Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

Una nueva publicación de Manuel Titos Martínez
Por José Ángel Rodríguez*



Portada de la publicación


Editado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha visto la luz una nueva publicación de la que es autor el historiador y escritor granadino Manuel Titos Martínez que se ocupa de uno de los oficios tradicionales más singulares que se han practicado en nuestros montes para aprovechar los productos estacionales que nos ofrece la naturaleza: la nieve; la que recolectaban los llamados neveros. Una actividad que aunque en la publicación se centra en lo que hoy es el Parque Nacional de Sierra Nevada, también se desarrolló en otros muchos montes de nuestra zona, para abastecer de nieve y hielo a las poblaciones de su entorno, como ocurrió con la Sierra de Baza, de la que se contienen prolijos detalles de los trabajos publicados en nuestra revista digital Sierra de Baza por Andrés García-Granados y José Valdivieso Sánchez (páginas 82-84), de recomendada consulta.

Como se cuenta en la publicación, un documento imprescindible para conocer este ancestral oficio, el de los neveros, es una actividad que se practicó en Sierra Nevada desde la época medieval hasta ya entrado el siglo XX, existiendo testimonios sobre el uso de la nieve en la Granada cristiana que se remontan a principios del S XVI (Andrea Navagero, 1526 y Lucio Marineo, 1539). Aun cuando no se trata de una práctica tradicional exclusiva del macizo nevadense, ya que como refiere Titos la utilización de la nieve también se ha practicado históricamente en otros lugares de España como Salamanca, Vizcaya, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Mallorca, Valencia, Alicante, Murcia, Albacete Guadalajara, Toledo, Madrid, e incluso las Islas Canarias. Siendo en Murcia (Sierra Espuña) donde se localizan 23 grandes pozos, que se estima son los más antiguos pozos de la nieve y posiblemente los mejores conservados del país

El abastecimiento de hielo a Granada, con nieve traída desde las cumbres, además de promover un duro oficio que perduró durante siglos, generó toda una industria, abrió rutas de acceso hasta el corazón de la cordillera y dio lugar a numerosas tradiciones, que se describe con todo lujo de detalles, incluyendo fotografías, de las que destacan por número y calidad las que se incluyen de Roberto Travesí, así como grabados y documentos históricos que testimonian la incesante actividad habida en los neveros y facilitan prolijos datos para conocer mejor esta actividad económica.

En el siguiente enlace de la Librería Desnivel, puede conseguirse esta publicación al precio de 14,25 €.
http://www.libreriadesnivel.com/libros/los-neveros-de-sierra-nevada/9788480148597/

*José Ángel Rodríguez Sánchez
Es presidente de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA

Leer más…LOS NEVEROS DE SIERRA NEVADA. HISTORIA, INDUSTRIA Y TRADICIÓN.

 

© Antonio Guerra
Ejemplar adulto de curruca rabilarga



Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de la curruca rabilarga (Sylvia undata), una especie protegida y catalogada de "interés especial" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, de un pequeño tamaño y un ligero peso (en torno a los 10 gramos) que pueden vivir hasta cinco años.

El nombre popular de rabilarga, le sobreviene por la su larga cola, que destaca en la anatomía del animal. Se trata de una especie que presenta dimorfismo sexual (distinto color del plumaje en el macho y las hembras). El macho muestra la cabeza y el dorso con un bonito azul grisáceo con la garganta de color claro finamente moteada de motitas blancas, igualmente el abdomen también muestra un color claro siendo el pecho de un color tinto rojizo que es la seña más identificativa de la especie junto con el anillo orbital igualmente rojizo, las patas son de tonos amarillentos al igual que el pico, aunque la punta de éste se muestra oscura. Las hembras son prácticamente iguales al macho, excepto que muestran los colores mucho más apagados, también cabe reseñar que los juveniles carecen del llamativo anillo ocular rojizo teniendo el iris oscuro al contrario que los adultos que muestran el iris de un color tinto-rojizo muy característico.

Como se pone de manifiesto en la ficha, la curruca rabilarga es un ave que tiene predilección por zonas de matorral y arbolado disperso, laderas con plantas de mediano porte como las jaras y brezos por los que siente predilección, aunque aulagas y arbustos espinosos también son de su agrado.
La curruca rabilarga es un ave insectívora por lo que su dieta se compone de los pequeños insectos que busca concienzudamente por los arbustos y el suelo como pueden ser gusanos, arañas, saltamontes, mariposas y otros insectos...

La especie está presente en la Sierra de Baza, ya que como destaca el autor de la misma este enclave reúne perfectamente los hábitats de esta ave, sobre todo en zonas de jaras…también cabe añadir que esta avecilla suele ser parasitada por el cuco y el críalo, parasitación que suele ser frecuente en época estival en la Sierra de Baza, por lo que un paciente y buen observador podría muy posiblemente observar "in situ" este curioso episodio de la Naturaleza que supone que un ave del tamaño de una paloma sea adoptada y alimentada por una avecilla tan frágil y pequeña como la simpática curruca rabilarga.

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Antonio Guerra, Francisco Rosa, Juan Carlos Sánchez, José Ángel Rodríguez, y del propio Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto. A cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA CURRUCA RABILARGA (Sylvia undata)

Nueva publicación de Antonio P. Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez



Portada de la publicación



Los caracoles y babosas terrestres son un interesante y variado grupo de seres vivos el que, tras los artrópodos, es el grupo animal más diverso, con unas 35.000 especies, de las que 115 están citadas y catalogadas en Andalucía, una de las comunidades más ricas en estos gasteorópodos, con algunas especies endémicas como Hatumia cobosi, un endemismo de la zona sublitoral de Almería y Granada, y Hatumia zapateri. Mientras que otras especies han sido descritas recientemente como el Oestophora prietoi, descubierta recientemente en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y posteriormente en la provincia de Córdoba y el Oestophora mariae, localizado en el vecino Parque Natural Sierra de Castril. Ambos exclusivos de Andalucía y norte de África.

Con los deseos de contribuir al mejor conocimiento de los caracoles de nuestra zona, se ha editado por la Asociación Amigos de Gor "San Cayetano" un nuevo cuadernillo, del que son autores Antonio P. Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en el que a lo largo de sus 24 páginas, nos aproximan, de una manera muy amena y didáctica, el mundo de los caracoles terrestres, con unos breves, pero ilustrativos apuntes, sobre la biología de estos seres vivos, cuyo nombre (gasterópodo) proviene del griego gaster (vientre) y podos (pie) en alusión a su forma anatómica, al contar con un pie ventral que se mueve por contracciones musculares ondulatorias que recorren la cara inferior del pie.

En la publicación se describe las nueve especies más comunes y fáciles de encontrar en nuestra zona, por lo que es muy pedagógica e instructiva para el mejor conocimiento de los caracoles terrestres. En concreto publica imágenes describen las siguientes especies:

Caracollina lenticulata.
Cernuella virgata (caracol chico).
Cornu aspersum (caracol común).
Cepaea memoralis.
Otata láctea (cabrilla).
Theba pisana (caracol blanquillo).
Iberus gualterianus alonensis (caracol serrano)
Rumina decollata (caracol degollado).
Jaminia quadridens.

Leer más…CARACOLES TERRESTRES DE LOS TÉRMINOS DE BAZA Y GOR

En la literatura, los cuervos son señal de mal augurio y muchas personas piensan que roban, comen huevos de otras aves y limitan las poblaciones de otros pájaros. El análisis de 42 estudios científicos en el que se han recopilado más de 326 interacciones entre los córvidos y sus presas, demuestra que su mala reputación no está del todo justificada.



© José Ángel Rodríguez
Urraca (Pica pica). El más perseguido de los córvidos, al pensarse que incide negativamente sobre el resto de especies. El estudio lo desmiente.



Los córvidos –el grupo de aves que incluye cuervos, cornejas y urracas– son el objeto de numerosos programas de control poblacional, tanto en ámbitos cinegéticos como de conservación. Estos controles se basan en la creencia de que eliminarlos es bueno para otras aves. Además, son considerados como eficaces predadores capaces de limitar las poblaciones de sus presas.

Sin embargo, un estudio, publicado recientemente en la revista Ibis, (una revista internacional de ciencia aviar, revisada por la British Ornithologists' Union, la Unión de Ornitólogos Británicos), ha analizado el impacto de seis especies de córvidos en un total de 67 especies de aves susceptibles de ser sus presas, entre las que destacan aves cinegéticas y paseriformes.


En el 81% de los casos estudiados los córvidos no mostraron un impacto detectable en sus presas potenciales


El trabajo, que ha recopilado la información de 42 estudios científicos y ha analizado un total de 326 interacciones entre córvidos y sus presas, demuestra que tienen mucho menos impacto que lo que se pensaba en otras especies de aves.

"En el 81% de los casos estudiados los córvidos no mostraron un impacto detectable en sus presas potenciales. Además, en el 6% de los casos, se observaron incluso algunas relaciones aparentemente beneficiosas", señala a Sinc Beatriz Arroyo, autora del estudio e investigadora en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), centro mixto de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el CSIC.


Depredación compensatoria


Para comprobar el impacto de los córvidos en sus presas, los investigadores –en colaboración con la Universidad de Cape Town (Sudáfrica)– llevaron a cabo diversos experimentos en los que se aislaron a cuervos y urracas, entre otros depredadores, para observar cómo influían en la reproducción y abundancia de otras aves.

Según los trabajos analizados, al retirar a los córvidos de su hábitat la supervivencia de los pollos y el número de huevos de otras aves fueron superiores en la mayoría de los casos. Sin embargo, en cuanto a su abundancia, sin córvidos solo en algunos casos se observó un aumento del tamaño de las poblaciones de otros pájaros.

Según el estudio, al retirar a los cuervos del entorno, en el 46% de los casos las presas tuvieron más éxito reproductor, mientas que su abundancia se redujo en menos del 10% de los casos.

Además, estos estudios experimentales realizados en nueve países diferentes (Canadá, Francia, Noruega, Polonia, Eslovaquia, España, Suecia, Reino Unido y EE UU) revelaron que, si se eliminan los córvidos pero no otros depredadores, el impacto en la productividad de sus presas sería positivo solo en el 16% de los casos. Mientras que sin córvidos ni otros depredadores, incluyendo carnívoros, la productividad de otras aves mejora en el 60% de los casos.

Esto sugiere que cuervos y urracas, entre otros, tienen menos impacto en sus presas que otras amenazas. "También puede ocurrir una depredación compensatoria", lo que significa que si bien los córvidos pueden tener incidencia sobre otras especies de la fauna, también son víctimas los córvidos de otros depredadores, por lo que cuando faltan estos depredadores se ven obligados a remplazar los córvidos por otras especies de la fauna silvestre, de modo que el resultado global se compensa.

La urraca menos dañina de lo que se pensaba


En el trabajo también han podido comparar los efectos entre los diferentes grupos de córvidos. Entre estos resultados destaca que "las urracas tenían mucho menos impacto en sus presas que otras especies", declara Arroyo, pese a que la peor fama entre los córvidos la tienen las urracas, una especie muy perseguida en los cotos de caza. Así al comparar cuervos y urracas, los científicos demostraron que en el 62% de los casos, los cuervos perjudicaron la reproducción de sus presas, mientras que las urracas influyeron negativamente en un 12%. "Pero no se observaron diferencias relacionadas con la abundancia de las presas", informa la científica.

Para los autores de esta investigación, dados los resultados es necesario "ser cautos" a la hora de concluir sobre el impacto que tienen urracas o cornejas sobre las poblaciones de sus presas y señalan como medidas de gestión cinegética sobre esta especie, "es frecuentemente ineficaz e innecesaria", concluye Arroyo.

Referencia bibliográfica:
Madden, C.F., Arroyo, B. & Amar, A. "A review of the impact of corvids on bird productivity and abundance" Ibis5 de diciembre de 2014 doi: 10.1111/ibi.12223
Fuente de la información: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Leer más…SE DESMITIFICA LA MALA REPUTACIÓN DE LOS CÓRVIDOS

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

LLEGA LA PRIMAVERA (LA CONTRAVIESA)

 

Datos técnicos:

115 mm, 1/20 sg, f/9,5 ISO 200

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

 

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM. Trípode Manfrotto 190 PRO con rótula 804 RC2, nivel de burbuja electrónico.

 

Localización:

La Contraviesa es una barrera montañosa paralela al Mediterráneo que separa su costa de La Alpujarra, quedando flanqueada al este por la sierra de Gádor y al oeste por la de Lujar. Su máxima cumbre (el Cerrajón de Murtas, sobre 1.508 m de altitud) es una magnífica atalaya que domina tanto el mar como toda La Alpujarra.

Fotográficamente bella cuando se presentan en flor sus interminables cultivos de almendros (que repartidos a lo largo de toda su irregular topografía son base de una importante producción de almendra), se trata sin embargo de un alarmante espacio donde la alta tasa de erosión superficial y la falta de vegetación natural marcan su peculiar y genuino aspecto. No hay metro cuadrado donde el arado no desgarre la tierra dejándola anualmente desolada, sin apenas vegetal alguno; tan solo se pueden encontrar pequeñas y muy puntuales manchas de encinar (a veces muy cerradas) recluidas en barrancos de difícil acceso agrícola o en ciertas laderas.

Técnica:
Febrero es ya primavera en las bajuras provinciales de Granada. La bonanza térmica provoca la explosión tanto del almendro como de otras muchas flores, que llegan a marzo en todo su esplendor. Y cuando toda la costa se agosta, comienza la primavera en el interior, ya para finales de abril-mayo.
Sin más dilación, desglosemos la imagen en los diferentes apartados que clásicamente presento:

- Composición/encuadre: Es esta una imagen de intencionado recorrido visual, donde la mirada viaja diagonalmente en ambos sentidos a través de las zonas de sol y de sombra (es una pena que quien contemple esta imagen no perciba el fuerte aroma del almendral en flor que por doquier aquel día embriagaba el ambiente).

El citado patrón no es del todo homogéneo, hay elementos como la encina iluminada que rompen tan irregular simetría. Aunque inicialmente la mirada pudiera dirigirse hacia el centro (la zona iluminada), lo realmente importante es el mencionado recorrido visual a través de todo el encuadre, de un lado hacia otro y de nuevo hacia el lado contrario. Por ello, solo se trata de jugar con las franjas de color y luz, solo eso, colocándolas con cuidado en las proporciones oportunas.

- Exposición: En digital, hay que pensar siempre en exponer a las zonas más luminosas (altas luces) sin llegar a perder detalle. En este caso, es cierto que el blanco es blanco (valga la redundancia), pero los pétalos contienen textura y, cuando están agrupados en la copa de un árbol, también ese blanco conjunto no puede estar reventado ("quemado"). Por ello, hay dirigir la exposición hacia la copa más luminosa y sobreexponer en este caso hasta el límite visual (que no digital), sin importar como se obtendrán los tonos medios y zonas oscuras, que por la situación del sol ya se presuponen que no saldrán mal. En este sentido, es importante activar la "Prioridad a tonos de las altas luces", función que consigue "recuperar" casi medio punto de luz de estas zonas. Esta triquiñuela técnica (que optimiza el rango dinámico de la imagen pero que introduce ruido en la imagen) es así denominada en Canon, aunque también está disponible en Nikon -pero con cierto matiz diferente- y designada D-Lighting activo (no confundir con D-Lighting a secas, el cual aclara solo las sombras tras capturar la imagen, en la edición).

- Otros ajustes: Para un tele corto y utilizando el diafragma mencionado se podría pensar que la profundidad de campo no es la adecuada. Pero es un error pensar que de manera generalizada en paisaje hay que cerrar el diafragma cuanto más mejor. Con mucha frecuencia encuentro en los alumnos de mis distintos cursos y talleres este error (por supuesto en las imágenes que han realizado antes de cursar conocimientos conmigo), fallo que siempre intento corregir apelando a la difracción. Por ello y en relación a los diafragmas muy cerrados, hay que realizar una similitud con respecto al ISO: cuanto menor mejor (en el caso del diafragma solo se refiere a los números muy elevados, como 32, 27, 22, 16 o incluso menos, además de sus intermedios). Regresando a nuestra imagen, con f:9.5 consigo el enfoque en todo el campo visual al 100% de la imagen (píxeles reales) con la máxima resolución y contraste del objetivo, con lo que valores superiores o inferiores no serían los adecuados.

Sobre el balance de blancos, tuve que realizar la captura enfriando un poco esta (bajando los ºK de la temperatura de color), dada la tempranera hora a la que se realizó la fotografía, que arrojaba cierta calidez que perjudicaba la imagen, teniendo cuidado en no azulear las sombras y, por ello, perder las tonalidades blancas y rosadas de los almendros.

Por último, indicar que el polarizador hubiera sido perfectamente usable en este caso, dando el ángulo con respecto al sol, pero el excesivo contraste restaría naturalidad a la imagen final, algo que desgraciadamente a mi parecer se observa con frecuencia en muchas fotografías, muchas de ellas tomadas incluso por buenos profesionales.
 

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

        FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

 

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

© José Ángel Rodríguez
Detalle de los frutos del caqui maduro y de sus hojas



También conocido como kaki y en menor medida como palo santo es un popular árbol fruta originario de China y Japón aunque se encuentra muy ampliamente extendido por todo el mundo ya que sus frutos se consumen ampliamente, siendo un árbol frutal muy apreciado, aunque hace poco tiempo que comenzó a popularizarse y extenderse su cultivo, de modo que a España no llegó hasta finales del S. XIX.

Se trata de un árbol de hoja caduca de crecimiento algo lento los primeros años, que puede alcanzar los doce metros de altura o más, aunque en cultivo se prefiere ejemplares bajos, para facilitar su recolección.

El porte del caqui es piramidal, aunque con la edad se hace más globoso, teniendo el tronco corto y la copa extendida. Las hojas son caducas, brevemente pecioladas, que con frecuencia se desprenden del árbol y adquiere unos colores otoñales muy atractivos, pasando de rojo al anaranjado antes de que el fruto madure y se pueda recolectar. Las flores que aparecen de mayo a junio, son flores tanto dioicas (flores masculinas y femeninas en distinto pie) como monoico (flores masculinas y femeninas en el mismo pie) y hermafrodita (flores completas). Aun cuando normalmente son monoicos, con flores masculinas en flores de tres y se desarrollan en la axila de las hojas, mientras que las femeninas son bastante grandes, presentan pétalos verdosos y son solitarias y péndulas.
El fruto, que madura al final del otoño, es una baya amarillo-anaranjada, más roja cuando está más madura, que es comestible y tiene muy buen sabor, siendo la parte más apreciada de frutal, siendo una baya con forma redondeada y un aspecto parecido al de algunos tomates. Se consume como fruta fresca, cuando está ya blando, ya que es muy insípido y deja muy mal sabor cuando no está completamente maduro, por lo que se come con cucharilla, aunque también se puede emplear en pasteles y en la elaboración de mermeladas.

El consumo del caqui es muy saludable y recomendable, ya que contienen caroteno y criptoxantina, ambos ricos en vitamina A. También tienen un alto contenido en vitamina C. Es caqui es además un fruto rico en potasioazúcar y glucosa, con actividad antioxidante muy beneficiosa para el organismo humano, además de tener –cuando está maduro- un sabor muy agradable y una buena digestión, por lo que resulta muy saludable y recomendable su consumo.

El caqui es un árbol muy bien adaptado al clima mediterráneo, ya que la floración tardía le evita problemas de heladas primaverales, aunque temperaturas muy bajas pueden dañar las yemas. Se trata de una especie presente y ampliamente cultivada en las huertas de la Sierra de Baza de toda la zona baja, como el valle del Río de Gor, o las zonas de La Semana (de donde procede la fotografía que ilustra esta ficha) o Rejano, en el T.M. de Caniles (Granada).

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL CAQUI (Diospyros kaki)

 

Baza ha llevado a la FITUR la singularidad de los alojamientos en cuevas y la Sierra de Baza en versión digital
 


© Prensa Ayuntamiento de Baza
El alcalde de Baza, Pedro Fernández, en el centro de la imagen con Juan Ismael Lozano, a la derecha, el 29/01/2015 en FITUR.



Alejarse de la rutina y del estrés diario es posible en Baza, sintiendo la calidez de la tierra en sus alojamientos turísticos en cueva y perdiendo la noción del tiempo al pasear por el corazón del Parque Natural de la Sierra de Baza. Ambos conforman un destino que se complementa y despierta el lado natural de los turistas más exigentes que buscan una experiencia turística diferente, original y alternativa a los establecimientos de ciudad convencionales. Es lo que se ha querido transmitir el Ayuntamiento de Baza con el material audiovisual y de papel que se ha llevado a la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebra en Madrid.

Para mostrar, promocionar y dar a conocer el Parque Natural de la Sierra de Baza se ha optado por una fórmula que no existía hasta la fecha, un mapa digital que tiene como base el trabajo realizado por el ingeniero de Caminos Ismael Lozano López para la Asociación Proyecto Sierra de Baza. En la adaptación al formato digital, mediante un visor para web, han trabajado durante un mes un equipo de tres jóvenes (entre ellos Ismael Lozano) que han conseguido un recrear fielmente los caminos, senderos, desniveles, orografía, construcciones y elementos de interés de la Sierra de Baza.


El mapa digital del Parque Natural Sierra de Baza, estará disponible en las próximas semanas en la página web municipal, en BazaTurismo y en www.sierradebaza.org, con los objetivos de aumentar el conocimiento de la Sierra de Baza entre el público en general, al tiempo que se colabore en la difusión de sus valores naturales, medioambientales y etnográficos y pueda ser de utilizad a los visitantes que quieran programar su visita al parque.




© Javier Fernández
Acto de presentación oficial del nuevo mapa digitalizado del Parque Natural Sierra de Baza en FITUR.



El mapa digital ofrece documentación rigurosa sobre los puntos de interés, tales como refugios y casas forestales, poblados y cortijadas, formaciones geológicas naturales, explotaciones mineras y hitos botánicos que son referentes del parque (pino de la señora, Prados del Rey), arroyos y cauces de ríos. Todo ello se completa con la geolocalización y los caminos y accesos. Así como información general de los términos municipales que conforman el parque natural.

La potencialidad turística del parque se completa con los alojamientos en cueva, un hábitat tan antiguo como la especie humana, de construcción sostenible con la que se alcanza el confort térmico y que ha sabido adaptarse a las exigencias del turista del siglo XXI. La singularidad de estos alojamientos se difundirá en internet gracias a un audiovisual de poco más de un minuto que se colgará en el canal youtube de Bazaturismo y se ofrecerá como material promocional a los establecimientos de cueva. A ello se sumarán los trípticos centrados en cuevas que estarán disponibles en Fitur y en la oficina municipal de turismo.

Antonia Franco, Gabinete de Comunicación
Ayuntamiento de Baza
 

En los próximos días estará disponible el enlace para visionar el nuevo mapa digiltalizado del Parque Natural Sierra de Baza

Leer más…EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA PRESENTE EN FITUR-2015

 

Por José Ángel Rodríguez



© José Ángel Rodríguez
Ejemplar adulto de tórtola europea bañándose



La tórtola europea (Streptopelia turtur) ha sido elegida, con el 52% de los votos, Ave del Año 2015 por la SEO/BirdLife, lo que ha anunciado en el marco del XXII Congreso Español de Ornitología que se celebra en Madrid el 8 de diciembre de 2014. En la nota de prensa facilitada se destaca como la tórtola europea es un ave de mediano tamaño que aparece asociada a ambientes que alternan zonas abiertas de pastizales y cultivos con zonas arboladas. La tórtola europea se ha impuesto a las otras dos especies finalistas, el alcaudón real (Lanius meridionalis) y la perdiz roja (Alectoris rufa), que lograron el 28% y el 20% de votos, respectivamente. Las tres son especies ligadas al medio agrícola y rural y consideradas aves comunes, un grupo que en los últimos 30 años ha sufrido una alarmante disminución en Europa, con 421 millones de ejemplares menos, un 20% del total, según SEO/BirdLife.


Una especie migratoria que se reproduce aquí


La Tórtola europea es una especie migratoria que visita la Península Ibérica con una única finalidad: reproducirse. Para llevar a cabo su puesta la hembra construye una débil plataforma de ramas finas, forrada a veces con raíces, en un árbol o un arbusto grande, el que debe de estar alejado del suelo entre 1 y 5 metros, como mínimo. En el nido pone, entre mayo a julio, 2 huevos muy blancos, que son incubados unos 14 días, por ambos progenitores, los que también se alternarán posteriormente en la alimentación de los pollos. Los juveniles abandonan el nido tras unos 18 días de atenciones por los padres, volando pocos días más tarde. Generalmente tienen lugar dos puestas en el año.


Pese a ser una especie vulnerable, se permite su caza


Aun cuando la población europea de tórtolas se estima que oscila entre los 2,8 y los 1,4 millones de parejas, la mayor parte de ellas reproductoras en Rusia, España, Turquía y Francia, estimándose la población española entre 790.000 y 1.000.000 de parejas, se encuentra catalogada en el Libro Rojo de las Aves de España como Vulnerable, debido a que este ave ha experimentado un acusado declive a lo largo de los últimos decenios, estimándose, por los datos disponibles, que éste supera el umbral de vulnerabilidad del 30% en las últimas décadas, lo que es provocado tanto por la degradación de los hábitats de cría e invernada, como por la sobrecaza en períodos sensibles.

Así se ha denunciado que cuando se concede el permiso de media veda en agosto (la media veda suele comenzar sobre el 15 de agosto), existen aun nidos activos de tórtola y muchos de los ejemplares que caen abatidas por los disparos están aun criando, con lo que su muerte también supondrá la de la nidada. Otro riesgo añadido de comenzar tan pronto la media veda es el de cuando comienza la media veda, muchos pollos aunque están plumados y volatean, son todavía incapaces de efectuar vuelos largos, con lo que las posibilidades de salvarse de los ataques de los cazadores son mínimas.


Un acierto nominal a la tórtola como especie del año por la SEO//BirdLife


La tórtola es, por tanto, una especie que aun siendo relativamente abundante aún, su población está disminuyendo de forma alarmante ante la práctica impasibilidad de los responsables públicos en la gestión del medio natural, habiéndose indicado que “la gestión cinegética vigente no contribuye a la conservación de la tórtola, sometida a una excesiva presión”. Al tiempo que se ha apuntado a que “en muchas regiones se caza más de lo que se produce, sobreexplotando el recurso. Es el caso de Andalucía o Extremadura, donde anualmente se cazan más del doble de jóvenes de ejemplares de los que nacen” (Libro Rojo de las Aves de España, 2005, pág. 284), de aquí que estimemos como un acierto nominal a este especie como ave del año 2015, para que pueda acrecentarse la concienciación social sobre su problemática.

Leer más…LA TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) ELEGIDA AVE DEL AÑO 2015 POR LA SEO/BirdLife

Especial consideración de la plaga de procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza
Por Víctor Azor López



© Proyecto Sierra de Baza
Orugas de procesionaria en su característica marcha



Subimos a la Sierra y conforme ascendemos vemos como van cambiando las masas de pinares con la altitud: en la parte basal pino carrasco (Pinus halepensis), en las zonas intermedia pino resinero (Pinus pinaster) y en las cumbres más elevadas se entremezclan el pino Laricio o salgareño (Pinus nigra) con el silvestre (Pinus sylvestris), cada uno se sitúa en la zona más propicia para él. Sin embargo, algo está pasando pues vemos masas enteras en un color ocre que denota que no están sanos, ¿algo les está afectando? Y es que están defoliados y con un aspecto tenebroso, como si hubieran sufrido un incendio que ha eliminado todas sus acículas.

Conforme nos acercamos a  los arboles observamos una especie de algodones sobre las acículas rodeados de orugas de diferentes tamaños las cuales son las causantes de la ausencia acículas en nuestro pinares. Efectivamente nuestros pinares están infectados por una plaga de procesionaria, pero no debemos alarmarnos pues es una plaga endémica de nuestras masas de coníferas.

La procesionaria es la oruga de un lepidóptero defoliador de la familiaThaumetopoeidae. El desarrollo de la oruga consta de 5 estadios larvarios midiendo las orugas en el primero 2,5 mm y en el último entre 25-40 mm.

Desde del tercer estadio tienen el aspecto característico que las identifica perfectamente: pelosas, con coloración parda, pelos blanquecinos urticantes que lanzan al sentirse molestadas pudiendo causar graves molestias en las mucosas, ojos  y piel.

Durante todo el periodo larvario mantienen un comportamiento gregario. La alimentación es estrictamente crepuscular y nocturna, permaneciendo durante el día agrupadas en el interior del bolsón. En los primeros días primaverales las orugas abandonan las copas de los pinos para dirigirse en procesión hasta los lugares de enterramiento guiados por la oruga hembra más desarrollada. De ahí viene su nombre “procesionaria del pino”.

Una vez enterradas las orugas tejen un capullo en que evolucionarán hasta transformarse definitivamente en una mariposa. Este proceso de transformación tiene una particularidad que hace que la plaga de procesionaria tenga un carácter estacional, se denomina diapausa. Consiste en detener el desarrollo celular de la crisálida hasta que las condiciones ambientales sean óptimas para el correcto desarrollo de las mariposas y las nuevas puestas.

La diapausa puede variar entre 1 mes y 4 años, con lo que podemos tener años sin prácticamente infestación a otros con un grado de defoliación excesivo.
La ubicación de las larvas en los pinos está condicionada a las temperaturas, buscando las zonas más soleadas en zonas frías y la parte de los pinos más frescas en zonas de solana.

El invierno benigno en cuanto a temperatura se refiere, ofrece a la procesionaria la posibilidad de colonizar pinares instalados en zonas de mayor altitud o más frías donde normalmente no se conocen sus ataques pero que cada vez son más frecuentes. Las orugas se alimentan durante el otoño e invierno en algunos casos hasta la defoliación completa de los pies. No les llega a matar pero les provoca un debilitamiento que pueden utilizar otras plagas como son los perforadores. Al ser masas monoespecíficas procedentes de  repoblaciones, este ataque foliar  puede repercutir  en el crecimiento basal de los pies, aunque este no resulta un problema debido a que el objetivo de las repoblaciones fue reducir las grandes pérdidas de suelo.

Es un proceso cíclico ya que en el año 2010 donde se realizaron tratamientos aéreos, tras detectarse en 2009 un preocupante aumento de los niveles de infestación la plaga parecía controlada, para haber reaparecido ahora en 2014. Como se puede observar en los gráficos adjuntas que publicamos en los que se muestra la evolución de la plaga de procesionaria sobre las masas pinares de la Sierra de Baza de desde los años 2003  al año 2009, en los que se refleja los 5  grados de infestación en que se suele clasificar las masas de pinar, según las siguientes características que tengan presentes:

GRADO 1: algunos bolsones en los bordes de la masa y pies aislados.
GRADO 2: aparecen nidos en gran parte de los arboles borde y algunos en el centro de la masa. No se observan defoliaciones o son muy esporádicas.
GRADO 3: Defoliaciones parciales en los bordes de la masa y pies aislados. Presencia de  bastantes nidos en el centro de la masa.
GRADO 4: Defoliaciones muy fuertes en los bordes y pies aislados y parciales en el centro. Ya hay árboles en el centro de la masa que presentan defoliaciones.
GRADO 5: Defoliaciones severas en toda la masa. No hay prácticamente ningún árbol verde.

En los siguientes gráficos, que nos permiten conocer mejor la evolución cíclica de la procesionaria en la Sierra de Baza, se aprecia cómo se alternan periodos de casi infestación, con presencia de poca oruga de procesionaria, con periodos de alta deforestación e incidencia de la plaga, recuperándose la masa de pinar con aparente naturalidad de unos años a otros, aun cuando no se efectuara tratamiento de tipo alguno sobre la misma.



Necesario su control en zonas humanizadas


La capacidad urticante de las orugas hace que en zonas como son caminos, senderos, albergues, comederos o zonas habitadas haya que tratarla para evitar molestias sobre los seres humanos y pueda seguir usándose el monte con normalidad. Se ha observado variaciones en los trabajos silvícolas de podas, clareos, limpieza de masas por no poder trabajar en presencia de este lepidóptero. Ocasiona daños directos (inutilización de áreas recreativas,  modificación de las tareas silvícolas, pérdidas económicas) como indirectos (costes médicos por contacto urticante, incremento erosión, debilitamiento masa…). Existen unas áreas muy controladas y con métodos de control continuo denominadas ZEUS (Zonas Especial Uso Social) donde se produce un uso social intenso y en las que la presencia de poblaciones de procesionaria con un nivel de infestación superior a 2 puede producir interferencias en su uso. Estas son zonas de actuación prioritarias.

Frente  a los daños causados por esta enfermedad se planteó desde la Junta de Andalucía el “PLAN DE LUCHA INTEGRADA CONTRA LA PROCESIONARIA”, un programa que se ha diseñado para el control de esta plaga a nivel del conjunto de la comunidad. La lucha integrada es un sistema de manejo de plagas que utiliza todas las técnicas y métodos apropiados, de la manera más compatible posible para mantener los niveles de plaga en niveles inferiores al umbral de daños. Con unas ventajas como son: disminución de plaguicidas, conservación de enemigos naturales de las plagas y reducción del coste total de la lucha. Esta lucha se lleva cabo por los técnicos de equilibrios biológicos de la Consejería de medio Ambiente que determinan los rodales de actuación y los procedimientos según el grado infestación.

Como métodos de control tenemos muchos pero debemos decantarnos por aquellos con menor impacto sobre el medio, buscando siempre la prevención antes que llegar a un punto de no retorno en el que sea inviable cualquier tipo de actuación (grado 4-5).

El actual programa de tratamiento está basado en la prevención en masas con niveles bajos de ataque mediante la colocación de Trampas de feromonas  que atraen a los machos de tal forma que quedan atrapados  y no pueden fecundar a las hembras. Otra actuación es la eliminación de los bolsones en masas de grado 1-2, pero no es muy común ya que afecta a los operarios que realizan los trabajos.

En masas de grado 3, cuando la oruga no ha alcanzado la fase final de su desarrollo, se suele utilizar inhibidores de síntesis de quitina, que imposibilita la muda de los insectos que han ingerido el producto con lo que la muerte de la larva se retrasa hasta la siguiente muda tardando varias semanas.


El control natural de la procesionaria



© Víctor Maia
Cuco (Cuculus canorus) consumiendo una oruga de procesionaria.


La procesionaria no es una plaga inmune sin depredadores naturales, pues también presenta sus parásitos como son: Tetrastichus servadei  y Oencyrtus pityocampae las cuales actúan sobre los huevos afectando estas avispillas sobre el 60% total de los huevos de la población.

Sobre las orugas y crisálidas actúa durante el periodo de diapausa el parasito Phryxe caudata tiene un efecto regulador en las poblaciones.

Entre los vertebrados depredadores nos encontramos como los más efectivos aves como los carboneros, herrerillos, abubillas, mirlos, cucos, críalos y urracas, mientras que los principales depredadores de sus polillas o mariposas nocturnas son los murciélagos.

Entre los insectos que depredan sobre su oruga destacan las hormigas y los ortópteros fasgonuridos como activos predadores de la procesionaria.

Este método de control mediante depredadores naturales y parásitos debe de ser estudiadas más a fondo para prevenir los tratamientos químicos masivos  y como línea de investigación para disminuir el potencial defoliados de esta plaga en nuestros montes, aunque actualmente sabemos que no tiene la capacidad suficiente para controlarla.


Una plaga a la que se ha adaptado el pinar de la Sierra de Baza


Para finalizar indicar que esta plaga puede tiene un carácter endémico en nuestra zona como consecuencia de diferentes factores como son el clima, pinares muy densos con una elevada continuidad de la masa, unido a un nuevo factor a tener en cuenta en las altas cumbres de nuestra sierra: ya no se alcanzan todos los años valores inferiores a -10 ó -12ºC que hacen que las orugas mueran. Quizás el cambio climático ya está afectando nuestros pinares.



Víctor Azor López
AZOR MEDIOAMBIENTE
Ingeniero Técnico Forestal
627946748


En este artículo quería dar las gracias a la colaboración del  Ingeniero Forestal  e Ingeniero Agrónomo D. Jesús Rubio por su gran conocimiento sobre plagas y enfermedades forestales y haberme aportado gran información sobre  la procesionaria en la Sierra de Baza.

Leer más…LA LUCHA BIOLÓGICA CONTRA LAS PLAGAS FORESTALES

 

© José Ángel Rodríguez
Sapo de espuela en su hábitat natural



Para hacer llegar el mensaje de que los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado a nivel mundial, con más de un tercio de especies amenazadas; que se encuentran en regresión en todo el planeta, especialmente debido a la destrucción y alteración de su hábitat, se ha iniciado una campaña por WWF, una de las organizaciones de conservación de la naturaleza más importantes del mundo, que se encuentra presente en más de 100 países y cuenta con el apoyo de 5 millones de personas de los 6 continentes.

Otro de los objetivos pretendidos es el de colaborar a superar la falta de conocimiento y sensibilización social sobre los anfibios y su importancia, lo que se estima supone una barrera para poder garantizar la conservación de este grupo animal, tan amenazado, tan olvidado y tan poco valorado por la sociedad y sin embargo tan importante para el hombre.

Por ello, WWF ha elaborado una Guía de bolsillo para facilitar el reconocimiento de estos animales en el campo, y una sencilla aplicación “El SalvaRanas” para dar a conocer sus amenazas y las soluciones que se propone la organización para conservarlos, y ello de una manera amena e intuitiva, aprovechando el poder de comunicación de las nuevas tecnologías.




Más información AQUÍ.

Leer más…WWF LANZA LA CAMPAÑA “SALVARANAS” PARA DIFUNDIR LAS AMENAZAS DE LOS ANFIBIOS

 

© José Miguel Pantaleón
Ejemplar macho adulto de esmerejón



Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión del esmerejón (Falco columbarius), una curiosa ave rapaz migratoria que nos visita ahora, en invierno, procedente del norte y centro de Europa.

Como se destaca en la ficha es el falcónido más pequeño de la fauna europea. La especie presenta dimorfismo sexual. Los machos adultos cuentan con un bonito dorso gris pizarra y la cola gris oscuro levemente rayada, la nuca rojiza y  la parte inferior se muestra en unos tonos pardos y ocres con un pequeño estriado. La hembra muestra un color diferente con un dorso marrón oscuro y las partes inferiores con un tono más claro que el de los machos con manchas longitudinales oscuras y un estriado de tonos marrones más marcado que el de los machos.

El esmerejón, también conocido por su nombre inglés de merlín, se mueve por terrenos abiertos y despejados, zonas pantanosas y estepas con muy poca vegetación, así como llanuras cerealistas y páramos, tanto en invierno como durante la época reproductora, en general, donde suele posarse en el suelo o sobre piedras desde donde lanza rápidos ataques sobre bisbitas, alaúdidos y los pequeños pájaros propios de su hábitat.

La nidificación del esmerejón suele tener lugar entre los meses de mayo y junio y consta de 4 a 6 huevos de color amarillento con diminutas manchas rojizas, que incuban tanto el macho como la hembra de 29 a 33 días. Tras el nacimiento de los pollos, la hembra le da la comida, aunque ambos progenitores se ocupan de su aporte, hasta que, pasados 25-32 días, en que alcanzan su completo desarrollo.

El esmerejón es un ave rapaz invérnate, de la que puede detectarse su presencia de manera esporádica –aunque es confundida habitualmente con el cernícalo común-  en las zonas más llanas y bajas de la periferia, que se corresponden con cultivos de secano y almendros… Una llamada de atención, otra más, se hace en la ficha sobre la habitual y constatada presencia de esta rapaz diurna en el entorno del Humedal del Baíco, en Baza (Granada), enclave de vital importancia para esta diminuta rapaz y que año tras año utiliza para pasar el invierno debido a la gran cantidad de bisbitas y alaúdidos que viven en tan extraordinario enclave y de los que suele alimentarse, dando una razón más para la conservación y recuperación de manera urgentísima del deteriorado Humedal del Baíco por el que esta extraordinaria rapaz hace miles de kilómetros abandonando la lejana tundra y las estepas heladas boreales para pasar el invierno con nosotros, motivo más que suficiente para mostrar nuestro agradecimiento recuperando su “casa” invernal.

Excelentes e ilustrativas imágenes de José Miguel Pantaleón, José Viana,  Rafael García Sánchez, Rafael Cediel-Algovia y del propio Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL ESMEREJÓN (Falco columbarius))

 

Así lo manifestó el Director Conservador Rafael César Córdoba en la última Junta Rectora



 © Proyecto Sierra de Baza
Imagen de zonas afectadas



El convencimiento de que la plaga de procesionaria forma parte de los ciclos naturales que se producen periódicamente en los pinares, que aparece y luego desaparece, sin ocasionar graves daños permanentes al arbolado, el que tan sólo ve retenido su crecimientos y a ello se adapta el árbol, así como que la lucha química mediante fumigaciones aunque tiene un efecto positivo en la eliminación de la plaga a corto plazo, tiene más inconvenientes que beneficios, ya que afecta a la fauna de invertebrados que se localizan en este lugar, también a las aves que son sus principales luchadores biológicos, ha llevado a la Dirección del Parque Natural Sierra de Baza a considerar que es mejor no efectuar actuación de tipo alguno en estos pinares, que en algunos casos presentan graves daños de defoliación.

En el mismo informe se destacó como la gran superficie de pinar afectadas (en torno a las 10.000 has de este espacio protegido) impide que se pueda actuar manualmente sobre la plaga, para su eliminación puntualmente.

Otro de los argumentos que se utilizaron para defender que no se actúe mediante fumigaciones u otros sistemas de lucha química contra la procesionaria es que la zona afectada no está próxima a núcleos de poblaciones, por lo que tampoco se hace necesario actuar con urgencia sobre la misma por arzones de salud pública, que sería otro motivo para controlarla sin demora.


Una errónea política forestal, de la que ahora estamos pagando las consecuencias


El masivo cultivo monoespecífico de pinos en los años 50 y 60 del pasado siglo en nuestra sierra, está detrás de estas masivas plagas de procesionaria que venimos viviendo cíclicamente en nuestra sierra, y de la que el último antecedente fue la gran plaga del año 2009, que afectó a más de 20.000 hectáreas, de ellas presentaban una grave defoliación un total aproximado de 5.000 Has., mientras que las restantes presentaban distintos grados de infestación, concentrándose de forma fundamental en torno a la carretera que cruza el parque (GR-8101) de Caniles a Escúllar.


Puede ampliarse información sobre el fenómeno de la procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza en el artículo que publica el Ingeniero Técnico Forestal Víctor Azor AQUÍ.

Leer más…NO SE VA A ACTUAR CONTRA LA NUEVA PLAGA DE PROCESIONARIA DETECTADA EN LA SIERRA DE BAZA

 


© Proyecto Sierra de Baza
A la izquierda de la imagen Luis Moya Martínez, el socio que ahora dice la Audiencia Provincial de Granada fue ilegalmente expulsado por la Sociedad de Cazadores “La Perdiz”



Con el pretexto de que el socio Luis Moya Martínez había pedido la baja voluntaria en la sociedad de cazadores “La Perdiz” de Baza, se le expulsó irregularmente de la misma, sin tramitar expediente de tipo alguno y en contra de la voluntad del asociado. Un extremo que la Audiencia Provincial de Granada, Sec. 4ª, nº 266/2014 de fecha 31 de octubre de 2014,   da por acreditado, destacando que sin tramitar expediente alguno, como procedía y estaba previsto en los estatutos sociales, lo dieron ilegalmente de baja: “En el caso de autos, si bien es cierto que en la Junta General ordinaria de la Sociedad, celebrada el día 28/06/2013 se acordó la incoación de expediente disciplinario, la realidad es que luego no consta que efectivamente se aperturara ni se adoptase medida alguna antes de la comunicación de su baja el 23/09/2013” –dice la sentencia- la que igualmente destaca que cuando en el mes de agosto de 2013 acudió a las oficinas de la sociedad a solicitar su tarjeta de caza “se le denegó sin sustento procedimental alguno y luego se curso su baja voluntaria, sin que aparezca prueba suficiente que evidencie solicitud al respecto”.

La sentencia, que ya es firme y contra la que no cabe ningún otro recurso, termina por reconocer vulnerado el derecho fundamental de asociación de Don Luis Moya Martínez por la Sociedad de Cazadores La Perdiz C.D. y declara la nulidad del acuerdo de baja como socio del mismo, el que deberá ser repuesto en sus derechos y obligaciones tal y como venía siendo anteriormente, con condena en costas de la 1ª Instancia a la sociedad de cazadores demandada.


Expulsado por pedir las cuentas


Se da la circunstancia de que el Sr. Moya Martínez mantiene que fue expulsado de la sociedad de cazadores por pedir las cuentas de la misma y venir cuestionando las costosas e ilegales sueltas de perdices que ha venido efectuando en los últimos años esta sociedad de cazadores en la Sierra de Baza, por lo que fue apartado de la misma unilateralmente, al convertirse en un socio incómodo para la gestión particularista de esta sociedad de cazadores, cuya gestión cinegética de la Sierra de Baza ha sido ampliamente cuestionada desde muchos sectores de la población local, también desde nuestra asociación hasta el punto de darles el premio de Serranos Más Impopulares del Año 2013, por su nefasta gestión cinegética de la caza en la Sierra de Baza. Todo ello con el resultado de apartarlo unilateralmente de la sociedad de cazadores, impidiéndole la caza en los terrenos gestionados por la sociedad de cazadores durante más de dos años. Una actuación que ahora la Audiencias Provincial de Granada ha declarado fue ilegal, lo que además de tener que pagar todas las costas del juicio, le podrá generar una importante petición indemnizatoria a esta sociedad por su irregular actuación.

Leer más…LA SOCIEDAD DE CAZADORES “LA PERDIZ” DE BAZA CONDENADA POR LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE GRANADA...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

AMANECER EN LA SIERRA DE BAZA

 

Datos técnicos:

85 mm, 1/45 sg, f/6,7 ISO 100

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

 

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM. Trípode Manfrotto 190 PRO con rótula 804 RC2, nivel de burbuja electrónico.

 

Localización:

Amanece un nuevo año sobre los calares de Rapa (2.239 m) y San Sebastián (2.164 m), tomados desde las proximidades de la carretera que asciende desde Caniles a Escúllar, en pleno Parque Natural de la Sierra de Baza.

 

Técnica:

Otro mes más (Dios mediante y por cortesía de los gestores de Proyecto Sierra de Baza), presento de nuevo y al igual que el mes pasado una sencilla captura en la que la única problemática pudiera residir en la obtención de la luminosidad adecuada, sin tener que recurrir a la utilización del Live View (visualización en tiempo real a través de la pantalla LCD de la cámara) o a varios disparos de prueba.
      
- Composición/encuadre: He indicado en varias ocasiones (siempre según mi parecer, que no estoy en posesión de la “verdad absoluta”) que cuando un fotógrafo realice una toma de un paisaje amplio (como puede ser desde lo alto de una cumbre u otro tipo de mirador, desde el filo de un barranco, …), “habría que intentar disponer de alguna referencia en primer plano que diera volumen a la imagen, para poder así añadir escala al paisaje o motivo del fondo, de tal manera que no fuese una fotografía “colgada” (como si se hubiera realizado desde un avión)”. En la imagen que nos ocupa, no existía ni arbolado ni roquedo idóneo para tal fin (o quizás la premura por no perder las esporádicas pero pacientemente esperadas luces me cegó mirando tan solo y de manera acelerada a mi alrededor); por tanto, la ladera del primer plano en sombra (marcando el fondo) funcionaría de manera similar. Esta ladera, además, recorre toda la base de la fotografía, afortunadamente de manera inclinada, abriéndonos hacia la dirección desde donde “entra” la luz del sol, ayudándonos así a que la composición no sea “muy plana” (demasiado horizontal, como veremos más adelante).

Una vez indicado lo anterior, habría que resaltar la bipolaridad de la escena: por un lado la cumbre tapada por la niebla del calar (a la izquierda) y, por otra, tanto la raspa completamente iluminada como el cielo (en el lado contrario). Y es que los motivos centrales (completamente centrados en medio de la fotografía) no son tan frecuentes como estos otros, donde el recorrido visual del espectador juega en nuestro favor.

- Exposición: Como he indicado anteriormente, podría usarse el modo Live View, dado además que la cámara se dispuso sobre el trípode (ajustando los tres parámetros básicos -diafragma, tiempo de exposición e ISO- hasta quedar visualmente correcta), o realizar varios disparos hasta dar con dicha luz. Pero lo normal, es no gastar energías ni tiempo para ello, máxime cuando se preveía que la luz fugazmente aparecería mientras atravesaba el “sándwich” de nubes, ya que pretendía rentabilizarla realizando algún encuadre diferente antes del nublado total. Seleccioné pues la medición puntual midiendo y sobreexponiendo un poco la raspa y calva de pinos iluminada del ángulo superior derecho (lo demás saldría como quisiera, con más o menos iluminación -fuerza-, pero lo que no puedo “quemar” son las altas luces, al encontrarnos ante una fotografía en color.

- Otros ajustes: En cuanto a profundidad de campo, usé un diafragma relativamente abierto para conseguir el mejor rendimiento óptico (la teórica máxima resolución y el mejor contraste posible). Porque a pesar de la focal utilizada el foco sería el mismo tanto en el primer plano como en el segundo (no consideré oportuno desenfocar  la ladera más próxima, dada la distancia a la que se encontraba).

Sobre el balance de blancos, se dejó tal y como lo suelo llevar configurado (luz día), que recogió la calidez existente en estos primeros rayos del sol; disparar en RAW es tener la garantía de poder alterar este y otros ajustes en cualquier momento y sin pérdidas de calidad.

Finalmente indicar que por supuesto el estabilizador estaba en off (fallo que suelen tener muchos principiantes, que lo dejan funcionando mientras usan el trípode, algo que hace que numerosas imágenes salgan trepidadas a causa del constante funcionamiento de este). Y, dada la baja “velocidad” (tiempo de exposición), utilicé bloqueo de espejo combinado con temporizador de 2 sg, algo que casi siempre realizado cuando trabajo paisaje con trípode. Porque a ninguna persona sensata se le ocurriría subir el ISO para perder calidad.

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

        FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

© José Ángel Rodríguez
Frutos maduros de la calabaza en una huerta de la Sierra de Baza.

 

Originaria de América, la calabaza no fue conocida en el resto del mundo hasta la llegada de los españoles en 1492, extendiéndose rápidamente su cultivo por el viejo continente para aprovechar sus cualidades alimenticias. Las calabazas eran, junto con el maíz y los frijoles, la base alimenticia de los nativos e indígenas americanos, los llamados amerindios.

El género, dentro del que se incluyen también los llamados calabacines, está integrado por un centenar de especies, muchas de ellas obtenidas por cruce entre especies y razas, también por domesticación, por lo que se presta a hibridación y a mucha confusión, si bien se estima que son tan solo cinco las especies nativas domesticadas y cultivadas, principalmente para consumir el fruto, también sus semillas, de las que proceden todas las especies y variedades actuales de calabazas comestibles que existen en el Mundo, que van desde ejemplares frutos de pequeño tamaño hasta ejemplares gigantes como la Cucurbita maxima, que es la de mayor tamaño del género y que puede alcanzar los 70 Kg. de peso e incluso superarlos.

El fruto de la calabaza es conocido como pepónides, el mismo que la sandia y el melón, y se trata de un tipo de baya que se caracteriza por tener una cutícula (corteza) dura e impermeable, lo que permite la conservación del interior tierno y carnoso por uno a más años y también su aprovechamiento una vez  vaciada, con fines no alimenticios, como utensilios de cocina, en instrumentos musicales, de artesanías, etc.

Las formas cultivadas y comestibles de calabazas generalmente difieren de las formas silvestres en que tienen menos semillas y sus frutos son más grandes, también en que la pulpa no amarga y es menos fibrosa, contiene menos guías secundarias y sus cáscaras son menos durables y cuenta con colores más variados.

La calabaza es muy apreciada en la alimentación humana desde la antigüedad, ya hemos comentado que era uno de los tres alimentos básicos de los amerindios, no solo por su buen sabor y fácil cultivo, sino especialmente por su prolongada conservación y capacidad natural de mantenerse inalterable su pulpa durante muchos meses e incluso años, pero también por ser un alimento rico en carotenos y antioxidantes, siendo muy rica en vitamina C. Últimamente también ha comenzado a incluirse en dietas de adelgazamiento, dado que contiene una gran cantidad de agua, con lo que puede saciar muy bien el apetito y su aporte calórico es muy bajo (en torno a 13 calorías por cada 100 gramos). La calabaza también contiene abundante fibra, por lo que ayuda a prevenir el estreñimiento. Si a esto unimos que tiene un bajo precio, se entenderá nuestra recomendación en su consumo, con la que se pueden preparar una gran variedad de agradables y saludables alimentos, que van desde el popular potaje de calabaza hasta los artesanales dulces de Navidad (pasteles de calabaza).

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA CALABAZA (Cucurbita sps.)

 

Diez años han pasado desde la aprobación del vigente PORN y PRUG

© Proyecto Sierra de Baza
Mesa presidencial de la última Junta Rectora. De izquierda a derecha: Rafael César Córdoba, Director Conservador; María Inmaculada Oria, Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Granada; Felipe Pascual, presidente de la Junta Rectora; y, Juan Manuel Labra, secretario.


 

Más de diez años han pasado desde que por Decreto 101/2004, de 9 de marzo, se aprobaba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Sierra de Baza (puede consultarse el texto completo AQUÍ), una normativa que tenía una inicial vigencia de 8 años en el caso del PRUG (artículo 2.2 del Decreto citado) susceptible de ser prorrogado por un plazo no superior a otros ocho años, mediante Orden del titular de la Consejería de Medio Ambiente, siendo indefinida en el supuesto del PORN (artículo 1.2). Este periodo de tiempo ha sido más que suficiente para apreciar sus deficiencias y lagunas, especialmente en materia de obras y edificaciones, ya que su actual normativa es tan rigurosa, obsoleta e imposible de cumplir en la práctica en cualquier actuación para la construcción, mejora, mantenimiento o la simple rehabilitación de edificaciones, que se ha traducido en que en el ámbito de las más de 53,.000 hectáreas del Parque Natural Sierra de Baza, no se pueda rehabilitar ninguna construcción que no esté vinculada de forma directa -y así se acredite en la forma que se expone- con una explotación agrícola o ganadera en actividad desde hace al menos tres años.

La consecuencia de todo ello, de esta rigidez normativa, es que ni la administración actúa en este Parque Natural para conservar o rehabilitar construcciones, ni a los propietarios, particulares privados o empresas, que desean hacerlo se les permite y las singulares construcciones que en el mismo hay están desapreciando por días ante una administración que se muestra impasible e indiferente ante ello, que no actúa para proteger nuestro patrimonio cultural, pero tampoco permite que lo haga nadie en este territorio, lo que en más de una ocasión nos ha merecido la mayor censura y llamada de atención de modo que no hemos entendido ni entendemos que su gestión pretenda estar ajena a su realidad humana, a la histórica presencia del hombre a lo largo de su territorio, una singularidad humana y cultural que no solo no se está sabiendo aprovechar, sino que con este obstruccionismo y pasividad se está contribuyendo a su destrucción (puede ampliarse información AQUÍ).   


Una revisión normativa que no puede esperar más


Con la finalidad de adaptan los instrumentos básicos de gestión del Parque Natural Sierra de Baza a las nuevas circunstancias ambientales y socioeconómicas que caracterizan el Parque Natural, así como al nuevo marco normativo y directrices políticas que, en materia de medio ambiente, se vienen desarrollando en el ámbito autonómico y en el de la Unión Europea, se ha comenzado a su revisión, lo que va con más lentitud de la deseable, dado que si por Decreto 15/2011 de la Consejería de Medio Ambiente, por el que se establece el régimen general de planificación de los usos y actividades en los parques naturales y se aprueban medidas de agilización de procedimientos administrativos, se contemplaba la necesidad (Disposición adicional segunda) que estuvieran concluidos los procesos de revisión de los planes de ordenación de los recursos naturales de Andalucía, para su adecuación a este decreto, han pasado estos tres años y no se ha afrontado esta necesaria revisión, que además se aproveche para subsanar los problemas que se han detectado con los documentos actuales.


El borrador del PRUG presentado


En la reunión del pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, celebrada en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, el pasado 17 de diciembre, se presentaba el borrador del PRUG que va a servir para su revisión, un documento en el que se endurecen las exigencias para las mejoras y rehabilitaciones de construcciones existentes en su territorio, mientras que es más tolerante y flexible con las obras de mera conservación y mantenimiento.
Así decimos que se flexibilizan las exigencias para las obras de conservación y mantenimiento, ya que se suprime la exigencia de “acreditar la propiedad de la finca durante, al menos,  los tres años anteriores a la fecha de la solicitud”, así como que se encuentra en explotación al menos desde esa misma fecha, así como acreditar su relación directa con la actividad agraria, o la del personal laboral vinculado a la explotación, mediante copia de la inscripción en el correspondiente Régimen Agrario de la Seguridad Social, documentación acreditativa de la obtención de rentas provenientes de la explotación o cualquier otra documentación que demuestre que la finca se encuentra en explotación”, como se hace ahora en la normativa actual, una exigencias rigoristas y absurdas que son suprimidas en el borrador presentado. 

Por el contrario se endurecen en las exigencias para las mejoras y obras de rehabilitación, ya que si hasta ahora se exigía, a efectos de la rehabilitación de edificaciones existentes, que reuniese la construcción “al menos una de las siguientes condiciones (letra c, del apartado 1, 4.2.11 EDIFICACIONES, del PRUG):


- Que exista constancia documental mediante escritura pública, anterior a la fecha de declaración del Parque Natural (1998), de la edificación que se pretende reconstruir.
- Que existan elementos estructurales suficientes para acreditar la existencia y el carácter de la edificación.


En el borrador presentado se quiere exigir que reúna todas estas condiciones –no solo una de ellas como hasta ahora- y además se añade una tercera que no estaba antes prevista: “que la rehabilitación sea autorizable en función de los usos permitidos”.  


Una prohibición que puede ser ilegal


Lo que carece de sentido, siendo además una prohibición que puede ser ilegal por contravenir normas urbanísticas de superior rango, es la prohibición, aún  más restrictiva sobre las directrices generales, que quiere introducirse de limitar las actuaciones urbanísticas autorizables dentro de la zona de Grado A) a las obras de conservación, prohibiendo las de obra nueva, pero también las de reforma. Todo un error, ya que una de las singularidades de este espacio protegido es su arquitectura vernácula, con lo que si se impide la rehabilitación de las numerosas construcciones que, con muy diferentes usos y aprovechamientos se localizan dentro de la zona de Grado A), las mismas terminarán convirtiéndose en un montón de piedra. Además de que –como comentamos- puede ser una prohibición ilegal, por ir en contra de normas de superior rango, ya que el artículo 155 de la  Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía 7/2002, de 17 de diciembre, contempla la rehabilitación de toda construcción y edificio, sin excepción alguna, como un deber de de los propietarios para mantenerlo en condiciones de seguridad, salubridad y ornato público “realizando los trabajos y obras precisas para conservarlos o rehabilitarlos, a fin de mantener en todo momento las condiciones requeridas para la rehabilitación o el uso efectivo”. Con lo que prohibir las rehabilitaciones en la zonas grado A) de este parque –sin razón alguna que los justifique- además de ilógico e ir en contra con la finalidad teológica que debe de tener la normativa que regula este parque es una prohibición ilegal que contradice a la LOUA.

Leer más…LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA INICIA LA REVISIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA POR...

 

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN DICIEMBRE DE 2014. Por Javier Fernández 

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

CRUZ ROJA DE BAZA A TRAVÉS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL HA ATENDIDO A MÁS PERSONAS QUE EL AÑO PASADO. EL PRESIDENTE LOCAL AGUSTÍN MECA ASEGURA QUE ESTÁN DESBORDADOS POR LO QUE PIDE MAYOR IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD BASTETANA. UNA DE LAS FORMAS DE IMPLICARSE ES HACIÉNDOSE SOCIO DE LA INSTITUCIÓN HUMANITARIA, QUE ACTUALMENTE CUENTA CON 525 EN LA CIUDAD.

A falta de los datos definitivos se han contabilizado cerca de 2.500 intervenciones. Hay censados en torno a 500 usuarios. Personas con nombres y apellidos que no tienen para comer, vestirse, o pagar las facturas de luz, agua o simplemente para comprar una botella de butano.

Meca hace un llamamiento a los ciudadanos para que se hagan socios de Cruz Roja, ya que esa aportación anual sirve para dar respuesta a estos programas de intervención social. Se reciben además ayudas de otras instituciones que junto con las aportaciones e otras acciones, bien dinerarias o en especie posibilitan llevar a cabo estas intervenciones.

Intervenciones que en gran parte este año se han centrado en el sector de la población más vulnerable, los niños. Sin ir más lejos este año la recaudación de la fiesta de la banderita se ha destinado íntegra para este fin.

A través de Cruz Roja también se canaliza el reparto de alimentos. Este año se han distribuido entre los más necesitados 25 toneladas provenientes del FEGA, más otras cuatro toneladas de fruta donadas por un particular, así como otros productos que igualmente han sido donados.

El presidente ha agradecido tantas muestras de solidaridad que han llegado a lo largo del 2014, ya que sin estas ayudas hubiese sido imposible llegar a tanta gente. Agustín Meca también ha tenido un agradecimiento especial para los 235 voluntarios que de forma desinteresada han participado en los programas de ayuda a los desfavorecidos.

DIFUNDIR LA FIESTA DEL CASCAMORRAS EN LA ESCUELA PONIENDO AL SERVICIO DE PROFESORES Y ALUMNOS MATERIAL DIDÁCTICO. ESTA ES UNA DE LAS INICIATIVAS DE LA ASOCIACIÓN MULTICULTURAL CASCAMORRAS BAZA QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO EN COLABORACIÓN CON EL CENTRO DE PROFESORES. LA ASOCIACIÓN QUE ESTÁ A PUNTO DE CUMPLIR SU PRIMER AÑO DE VIDA SIGUE DANDO FORMA AL PREMIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA FIESTA QUE QUIERE CONVOCAR.

Difundir los orígenes, la historia y evolución de la fiesta más internacional para saber valorarla en su conjunto es un objetivo muy importante, se entiende desde la asociación, de ahí que las aulas sean el mejor escenario para ello. Así pues desde la asociación se van a crear las herramientas oportunas para llevar a cabo esa divulgación. Incluso no se descarta más adelante poder incluir este estudio en las cátedras de antropología de la universidad.

Según Cañabate, este proyecto requiere un trabajo bien hecho y riguroso de ahí que se están comenzando a crear los cimientos. Para ello se va a contar también con la colaboración del centro de profesores.

La asociación multicultural Cascamorras Baza trabaja también en la convocatoria de un premio de investigación que permita a los estudiosos elaborar trabajos y presentarlos a concurso hurgando en los archivos históricos y aportando nuevos datos que enriquezcan aun más la historia de esta fiesta declarada en agosto de 2013 de interés turístico internacional y en vías de que sea propuesta por el gobierno a la UNESCO para su declaración como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. De hecho hay una propuesta ya aprobada tanto por el congreso como por el senado por unanimidad de todos los grupos parlamentarios.

LA JUNTA DESTINARÁ 477.062 EUROS EN LOS YACIMIENTOS DE ORCE DURANTE 2015 UNA INVERSIÓN CALIFICADA POR LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA COMO SIN PRECEDENTES. COMIENZA POR TANTO A HACERSE JUSTICIA CON UN MUNICIPIO CON UN POTENCIAL PALEONTOLÓGICO DE LOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO.

El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ha informado en el Parlamento de que la inversión prevista de su departamento para 2015 en los yacimientos paleontológicos de la Cuenca de Orce asciende a 477.062 euros. Alonso ha subrayado el apoyo "indiscutible" del Gobierno andaluz a la protección, conservación, investigación y difusión de esta zona arqueológica, "reconocida científicamente a nivel mundial como un espacio único y testimonio excepcional de la historia natural y del hombre".

La labor de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte se centrará el próximo año en la continuación del proyecto general de investigación ‘Presencia humana y contexto paleoecológica en la cuenca continental Guadix-Baza’, que contará con una partida de 147.062 euros. Luciano Alonso ha explicado que este programa, que dirige un equipo científico interdisciplinar con especialistas de instituciones tanto nacionales como extranjeras, se desarrolla en varias fases o anualidades con un presupuesto global de 314.189 euros.

Asimismo, la Junta destinará 240.00 euros a la ejecución de unas cubiertas estables en el yacimiento de Fuente Nueva, que se suman a la inversión realizada este año con el mismo objeto por importe de 157.794 euros también en los yacimientos de Barranco León y Venta Micena. El consejero ha destacado así que pese a los recortes económicos de los últimos años, la Junta ha hecho un gran esfuerzo para seguir invirtiendo en Orce.

Además, el titular de Cultura ha recordado que desde finales de los años 80 se han financiado acciones como la compra de yacimientos, equipamientos y gastos de la Oficina Técnica para el Patrimonio de la zona de Guadix-Baza, trabajos de topografía, consolidación y restauración de restos, cerramiento y cubrición de yacimientos, etcétera. Mientras que en el ámbito de la investigación se ha invertido en numerosas excavaciones, exposiciones, jornadas científicas, cursos y actividades divulgativas entre otras iniciativas.

Respecto al Centro de Interpretación e Investigación de los Primeros Pobladores Europeos de Orce, Luciano Alonso ha señalado que se trata de un proyecto que "sin duda servirá para la mejora de la difusión del patrimonio arqueológico y palenteológico de Andalucía; y esa riqueza necesita de una planificación y ejecución continúa de acciones coordinadas para involucrar a la comunidad científica, a las distintas administraciones y a la ciudadanía.

En este sentido, el consejero ha anunciado que en la Agencia Andaluzas de Instituciones Culturales está prevista ya la dotación económica de 90.000 euros para contribuir a la culminación del Centro de Interpretación. La consejería de turismo va a aportar otros 90000 euros con lo cual se cubre el 10% que tenía que poner el ayuntamiento.

Un centro de interpretación que se está construyendo gracias al impulso económico de la diputación provincial a un proyecto cuantificado en 1’8 millones de euros y que según el alcalde va cumpliendo los plazos tanto en su construcción como en la licitación del equipamiento y musealización del mismo.
José Ramón Martínez, está convencido del impulso que se va a dar al municipio con este centro de interpretación que se convertirá en un atractivo de primer orden.

EL GOBIERNO MUNICIPAL LLEVA A PLENO UN PRESUPUESTO DE 18.113.117 € QUE GARANTIZA LAS INVERSIONES DE LOS FEDER Y EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. LA PISCINA MUNICIPAL SERÁ CON AGUA SALADA, SE CONSTRUIRÁN NUEVOS NICHOS EN EL CEMENTERIO Y SE INCREMENTA LA PARTIDA PARA MANTENIMIENTO DE VÍAS PÚBLICAS

El Ayuntamiento de Baza ha elaborado un presupuesto de ingresos y gastos para 2015 de 18.113.117 euros con el que la administración local garantiza el mantenimiento de la totalidad de los servicios públicos municipales y de las inversiones que se están realizando en el marco del FEDER ‘Más ciudad, más empleo’, que suma algo más de 9,11 millones de euros.

"Son unos presupuestos continuistas, muy similares a los del año en curso, que mantienen en más de un 95% las partidas de 2014" ha manifestado el presidente del área de Hacienda, Personal y Servicios Públicos, Alfredo Alles Landa.

Entre las novedades figura el cambio del sistema de mantenimiento del agua de la piscina cubierta que pasará a ser por electrólisis, con agua salada, que resulta menos agresivo para el cuerpo de las personas y con el que se consiguen más beneficios para los usuarios. Para esta transformación se ha consignado una partida de 20.000, la misma cantidad que para la compra de mobiliario para el nuevo centro de Servicios Sociales que está en construcción en la calle Cava Alta.

Durante 2015 se ha previsto, también, la construcción de más de una quincena de columnas de nichos en el patio viejo del cementerio, tras la demolición de los elementos que se encuentran en ruina. Para la mejora del camposanto municipal se han destinado 30.000 euros.

Se incrementará la partida para a la instalación de luces de Navidad en la ciudad y la de subvenciones a colectivos, que alcanzarán los 30.000 euros, debido al aumento de las agrupaciones y asociaciones en Baza.

La partida para el mantenimiento de vías públicas sube unos 23.000 euros, hasta alcanzar los 145.000 euros, con los que se prevé diversas actuaciones en los barrios que se desarrollarán en su mayoría con los trabajadores contratados por el Ayuntamiento por medio de los diferentes programas e incentivos a la contratación de la Junta de Andalucía (Emple@Joven, Empleo 30+ y plan contra la exclusión social) y de la bolsa social y de oficiales municipal.

Vinculada a la partida de mantenimiento se encuentra la de la bolsa social, para la que se destinarán 150.000 euros, unos 50.000 euros menos. Este descenso está provocado por la confluencia de varios programas de contratación de personas desempleadas con los que el Ayuntamiento empleará a más de un centenar de personas, haciendo necesario un ajuste de la bolsa social para que el Ayuntamiento pueda asumir la gestión y supervisión de todos los tajos y proyectos que desarrollarán los nuevos empleados.

En el apartado de personal, la subida prevista para el próximo año es de tan solo el 0,05% a pesar de que en ella se incluye la devolución del 25% de la paga extra, según ha determinado el Estado.

En el apartado de gastos corrientes, se prevé un aumento del 0,75 destinado a la adquisición de un programa electrónico al que obliga el Gobierno de la Nación para poder acogerse a los préstamos ICO. Serán unos 63.000 euros para poner en marcha la factura electrónica.

Para el próximo año se prevé una rebaja del 22% en el gasto de los intereses financieros. Se debe, de un lado a la rebaja de más de 1,4 puntos del interés del Pago a Proveedores, y a la amortización de unos 300.000 euros de los préstamos solicitados.

Entre las medidas que adoptará el Ayuntamiento para reducir los gastos corrientes figura el pago directo de la factura eléctrica de la depuradora, lo que permitirá una deducción de los gastos del IVA.

"Estos presupuestos demuestran nuestro interés por registrar de una manera real y fiable los gastos y los ingresos que tendrá el ayuntamiento el próximo año. De ahí que algunas partidas hayan sufrido algunas variaciones. Es lo que ha ocurrido con los impuestos indirectos. Las previsiones moderadas apuntan hacia un incremento de lo recaudado porque la morosidad está bajando y se están incorporando al padrón municipal nuevas viviendas en rústica", ha explicado Alles.
Por la misma razón, se ha reflejado un descenso de 190.000 euros en las transferencias corrientes, que están ligadas al pago de la ley de la dependencia. "El número de beneficiarios del servicio de ayuda a domicilio baja porque no se incorporan nuevos casos y porque el Estado ha rebajado el número de horas de atención a los enfermos", ha afirmado el responsable municipal del área de Economía.

EL AYUNTAMIENTO ACONDICIONA TRES KILÓMETROS MÁS DE VÍA VERDE

El Ayuntamiento de Baza está ampliando en tres kilómetros más la vía verde de Baza, hasta llegar al término municipal de Zújar y en el cruce con la autovía, una actuación con la que se aumentará la oferta de infraestructuras lúdicas y turísticas de la ciudad.

En los trabajos se unen y coordinan efectivos de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, con su parque de maquinaria, y trabajadores del régimen agrario por medio de un Plan de Fomento del Empleo Agrario en el que trabajarán durante tres meses hasta 46 personas desempleadas (9 oficiales de primera y 39 peones), con un presupuesto estimado que supera los cien mil euros.

Los trabajos comenzaron en noviembre con la explanación de la antigua plataforma ferroviaria con medios de la mancomunidad y se complementan en la actualidad con los empleados agrarios. Se está ampliando la vía verde existente desde las inmediaciones del cementerio por un entorno natural que discurre entre la vega y cultivos de almendros, permitiendo que cicloturistas y senderistas puedan transitar sin dificultades, obstáculos y sin la peligrosidad de compartir camino con vehículos de motor.

Está previsto incorporar al menos un mirador paisajístico y algunos bancos en los puntos donde las dimensiones de la vía lo permitan, así como la señalización informativa sobre el tipo de vía y los usos permitidos.

El regidor bastetano, Pedro Fernández Peñalver, ha detallado que "el diseño de la intervención se ha realizado para dar continuidad a los tramos existentes de la vía verde, pensando en el gran atractivo y potencial turístico que tiene este vial que discurre en las inmediaciones del Parque Natural y que conecta el centro de la ciudad con la vega. Es importante poner a disposición de los ciudadanos vías, caminos y espacios que faciliten la conexión con la naturaleza y con los municipios cercanos. Espacios lúdicos y de recreo que son muy utilizados y transitados, como lo demuestra el gran uso que hacen los bastetanos del tramo de vía verde existente o del carril bici".

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por Víctor Azor López

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplar adulto de zorzal común (Turdus philomelos) en su visita otoñal a nuestra sierra

 

Comienza el mes de octubre y con él la caza de los zorzales provenientes de los países del Norte de Europa  (Finlandia, Bélgica, Suecia, Noruega, Reino Unido, Chequia…) desplazándose hacia zonas más cálidas de viejo continente, aun cuando uno de los zorzales es residente aquí durante todo el año, el llamado zorzal charlo (Turdus viscivorus), que precisamente es el mayor de los zorzales que podemos ver en estos lugares.

La caza del zorzal se caracteriza por ser una modalidad en donde la agilidad y la pericia son claves para abatir esta pieza cinegética, con lo que es ideal para cazadores jóvenes con destreza y capacidad de reacción. Se puede decir que la caza del los “tordos” son las clases de tiro por excelencia. 

Las especies cazables de zorzal en nuestro entorno son cuatro y para los inexpertos es difícil reconocerlas  en el vuelo pero presentan unas características físicas que los distinguen unos de otros, a las que hacemos referencia en el siguiente gráfico:

 

 

 

 

 

Zorzal común

Zorzal charlo

Zorzal alirrojo

Zorzal real

 

 

Turdus philomelos

Turdus viscivorus

Turdus iliacus

Turdus pilaris

 

Medidas adulto

21-26

26-30

19-21

25-26

 

Peso

85

120-140

60-65

100

 

Diferencias más significativas

Parte inferior del ala es marrón claro

El de mayor tamaño. Parte inferior del ala es blanca

El de menor tamaño. Parte inferior del ala es rojiza, ceja blanca

La parte superior de la cabeza y la cola son de color gris

 
 
 
 

Tabla 1.- Fuente: Elaboración propia.

 

Recordaros que si queréis mas detalles de estas especies de caza menor tenemos las fichas de aves en nuestra revista digital en donde podréis todas las características individualizadas.

http://www.sierradebaza.org/index.php/fichas-tecnicas

 

En la actualidad, el conjunto del género de los zorzales, son las especies que está soportando la mayor presión cinegética de caza menor pues bien es sabido el declive que está sufriendo la perdiz, liebre, el conejo o la tórtola europea. Algunas de las características de este paseriforme son la gran capacidad de adaptación al territorio llegando anidar en parques y jardines acomodándose a la convivencia con los seres humanos una vez se han acostumbrado a su presencia.  Así mismo presenta  un periodo reproductivo muy prolongado desde finales de febrero-principios de marzo hasta finales de agosto con dos o tres puestas de 3 a 5 huevos la anidada, con lo que esta capacidad de reproducción hace que sea una especie que soporta muy bien la presión que se ejerce sobre la población.

 Otro efecto favorecedor sobre los zorzales es la supresión de algunas artes de caza, como son la liga o el parany un método de caza muy utilizado en el levante español hasta su reciente prohibición por el Tribunal Constitucional por ser un método de caza que no es selectivo y por tanto prohibido por la normativa básica estatal como por las directivas comunitarias (puede ampliarse información  AQUÍ). De hecho este método de caza, con el que se cazaban todos los años miles de zorzales, es ilustrativamente conocido en la comunidad valenciana como "parany de tords" que significa trampa para tordos (nombre popular del zorzal en la comunidad valenciana), con lo que las densidades de esta ave en los últimos años están aumentando en vez de seguir decayendo, pese a su masiva caza. 

Las modalidades de caza que se ejerce en el Parque Natural de Sierra de Baza son “al paso” en zonas de querencia como son barrancos y zonas elevadas cuando se desplazan desde los comederos de las zonas bajas  (olivares, sotos y zonas de vega) a sus áreas de dormidero en las zonas altas (pinares, chaparrales). En algunas áreas  homogéneas de olivar se va  campeando “en mano” para levantar a los zorzales de los olivos y poder cobrar alguno en sus vuelos bajos sobre los olivares. Otra modalidad, mixta entre las dos anteriores, es campear una mano de cazadores mientras otros esperan en puestos fijos.

Es necesario un riguroso respeto de las zonas de seguridad en la caza

 

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplares adultos de zorzal charlo (Turdus viscivorus) una especie residente que además es el mayor de los zorzales

 

Es una caza para gente joven con muchos reflejos pues son lances rápidos con el riesgo que lleva asociado pues la inexperiencia y la rapidez del disparo puede producir situaciones complicadas unido a otros factores como son la poca visibilidad periférica que tenemos pues estamos rodeados de olivares o árboles y no sabemos lo que tenemos a 10-15 metros como pueden ser edificaciones, caminos, zonas urbanas, otros cazadores….  Para evitar estas situaciones tan dramáticas  tenemos que conocer la normativa sobre distancias de seguridad

En Andalucía, las zonas de seguridad se rigen por lo establecido en los artículos 89 y 90 del Decreto 182/2005, por el que se aprueba el Reglamento de Caza de Andalucía y  la Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía es la que establece estos límites de las zonas de seguridad dependiendo de la zona de seguridad que tratemos:

 

ZONA SEGURIDAD

DISTANCIA DE SEGURIDAD

Cauces (riberas, ríos, ramblas)

5 metros a cada lado desde la zona de máximo caudal.

Vías de comunicación (autovías, autopistas)

25 metros a partir de la parte exterior de la explanación

Vías de comunicación (carreteras nacionales, comarcales)

8 metros a partir de la parte exterior de la explanación

Caminos rural de uso publico

Anchura del camino

Núcleos urbanos y rurales. Zonas recreativas y habitadas.

250 metros en todas las direcciones

Edificaciones aisladas

100 metros en todas las direcciones

Distancia entre cazadores

Distancia mayor que la que alcance el proyectil o que la configuración del terreno intermedio imposibilite batir la zona de seguridad

Tabla 2.- Fuente: Elaboración propia.

 

 Debemos recordad que esto es una simple afición en donde lo importante es la convivencia entre cazadores y con otros usuarios del monte, campo y otros espacios públicos, el respeto por la naturaleza y no merece más la pena un lance que la integridad de las personas. Por eso la distancia mínima de seguridad ha de ser un factor que debe contemplarse con mucha precaución y cautela pues un mal tiro, nunca deseable pero siempre evitable y que puede ocasionar grave problemas con difíciles o irreparables soluciones. Todos los tiros deben acabar “enterrados” o en el “aire” es una lección que debe cumplirse siempre, sin excusa ni pretexto alguno.

Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal 

Especialidad gestión cinegética

Colegiado Nº 5600

Tlf. 958 70 39 34

 

CURSO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE CAZA

El Club Deportivo de Cazadores de Sierra de Baza, en colaboración con la Junta de Andalucía impartirán cursos para la obtención de la licencia de caza durante los meses de diciembre-enero por la comarca de Guadix, Baza, Cuevas del Campo, por un precio simbólico de 55€ en horario de fin de semana para facilitar aquellas personas que trabajen entre semana. Así mismo este curso va enfocado a jóvenes cazadores que pueden obtener la licencia a partir de los 14 años con un temario en donde se comentarán todos los aspectos que engloban a la caza desde las especies cinegéticas, pasando por la concienciación ambiental hasta la legislación de la Comunidad Autónoma de Andalucia. Esta formación estará impartida por profesionales del sector con más de 15 años de experiencia en el mundo cinegético y en la formación docente. Si está interesado en este curso puede ponerse en contacto con nuestro colaborador el Ingeniero Técnico Forestal Víctor Azor López Tlf. 958 70 39 34.

Leer más… LA CAZA DE LOS ZORZALES Y LAS DISTANCIAS DE SEGURIDAD

 

Los raticidas están teniendo una incidencia muy negativa en estas aves protegidas, tan importantes para el hombre

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

 Detalle de los ojos del búho real, en la clásica posición de un depredador

 

Se llaman rapaces nocturnas, a las aves que se alimentan de otras presas vivas que cazan durante la noche. Todas ellas pertenecen a un mismo orden: Strigiformes y en la Península Ibérica incluye a aves como el búho real (Bubo bubo), el búho chico (Asio otus), el autillo europeo (Otus scops), el cárabo (Strix aluco), el mochuelo común (Athene noctua), la lechuza común  (Tyto alba), y la lechuza campestre (Asio flammeus). En todas ellas sus principales capturas son los roedores, aunque también pueden incluir a otros animales que se muevan en la noche como, los lirones caretos, ranas o incluso murciélagos, o que estén posados en los árboles o en las repisas de cortados o antiguas construcciones descansando como ardillas y distintos tipos de aves. Su técnica básica de caza es el acecho, la detección por el oído y el ataque en vuelo silencioso y corto.

Anatómicamente todas tienen un aspecto muy característico y con gran similitud morfológica: unas garras potentes y muy afiladas que son con las que cazan a sus presas y un pico ganchudo, aunque corto, que solo lo usan solo para desgarrar, desplumar o limpiar a las presas, las que tragan enteras o en grandes pedazos, de las que posteriormente regurgitan unas bolas llamadas egagrópilas que contienen los huesos y restos de piel del animal consumido. Estas egagrópilas son muy útiles para conocer de una forma incruenta cuál es la dieta de las rapaces nocturnas de un territorio y con ello poder conocer la fauna silvestre de este territorio, al existir una perfecta relación entre habitantes-presas.

 

 

© José Ángel Rodríguez

Mochuelo común (Athene noctua). En la mitología griega era el ave que acompañaba a la diosa Atenea, de la que se cuenta que para ver en la noche tenía sus mismos ojos; de ella toma su nombre científico. Actualmente se le considera símbolo de la filosofía.

 

Otra característica común a las rapaces nocturnas son los ojos, que son muy grandes y en vez de estar situados a los lados de la cabeza, como en el resto de las aves, se hallan orientados hacia adelante, como los tenemos los humanos y los carnívoros. La explicación que se da a ello de que los ojos estén situados a uno y otro lado de la cabeza (como ocurre en una oveja, un caballo o un gorrión) o al frente, es por el papel atacante: miran de frente a sus presas, por lo que concentra la mirada en éste ángulo los carnívoros y las rapaces nocturnas; o, defensivo: ojos a uno y otro lado de la cabeza para tener un campo de visión amplio que permita percatarse de la presencia de los agresores y huir de ellos.

La mirada de las rapaces nocturnas es fija y penetrante, con unas pupilas muy dilatadas, adaptación a la caza nocturna y su visión, particularmente en luz baja, es excelente. Aunque estas aves tienen visión binocular, sus ojos están fijos en su lugar y tienen que girar toda su cabeza para ver hacia otra dirección. Son  hipermétropes y no pueden ver nada a unos centímetros de sus ojos. 

 

© José Ángel Rodríguez

Lechuza (Tyto alba), otra de nuestras rapaces nocturnas, posada en la vieja viga de una construcción ruinosa.

 

Ya hemos comentado que las rapaces nocturnas cazan sirviéndose del oído, de modo que detectan y localizan a sus presas por los pequeños sonidos que producen en la noche, es por ello por lo que sus oídos son también muy peculiares y están muy adaptados a este medio de vida en la caza nocturna. De modo que sus oídos, son muy grandes y presentan en el exterior notables repliegues de piel, como si tendiesen a formar una oreja, con la particularidad de que ésta ofrece a cada lado, en la mayor parte de los casos, formas distintas. Este carácter no se nota a simple vista por estar ocultos los oídos bajo plumas; pero es curioso que muchas especies tienen sobre la cabeza un penacho de plumas a modo de falsas orejillas o cuernecillos, formados por grupos de plumas tiesas, que se llaman pinceles, apreciables de forma destacada en el búho real.

 

El control no selectivo de roedores está incidiendo muy negativamente en la población de rapaces nocturnas

 

© José Ángel Rodríguez

Cadáver de una lechuza campestre (Asio flammeus). Las rapaces nocturnas son víctimas indiscriminadas de los venenos al incluir en su dieta roedores que son combatidos por el hombre con el uso de raticidas  

 

Como hemos visto en estos breves apuntes las rapaces nocturnas son un grupo de aves muy curiosas, que desempeñan, además, un importantísimo papel en la naturaleza para el control de las poblaciones de roedores y otros animales dañinos, por lo que en todos los casos ESTÁN PROTEGIDAS, pese a ello sufren la masiva muerte por la acción humana, ya que al incluir en su dieta los roedores nocturnos como las diferentes especies de ratones y ratas, también a micrótinos como los topillos o la rata de agua, y estos son combatidos por el hombre mediante el empleo de raticidas, que luego afectan a la rapaz nocturna cuando consume alguno de estos cadáveres envenenados o animales ya moribundos, lo que suele producir la muerte de la rapaz que los ha consumido, pero también de otros mamíferos que a su vez se alimenten del cadáver de la rapaz nocturna muerta, lo que tiene una incidencia muy negativa en la cadena trófica, pudiendo afectar a gran número de especies la ingesta de estos animales afectados por venenos, por lo que debemos descartar el empleo de raticidas en el medio natural y cuando se haga lo sea en estrictas condiciones de seguridad eliminando, mediante la incineración, los cadáveres de los animales muertos. Todo ello sin perder de vista que el mejor método natural para el control de roedores es la presencia en un lugar de rapaces nocturnas, con lo que si las eliminamos, lo que haremos es favorecer la presencia de roedores en un lugar, todo un contrasentido, que nos obliga a ser muy rigurosos y críticos con el uso de todo tipo de veneno para el control de roedores u otras plagas.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LAS RAPACES NOCTURNAS

 

Por Miguel Gil

 

Grupo de participantes, con la organización y jurado

 

Los “Templos del Más Allá” sirvieron de inspiración a quienes se acercaron al municipio de Gorafe el fin de semana del 14, 15 y 16 de noviembre, para un nuevo Desafío Fotográfico. Y ya van tres años. Una edición –en palabras de la propia organización- que ha significado todo un éxito, superándose las expectativas de participación, y especialmente por la destacada implicación de los más jóvenes, los aún fotógrafos noveles, pero que ya apuntan maneras. 

En la tarde del viernes se inauguró oficialmente el III Desafío Fotográfico de Gorafe, con la presentación de los objetivos que los concursantes debían capturar en las siguientes horas. El nuevo formato de puntuación y de objetivos, en el que se podían tratar con total libertad dos de las seis imágenes a presentar, “Tema creativo” y “Tema obligado (Dolmen)”, así como la total libertad del resto de objetivos fotográficos, dio al participante la posibilidad de desarrollar toda su creatividad y plasmar de forma muy diferente la visión personal de cada uno de los artistas que había detrás de la cámara. 

El Desafío sin duda tuvo su mayor actividad en la jornada del sábado: desde las 11 de la mañana, quedaba disponible la Casa de Cultura de la localidad como centro de operaciones de los fotógrafos, donde pudieron editar y procesar las fotografías almacenadas, de las que tendrían que descartar todas a excepción de seis, número en total con las que tendrían que formar su cartulina para concurso. Según se iban acercando las 15 horas (hora límite para la entrega de imágenes), confluyeron las prisas, los nervios y la toma de decisiones poco meditadas, pero con la esperanza de que finalmente fueran acertadas. 

Ya por la tarde, y con más tranquilidad, después de que la treintena de participantes hubieran repuesto fuerzas con la comida en Posada Los Guilos, tocó hacerse la protocolaria foto de grupo. La “cruz” de esta segunda parte fue la imposibilidad de realizar la observación astronómica, que estaba prevista en el programa, debido a la nubosidad imperante en Gorafe durante la mayor parte del sábado. Sin embargo, sí que se pudo disfrutar y acabar la noche con una magnífica velada en Mesón La Ilusión, donde se invitó a los asistentes a una suculenta degustación gastronómica.

Llegado el último día, quien tomaría parte en la recta final de esta cita fotográfica sería el jurado, el cual estaba compuesto –por primera vez- por dos fotógrafos de naturaleza invitados, además de Peter Manschot (en representación de la organizadora Al Andalus Photo Tour). Por la mañana se procedió a las oportunas deliberaciones, para dar paso posteriormente a la proyección de un audiovisual y tertulia con Félix Oró y Manuel Mata, quienes hicieron un repaso a su trabajo fotográfico y a su trayectoria profesional, vinculada a la naturaleza. Elogiaron el trabajo de los más jóvenes y destacaron la gran calidad de todos los participantes. 

Para terminar este fin de semana fotográfico que ha “dejado huella” en participantes y organización, se clausuró el evento con la entrega de premios, y menciones a los cuatro “pequeños fotógrafos”: Lucía, Mariano, Pedro y Carlos, quienes a buen seguro dejaron en las retinas de los allí presentes imágenes de gran calidad artística, además de toda una lección de sensibilidad hacia la naturaleza. 

 

Néstor Cánovas ganador de la presente edición

 

Los premios en metálico, cuya cuantía ascendía a un total de novecientos euros, fueron otorgados en la categoría de adultos, del siguiente modo:

Primer Premio: Néstor Cánovas (300 euros).

Segundo Premio: Mariano J. Pérez (200 euros).

Tercer Premio: José Vico (100 euros)

Mejor Foto FLORA: Ramón Sánchez (50 euros).

Mejor Foto FAUNA: Juan Manuel Fernández.

Mejor Foto PAISAJE: Cristóbal Medialdea.

Mejor Foto MEGALITISMO: Miguel José Ávalos.

Mejor Foto GORAFE: Manuel Navarrete.

Mejor Foto CREATIVA: Jesús Salmerón.

El resultado fue muy enriquecedor desde todos los puntos de vista, tanto creativo, artístico, como de puesta en valor de los recursos que atesora el pueblo de Gorafe (la arquitectura, el paisajismo, sus gentes, sus animales domésticos, la fauna y flora autóctona, su geología); y por supuesto, de su más preciado legado: el Megalitismo representado en la figura del dolmen. También, y lo que siempre se valora y agradece, por la gran conexión entre los participantes y el buen ambiente y compañerismo que se respiró durante todo el concurso.

Por último, señalar que se puede visitar, en la Casa de la Cultura de Gorafe (en horario habitual), la exposición con las fotografías captadas durante el III Desafío Fotográfico de Gorafe: “Los Templos del Más Allá”.

Miguel Gil

Director Técnico del Desafío Fotográfico de Gorafe

Leer más…CELEBRADO EL III DESAFÍO FOTOGRÁFICO DE GORAFE