parte superior e inferior de la imagen, con lo que se compensa en los distintos tipos de medición (salvo en la modalidad de puntual), ya que los micaesquistos sobre los que está posado el macho reciben la luz menos perpendicularmente que los del fondo (arriba de las aguas).
       
Composición/encuadre: De entrada la foto pide un formato horizontal. Y así se realizó incluyendo a los otros machos existentes, englobando todo el embalse de la laguna. Pero esa no es la imagen pretendida para este mes, que quiere mostrar los efectos de la sequía y la ola de calor en nuestra alta montaña, en donde siempre se presupone que el agua discurre a causa del abundante deshielo. Por ello, la captura ha sido vertical, precisamente para incluir solamente la zona donde el descenso del nivel de las aguas era más notoria; porque en años normales aparentemente no mengua ni en el mes de septiembre (la toma fue realizada el pasado 5 de agosto…). Y es vertical porque los dos motivos (macho y brazo del embalse) están demasiado centrados, esto es, en un formato horizontal (*) habría que cortar por los laterales para obtener una imagen más cuadrada -más compositiva-, que dejara fuera zonas de agua sin interés.

(*) El desplazamiento del fotógrafo hacia la derecha no era posible tanto por la orografía del terreno (enorme roca contigua) como por la posibilidad de que el macho abandonase la atalaya para retornar al grupo de monteses próximo, del que procedía (ver comentario posterior).

Una vez expresada  y razonada la intención, indicar que perdí intencionadamente potencia de zoom para incluir así la caída donde el macho se encontraba; de esta manera, aparece la diagonal de motivos que tan reiteradamente comento en estas colaboraciones mensuales. Dicho más extensamente, el foco está en el macho y es lo primero que percibimos (observamos), pero desde las tierras emergidas del agua hay una diagonal que pasa por este hasta llegar a la roca desenfocada del primer plano, pasando por el citado desplome; precisamente esta roca más próxima está “volcada o asomada” hacia esa diagonal, ayudando al equilibrio general. Y el resto de la imagen (diagonal opuesta que no llama la atención) no llega a quedarse “muerta”, sin interés, pues estas zonas tampoco están vacías: arriba del macho aparecen los postes de los telesillas, y debajo de este se encuentran los juegos de sombras de la atalaya.

Otros ajustes: La generosa luz me permitió disparar con el bendito ISO 100, la panacea de la calidad, aunque el sensor APS-C muestra su debilidad en las zonas de altas luces (precisamente en las zonas más claras de la librea del macho, hecho no observable a la resolución que se muestra la imagen). Gracias al mismo no llegó a quedarse corto el zoom, pues utilizando un formato FULL FRAME hubiéramos demandado un zoom con focal de 300 mm.

Un detalle que a mi parecer resta interés al conjunto de la captura es que el macho no estuviera completamente silueteado sobre las aguas. La fotografía fue realizada junto a mi hijo Pedro, que tras la zigzagueante aproximación (para ir llevando a los machos sobre el embalse) tuve finalmente que dejar quieto en un lugar muy llamativo, para fijar así a los machos mientras yo reiteraba los citados “bandazos”. Poco después, estos pasaron por la citada atalaya, pero solo se paró el último gracias al artesanal reclamo utilizado, que rápidamente saqué e hice vibrar comprobando que finalmente iba a perder la fotografía buscada. Una vez parado, dio tiempo a realizar varias fotografías, pero la imagen del macho completamente silueteado no era posible (de haberla obtenido hubiera desaparecido el embalse tras la gran roca, dada la perspectiva). Es lo que tiene que las monteses no hayan ido por su propio pie, a su aire. En resumen, ni habiendo sido un medalla de oro hubiera hecho desestimar esta apreciación (un macho silueteado pero cortado por los tobillos no vale nada… o casi nada, depende de la grandeza de la foto).

El WB estaba dispuesto en automático (casi siempre lo sitúo en luz día para cualquier toma, ya que siempre hay que recurrir al RAW); en este caso no fue modificado. Y el archivo redimensionado para esta sección se obtuvo directamente del JPG directo de la cámara, de unos 5 MP, aplicando la correspondiente máscara de enfoque para salvar con éxito el cambio de tamaño.

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

© José Ángel Rodríguez
Frutos en poliaquenios del Clematis vitalba a final del verano


Con el nombre de clématis o clemátides se conoce a un género de plantas trepadoras enredaderas que sobrepasa las 200 especies silvestres y más de 400 cultivares, de la familia Ranunculacea, de las que solo están presentes, en estado silvestre, en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), las especies Clematis vitalba y Clematis flammula, siendo más abundante la primera la que hemos localizado en lugares tales como la Fábrica de Pardo, la Cerrada de los Portillos o la aldea de Las Juntas de Gor. Una característica que tienen en común todas estas especies de este género, es que son plantas leñosas llamadas técnicamente lianas, de hecho su nombre científico proviene del griego (klémas) y significa “tallo, sarmiento”, por ser planta sarmentosa que trepa y recuerda a la vid. Si bien su fama la han alcanzado por la vigorosa floración que alcanzan, particularmente las especies cultivadas, lo que ha extendido su uso en jardinería.
Todo el género es esencialmente tóxico, contiene aceites esenciales y compuestos extremadamente irritantes para la piel y las membranas mucosas, hasta el punto de que cuando se las poda es conveniente utilizar guantes. Nosotros vamos a centrarnos en esta ficha en el clématis vitálba (Clematis vitalba), al ser la especie más frecuente en este territorio, una planta que ilustrativamente es conocida con el nombre popular de hierba de los mendigos o de los pordioseros, ya que los tallos y hojas frescas de esta planta son fuertemente irritantes y colocados sobre la piel producen una gran inflamación, pues se cuenta que la utilizaban antiguamente los mendigos y pedigüeños para formarse llagas en la piel con el objeto de provocar lástima y compasión y obtener así las limosnas.



 © José Ángel Rodríguez
 Clematis vitalba trepando por un paredón  calizo en el paraje de la Cerrada de Los Portillos (Barranco de la Fonfría)

 

El clématis vitálba, como todas las especies de este género, es una planta trepadora leñosa (liana) que puede alcanzar los 20 metros de altura, para lo que se sujeta en árboles, muros o paredes, por los que trepa. Si no encuentra soporte en el que encaramarse se extiende por el suelo, presentando un aspecto arbustivo y enmarañado. Los troncos viejos se descortezan fácilmente en tiras longitudinales, que son  aprovechados por las aves para construir nidos. Sus hojas, caducas, son imparipinnadas y van provistas de un peciolo bien desarrollado. Su floración, que aparece a final de la primavera y principios del verano, es muy vistosa y aparecen en ramilletes de color blanco de unos 2 cm. de diámetro, que dan lugar a unos frutos en forma de nuececillas lenticulares que rematan en una larga cola plumosa y que se agrupan entre sí, dando lugar al característico poliaquenio.

Se cría en sotos, riberas, paredones húmedos y puede llegar hasta los 1.700 metros de altitud en las montañas del sur de la Península Ibérica.

A pesar de su toxicidad, se considera planta melífera y se usaba como tratamiento contra el muermo, una enfermedad infecciosa, producida por una bacteria típica de equinos (caballos, asnos y mulas), para lo que metían la cabeza del animal en un  saco que contenía la planta seca y pulverizada provocando su estornudo. También  se ha usado en las personas para tratar infecciones de la piel, lavando la zona infectada con tintura de sus tallos, aunque actualmente está en desuso por los riesgos potenciales de su utilización, por su toxicidad.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA HIERBA DE LOS MENDIGOS (Clematis vitalba)

 

Una inadmisible prepotencia legislativa de la Junta de Andalucía en materia de medio ambiente, puesta en evidencia una vez más por la justicia

 

© José Ángel Rodríguez

Aldea de El Tesorero en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Por sentencia de fecha 3  de julio de 2015, la Sala 3ª del Tribunal Supremo de la que es ponente Don José Juan Suay Rincón (puede accederse al texto completo AQUÍ) ha rechazado el Recurso de Casación interpuesto por la Junta de Andalucía contra la sentencia dictada por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, sede en Sevilla, en fecha 12 de septiembre de 2013, recaída en el recurso nº 351/2011, que estimando la demanda interpuesta por la Sociedad Española de Ornitología, Seo Birdlife, (SEO/BirdLife) declaraba que  la planificación de los parques naturales decidida por la Junta de Andalucía en 2011 no se ajusta a Derecho y anula el Decreto 15/2011 de 1 de febrero por el que se establece el régimen general de planificación de los usos y actividades en los parques naturales de Andalucía y se aprueban medidas de agilización de los procedimientos administrativos.

Las consecuencias de esta sentencia son enormes, ya que este Decreto es el que ha venido regulando desde el año 2011 todos los usos y aprovechamientos en los Parques Naturales de Andalucía y ahora ha quedado sin contenido al ser declarado nulo de pleno derecho, por infringir normas fundamentales del ordenamiento jurídico. Otra de las consecuencias de su anulación es la de que todas las sanciones administrativas no firmes que se han impuesto con base en esta normativa legal, quedan sin soporte jurídico y cobertura tipificadora para poder mantenerse con lo que va a suponer la nulidad de innumerables expedientes sancionadores que se están tramitando en estos momentos en Andalucía, entre otras consecuencias.

Se han omitido preceptivos trámites de audiencia en la elaboración del Decreto

Muy dura y crítica es la sentencia que ha anulado el Decreto 15/2011 de 1 de febrero por el que se establece el régimen general de planificación de los usos y actividades en los parques naturales de Andalucía y se aprueban medidas de agilización de los procedimientos administrativos, con la tramitación de esta normativa, la que pese a afectar a los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) de todos los Parques Naturales de Andalucía, que obligatoriamente tenían que adaptarse a este Decreto, no se ofreció audiencia a los consejos provinciales de medio ambiente, forestal y caza, ni a las corporaciones locales afectadas cuando el artículo 21 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre,  dispone en su apartado segundo que: "El procedimiento de elaboración de los Planes incluirá necesariamente trámites de audiencia a los interesados, información pública y consulta de los intereses sociales e institucionales afectados y de las organizaciones sin fines lucrativos que persigan el logro de los objetivos de esta Ley ". Destacando la sentencia que el hecho de que el Decreto fuera sometido a la consideración de las Juntas Rectoras en que están representada los ayuntamientos, cuyo territorio está incluido total o parcialmente en el ámbito territorial de los distintos de los parques naturales de Andalucía, no es causa justificadora de esta omisión  recordando como la insuficiencia del mecanismo representativo de los ayuntamientos por la vía pretendida (su representación en las juntas rectoras del parque) ha sido puesta ya de manifiesto por el Tribunal Supremo en sentencias como la de 20 de septiembre de 2012 (RC 5349/2010) no garantizan, precisamente por su carácter colegiado y la formación de su voluntad por la mayoría de votos (ex artículo 26.4 de la LRJPA ) la defensa de los diferentes intereses locales afectados.

Satisfacción con la sentencia desde las asociaciones conservacionistas y de participación ciudadana

En la nota de prensa hecha pública por la SEO/BirdLife sobre esta sentencia, Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife señala que “estamos satisfechos con la sentencia del Tribunal Supremo, que declara la nulidad del decreto de planificación de los parques naturales decidida por la Junta de Andalucía en 2011” y apunta que la Administración ha debido emplear recursos y tiempo en la defensa de este procedimiento el que podrían haber tenido mejor destino. Significando que, como se  indicó a la Junta en su momento, SEO/BirdLife ofreció a las administraciones públicas su colaboración en la elaboración de normas, y la experiencia al respecto de sus expertos en técnica normativa, lo que no fue atendido. Terminando por indicar como hubiese sido mucho mejor cooperar y contar con una buena legislación que haber perdido tiempo y esfuerzo para, a los cuatro años, encontrar anulada la legislación impuesta.

Leer más…EL TRIBUNAL SUPREMO ANULA EL DECRETO 15/2011 QUE REGULA LA NORMATIVA DE PLANIFICACIÓN DE LOS...

 

Tan solo los mantendrá en Narváez. La medida, muy impopular, puede generar graves problemas de salubridad y ornato


Uno de los carteles que se están colocando en las Áreas Recreativas del Parque.
Foto: Consejería de Medio Ambiente


Se venía comentando desde hace algunos meses que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía quería suprimir el servicio de recogida de basura que viene prestando desde hace algún tiempo en las Áreas Recreativas de todos los Parques Naturales de Andalucía, entre los que se encuentra nuestro Parque, dejando de prestar este servicio que venía efectuando en todas las áreas recreativas del parque, unas zonas públicas que tienen en común su fácil acceso y que están acondicionadas para proporcionar servicios básicos para el uso recreativo de los espacios naturales, contando con zona de estacionamiento, bancos, barbacoas para hacer fuego en la época en que está permitido, agua y hasta el pasado mes de agosto con contenedores para depositar la basura que se retiraban mensualmente.

No estamos ante un recorte más de los que ya venimos soportando la ciudadanía, sino ante la supresión de un servicio público que va a general graves problemas, aunque se ha intentado “justificar” desde la Consejería de Medio Ambiente “como una medida de concienciación ambiental y compromiso cívico de los usuarios”, lo que no deja de ser un eufemismo, ya que como nos comentaban desde la Asociación de Vecinos de Los Olmos, unos de los grandes afectados por esta medida y que ya han dejado constancia de su rechazo a esta medida, como cuando hace unos años se colocaron los contenedores que ahora se han retirado fue porque los usuarios que visitaban las áreas recreativas dejaban abandonada la basura y en el concreto caso de Los Olmos referían como antes de que hubiese contenedores el río y todo el entorno aparecía sucio con bolsas y resto de residuos, motivo por el que se colocaron los contenedores, para facilitar su depósito y posterior retirada. Dejando constancia desde esta asociación de vecinos  de cómo les extraña que con tanto bombo como se le da a la conservación del medio ambiente tomen una medida como ésta que va a tener efectos muy negativos, ya que aunque se hable de concienciación ambiental la triste realidad es que una parte significativa de la población que se acerca a los lugares de uso público mantiene conductas incívicas, por lo que se hace necesario servicios públicos de limpieza.


La concienciación ambiental y el compromiso cívico de los usuarios

 

© Proyecto Sierra de Baza

Basura abandonada en el Parque Natural Sierra de Baza en el otoño del año 2013 por los recolectores de setas que acudieron masivamente al Parque ese año.

 

Desde la Consejería de Medio Ambiente se intenta hacer una llamada a  la concienciación ambiental y compromiso cívico de los usuarios, para justificar la supresión de este servicio público, pero todos sabemos que esto no es así y tras la medida tan solo hay razones economicistas. Si efectivamente el 100 % de nuestra sociedad tuviera comportamientos cívicos sobrarían los servicios de limpieza en los parques y jardines de las ciudades, también en los lugares de uso público, ya que bajo este planteamiento todos se llevarían la basura a su casa y se podrían reducir importantes costos de limpieza, pero la realidad es que los servicios de limpieza son necesario en la sociedad, como lo son los contenedores y atenciones de limpieza en los parques naturales de Andalucía, por lo que desde Proyecto Sierra de Baza rechazamos esta medida y apelamos a una rápida y urgente rectificación, restableciéndose el servicio público que se ha suprimido sin justificación razonable de tipo alguno y bajo unas premisas inadmisibles.

Leer más…MEDIO AMBIENTE RETIRA LOS CONTENEDORES DE BASURA QUE HABÍA INSTALADOS EN EL ÁMBITO DEL PARQUE...

 

Diego López.

 

Se encuentra cerrada la programación de los actos previstos para el XIX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, al que ha sido invitado el fotógrafo andaluz Diego López a formar parte del jurado, en representación de los fotógrafos de naturaleza de reconocido prestigio, de esta nueva edición de nuestro ya clásico y consagrado Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, con el que vamos a compartir estos intensos días de actividad fotográfica.

Diego López, que se inició en la fotografía de naturaleza con las aves en Doñana y en las marismas del Guadalquivir, zona que aún sigue robando gran parte de su tiempo seducido por su entorno, actualmente ha tomado como preferente en su trabajo la naturaleza de Andalucía desde una perspectiva más amplia con el reto de inmortalizar sus paisajes y rincones más señeros y desconocidos, lo que lo han convertido en un incansable viajero por la geografía de la comunidad autónoma andaluza, también en uno de los mejores conocedores  y difusores de sus bellezas.  

Diego López, cuenta en su haber con la publicación de muchas de sus fotografías en algunas de las más prestigiosas publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con la fotografía de naturaleza, tales como National Geographic, GEO, Visión Salvaje, Best Europe, Natura, La Garcilla, Chasseur d’images, Paisajes desde el tren, Natur + Cosmos, National Geographic Viajes o Outdoor Photography.

Ha sido galardonado en distintos concursos internacionales como el European Wildlife Photographer of the Year de la GDT, Glanzlichter, Asferico o el Festival de Montier. También ha sido uno de los fotógrafos europeos elegidos para el mayor proyecto de fotografía de Naturaleza jamás realizado a nivel intracomunitario “Wild Wonders of Europe”, patrocinado entre otros por National Geographic, WWF y Nokia. En la actualidad se encuentra además inmerso, como Director Ejecutivo, en el proyecto empresarial Wild Photoescape S.L. basado en la organización de viajes fotográficos de naturaleza con unos elevados estándares de calidad a través de localizaciones tanto del ámbito nacional como internacional.

Es todo un honor para la organización del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza contar con la presencia de Diego López, cuyo trabajo se dará a conocer en el acto de clausura con la proyección de un audiovisual sobre el mismo.

Más información AQUÍ.

Leer más…DIEGO LÓPEZ, EL FOTÓGRAFO DE NATURALEZA INVITADO AL XIX SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA...

 


© Juan Antonio Dengra
Ejemplar adulto de cogujada común.


Este mes se publica una nueva ficha de la serie de fichas de aves del Parque Natural Sierra de Baza, que venimos publicando desde hace unos meses con la estimable colaboración  de Juan Antonio Dengra, ocupándonos este mes de la cogujada común (Galerida cristata),  una especie catalogada de interés especial, que puede alcanzar los 17 cm de envergadura corporal, con las alas abiertas, y un peso de unos 45 gramos, casi el doble que el de un gorrión común.
Como se destaca en la ficha, muy amena y con datos muy rigurosos sobre esta especie, se trata de una especie que no es fácil diferenciarla en el campo, de su congénere, la cogujada montesina (Galerida theklae), al presentar sutiles rasgos diferenciadores e identificativos una y otra especie. No obstante se vienen señalando por los ornitólogos y pajareros una serie de rasgos diferenciadores entre una y otra especie, que resumimos en la ficha de esta especie para su correcta identificación.

La cogujada común tiene un plumaje muy críptico, adaptado a camuflarse entre los secanos y terrenos esteparios donde tiene sus hábitats más característico hasta el punto de que cuando el ave se siente amenazada, se aplana sobre el suelo, pensando que de esta forma pasa desapercibida. El dorso, obispillo y coberteras en un tono pardo claro casi anaranjado, la cola tiene las plumas centrales oscuras y las plumas laterales anaranjadas, las partes inferiores se muestran en un tono claro con un fino moteado en el pecho, aunque la parte más característica es la cabeza de tonos pardos, que muestra una cresta larga y bastante apuntada, también es muy característico su pico, que es largo y a la vista ligeramente curvado hacia abajo. Los juveniles, tienen la cresta más reducida y presentan motas blancas en el píleo y dorso.

En cuanto a su alimentación, se destaca como la cogujada común tiene una dieta más o menos variada, para adaptarse a las disponibilidades alimenticias del momento, de modo que combina en su alimentación tanto los insectos como las semillas, sobre todo de plantas silvestres, trigo, cebadas y otros cultivos cerealistas propios de sus hábitats esteparios.
En cuanto a su nidificación la inicia a principios de la primavera y suele ubicar su nido en un hueco en el suelo, forrado de hierba seca al amparo de algún pequeño arbusto como hacen otros alaúdidos. La cogujada común puede hacer dos puestas al año. La puesta suele constar de entre tres a seis huevos, de color claro pero con un fuerte moteado oscuro.
Como se destaca en la ficha la cogujada común, en una especie sedentaria y relativamente abundante en la Sierra de Baza, la que podemos divisar en las proximidades de caminos y pistas forestales, por los que siente especial predilección.

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores José Ángel Rodríguez y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: LA COGUJADA COMÚN (Galerida cristata)

 

©  Manuel Moreno Muñoz

Ciervas acompañadas de un cervatillo fotografiados en el Parque Natural Sierra de Baza


Organizado por Proyecto Sierra de Baza está previsto para el sábado 4 de octubre una salida vespertina guiada al Parque Natural Sierra de Baza, para oír la berrea del ciervo en este espacio protegido, en el que se localiza una de las más importantes poblaciones de ciervo de Andalucía, con lo que el fenómeno de la berrea de los ciervos, un bello espectáculo natural, puede escucharse en este territorio con relativa facilidad, además de poder tener ocasión de encontrarse con alguno de estos ejemplares en libertad.

Aún cuando no se ha iniciado aún la berrea del ciervo, la que tiene una fecha oscilante entre la segunda quincena de septiembre y finales de octubre, sí se sabe que el ciervo viene acompasando el fenómeno de la berrea y el propio celo de las hembras a la llegada de las lluvias, por lo que se esperan con deseo las mismas para las próximas fechas.
Este año se ha programado la salida para oír la berrea en la zona de Gor.

La masiva caza de los mejores machos de ciervo a lo largo de los últimos años en la zona de caza controlada que viene gestionando la Sociedad de Cazadores “La Perdiz” de Baza, extremo ya denunciado a través de esta revista digital en anteriores ocasiones, ha supuesto que la berrea haya quedado muy limitada en toda la zona que gestiona esta sociedad de cazadores y que prácticamente coincide con el ámbito del T.M. de Baza dentro del Parque Natural Sierra de Baza, por lo que este año hemos tomado la decisión de trasladar nuestra tradicional salida vespertina que hemos venido programando en la zona próxima a Narváez para oír la berrea a otra zona mejor conservada del T.M. de Gor, en la que hemos podido comprobar que la población de ciervos está más y mejor equilibrada.

 

Salida desde la explanada del aparcamiento de la Venta Vicario


La salida está prevista a las 19:00 horas del sábado 3 de octubre, desde la explanada del aparcamiento de la Venta Vicario (junto al  Km 22,5 de la A-92N) donde quedarán aparcados todos los vehículos, sin excepciones, y desde donde vamos a desplazarnos peatonalmente a la zona del Cortijo de Los Corvos seleccionada este año para oír la berrea, por lo que no es necesario el uso de vehículos todo terreno, a las inmediaciones del paraje donde se localiza nuestro Bosque Botánico de la Sierra de Baza. En el lugar seleccionado, además de tener lugar una pequeña explicación informativa sobre el ciervo y su biología, se espera poder oír el bramido de los machos en celo, estando previsto estar en la ciudad de Baza de regreso en torno a las 23:00 horas del  mismo día.

En la jornada también se dará información sobre las precauciones y cuidados que tenemos que tener para que nuestros contactos auditivos con el ciervo sean los más fructíferos en esta singular época del año.


Necesaria la inscripción previa para los que deseen participar


Por las peculiaridades de esta actividad el grupo de participantes en la misma está limitado a 30 personas y no se permitirá la presencia de animales de compañía, ni de menores de 10 años, para garantizar el silencio del grupo, uno de las condiciones necesarias para el éxito de esta actividad.

Como la actividad tendrá lugar durante las primeras horas de la noche, momento en que las temperaturas bajan ostensiblemente en el Parque Natural Sierra de Baza, deberá llevarse ropa de abrigo, así como se aconseja una silla o sillón plegable de fácil traslado y que puede hacernos más cómoda la espera. También es aconsejable llevar agua y comida ligera. No se podrán llevar perros, hacer fotografías, ni grabar vídeos durante la espera, tampoco se podrá fumar, ni llevar aparatos de radio, debiendo permanecer los teléfonos móviles desconectados durante esos momentos.
Aunque esta actividad se organiza gratuitamente por Proyecto Sierra de Baza, es necesaria la inscripción previa a nuestra dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al fax número 958 861 041, indicando nombre de la/s persona/s interesada/s en participar en la actividad, edad, dirección y un teléfono de contacto.

Al estar limitado el grupo de asistentes a 30 personas, se completará el mismo por riguroso orden de reserva, de modo que una vez completados los asistentes previstos se cerrarán las plazas. Todos los admitidos serán informados de ello y una vez completadas las plazas se colocará un aviso en la web y en la página y grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook.
 

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE EL CIERVO PINCHAR AQUÍ.

Leer más…SALIDA VESPERTINA A LA SIERRA DE BAZA PARA OÍR LA BERREA DEL CIERVO

 

Por delante del terrorismo del ISIS o las disputas territoriales de China o Rusia, el cambio climático es actualmente la principal preocupación mundial, según un estudio estadounidense. La inquietud es especialmente elevada en Latinoamérica, África subsahariana y Asia. Además, España encabeza la lista de países europeos.

 

© Proyecto Sierra de Baza  
Paisaje estepario de la Hoya de Baza (Granada)

 

Una encuesta efectuada por el Pew Research Center (con sede en Washington, EE UU) con entrevistas a 45.340 personas de 40 países diferentes revela que el cambio climático es la principal preocupación a escala mundial de la población.

El trabajo de campo del estudio fue elaborado entre los meses de marzo y mayo de 2015. A los encuestados se les solicitaba que manifestaran su grado de preocupación sobre siete problemas (el cambio climático, la inestabilidad económica, el ISIS, los ciberataques a gobiernos o empresas, las tensiones entre Rusia y sus vecinos y las disputas territoriales entre China y los países de su entorno).
 

El cambio climático ocupaba el primer lugar en 19 de los 40 países incluidos en la encuesta


A continuación, los investigadores utilizaron el porcentaje de gente que había asegurado estar muy preocupada por cada uno de los fenómenos para efectuar la comparación entre ellos. En 19 de los 40 países, el cambio climático aparecía en la primera posición.

Los datos más elevados se encuentran en Latinoamérica, donde un 61% de los habitantes asegura estar muy preocupado por dicho fenómeno. En Perú y Brasil, donde la deforestación es cada vez mayor, el porcentaje alcanza el 75%, tres de cada cuatro personas.

En 7 de los 9 países del África Subsahariana el cambio climático es el asunto que más preocupa a los encuestados, con una media total del 59%. Las cifras más altas se dan en Burkina Faso (79%), Uganda (74%), y Ghana (71%).

Asia, otra de las regiones más vulnerables, es la tercera zona el cambio climático es la principal preocupación. Aunque el porcentaje medio es del 41%, existen grandes desequilibrios entre países como India (73%) y Filipinas (72%) respecto a China (19%) o Pakistán (25%).


España, a la cabeza de Europa


Pese a que un 42% de los europeos aseguran estar preocupados por el cambio climático, en ningún país este ocupa la primera o la segunda posición en la lista de inquietudes de los ciudadanos. Esto se debe a los porcentajes aún más elevados que obtienen problemas como el ISIS o la inestabilidad económica.

También aquí destacan las grandes diferencias entre países, con España (59%) y Polonia (14%) como los casos más extremos.

La ideología influía en la preocupación por el cambio climático en Europa y EE UU.

Según enfatizan los autores del estudio, las diferencias ideológicas son especialmente pronunciadas. En el caso del Reino Unido, por ejemplo, el 49% de las personas con ideología de izquierdas aseguran estar preocupadas, frente a solo un 30% de los de derechas. Aunque con porcentajes no tan elevados, algo similar sucede en Italia, Francia y España.


Norteamérica, más preocupada por el ISIS


En Canadá y Estados Unidos, el número de personas que aseguran estar muy preocupadas por el cambio climático es proporcionalmente igual al de Europa, un 42%. Pero estas cifras quedan minimizadas al comparar con las obtenidas por otros asuntos, ya que ocupa el penúltimo lugar, superando únicamente a las disputas territoriales de China en Asia. 

En Estados Unidos, la ideología es un factor incluso más decisivo que en Europa. Mientras que el 62% de los votantes del Partido Demócrata manifiesta su intranquilidad, solo el 20% de los republicanos asegura sentirse afectado.  

Fuente de la información: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)              

Leer más…El cambio climático es la principal preocupación mundial

 

© José Ángel Rodríguez
Galápagos leprosos en termorregulación corporal. 


El fantasma de la extinción se cierne sobre el 41 % de las especies anfibias y el 26 % de las de la mamíferos, por lo que expertos aseguran que el mundo está entrando en la sexta extinción masiva de especies.

La quinta extinción masiva se produjo hace 66 millones de años y acabó con la vida de los dinosaurios, ahora los expertos han dado la voz de alarma: “ya no hay duda, estamos entrando en una extinción masiva”, la sexta, y esta amenaza la existencia humana.

El mundo perderá, en el arco de tres generaciones, muchos de los beneficios de la biodiversidad, señaló el profesor del Stanford Woods Institute for the Environment y uno de los autores del estudio, Paul Ehrlich, quien advirtió de que “estamos serrando la rama sobre la que estamos sentados”.

Expertos de las universidades de Standford, Autónoma de México y Florida piden, en un reciente estudio publicado en Science Advances, tomar “medidas rápidas” para conservar las especies amenazadas, sus poblaciones y hábitats, y advierten de que “la ventana de oportunidad” para hacerlo “se está cerrando con rapidez”. El estudio muestra, “sin ninguna duda significativa, que estamos entrando en la sexta gran extinción masiva”. Los científicos coinciden en que las tasas de extinción han llegado a niveles sin precedentes desde la desaparición de los dinosaurios, pero algunos han cuestionado esa teoría al pensar que las estimaciones previas descansaban en supuestos que sobrestimaban el nivel de la crisis.

El nuevo estudio indica que, incluso con las estimaciones más conservadoras, las especies de nuestro planeta están desapareciendo unas cien veces más rápido de lo que sería normal en un periodo entre extinciones masivas -lo que se conoce como “tasa de fondo”-.

Si dejamos que esta situación continúe, la vida podría tardar muchos millones de años en recuperarse y nuestra especie podría desaparecer pronto. 

En el caso de los vertebrados, que es el grupo con los datos y fósiles más fiables, los investigadores se preguntaron si incluso las estimaciones más bajas de la diferencia entre las tasas de fondo y la actual aún justifica la conclusión de que las personas están precipitando “un espasmo global de pérdida de biodiversidad” y la repuesta es “un sí definitivo”.

“Insistimos en que nuestros cálculos es muy posible que subestimen la gravedad de la crisis de extinción, ya que nuestro objetivo era fijar un límite inferior realista al impacto de la Humanidad en la biodiversidad”, señalan los expertos en su informe.

Una población humana en constante crecimiento, el consumo per cápita y la desigualdad económica han alterado o destruidos hábitats naturales.

El desbroce de tierras para la agricultura, la explotación forestal, la introducción de especies invasoras, las emisiones de CO2, que llevan al cambio climático y la acidificación de los océanos, las toxinas que alteran y envenenan los ecosistemas, la lista de agresiones es larga.
 

En la actualidad, el fantasma de la extinción se cierne sobre el 41 % de las especies anfibias y el 26 % de las de mamíferos, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
 

“En todo el mundo hay ejemplos de especies que son básicamente, muertos vivientes”, indicó Ehrlich.

A medida que desaparecen las especies, también lo hacen las funciones que cumplen como la polinización de la cosechas por las abejas.

A pesar del sombrío panorama que dibuja el informe, hay una vía hacia adelante, según los expertos.

“Evitar una sexta extinción masiva real requerirá de grandes, rápidos e intensos esfuerzos para conservar las especies amenazadas y aliviar la presión sobre sus poblaciones, especialmente previniendo la pérdida de su hábitat, la sobreexplotación con fines económicos y el cambio climático”, señalaron.

Fuente de la información: Puede acceder al artículo original publicado en la revista científica Science Advances, AQUÍ.

Leer más…La comunidad científica alerta de que caminamos hacia la sexta extinción masiva de especies

 

La resolución aprobada por la Junta de Andalucía afecta a municipios de las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. No hay ningún municipio de la comarca de Baza

 


© José Ángel Rodríguez
Conejo fotografiado en el hábitat estepario de la Hoya de Baza (Granada)

 


El conejo silvestre es una especie clave de los ecosistemas mediterráneos, considerado el principal recurso trófico de muchas especies amenazadas y uno de los mejores indicadores biológicos del territorio, hasta el punto de considerarse una especie clave de la cadena trófica (puede ampliarse información AQUÍ). Destaca también su papel modelador de paisajes por su efecto fitófago, favoreciendo a las especies herbáceas frente a las de matorral. Su amplia distribución histórica en el territorio ha permitido además que la caza del mismo sea una de las actividades cinegéticas con mayor tradición en Andalucía y la pieza de caza menor más frecuentemente cobrada por los cazadores. De ahí, la importancia socieconómica y ambiental que juega esta especie en la región.

Desde hace algunos años la situación poblacional del conejo es paradójica dentro de diferentes áreas, de modo que mientras falta en algunas o está al borde de la extinción local, al haberse diezmado la especie por las enfermedades a las que se ve sometida, en contraposición hay otros lugares en los que el conejo constituye una auténtica plaga, con especial incidencia en los cultivos agrícolas y repoblaciones forestales, motivo que ha impulsado a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a declarar un conjunto de medidas cinegéticas para controlar el incremento de las poblaciones de conejo silvestre y evitar daños en la agricultura, en las zonas en que se ha detectado superpoblación de la especie, al tiempo que se mejore su población en las zonas en que se ha visto reducida la población. 
Las actuaciones dirigidas a reducir las poblaciones de esta especie se realizarán en 138 términos municipales de las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Granada, Málaga y Sevilla. En lo que respecta a la provincia de Granada afecta a los municipios de Alhama de Granada, Cacín, Chimeneas, Cijuela, Gobernador, Guadahortuna, Íllora, Láchar, Montefrío, Moraleda de Zafayona, Morelábor, Salar, Santa Cruz del Comercio y Villanueva de Mesía.  


Limitaciones para la caza en las zonas donde las poblaciones han quedado diezmadas


Al mismo tiempo habrá limitaciones para la caza de este animal en zonas donde las poblaciones han quedado diezmadas. Según datos obtenidos en el marco del Programa de Seguimiento de Especies Cinegéticas de Caza Menor en Andalucía, se ha constatado una tendencia regresiva de los efectivos poblacionales de esta especie en la comunidad, a causa de la nueva variante de la enfermedad hemorrágica vírica (RHV). Atendiendo a ello, y para adaptarse a las actuales circunstancias de este logomorfo en el último Comité de Caza del Consejo Andaluz de Biodiversidad, se ha acordado modificar para la presente temporada su período hábil de caza, además de establecer un cupo de cinco conejos durante el mes de noviembre.

Sin embargo, en las áreas donde las poblaciones de conejos se mantienen en niveles de altas densidades causando importantes daños en cultivos agrarios y provocando pérdidas en la producción, se ha optado por continuar con las medidas excepcionales para su control a través de la emergencia cinegética.
En el marco de estas actuaciones, la captura se podrá realizar en vivo con hurón y redes, y mediante capturadero durante toda la temporada cinegética. Cuando se realice con armas de fuego o con aves de cetrería, el periodo hábil se amplía desde el 3 de diciembre hasta el 24 de abril, siendo hábiles los jueves, sábados y domingos. Para el empleo de perros, dicho periodo abarca desde el 3 de diciembre hasta el 14 de febrero.

No obstante, las delegaciones territoriales competentes podrán autorizar excepcionalmente el empleo de otros medios de captura, de acuerdo con lo contemplado en la Ley de la Flora y la Fauna Silvestres.

Asimismo, a lo largo del nuevo periodo hábil de caza del conejo que en esta ocasión transcurre desde el 9 de agosto al 29 de noviembre, se aplicarán las medidas contempladas en los planes técnicos de caza, así como las fijadas en la Orden de 5 de junio de 2015, en la que se fijan las vedas y períodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Para facilitar la efectividad de estas medidas, se suspenden tanto las autorizaciones de control de daños por depredadores, con excepción de los perros y gatos asilvestrados, como la suelta y repoblación de conejos silvestres, incluidos y autorizados en los planes técnicos de caza en vigor que se acojan a esta resolución.


Repoblación de otros cotos


Cuando el destino de los conejos capturados sea para la repoblación de otros cotos, deberán adoptarse medidas preventivas, así como cumplir la normativa vigente en materia de sanidad animal, transporte y comercialización en vivo de especies cinegéticas.

Esta resolución publicada en Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) se aplicará hasta la finalización de la temporada de caza 2015-2016. A ella podrán acogerse los titulares de los cotos que tengan incluidos en sus planes técnicos de caza el control de los daños causado por el conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus) y cuyos terrenos se localicen en algunos de los municipios afectados.


Acceso a la normativa en el BOJA número 140, de 21 de julio de 2015

Leer más…Medio Ambiente adopta medidas cinegéticas excepcionales para evitar los daños causados por el...