Comprar Guía >> | Mapa Web >> | Buscar >> | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025
Había tramos muy afectados por las lluvias torrenciales caídas en septiembre-2019 que no se habían reparado desde entonces
Reparación de una pista forestal en el Parque Natural Sierra de Baza.
Según la nota de prensa facilitada por la Delegación Territorial en Granada de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, la Junta está ejecutando obras y arreglos en caminos forestales de la provincia por valor de 750.000 euros, lo que supone el 46% del presupuesto que el Gobierno andaluz destina a la mejora de la red de caminos en una provincia con 3.708 kilómetros
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, indica como continua trabajando en la mejora de la red de caminos forestales de la provincia de Granada, consciente de la importancia de su conservación. Enmarcadas todas estas actuaciones dentro del Servicio de conservación de la Red viaria REDVIA de la provincia de Granada, habiendo actuado hasta la fecha sobre un total de 115 kilómetros de 22 caminos forestales, de los términos municipales de 11 municipios, distribuidos en los Parques Naturales de Huétor, Sierra Tejeda, Almijara y Alhama, Castril y Baza.
El presupuesto ejecutado hasta la fecha se acerca a los 750.000 euros, lo que supone el 46% del presupuesto total que la Consejería destina a este programa “que busca mantener sana una red de caminos forestales esencial, que, entre otras funciones, permite la intercomunicación de poblaciones rurales, entidades locales y cortijadas, el acceso a explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, la prevención y lucha contra los incendios forestales o el desarrollo del uso público y del turismo rural”, según la delegada territorial de Agricultura, María José Martín.
La actuación en la Sierra de Baza
En el concreto caso del Parque Natural de la Sierra de Baza se han mejorado 45 kilómetros, 4 badenes, se llevan a cabo 2 obras de drenaje transversal y se han acondicionado 47 metros lineales de muro en mampostería.
La provincia de Granada dispone de 3.708 kilómetros de caminos forestales distribuidos en un total de 1.021 caminos (221 de primer Orden y 800 de segundo orden), todos ellos dentro de los Montes Públicos gestionados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Con estos datos Granada es la provincia con mayor número de kilómetros de caminos forestales de Andalucía, seguida muy de cerca por Almería (3.464 kms.).
Publicamos una entrevista con el autor, que está llevando a cabo un magno proyecto para documentar en imágenes todos los espacios naturales de interés de España
Jorge Sierra en una de sus grabaciones en la Sierra de Baza. Arroyo Balax.
A lo largo de la última semana de mayo y primeros días de junio, ha estado recorriendo y grabando en el territorio del Parque Natural Sierra de Baza, el fotógrafo de naturaleza Jorge Sierra Antiñolo dentro de su proyecto “Wild Spain”, el que inició en noviembre de 2018, habiendo publicado ya más de 80 capítulos semanales a través de su canal en YouTube al que puede accederse impulsando AQUÍ, esperando que se alcancen los 500 lugares de todo la geografía nacional, al final de su periplo, que estima va a durar entre 8 y 10 años, a lo largo de los cuales tiene intenciones de visitar y dar a conocer lugares singulares tanto peninsulares como insulares, los que van a integrar esta colección sobre los espacios naturales de interés de España, la que sin duda va a ser el mayor y más actualizado fondo de imágenes sobre estos lugares disponible.
La Revista Digital SIERRA DE BAZA, ha querido contactar con el autor de este magno proyecto para conocer lo que le ha motivado a llevarlo adelante, lo que pretende con el mismo y algunas vivencias que está teniendo en esta experiencia.
Un videógrafo de naturaleza
Jorge Sierra en una de sus visitas a los diferentes espacios naturales documentados.
Sierra nos comentaba como llevaba más de 30 años como fotógrafo profesional de la naturaleza y la venta de este tipo de fotos casi desapareció, paulatinamente. Y siempre le habían gustado muchos los documentales, así que en 2016 comenzó a aprender a grabar vídeo de forma autodidacta. “Mirando por internet vi que no había ningún medio de ver todos los espacios naturales de España de forma clara y sencilla. Así que se me ocurrió la idea… y ¡hasta ahora!” -nos comentaba Jorge Sierra- el que también señalaba como “Ahora no hago fotos de naturaleza, ni una, sólo vídeo, y los trabajos que me van saliendo suelen ser también de vídeo. Vamos, que me he pasado al vídeo de forma definitiva. Y también es la excusa perfecta para recorrerme toda España con calma en mi furgo camper, viviendo en plena naturaleza todos los días, y encima cambiando de escenario cada pocas jornadas. Y todo esto por muy poco dinero, lo más caro es el gasoil y mantener la furgoneta a punto siempre, con diferencia. Pero aun así es mucho más barato y gratificante que pagar una hipoteca…” .
En su canal de YouTube Sierra viene publicando cortos vídeos de unos 2 minutos, en los que muestra la riqueza de paisajes, flora y fauna de cualquier espacio natural español incluido en la Red Natura 2000.
Destaca como “Tenemos unos 1980 espacios naturales, desde menos de una hectárea hasta el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, que con unas 250.000 has. es uno de los más grandes de Europa”. Pretendiendo con sus trabajos dar a conocer de forma resumida y amena estos lugares, acompañando sus grabaciones en el montaje y edición con una bonita música, y unos breves textos descriptivos en español e inglés, ya que su trabajo tiene vocación internacional.
En estas fechas está terminado de grabar en Granada y Jaén y a primeros de julio quiere estar por Cataluña y Aragón, y luego Navarra y País Vasco o Galicia... centrándose en toda la zona norte de nuestro país, aprovechando que en verano es verde y fresca, aun cuando nos comentaba que “Todo está sujeto a cambios sobre la marcha”.
Un completo equipo de campo para la grabación y edición de sus trabajos
Apasionantes experiencias la que está viviendo Jorge Sierra en sus contactos con el mundo natural.
Preguntado Jorge Sierra sobre el equipo de filmación y edición utilizas para estos trabajos, nos contaba como utiliza un equipo muy sencillo y poco pesado, ya que la idea es recorrer cada espacio natural con este equipo, y eso requiere a veces largas caminatas. “Uso una Panasonic GH5 con un objetivo 12-60 (equivalente a un 24-120 en full frame) para paisajes y flora, y también a veces un 8mm. de Olympus diminuto y muy barato que funciona estupendamente. La estabilización de 5 ejes de esta cámara es alucinante, y me permite hacer travelings a mano, con cierta práctica salen estupendos, y así evito un cacharro como es el slider que sería imposible llevar a cuestas todo el rato. Y para la fauna utilizo la Nikon P1000, una maravilla de la tecnología que me permite grabar muchos más animales que antes, gracias a sus 3.000 mm de distancia focal, es una auténtica pasada esta cámara, y graba muy bien en 4k. Así que con dos cámaras pequeñas y muy poco pesadas tengo desde 16 hasta 3.000 mm (a veces más con el teleconvertidor digital de la P1000). Poseo otra Panasonic G80 de apoyo, que también graba muy bien en 4k. Tengo varios trípodes, pero mi combinación favorita es el trípode de vídeo de Amazon Basics, al que le quito el cabezal de vídeo y le pongo el mio de Manfrotto, el modelo VH502AH. Algunas cosas son de segunda mano, como la GH5, que está resultando una cámara super duradera y resistente, y de una calidad extraordinaria-terminando por indicar como- Yo lo tengo claro, el equipo debe ser bueno, lo que no significa que tenga que ser caro”.
Ha sustituido la cámara de grabación por la cámara de fotos
Grabando imágenes con uno de sus equipos.
Jorge Sierra es uno de los fotógrafos de naturaleza más acreditados del ámbito nacional, con miles de fotos de esta temática y varios libros publicados, del que hemos apreciado que en los últimos meses ha sustituido la toma de fotografías de naturaleza por la grabación de imágenes de naturaleza. Hemos querido conocer si hay alguna razón en este cambio y si piensa que la fotografía de naturaleza tiene menos futuro que la grabación de naturaleza en estos momentos. A lo que Sierra nos comentaba que este cambio había surgido por una necesidad de agudizar el ingenio y poder sobrevivir en este mundo, ya que la venta profesional de fotografía de naturaleza casi ha desaparecido, y la que queda es muchas veces a precios ridículos. De hecho no vendo prácticamente nada de mi enorme archivo de fotos de naturaleza, ahí están muertas de risa. “En los últimos 15 años el paso de diapositiva a lo digital ha supuesto la aparición de millones de fotógrafos de naturaleza por todo el mundo, que producen miles de millones de fotos cada año, muchas con extraordinaria calidad. Sólo hay que ver los archivos del llamado microstock, agencias que venden fotos de calidad a precios irrisorios. Tienen cientos de millones de imágenes a la venta que pueden reportar entre 20 céntimos y un euro o poco más por cada foto que te vendan… así no se puede vivir. Y encima se venden muy poco y mal, la empresas prefieren otro tipo de fotos más comerciales”, apostillaba Sierra.
“La videografía o filmación de la naturaleza es otro mundo, es más complicado grabar vídeo, y por tanto se paga mejor, aunque también están bajando los precios porque ahora casi cualquier cámara decente hace vídeo 4k, y las puedes tener desde unos cientos de euros. La tecnología está ahora al alcance de mucha gente, incluso puedes grabar y editar tú mismo tu propio documental con tintes profesionales, sin necesidad de ser rico, ni mucho menos. Por 3.000 euros e incluso menos, ya puedes empezar a producir tus documentales, ordenador incluido”.
Resumiendo, nos refería como la fotografía de naturaleza como negocio está más limitada que nunca, y el vídeo empieza a estarlo, pero es mucho más vendible.
Muy rico el patrimonio natural de España
Paleta de colores naturales captada por Jorge Sierra en una de sus salidas la última primavera.
“Todos y cada uno de los espacios naturales que he grabado hasta el momento, unos 100, merecen una visita”.Nos comentaba Jorge Sierra, el que nos señalaba como “La primera sorpresa que ha tenido en sus visitas a estos lugares ha sido comprobar la cantidad de espacios naturales de la Red Natura 2000 (ZEC, LIC o ZEPA) que no conocía, ni siquiera de oídas. Este canal que he creado está siendo una aventura maravillosa por la naturaleza de España, una de las más ricas de toda Europa, incluida la zona del Este de Europa. El día que Europa descubra la cantidad de naturaleza más o menos bien conservada que tenemos aparte de los archiconocidos Parques Nacionales y Naturales, será una grata sorpresa también para ellos. Y para los propios españoles, no sabemos lo que tenemos. No tengo ninguna duda de que España es uno de los países de la cuenca mediterránea más ricos en biodiversidad. Sólo un dato, tenemos la mayor población del mundo de buitres… ¡¡sí, aquí mismo!!”.
El Parque Natural Sierra de Baza, una joya que merece la pena visitar y descubrir
Jorge Sierra en la Cañada del Gitano (Sierra de Baza) fotografiando su arquitectura popular.
Sobre el Parque Natural Sierra de Baza, el que estuvo recorriendo entre finales de mayo y primeros de junio, refiere como “muchos me decían que era muy poco conocida, algo incomprensible. A mi me encanta y es unos de los contados lugares de España donde puedes ver ciervos con facilidad, cuando ni en Monfragüe se ven tan bien, por poner un ejemplo”.
También nos apuntaba que a él, “el Parque Natural Sierra de Baza le parecía una joya natural, un enclave muy rico en biodiversidad y además fácil de visitar y con buenas indicaciones, para no perderte por su extensa red de caminos. Con muchas rutas, tantas que puedes estar una semana para conocerlo y no aburrirte. Y la variedad de ambientes que tiene, desde los calares de alta montaña, hasta los verdes valles llenos de los cantos de las aves. Y como ya comenté, la facilidad para ver dos de nuestras joyas faunísticas, el ciervo y la cabra montés. Dos emblemas de la naturaleza española. Y lo curioso que resulta que estuviera bastante habitada hasta los años 50, creo que había 5.000 personas viviendo en la sierra, me parece alucinante. Y que ya sólo queden los vestigios, algunos muy bien conservados, de estas épocas en las que la vida era infinitamente más sencilla y sin duda mucho más penosa que la de ahora. Imagino a esas familias en invierno, con la ropa justa, aisladas prácticamente, sin agua corriente, ni electricidad, ni teléfono, ni… en fin, así era más de media España hasta los años 50, 60 y 70.
El Geoparque de Granada completa las potencialidades de la promoción de todo este territorio
Desierto de Gorafe, en el futuro Geoparque de Granada.
Sobre el futo Geoparque de Granada, destacaba la paradoja que presentaba que ni siquiera esté incluido en la Red Natura 2000. Destacando como lo descubrió por casualidad, al parar a comer de camino al Parque Natural Sierra de Castril, desde Baza, y le impresionó el paisaje, apuntando que “fue José Angel Rodriguez quien me indicó que las Hoyas de Baza y de Guadix estaban a punto de ser declaradas Geoparque por la Unesco, nada menos. Así que sin esperarlo, decidí grabar este espacio natural tan extenso y tan alucinante, de unas 150.000 has. nada menos. Y desde luego tiene uno de los paisajes subdesérticos más increíbles del mundo, no ya sólo de España. Otra enorme sorpresa que me ha dado mi periplo por la naturaleza española”.
El confinamiento por el coronavirus también ha condicionado su trabajo
Otra imagen del autor de este magno trabajo.
Preguntado Jorge Sierra sobre dónde se encontraba cuando se declaró el estado de alarma declarado por el Gobierno de la nación, por el coronavirus, que nos obligaba al confinamiento, nos comentaba que le cogió en el Nacimiento del río Mundo, en Albacete, donde de un día para otro cerraron el Parque Natural. “Eso era ya el domingo 15 de marzo. Terminé de grabarlo como pude por la zona alta, y me puse en marcha con la intención de llegar a la provincia de Murcia. Pero viendo y oyendo las noticias sobre la epidemia, decidí pararme el 17 de marzo en los Cañones del río Segura, cerca de Elche de la Sierra, también en Albacete. Como viajo en una furgoneta camper con todo lo necesario, no hay problema, es mi casa con ruedas. Elegí un camino que baja al río y que no era nada transitado, y la policía local y el agente de medio ambiente supieron de mi ubicación y fueron muy amables conmigo, entendiendo la situación. Así estuve aislado un mes entero, hasta el 18 de abril, con las semanales visitas del agente de medio ambiente de la zona, Eduardo, que se portó fenomenal conmigo. Desde aquí mi enorme agradecimiento”.
También nos comentaba como pasó el tiempo con el ordenador trabajando, una rutina diaria, pudiendo adelantar la edición de varios capítulos de Wild Spain. “Y cada 15 días iba a comprar con mi mascarilla y mis guantes como todo hijo de vecino. Recuerdo que fui a comprar el último día y el policía local, de broma, me sugirió que me empadronara en el pueblo”.
“Seguía las terribles noticias día a día, estaba al tanto de todo, con mucha tristeza por lo que estaba pasando. Luego me enteré, que como autónomo y profesional, hubiera podido seguir trabajando y que podía moverme por todo el país, puesto que los espacios naturales son mi lugar de trabajo. Pero preferí quedarme parado ese mes, durante lo peor de la epidemia para evitar problemas y suspicacias”, comenta Sierra sobre esta experiencia.
Terminando por referir como “Luego he tenido algunos encuentros con la Guardia Civil, estaban tan solitarios los espacios naturales que la poca gente que vive en el campo avisaba de ver una furgoneta. Sin mayores consecuencias, les parecía raro lo que hacía pero lo entendían. Decir que fui a espacios naturales muy poco conocidos, no a Parques Naturales, eso lo dejé ya para bien entrado mayo. En fin, con sus dificultades pude seguir grabando. A mi favor que prácticamente no veía a nadie, excepto cuando iba a comprar cada 15 días”.
Una experiencia muy interesante la que está viviendo Jorge Sierra, con estos trabajos que le están permitiendo recorrer España, conocer y documentar su riqueza natural, con este impresionante trabajo, del que le deseamos mucha suerte y ánimo a Jorge Sierra para llevarlo adelante.
Portada del nuevo audiovisual del Parque Natural del que es autor Jorge Sierra, al que puede accederse pulsando .
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado un decálogo con recomendaciones para visitar de manera responsable los espacios naturales y áreas protegidas de España, el país con más biodiversidad de toda Europa. Con esta guía, el MITECO anima a reencontrarse con la naturaleza en la nueva normalidad, una práctica beneficiosa tanto para la salud de los ciudadanos como para la economías locales, por lo que se quiere impulsarla en los próximos meses.
Al efecto se considera que los entornos naturales juegan un papel fundamental en el turismo español, pues no solo tienen un alto valor paisajístico, sino que ayudan a promover la salud y prevenir las enfermedades. Para ello, el MITECO establece una serie de pautas que garantizan la seguridad del ciudadano y del medio ambiente, recomendando que se respeten las medidas de distanciamiento físico, se organicen con antelación las visitas, se eviten las aglomeraciones y se mantengan las debidas precauciones.
Decálogo para disfrutar de la naturaleza en tiempos de COVID-19
La visita a los espacios naturales, nos permite conocer rincones singulares de nuestro patrimonio natural, al tiempo que practicamos actividades deportivas.
La guía interactiva hecha pública por el MITECO, que está disponible para descargar en su página web, destaca, a modo de decálogo, una serie de consejos y recomendaciones para aproximarnos a los espacios naturales, en esta nueva normalidad:
1. La naturaleza es salud y bienestar.
Está demostrado científicamente que estar en la naturaleza nos reporta múltiples beneficios y refuerza nuestro sistema inmunológico. Acercándonos a ella podremos sentir y comprender que seguimos dependiendo de sus habitantes y procesos. La naturaleza es nuestra primera medicina.
2. Prepara tu visita
Las autoridades competentes establecerán si las áreas protegidas y otros espacios naturales están abiertos al público. Comprueba la situación de tu destino con antelación para asegurarte de qué zonas y servicios estarán disponibles. Lleva contigo todo lo que puedas necesitar. Reserva y respeta los aforos permitidos.
3. Cuida siempre de tu salud y de las de los demás
Mantén la distancia social de seguridad y toma todas las precauciones posibles para prevenir la COVID-19. Si visitas un espacio protegido atiende a las indicaciones del personal responsable y sigue las instrucciones de seguridad que se establezcan. Lleva desinfectante de manos por si no hay agua disponible y mascarilla.
4. Evita zonas con aglomeraciones o muy concurridas
Evita las áreas naturales en las que no puedas mantener la distancia de seguridad con otras personas. Si vas en grupos pequeños o haces excursiones en solitario contribuirás a prevenir contagios.
5. Sigue las recomendaciones específicas para playas y zonas de baño
Playas y ríos son zonas sensibles en las que prestar especial atención.
6. Conoce tus límites
Disfruta de la naturaleza pero pospón actividades nuevas o de dificultad para el futuro. Esto ayudará a los servicios de emergencia, agentes medioambientales y servicios sanitarios a centrarse en la respuesta a la pandemia. Si visitas áreas naturales o practicas deportes al aire libre asegúrate de llevar siempre todo lo que necesites y que la actividad que realizas está dentro de tus capacidades.
7. Ten presente tu estado de salud
Si te encuentras mal o has estado enfermo o expuesto al Covid-19 en los últimos 14 días no salgas de casa, no hagas excursiones ni visites espacios naturales. Siempre podrás disfrutar de las herramientas de visitas virtuales de las que disponen muchos espacios. Si te encuentras mal o enfermas durante tu visita, regresa cuanto antes a tu domicilio y/o dirígete a un centro de salud.
8. No dejes rastro
Cuando recorras una senda o un camino en el bosque, atravieses un paraje natural, acudas a un observatorio de aves o hagas cualquier otra actividad en la naturaleza, recuerda: no dejes ningún rastro de tu paso, que no quede ningún desperdicio ni haya ninguna alteración.
9. Respeta la naturaleza
En estos últimos meses de pandemia la naturaleza ha tenido un respiro de la actividad humana. Procuremos que las visitas sean respetuosas para no perturbar a la flora y fauna. Si transitas o conduces por caminos rurales extrema la precaución ya que los animales se han desacostumbrado a la presencia humana.
10. Ayuda a los negocios de proximidad
Visita áreas naturales cercanas a tu residencia y ayuda a mejorar su entorno económico. Procura elegir empresas locales en el entorno cercano para descansar, degustar la gastronomía local; realiza visitas guiadas y compra productos locales. Con tu gasto ayudas a la economía local.
Floración del crespis, entre las rocas de esquistos, en su hábitat natural de la Sierra de Baza. Junio-2020.
Con los nombres populares de crepis, soplalobos, camarroja, flor de árnica o lechera, se conoce a la planta Crepis albida, una herbácea de la familia de las asteráceas, con flores amarillas ya que tanto la corola como los aquenios que desarrolla posteriormente son amarillos y que se comporta como planta vivaz, de unos 20-30 cm y tallos poco ramosos. Las hojas están casi sentadas, carecen de pelos glandulares aunque están cubiertas de un denso tomento blanquecino. Presenta un involucro grueso, de unos 2 cm de diámetro, con las brácteas ovado-lanceoladas, siendo las exteriores poco más largas que anchas.
La especie se distribuye por la Península Ibérica, Francia, Italia y NW de Marruecos. Por la Península Ibérica, se distribuye por las montañas del norte y mitad este de, hasta los 2.500 metros de altitud, por suelos pedregosos, entre rocas y peñas. En la Sierra de Baza está presente tanto en la zona caliza como silicícola, siendo más frecuente en ésta última.
El nombre genérico de esta planta deriva de la palabra griega “krepis”, que significa “zapatilla” o “sandalia”, en posible alusión a la forma de su semilla, mientras que el nombre específico albida, es un epíteto latino, que significa "de color blanco", en alusión a la tonalidades blanquecinas de sus hojas.
Esta planta tiene uso culinario, habiéndose aprovechado sus hojas para la alimentación humana, para lo que eran recolectadas cuando aún estaban tiernas, antes de que apareciera la flor, hirviéndose y utilizándose en condimentos, tortillas y de otras formas similares a las que se aprovechan plantas más conocidas como la acelga o las espinacas. Estas hojas son ricas en hierro y potasio, por lo que se aprovechaban para completar las dietas alimenticias pobres.
Una vez pasada la flor se aprovechaba también la raíz, utilizándose en infusión, estimándose que era beneficiosa para combatir el reumatismo y otros problemas de las articulaciones.
Actualmente el único aprovechamiento de esta planta es pascícola (aprovechamiento directo del pasto por el ganado), al ser consumida por el ganado doméstico.
Así lo pone de manifiesto un estudio científico del que se hace eco la revista Science, lo que aumenta las expectativas de que los humanos puedan desarrollar una reacción protectora ante el coronavirus.
Macaco, una especie que tiene un genoma igual al humano en un 97,5 %.
Con más de 5 millones de casos confirmados y 328.000 muertes en todo el mundo, de las que casi 28.000, según datos oficiales, aunque pueden ser muy superiores, de muertos contabilizados en España hasta la fecha en que se cierra esta edición digital (finales de mayo-2020), aún se desconocen muchos aspectos sobre el SARS-CoV-2, una enfermedad que apreció de forma novedosa en China a finales del año 2019 y en menos de un trimestre, se extendido de forma vertiginosa por toda La Tierra, convirtiéndose en una de las mayores pandemias de los últimos cien años,.
A mediados del pasado mes de mayo la revista Science ha publicado dos nuevos estudios en macacos Rhesus bastante prometedores. Los trabajos, dirigidos por investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC) de la Universidad de Harvard (EE UU), apuntan cómo los humanos sí podrían desarrollar inmunidad tras una infección natural o después de una vacuna.
Si bien existen diferencias entre el coronavirus en estos primates y en los humanos, entender si su contagio provoca inmunidad contra la reexposición al virus es fundamental en estos momentos para el desarrollo de estrategias de salud pública. Por ahora, no hay datos sobre esta supuesta protección frente una nueva infección.
Tras poco más de un mes tras la infección inicial, los macacos manifestaron pocos o ningún síntoma después del segundo contagio
“La pandemia de COVID-19 ha hecho que el desarrollo de una vacuna sea una prioridad biomédica de primer orden, aunque en la actualidad se sabe muy poco sobre la inmunidad protectora contra el virus”, afirma Dan H. Barouch, director del Centro de Virología e Investigación de Vacunas del BIDMC y autor principal.
En el primero de los trabajos, los investigadores crearon un modelo de macaco con SARS-CoV-2 –que contaba con ciertos aspectos de la infección humana–. Después de exponer a nueve ejemplares adultos al virus, los investigadores monitorearon la carga viral a medida que los animales se recuperaban. Los nueve superaron la enfermedad y desarrollaron anticuerpos contra el virus.
Más de un mes después de la infección inicial, tras 35 días, el equipo volvió a exponer a los macacos al virus (administrado en las mismas dosis que la primera vez). Los animales demostraron una protección casi completa: manifestaron pocos o ningún síntoma después del segundo contagio y presentaron respuestas inmunes contra esta posterior infección.
Estos datos sugieren una inmunidad protectora natural contra la COVID-19 en este modelo animal. “Los individuos que se recuperan de muchas infecciones virales suelen desarrollar anticuerpos que proporcionan protección contra la reexposición, pero no todos los virus generan dicha inmunidad natural”, puntualiza Barouch.
No obstante, dadas las limitaciones temporales del estudio, será necesaria investigación adicional para definir la durabilidad de la inmunidad natural mostrada. “Se requerirán rigurosos estudios clínicos para determinar si la infección del SARS-CoV-2 protege eficazmente contra la reexposición en los humanos”, subraya.
Un paso más para conseguir una vacuna eficaz
En el segundo estudio, en el que participaron muchos de los mismos investigadores, los expertos demostraron que seis vacunas de ADN candidatas indujeron respuestas de anticuerpos neutralizantes y protegieron contra el SARS-CoV-2 en los macacos Rhesus.
El equipo comenzó a trabajar en una vacuna contra la COVID-19 a mediados de enero, cuando los científicos chinos publicaron el genoma viral. Así, desarrollaron una serie de prototipos que expresaban variantes de la proteína spike o S, clave para responder rápidamente frente al nuevo coronavirus.
Para evaluar su eficacia, los investigadores inmunizaron a 25 macacos adultos con las vacunas candidatas y a 10 con un control falso. Los animales vacunados desarrollaron anticuerpos neutralizantes contra el virus. Tres semanas después de una vacuna de refuerzo, los 35 ejemplares fueron expuestos de nuevo.
Las pruebas revelaron cargas virales mucho más bajas en los macacos vacunados. Este hallazgo aumenta el optimismo de que el desarrollo de vacunas frente a la COVID-19 sea posible
Las pruebas de seguimiento revelaron cargas virales mucho más bajas en los macacos vacunados. Ocho de los 25 animales vacunados demostraron no tener virus detectable tras la exposición; y el resto, niveles bajos.
Además, cuando los macacos vacunados se infectaron exhibieron niveles de anticuerpos en su sangre suficientes para neutralizar el virus en dos semanas. Según los autores, estos niveles fueron similares a los observados en humanos recuperándose del SARS-CoV-2.
Asimismo, los niveles más altos de anticuerpos se relacionaron con cargas virales más bajas, lo que sugiere que los anticuerpos neutralizantes pueden servir como signo de protección y resultar útiles como punto de referencia en las pruebas clínicas de las vacunas. “Nuestros hallazgos aumentan el optimismo de que el desarrollo de vacunas frente a la COVID-19 sea posible, pero se necesitarán más investigaciones para abordar la duración de su protección”, concluye Barouch.
Según informa la Revista de Actualidad Medioambiental (Puede ampliarse información pulsando AQUÍ), por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (Granada), Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 1, de la que es Ponente, Don Miguel Pedro Pardo Castillo, se ha dictado sentencia de fecha 18 de diciembre de 2019 en la que condena a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, como consecuencia de los daños producidos por animales salvajes en la finca de un particular, limítrofe con el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, por importe de 44.224 euros.
En los comentarios doctrinales a esta sentencia, de los que es autora la Dra. Eva Blasco Hedo, Responsable del Área de Investigación y Formación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT), se destaca como antecedentes del Fallo que la argumentación esgrimida por el propietario afectado por los daños, se basaba en que la Administración autonómica conoce perfectamente la problemática que acontece en el Parque Natural Sierra de Baza acerca de los daños provocados por animales salvajes en las fincas de labor limítrofes. A su entender, resultan insuficientes las batidas autorizadas por la Administración a los cotos privados de caza, que solo permiten un reducido número de hembras de ciervos y durante determinados meses al año. De ahí que la responsabilidad por los daños acontecidos no puede imputarse a los cotos.
A juicio de la Administración autonómica, la recurrente incurre en falta de legitimación activa al no haberse acreditado debidamente la titularidad de los terrenos. Por otro lado, no concurren los requisitos precisos para que prospere la acción de responsabilidad patrimonial. Tampoco ha quedado acreditado el origen de los animales causantes del daño. Finalmente, en cuanto a la cuantía de la indemnización, considera que la cantidad es excesiva y que deben descontarse los gastos de recolección y las pérdidas producidas por las heladas.
Por su parte, la codemandada “Sociedad de Cazadores Nuestra Señora de la Presentación de Huéneja”, alega en defensa de sus intereses que los daños no se le pueden imputar desde el mismo momento en que los ciervos proceden del Parque Natural de la Sierra de Baza, pues se trata de su hábitat natural y estable, y solo coyunturalmente en busca de alimento acuden a las fincas cultivadas. En el Informe pericial que acompaña se concluye que “el celo de la Administración por preservar determinadas especies ha ido en detrimento del entorno que ocupaban, y tras la introducción del ciervo en la citada Sierra, que se trata de un entorno sin depredadores naturales, debió establecerse un plan de gestión cinegética tendente a mantener una estabilidad poblacional”.
Con carácter previo, la Sala se detiene en el examen de los requisitos legales que deben concurrir para apreciar la responsabilidad patrimonial de la Administración de conformidad con el artículo 139 de la ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (Ley 30/1992, de 26 de noviembre, vigente en aquel momento), que explicita el principio general de resarcimiento por las Administraciones públicas de los daños y perjuicios causados por el funcionamiento de los servicios públicos. Un régimen legal que ha dado origen a una profusa doctrina jurisprudencial puesta de relieve en esta sentencia.
Asimismo, se remite al artículo 34.1 de la Ley 8/2003, de Flora y Fauna Silvestres de Andalucía, según el cual si concurre el supuesto de hecho contemplado en la citada norma, la responsabilidad directa corresponderá a los titulares de los aprovechamientos cinegéticos, y solo de forma subsidiaria cabrá derivar la responsabilidad frente a la Administración autonómica.
De la valoración conjunta de la prueba, la Sala concluye que la causa del evento dañoso es la acción de los ciervos, especie de la que existe una superpoblación en la zona, y que solo pueden proceder del Parque Natural, desde donde bajan para alimentarse de las fincas agrícolas próximas. Asimismo, la Junta de Andalucía introdujo este animal en el Parque sin establecer un plan de gestión cinegética adecuado.
Nexo causal
En definitiva, entiende la sentencia dictada por el TSJA que ha resultado debidamente justificada la existencia de nexo causal entre un hecho imputable a la Administración y los daños objeto de reclamación; por lo que se estima el recurso formulado.
En relación con el montante reclamado en concepto de perjuicios, la Sala considera que el lucro cesante debe coincidir con el beneficio neto, y para su determinación es esencial ponderar los costes de producción. Al efecto, considera más justa y ponderada la fijación del importe de la indemnización en la suma de 25.000 euros.
La sentencia destaca como acreditados algunos extremos relevantes
“(…) La conjunta valoración de los elementos de prueba extractados revela que la causa del evento dañoso, en el supuesto objeto de estudio, debe situarse en la acción de los ciervos, habida cuenta la altura que los daños alcanzan en los árboles y demás desperfectos advertidos en los mismos, tales como el descortezado o mordeduras propios de este animal. Dicha especie, respecto de la que existe una notable superpoblación en la zona, solo puede provenir del Parque Natural Sierra de Baza, donde tiene su hábitat natural; y, dada la escasez de alimentos en la Sierra, desde hace años han estado bajando del Parque Natural para alimentarse de las fincas agrícolas próximas. La Junta de Andalucía introdujo este animal en el Parque sin establecer un plan de gestión cinegética adecuado, que resulta especialmente relevante en atención a la inexistencia de un depredador natural. Finalmente, al margen de que consta debidamente acreditado que la sociedad titular del coto de caza codemandado abatió todas las especies incluidas en los correspondientes Planes Técnicos de Caza, los cupos de caza establecidos para el abatimiento de las hembras de la citada especie resultan manifiestamente insuficientes para atajar el grave problema demográfico que existe en el citado Parque Natural (…)”.
Comentario de la Autora:
“Es difícil encontrar la fórmula que permita discernir las batidas que la Administración debe autorizar y los cupos que se pueden cazar y, al mismo tiempo, conservar la especie e impedir que los animales salvajes causen daños en las fincas agrícolas ubicadas en los límites de un Parque Natural. Lo que llama la atención es que aunque se hayan cazado todas las piezas autorizadas en los planes técnicos, parece que el resultado hubiera sido idéntico, lo que demuestra que los planes de gestión cinegética resultan inadecuados.
Existe un daño efectivo imputable a la Administración autonómica, que ha generado una situación de riesgo no debida a causa de fuerza mayor, de la que debe responder”.
Puede accederse al texto completo de la sentencia pulsando AQUÍ
Ante la imposibilidad de efectuar recorridos por los espacios protegidos de Andalucia, con motivo de la pandemia del Covid-19, la Junta de Andalucía ha activado la posibilidad e que se visiten virtualmente algunos de estos lugares
Con motivo del estado de alarma declarado por el Gobierno de España, con motivo de la pandemia de la Covid-19 (coronavirus) la Junta de Andalucía ha abierto una ventana virtual a algunos de sus parajes naturales más emblemáticos, donde podemos sumergirnos en la naturaleza sin movernos del sillón. Y así, aunque a través de una pantalla, ir recreando el que puede ser el destino de nuestra próxima escapada rural.
Esta propuesta de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible andaluza es de momento una experiencia piloto con vistas a seguir creciendo y ampliándose, pero ya es capaz de llevarnos a ocho enclaves naturales de especial belleza, cada uno ubicado en una provincia diferente, descubriéndonos así Parques y Reservas Naturales de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
Mediante el empleo de mapas 3D, fotografías 360, vídeos, textos explicativos y contenidos interpretativos tenemos acceso a información detallada sobre numerosos puntos de interés tanto en los centros de visitantes como en los senderos que los rodean. Podremos desplazarnos por todo el recorrido tanto con dispositivos móviles como con gafas de realidad virtual. Todas las visitas están disponibles además tanto en castellano como en inglés y francés.
En la provincia de Granada se ha seleccionado el “Sendero de Narváez”, para su visita virtual
“Estamos en el Parque Natural de la Sierra de Baza, en la provincia de Granada. Aquí nos espera en primer lugar un espectacular centro de visitantes rebosante de información en el que conocer al detalle la flora y la fauna de la Sierra de Baza, así como su historia y la huella de sus pobladores. A continuación un sendero nos ofrece una primera aproximación al entorno que nos rodea, pasando entre pinos, cipreses y chopos, además de frenos, nísperos europeos y ciruelos. Caminando caminando, llegaremos hasta la Fuente de la Taza, mientras que un poco más adelante podremos conocer cómo y cuándo es la berrea en esta zona, así como conocer las pequeñas aves del entorno de Narváez”.
Con esta gráfica información se presenta en sendero de Narváez, en esta visita virtual, que arranca desde la puerta del Centro de Visitantes de Narváez, a la que podemos acceder pulsando AQUÍ.
Panel informativo de la prohibición de encender fuego colocado en un área recreativa.
El 1 de junio comienza la temporada de “Riesgo Alto de Incendios Forestales” en Andalucía, la que se mantendrá hasta el 15 de octubre, habiendo recordado la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, la prohibición que hay de realizar barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía. Esta medida, establecida durante la época de peligro alto de incendios, queda regulada en función de la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.
La prohibición de realizar barbacoas, quemas agrícolas o de residuos forestales, así como el paso de vehículos a motor en zonas forestales se viene aplicando desde la anualidad de 2006, siendo una medida que está ayudando a reducir los siniestros procedentes de estas causas.
Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, cualquier siniestro que no sea atajado a tiempo puede acarrear consecuencias graves. En concreto, las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.
En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros.
Con un invierno-primavera muy lluviosos, la materia vegetal seca se acumula en muchos parajes del Parque Natural Sierra de Baza, donde el riesgo de incendio forestal es extremo y aparece agravado por la presencia de árboles secos en el entorno.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado a través del Gabinete de Comunicación del Plan INFOCA, adscrito al Centro Operativo Regional (COR), órgano a través del cual se canaliza y difunde la información de carácter oficial a la población y a los medios de comunicación durante una emergencia por incendio forestal o cualquier actividad relacionada con el dispositivo, el que de igual forma, atiende todas las solicitudes de información de los distintos medios de comunicación. El Gabinete de Comunicación administra el perfil oficial de Twitter (@Plan_INFOCA), así como otros que se establezcan en el futuro en redes sociales, ha destacado como en los dos últimos años el Gobierno andaluz ha invierte 15 millones de euros, en la modernización del Plan Infoca, además de que se ha producido un aumento de 332 plazas de empleo público.
Por último, se ha destacado la contribución del Infoca en las tareas de desinfección para frenar la expansión del coronavirus Covid-19 en Andalucía, con el despliegue de más de un millar de efectivos desde que se activó este dispositivo el pasado 2 de abril. En total, se han realizado 1.321 misiones en 320 localidades de la comunidad, que suman 15.300 horas de trabajo y un importe de 436.900 euros. Se han utilizado 836.000 litros de mezcla desinfectante.
Al tiempo que se ha desarrollado este operativo excepcional por la pandemia del coronavirus, se ha mantenido el dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales. De hecho, desde el 1 de enero hasta la fecha (finales de mayo-2020), el Infoca suma 46 intervenciones, nueve de ellas por incendios y 37 por conatos, con un total de 164,5 hectáreas afectadas. El año pasado, en el mismo periodo, las actuaciones del Infoca fueron 175 (129 más).
Interesante artículo el que se publica en la revista Quercus de mayo-2020, sobre la endémica mariposa de Baza, una especie catalogada recientemente “En Peligro de Extinción”
Presentación del artículo sobre la Euchloe bazae en la revista Quercus de mayo-2020, con dos ejemplares machos de esta especie posados sobre una espiga, una imagen de la que es autor Francisco Javier Olivares, al igual que todas las fotos que integran la publicación.
A lo largo de ocho páginas, que incluyen 14 fotos, además de dos planos de localización de la especie en las Depresiones de Guadix y Baza, se publica en la Revista Quercus, en su número 411 de mayo-2020, un interesante y ameno artículo, de lectura recomendada, sobre la mariposa Euchloe bazae, de cuyos textos son autores José Miguel Barea-Azcón, Adela González, Miguel L. Munguira y Francisco Javier Olivares Villegas, jefe del Departamento de Biología y Geología en el Instituto de Enseñanza Secundaria Vega de Atarfe, que es también autor de las fotos que se incluyen en el reportaje.
En el reportaje se destaca como la Euchloe bazae fue descubierta para la ciencia a finales del S. XX, en concreto en el año 1982, por un entomólogo italiano llamado Filippo Fabiano, que regresaba a su país en vehículo después de un viaje entomológico por Marruecos, y al pasar por la Hoya de Baza, una depresión situada en el noroeste de la provincia de Granada “detuvo el coche atraído por la belleza del paisaje y su semejanza con las zonas africanas de las que provenía. El resultado de esa breve prospección fue el descubrimiento, no lejos de la carretera, de un macho algo desgastado de una mariposa que a él le pareció Euchloe charlonia, la misma especie sahariana que se extiende por el norte de África y las Islas Canarias orientales. En ese momento no le dio importancia al descubrimiento, hasta que comprobó que ese lepidóptero nunca se había citado en el continente europeo”.
La importancia de este descubrimiento, se vio acrecentada en los años posteriores cuando en el año 1994 Francisco Javier Olivares y José Luis Jiménez, tras varios trabajos de campo en la zona en la primavera del año 1994, utilizando la información de la localización que le había facilitado Fabiano, pudieron localizar varios ejemplares de esta especie, pudiendo determinar varios años después que se trataba de una especie autónoma y diferente de la africana, publicando en el año 1996 un documentado trabajo en la revista belga de entomología, editada en lengua francesa, Linneana Bélgica, dando a conocer a la Euchloe bazae como nueva especie, que había permanecido oculta para la ciencia en las estepas granadinas de Baza y Huéscar, lo que finalmente fue aceptado por la ciencia y hoy en día se considera a la Euchloe bazae como una especie con singularidad propia.
Paisaje estepario de la Hoya de Baza donde se localiza la Euchloe bazae.
En el reportaje, también se destacan las singularidades de este ecosistema cuyo “paisaje puede definirse como subestepa semiárida, atravesada por cárcavas y barrancos, cuyas y valles descienden desde el centro de la depresión”. Destacando co o las precipitaciones son escasas, entre 250 y 300 mm anuales, lo que ocasiona un déficit hídrico muy acusado, ya que la evaporación y la transpiración superan a la cantidad de agua aportadas por las lluvias, llegando a alcanzarse en el suelo temperaturas que alcanzan los 60 ºC. Sobre los suelo se destaca como son pobres en nutrientes, principalmente en nitrógeno y fosforo, además de muy permeables, lo que motiva que las escasas precipitaciones arrastran los nutrientes y aumenta la salinidad de los estratos superficiales.
Este hábitat se ha evidenciado como idóneo para la Euchloe bazae, donde además abunda su planta nutricia de las orugas, la Eruca vesicaria, popularmente conocida como oruga blanca, habiéndose localizado hasta la fecha, tras los exhaustivos trabajos de campo llevados a cabo, en los que están colaborando muchas personas, de forma altruista y desinteresada, un total de 86 localidades donde se ha encontrado la especie (distribución comprobada), todas ellas en la Hoya de Baza. A partir de estos datos y un amplio conjunto de predictores ambientales, se han establecido dos grandes núcleos de distribución potencial, ambos en los terrenos áridos del Altiplano Granadino: la Depresión de Guadix y la Hoya de Baza, ambos con hábitats muy similares y bien conectados entre sí, si bien como destacan los autores “debe de haber algún factor que escapa a nuestro modelo y pueda explicar por qué la mariposa Euchloe bazae está presente en la Hoya de Baza y no en la Depresión de Guadix. Probablemente la mayor concentración de yesos en el sustrato de Baza -señalan los autores- sea un factor decisivo, aunque tendremos que confirmarlo en futuras investigaciones”.
En el reportaje, también se destacan las amenazas a las que se ve sometida esta endémicas especie, siendo un hecho científicamente constatado que la densidad de adultos de Euchloe bazaeha disminuido drásticamente en la Hoya de Baza desde su descubrimiento en los años noventa del pasado siglo, debido fundamentalmente a actuaciones reforestadoras poco acertadas como fueron las plantaciones de pinos llevadas a cabo en el hábitat natural de esta especie, o la merma de la superficie dedicada a barbecho y campos de cereales, que se han visto sustituidos por almendros, olivos y otros cultivos leñosos, además de haberse introducido cultivos de regadío que no sólo han destruido el matorral genuino de estas estepas, sino que al explotar en exceso los acuíferos, ha supuesto una alteración hídrica muy acusada, en un entorno con limitaciones de agua y repercusiones en el conjunto de la fauna silvestre, como ha sido las aves ligadas a los ambientes esteparios, como son el sisón o la ortega. Sobre las que destacan los autores del reportaje que “ambas aves eran antaño abundantes en nuestros campos y hoy planea sobre ellas las oscura amenaza de la extinción”, al tiempo que destacan como el exceso de ganado en la zona se ha evidenciado también como condicionante y nocivo para la supervivencia de la especie, por lo que se hacer una llamada para que con urgencia se aborden estudios que permitan precisar cuál es la carga ganadera compatible con las medidas de conservación de la especie.
Eruca vesicaria, planta nutricia de la Euchloe bazae, en el paisaje estepario de la Hoya de Baza.
Los autores terminan por hacer una llamada para la protección efectiva de los hábitats de la Euchloe bazae,siendo prioritario a corto plazo frenar la roturación de las estepas naturales y de la intensificación agrícola para cultivos leñosos y regadío, así como el abuso de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes, para lo que cierran el reportaje destacando como:
“En Europa hay muy pocos ecosistemas tan singulares como la Hoya de Baza, no solo desde el punto de vista ecológico, sino también socioeconómico y paisajístico. Es urgente, por tanto, que se reconozca y proteja”
Nuestra enhorabuena a los autores por el reportaje publicado sobre nuestra endémica mariposa, al tiempo que dejamos constancia de nuestro agradecimiento pro tan importante como estimable aportación para el mejor conocimiento y preservación de los valores naturales de la Hoya de Baza.
También conocido como Grosellero de Los Alpes, en un arbusto caducifolio, de pequeño porte, que alcanza los 1,5 a 2 metros de altura, tiene las hojas de color verde claro exhiben generalmente 5 lóbulos; crecen sobre delgados tallos unidos a un tallo más grueso. Las flores, de un color amarillento, pequeñas y muy poco vistosas, crecen en grupos de unas 20 a partir de un delgado tallo de 12-15 centímetros de longitud, hasta formar un pequeño racimo inclinado hacia abajo. Los frutos son bayas redondas, de piel brillante y color rojo, que se desarrollan en racimos con 3 a 10 drupas por racimo.
Originario del centro y norte de Europa, de donde toma uno de sus nombres populares (Grosellero de los Alpes) al localizarse en esta región geográfica, se extiende de forma rara y puntual por el sur de Europa, llegando de una manera puntual y testimonial hasta la Sierra de Baza. Según Gabriel Blanca y Concepción Morales, en su publicación “Flora del Parque Natural Sierra de Baza”, Universidad de Granada, 1991, página 212, destacan este carácter excepcionalísimo de la grosella en la vegetación natural de la Sierra de Baza, destacando su presencia puntual, de forma que “únicamente ha sido observado en el Barranco Relumbre y en el Calar de Santa Bárbara, en fisuras de roquedos calizos umbríos y ambiente nemoral del bosque caducifolio, en el piso supramediterráneo subhúmedo”. Estos mismos autores destacan como la presencie natural de esta especie, junto con la uva espina (Ribes uva-crispa) en la Sierra de Baza, debe de considerarse como excepcional, por ser plantas que se encuentran aquí en el límite de su área natural, refugiadas en microclimas muy definidos, en los que la mínima modificación de algunos de sus parámetros ambientales, producirá su rápida e irreversible extinción local, por lo que aprovechamos para destacar la singularidad de esta especie en la Sierra de Baza, también la importancia de preservar los ecosistemas naturales en que se localizan estas especies.
Detalle de las hojas del grosellero, las que se asemejan a las hojas de los arces, aunque tienen la característica de que en un mismo pie y tiempo se presentan hojas de muy distintos tamaños.
Desde el punto de vista de la etnobotánica, al ser comestible y de un agradable sabor ácido el fruto de esta planta, una drupa de color rojizo, se ha utilizado en gastronomía y alimentación, como aperitivo, refrescante, laxante y depurativo, siendo ricas en vitamina C, al tiempo que contienen potasio, hierro, calcio, manganeso y flavonoides. si bien por la escasez de esta planta y estar en peligro crítico de extinción local en la Sierra de Baza, no pueden recolectarse los frutos primaverales de este arbusto, debiendo limitarnos al aprovechamiento de los ejemplares cultivados.
Pio Font Quer, como utilidades de esta planta, nos habla del “jarabe de grosella” que se obtiene de los frutos frescos prensados y sin fermentar, a los que se añade azúcar blanca para endulzarlo, destacando sus cualidades para combatir la tos y problemas de la garganta.
La distancia anual que pueden recorrer las sucesivas generaciones puede llegar a los 12.000 kilómetros anuales, en un viaje de ida y vuelta desde África a Europa, con posterior retorno al continente africano.
Mariposa vanesa de los cardos, con las alas abiertas.
Según un estudio publicado en la publicación científica Biology Letters de la The Royal Society, denominado “Round-trip across the Sahara: Afrotropical Painted Lady butterflies recolonize the Mediterranean in early spring”, del que es autor un equipo del Instituto de Biología Evolutiva (IBE),de Cataluña, que forma parte de un proyecto más amplio que tiene el objetivo el estudio del comportamiento migratorio y las rutas de la mariposa Vanessa cardui por todo el mundo, una mariposa que aunque es muy abundante, hasta el punto de que se estima es la especie de lepidóptero de mayor distribución mundial, resultaba muy desconocida en sus pautas migratorias, se ha puesto de manifiesto la curiosidad de que esta especie, la mariposa Vanessa cardui, recorre anualmente 12.000 kilómetros y atraviesa dos veces el Sahara, en un circuito migratorio circular similar al de muchas aves.
En un estudio anterior, se había descubierto que migraba desde Europa hasta África tropical, y su destino a partir de entonces era incierto. Investigadores del IBE demuestran que la descendencia de las mariposas que habían migrado hacia el sur emprende un viaje de vuelta a Europa al llegar la primavera.
Aunque las migraciones de la región paleártica hasta África tropical se han asociado siempre a las aves, una investigación liderada por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto del CSIC y la UPF, ha descubierto que una mariposa hace un circuito migratorio similar al de las aves que nos visitan en la época estival para nidificar en la Península Ibérica todos los años, procedentes el África Subsahariana. Se trata de la migradora los cardos (Vanessa cardui), que anualmente recorre 12.000 kilómetros y atraviesa dos veces el desierto del Sahara en busca de recursos y de un clima favorable. El circuito migratorio de Vanessa cardui es el más largo que se conoce por ninguna especie de mariposa.
Aunque un previo estudio sobre esta misma especies ya habían demostrado que la Vanessa cardui emprendía un viaje hacia finales del verano, desde Europa hasta África tropical, cruzando el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara. El destino de las poblaciones que colonizaban África tropical a partir de entonces, sin embargo, era incierto. «Quedaba la duda de si la descendencia de las mariposas que llegaban a África tropical emprendían nuevas migraciones de retorno, y se constituía, por tanto, un ciclo migratorio regular», explica Roger Vila, autor del estudio. «Nuestra principal hipótesis era que volvían a Europa al inicio de la primavera cruzando de nuevo el Sahara», añade.
Mariposa vanesa de los cardos, con las alas cerradas.
Para confirmar la hipótesis, estudiaron el origen de las mariposas que a principios de la primavera llegaban a la región mediterránea, a partir de muestras obtenidas en Marruecos, Andalucía, Cataluña, Creta, Egipto e Israel. La clave para averiguarlo fue estudiar los isótopos estables del hidrógeno presentes en las alas de las mariposas. Los isótopos son formas de un elemento químico que se caracterizan por tener un número diferente de neutrones en el núcleo; en el agua, la proporción de hidrógeno y de su isótopo varía en función de la localización geográfica. Al absorber el agua, estas proporciones se mantienen en las plantas, más tarde en las orugas que se alimentan de esas plantas y, finalmente, en las mariposas adultas.
Así, gracias al análisis de los isótopos en las alas de las mariposas, los investigadores pudieron averiguar el lugar donde se habían desarrollado como orugas. «Es muy complicado estudiar el movimiento de los insectos a partir de observaciones, marcaje o radiotracking, porque son muy pequeños y hay millones. Por eso, poder descubrir donde creció una mariposa antes de la metamorfosis a través de los isótopos de las alas es muy útil. Parece magia», comenta Gerard Talavera, líder del estudio.
Los resultados, que publica la revista Biology Letters, apuntan a que el grueso de la población de la Vanessa cardui permanece en África tropical durante los meses de invierno, y que los individuos que retornan son muy probablemente la descendencia de los que han colonizado la región subsahariana durante el otoño. El estudio también revela que el ciclo migratorio de Vanesa cardui es cerrado, y que la distancia anual que recorren las sucesivas generaciones puede llegar a los 12.000 kilómetros.
La cuestión de si la Vanessa cardui emprendía circuitos migratorios regulares, similares a los que realiza la mariposa monarca en América del Norte, era objeto de debate. Con los resultados del estudio de los investigadores del IBE se demuestran los paralelismos en esta adaptación evolutiva tan singular.
Puede ampliarse información sobre la mariposa Vanesa de los cardos (Vanessa cardui) en la ficha técnica que tenemos publicada sobre esta especie en la Revista Digital SIERRA DE BAZA, de la que es autor Agustín Orduña, pulsando AQUÍ.
ARTÍCULO DE REFERENCIA:
Talavera, G.; Bataille, C.; Benyamini, D.; Gascoigne-Pees, M.; Vila, R. (2018) “Round-trip across the Sahara: Afrotropical Painted Lady butterflies recolonize the Mediterranean in early spring”, al que puede accederse pulsando AQUÍ.
El control poblacional de esta especie debe de hacerse teniendo en cuenta la necesidad de adoptar las medidas de prevención necesarias para evitar el contagio del COVID-19
El pasado mes de abril, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha remitido una carta a las comunidades autónomas en las que les recomienda que mantengan el control de la proliferación de poblaciones de jabalíes para prevenir daños en explotaciones agrarias y evitar la propagación de enfermedades animales como la peste porcina. En concreto, recuerda a las autoridades autonómicas que son competentes para fijar la mejor manera de controlar y por tanto tendrán que adoptar las medidas de prevención necesarias para evitar los problemas que su proliferación provoca en las explotaciones agrarias. En la misiva del departamento que dirige Planas señala que en el contexto del estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus pretende "evitar" el riesgo de propagación de enfermedades animales y prevenir los daños que pueden ocasionar los jabalíes a las producciones agrícolas o ganaderas. De hecho, les recuerda que el control de las poblaciones de jabalíes es parte de las actividades necesarias para mantener el estatuto sanitario de la cabaña ganadera y como medida de prevención de la Peste Porcina Africana (PPA).
Según ha destacado el gobierno central, las autoridades competentes de las autonomías deben establecer la mejor forma de llevar a cabo el control de poblaciones de jabalíes y teniendo siempre en cuenta la necesidad de adoptar las medidas de prevención necesarias para evitar el contagio del COVID-19.
Con la idea de dar a conocer la problemática a la que se enfrenta la codorniz común, una pequeña galliforme de colores muy crípticos, propia de zonas de cultivos herbáceos, cereales y praderas, ha sido nominada como Ave del Año 2020 tras ganar la votación popular organizada por SEO/BirdLife en alianza, por primera vez, con el socio de BirdLife en Portugal, la Sociedade Portuguesa para o Estudo das Aves SPEA, se ha nominado a la codorniz común como el Ave del Año 2020, en una votación en la que ha contado con 7.930 votos, por delante de los 6.130 que ha obtenido el aguilucho cenizo y los 5.156 del alcaudón real.
La península ibérica alberga la población de codorniz común más importante de Europa occidental y en España se encuentra el núcleo más importante. Esta especie comparte muchas de las amenazas que sufre el medio rural y agrícola.
La especie ocupa la totalidad de la península ibérica y los archipiélagos y su población es la más importante de Europa occidental, siendo España el lugar donde se encuentra el núcleo más importante. A través de esta especie se visibiliza la pérdida de las especies, la alteración de los hábitats de los que depende, los efectos del cambio climático, y la insostenibilidad de ciertas prácticas cinegéticas como una inadecuada regulación de la media veda o la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos.
La principal amenaza que sufre la especie en nuestro territorio, como otras con las que comparte el espacio en las zonas agrarias, es la alteración de los hábitats de los que depende su alimentación y reproducción. Además, la fuerte presión cinegética a la que se ha visto sometida la especie (más de un millón de individuos cazados anualmente, aunque la mayoría de granja) y la contaminación genética a causa de la suelta de codorniz japonesa o híbridos con fines cinegéticos suponen una amenaza adicional, que se suma a los efectos que el cambio climático puede estar teniendo ya sobre sus patrones migratorios y su éxito reproductor, asi como a los posibles problemas en sus zonas de invernada.
Con este panorama, actualmente en España se contabilizan apenas 225.000 ejemplares, habiendo sufrido un declive poblacional en los últimos 20 años del 74%, según los últimos datos datos de seguimiento de SEO/BirdLife (2019). “La situación de la especie es alarmante, el declive es tan grave que cumpliría para ser designada como una especie En Peligro según los criterios de amenaza de la UICN”, ha anunciado Ana Carricondo, coordinadora de Programas de Conservación de SEO/BirdLife.
En la actualidad, y desde hace décadas se ha desarrollado una gestión agraria poco favorable para la biodiversidad y esto constituye también la principal amenaza para la codorniz común. La pérdida de elementos naturales en el paisaje agrario y de prácticas clave como el barbecho, la simplificación de los cultivos, el adelanto de las cosechas o el uso generalizado de plaguicidas y herbicidas han ido reduciendo el valor de los hábitats agrarios. Esta transformación ha sido en gran medida inducida en España, como en el resto de países europeos, por la Política Agraria Común (PAC), que ha fomentado principalmente la intensificación y la productividad sin prestar atención a los efectos negativos sobre los recursos naturales y la biodiversidad. “Este año será crucial para decidir cómo será la PAC de los próximos años, de manera que se abre una oportunidad para cambiar esta situación y definir una política que consiga aunar la viabilidad y rentabilidad agrarias con la protección de la biodiversidad”, ha indicado Ana Carricondo.
Además los altos niveles de caza y la hibridación suponen una presión adicional a unas poblaciones ya en declive acusado, por lo que desde SEO/BirdLife se solicita, como ya lo lleva haciendo desde hace años para esta y para otras especies como la tórtola europea, una caza sostenible. En este sentido, la ONG pide sensatez al sector cinegético y colaboración para lograr una gestión más sostenible del medio.
Fenología
La codorniz común es un ave migratoria de largo recorrido que llega incluso al sur del Sahara y sigue complejas rutas migratorias en busca de agua y comida ligada en función de la pluviometría y de los ciclos agrícolas.
“La lluvia es un factor que ejerce una gran influencia sobre las poblaciones de codorniz y en un contexto de cambio climático, como en el que estamos inmersos con previsiones de reducción de precipitación y primaveras más secas, es una especie muy afectada”, ha afirmado Blas Molina, técnico de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife. Los programas de seguimiento de aves del Área de Ciencia de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLIfe representan una herramienta fundamental para conocer el estado de conservación de especies como la codorniz común.
Acciones urgentes
Dado el grave estado en el que se encuentra la codorniz común, desde SEO/BirdLife y SPEA se va a trabajar para impulsar un Plan de Acción europeo para la codorniz común y una mejora del conocimiento de la situación de la especie en sus zonas de invernada, y se continuará con el trabajo para que se implemente el Plan de Acción de la tórtola como especie paraguas. Además, durante el 2020 se realizará un análisis del Estado de Conservación de la Especie y valoración de categoría de la UICN, que según sus criterios- un declive de más del 70% – debe catalogarse como “En Peligro”.
Respecto a la gestión del hábitat, que 2020 sea el Año de la Codorniz permitirá también reforzar el trabajo de SEO/BirdLife en el ámbito de la PAC, haciendo propuestas concretas de medidas beneficiosas para la especie y rentables para los agricultores, con especial hincapié en los espacios de la Red Natura 2000 donde esté presente, como zonas prioritarias a nivel europeo y que por tanto deben ser objeto de mayor atención también por parte de la PAC. Entre otras medidas se promoverá el apoyo de prácticas agrarias favorables en los cultivos y zonas de interés, como un porcentaje mínimo de barbechos bien gestionados, la diversificación o rotación con leguminosas, el ajuste de las fechas de cosecha, la minimización del uso de plaguicidas, o la recuperación de linderos y otros parches de vegetación natural. Todo esto a través de los distintos mecanismos disponibles, como la condicionalidad, los nuevos ecoesquemas y las agroambientales, así como el resto de medidas que puedan hacer rentable una gestión favorable especialmente en las ZEPA con presencia de la especie. Más allá de la PAC, evitar la transformación a cultivos leñosos de las zonas con mayor presencia de codorniz, ya que en los últimos años este cambio está suponiendo también un factor de pérdida de hábitat para muchas especies ligadas a los medios herbáceos.
Desde la SEO/BirdLife se ha apuntado como para alcanzar una caza sostenible, continuará el trabajo con las administraciones para que las órdenes de vedareflejen la situación de la especie, solicitando la moratoria como se ha hecho ya en Canarias. Debido a la hibridación constatada y los efectos en la migración de la especie, se solicitará que la suelta de individuos de granja se controle de manera mucho más estricta. Asimismo, presionará para que se consiga la prohibición de la caza de codorniz en tubo.
SEO/BirdLife solicitará a la Vicepresidencia para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que desarrolle la Estrategia de Caza Sostenible que estaba prevista ya por Gobiernos anteriores y, entre otras medidas, exija mecanismos de mejora de la información que proporcionan las bolsas de caza por parte de las comunidades autónomas, con respecto a esta especie. Y por otra parte, solicitará a las CCAA que desarrollen mecanismos ágiles y rápidos para poder paralizar la caza en media veda de la especie los años en que se adelanta o atrasa la temporada de cría y esta se solapa con los días hábiles de caza.
“España debe liderar una PAC para el próximo periodo que permita la vida en el campo.Pedimos al Gobierno que defienda la biodiversidad de este país y que desarrolle una transición justa teniendo en cuenta a los sectores para poder afrontar con garantías la despoblación y el reto demográfico” ha expresado Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife y ha concluido: “La sociedad está pidiendo atender la pérdida de biodiversidad y vamos a dar respuestas con acciones concretas. Asimismo queremos que las personas piensen que se puede conservar con el tenedor en la mano y que el apoyo a los agricultores es fundamental para devolver la vida al campo”·
Puede ampliarse información sobre la codorniz común, en la ficha técnica que sobre esta especie, publica la Revista Digital SIERRA DE BAZA, pulsando AQUÍ
El ministerio público remite un oficio a los 13 gobiernos autonómicos que aún permiten la captura de esta especie instándolos a que no permitan su caza, protegiendo a la especie por su crítica situación
El área especializada en Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado ha decidido actuar de oficio ante la crítica caída de la población de tórtola europea en España y ha enviado un oficio a los gobiernos autonómicos en el que insta a prohibir la caza de esta especie en los 13 territorios que aún la permiten. El mandato del ministerio público afecta a comunidades como Galicia, Extremadura, Andalucía, Aragón y Castilla y León, que siguen amparando la captura de la Streptopelia turtur pese a que la Comisión Europea abrió incluso hace unos meses un expediente a España por la falta de protección a estas aves.
El paso dado por la Fiscalía es aplaudido por las organizaciones ecologistas, que llevan años pidiendo una moratoria en la caza de la tórtola y medidas para recuperar los hábitats en los que estas aves consiguen el alimento. “Debería haber sido el Ministerio de Transición Ecológica el que hiciera lo que ha hecho finalmente de oficio la Fiscalía”, ha lamentado Nicolás López-Jiménez, de SEO/BirdLife. Una reivindicación a la que también se viene uniendo Proyecto Sierra de Baza a través de esta revista digital, en precedentes publicaciones, a cuyo contenido puede accederse pulsando AQUÍ.
La fiscalía advierte de consecuencias penales de autorizarse la caza
La Fiscalía General del Estado explica que el oficio se ha remitido a las comunidades autónomas con competencia en materia de caza, que vienen incluyendo a la tórtola dentro de las Órdenes y Planes de Caza, ante el “preocupante” descenso de población de estas aves en los últimos años.
El crítico panorama lo dibujó la Comisión Europea cuando abrió el expediente de infracción contra España y cifró en un 40% el desplome de ejemplares en solo dos décadas. Las autoridades comunitarias sostienen que en el territorio español se incumple la Directiva de Aves porque, pese a los negros datos, se autoriza la caza de la tórtola europea “a niveles insostenibles” y no se impulsan las debidas medidas de protección.
Las comunidades autónomas han recibido el oficio de la Fiscalía, pero según la SEO/BirdLife las hay que no se dan por aludidas. La Junta de Castilla y León, gobernada por PP y Ciudadanos, ha respondido a este periódico que considera el aviso del ministerio público como una "recomendación" y que ya ha tomado "medidas para evitar que la caza pudiera poner en riesgo la conservación de la especie", recortando el periodo de captura y el número máximo de ejemplares y desplegando un plan de seguimiento de la población. La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente descarta aplicar de forma inmediata la moratoria que plantea la Fiscalía y esgrime que solo lo hará en un futuro si sus datos demuestran que la tórtola "sigue en declive".
España es lugar importante para frenar el declive de la tórtola europea, ya que acoge más de la mitad de la población reproductora de la UE. Sin embargo, solo los gobiernos de Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Canarias, junto a la Diputación Foral de Álava, han prohibido su caza en los últimos tiempos. Los grupos conservacionistas acusan al resto de Ejecutivos autonómicos de sucumbir a “las presiones del lobby de la caza”, ya que las autonomías donde se permite su captura son aquellas en las que esta práctica está más extendida.
Desde la declaración del estado de alarma por la pandemia del coronavirus, se han celebrado ya cinco concursos fotográficos, los que se van a mantener semanalmente hasta que se levante esta situación
“La Sierra de Baza desde nuestra casa”. Foto premiada en el I Concurso #YOMEQUEDOENCASA organizado por Proyecto Sierra de Baza, de la que es autora Ángeles Martínez.
El estado de alarma declarado por el Gobierno de España el pasado 14 de marzo, para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus (COVID-19), la mayor pandemia que hemos sufrido en los últimos cien años, con más de 230.000 afectados en España y cerca de 25.000 fallecidos, en la fecha en que se cierra la edición de esta revista digital (finales de abril-2020) y que sigue creciendo, aunque tenía una duración de solo quince días naturales, ha venido siendo objeto de una serie de prórrogas, de forma que se mantiene en los primeros días de mayo, sin que a la fecha en que se cierra la edición de esta revista digital, se tenga aún la fecha en que va a terminar esta situación, que se está muy dolorosa y limitativa para todos, con muchos negocios y empresas cerradas, con millones de trabajadores en paro y una preocupante situación sanitaria que nos está condicionando y limitando no solo ahora, sino que también lo va a suponer en el futuro, en todas nuestras vidas, conductas y actitudes.
“Flores de nuestros jardines y macetas”. Foto premiada en el II Concurso #YOMEQUEDOENCASA organizado por Proyecto Sierra de Baza, por Toñi Lozano.
Con los deseos de hacer más llevadero, dentro de lo posible, el confinamiento domiciliario al que nos vemos sometidos, también de interactuar entre nosotros, abriéndonos a otros miembros de la comunidad que forman el Grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook, con más de 2.300 integrantes, compartiendo nuestras aficiones en común, como es la fotografía, aprovechando el poder de comunicación y de interactuación que suponen las redes sociales, como es la de Facebook, se han venido organizando en las últimas semanas una serie de concursos fotográficos, con temas semanales adaptados a nuestra situación de confinamiento y con temáticas relacionadas con nuestro entorno natural, ampliamente considerado, habiéndose organizado hasta ahora cinco concursos fotográficos, en los que el ganador era por nominación popular, en función de los “me gusta” y “me encanta” recibidos, ateniéndose a las bases publicadas, entre las que figuraba la de que la fotografía tenía que haberse tomado durante los días de confinamiento domiciliario, versando sobre el concreto tema propuesto cada semana, los que han sido los siguientes, con los ganadores que también pasan a indicarse:
“Animales de compañía”. Foto premiada en el III Concurso #YOMEQUEDOENCASA organizado por Proyecto Sierra de Baza, por Encarna ManzanoMartínez
.
En la primera semana, del 30 de marzo al 5 de abril, con el tema de “La Sierra de Baza desde nuestras casas”, resultó ganadora Ángeles Martínez (Ángeles Baza).
En la segunda semana, del 6 al 12 de abril, con el tema de “Flores de nuestros jardines y macetas”, resultó ganadora Toñi Lozano,
En la tercera semana, del 13 al 19 de abril, con el tema de “Animales de compañía”, resultó ganadora Encarna Manzano Martinez.
En la quinta semana, del 27 de abril al 3 de mayo el tema es el de “Fauna silvestre en mi casa o desde mi casa”. Concurso que sigue abierto en la fecha en que se redacta esta noticia, por lo que puede consultarse el ganador en nuestro Grupo de Facebook, pulsando AQUÍ.
Los premios que se van a entregar cuando termine la situación de confinamiento, a cada uno de los premiados, consisten en un ejemplar de nuestra publicación “Guía para conocer y visitar el Parque Natural Sierra de Baza”, junto con un mapa plegable del Parque Natural Sierra de Baza.
Piorno de crucecita, en una pared rocosa, en su hábitat natural del Parque Natural Sierra de Baza (Granada).
También conocido con el nombre de piorno de crucetillas, es una matilla espinosa de porte almohadillado, perteneciente a la familia de las crucíferas, que se cría en los matorrales pulvinulares orófilos europeos mediterráneos, un hábitat de interés comunitario, incluido en el Anexo I de la Directiva publicado por el Ministerio de Medio Ambiente (Bartolomé et al., 2005), en la que se incluyen en este tipo de hábitat a “los matorrales de altura de los macizos montañosos españoles con clima general de tipo mediterráneo o submediterráneo, así como algunos matorrales de media montaña tanto de zonas mediterráneas como atlánticas”.
Las formaciones reconocidas dentro de este tipo de hábitat, son matorrales con fisionomía muy diversa, desde formaciones con aspecto de piornal o escobonal, típicos de las áreas ibéricas de la Península, hasta matorrales dominados por arbustos postrados o almohadillados y espinosos (erizones), adaptados tanto a las duras condiciones de la alta montaña como a la sequía estival mediterránea. Florísticamente, presentan considerable variación biogeográfica, siendo la fauna de estos matorrales extraordinariamente variada y rica en elementos endémicos, en consonancia con la gran amplitud de ambientes incluidos en este tipo de hábitat. Puede ampliarse información en la ficha técnica que se publica por la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino), pulsando AQUÍ.
El piorno de crucecita es un endemismo ibérico que exclusivamente podemos encontrar en las cumbres y pedregales calcáreos de las altas montañas calizas del sur y este de la Península Ibérica (Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierra Tejeda, Sierra de Gádor y Sierra Aitana, entre otras), generalmente por encima de los 1700 metros de altitud (G. López González, “Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares”, 2004), habiendo sido también citado en la Sierra Aitana (Alicante) y de Grazalema, en Cádiz (“Flora Vascular Ibérica”).
En cuanto al aspecto de esta planta, tiene un porte almohadillado, semiesférico, adaptado a responder a las duras condiciones en las que vive, sometido a la fuerza de intensos vientos y sequedad extrema durante el estío propia de las altas cumbre béticas, con tallos intrincadamente ramificados, con las ramas superiores bifurcadas dicotómicamente y terminadas en espinas rígidas, teniendo las hojas lineares o linear-lanceoladas y racimos muy cortos, con solo de 3 a 5 florecillas de color amarillo.
Piorno de crucecitas, en el que se puede apreciar su característica flor.
El piorno de crucecita o crucetilla, se encuentra protegido legalmente en España, figurando como “De Interés Especial” en Madrid, “En Peligro de Extinción” en Castilla-La Mancha y en Andalucía, mientras que en la UICN y en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España su rango es de “En peligro”, por lo que está prohibido todo tipo de recolección y aprovechamientos de esta planta, cuyo interés es particularmente melífero, al aprovechar las abejas el polen de sus flores para producir miel y pascícola, al consumir el ganado las flores y partes blandas de la planta. Es una planta que también tiene un importante interés paisajístico, sirviendo para contener la erosión del suelo.
La Delegada Territorial, a la izquierda de la imagen, y autoridades asistentes a la inauguración.
El pasado 27 de febrero se inauguraba, por la Delegada Territorial en Granada de la Consejería de Agricultura, Ganadera, Pesca y Desarrollo Sostenible, María José Martín, una zona de acampada en el paraje de la Fraguara, en la cara sur del Parque Natural Sierra de Baza, dentro el T.M. del Valle del Zalabí, muy cerca del núcleo de población de Charches.
Según se informó durante la presentación de los trabajos, se trata de una actuación en la que el Gobierno andaluz ha invertido 256.000 euros, destinados a la ejecución de un proyecto integral de adecuación del refugio, así como actuaciones de acondicionamiento y recuperación del espacio de acampada.
Las reformas del refugio finalizaron en 2015, "fecha desde la que esta instalación ha permanecido cerrada y sin uso", según aseguraba la delegada territorial.
Nuestro Compañero de Proyecto Sierra de Baza, Luis Moya, explica cómo era la antigua casa forestal que allí existía
La antigua casa forestal de la Fraguara. Fotografía Andrés García-Granados.
Durante una visita realizada a la zona, la delegada ha podido comprobar el resultado de los trabajos que han estado además centrados en la adecuación de la balsa y los abrevaderos cercanos, la instalación de un compacto depurador que posibilite la depuración óptima de las agua residuales que se produzcan con el uso del equipamiento; la ampliación de la zona cercada mediante postes de madera con cerramiento de malla cinegética que permita el tránsito de la fauna.
Con esta nueva instalación, el Parque Natural Sierra de Baza "gana en oferta, permitiendo la diversificación de actividades de uso público, que hasta la fecha se resolvían en el entorno de Narváez, dando servicio a actividades de turismo y promoción en la zona sur del Parque Natural en concreto en los accesos desde el Valle del Zalabí", según Martín.
Se quiere completar la oferta de esparcimiento a aire libre de este Parque Natural
Panorámica de la nueva zona de acampada, localizada en un prado natural, en un paraje con abundante agua y el refugio de apoyo al fondo
El nuevo espacio irá dirigido a prestar apoyo a las actividades de esparcimiento al aire libre y en contacto con la naturaleza, de duración superior a una jornada contemplándose exclusivamente la pernocta en tiendas de campaña en el exterior para un máximo de 20 personas con prioridad para las asociaciones y o entidades de ocio y tiempo libre que deseen solicitarla, sirviendo la casa como apoyo de servicios, sin olvidar la capacidad de servir como refugio ante cualquier eventualidad meteorológica para el público.
Además, dispone de un pequeño espacio interpretativo sobre una antigua caldera de extracción de esencias de plantas aromáticas, encontrada en la zona que se ha recuperado y dispuesto para su observación.
Un sendero de corto recorrido dando vistas al valle del Río de Gor
En los próximos meses la Zona de Acampada Controlada de La Fraguara contará con otro equipamiento en su entorno que vendrá a completar la oferta de la zona sur del Parque Natural. Se trata de un nuevo sendero de 3,5 kilómetros de longitud, que partirá desde el área de acampada y conducirá a los senderistas hasta un mirador sobre Las Juntas de Gor.
La nueva zona de acampada podrá ser solicitada por el público directamente en la Delegación con el mismo trámite que normalmente se realiza para solicitar cualquier otra zona de acampada controlada de la provincia y gestionada por la Junta, si bien en estas fechas, por la situación de emergencia declarada por el Gobierno de España por el coronavirus (COVID-19), por Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, medidas que aparecen completadas por la Orden de 13 de marzo de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública en la Comunidad de Andalucía como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19), publicada en el BOJA Extraordinario núm. 5 del viernes, 13 de marzo de 2020, no está disponible el uso público de esta infraestructura. Será a partir de levantarse este estado de alarma y estas restricciones, cuando el acceso a este equipamiento esté disponible en la Ventana del Visitante de los espacios naturales protegidos y podrá solicitarse su cesión para el uso público, teniendo preferencia asociaciones y grupos.
Amanecer en el Calar de Casa Heredía. Parque Natural Sierra de Baza.
El pasado 12 de marzo, celebraba la Asociación Proyecto Sierra de Baza una Junta General Ordinaria para aprobar el Programa de Actividades para el año 2020, reunión que se veía muy condicionada por la situación de alarma que estamos viviendo en España por el coronavirus (Covid-19) y aunque nuestra junta general tuvo lugar antes de que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, que se publicó el sábado 14 de marzo, en el ambiente se palpaba la excepcional situación que estábamos viviendo y la necesidad de que se aplazaran todas nuestras actividades previstas que arrancaran en la próxima primavera con nuestro tradicional Día del Bosque, por lo que se tomó la decisión de aplazar todas nuestras actividades al segundo semestre de este año, en que esperamos se haya podido recuperar la normalidad en esta gravísima situación que estamos viviendo en España y en todo el planeta, con grave incidencias no solo en nuestra salud, sino también en nuestro día a día y en la economía.
Nuestra decisión de aplazar todas estas actividades programadas para esta primavera y solicitar la correspondiente autorización a la Consejería competente en la gestión el Parque Natural Sierra de Baza, se vio ratificada por el hecho de que al día siguiente de celebrarse nuestra junta general la Junta de Andalucía publicaba una resolución de fecha 13 de marzo de la Junta de Andalucía, también dictada ante la situación de alarma que estamos viviendo en España por el coronavirus (Covid-19), publicada en el BOJA Extraordinario núm. 5 del viernes, 13 de marzo de 2020, la que entre otras medidas acordado procede a suspender la autorizaciones de las actividades de uso público reguladas en los PORN y PRUG de los espacios protegidos, por lo que solicitaremos la correspondiente autorización para poder llevar a cabo nuestro programa anual de actividades cuando se levanten las actuales restricciones y se pongan fin al estadio de alarma declarado por el Gobierno de España.
Mientras tanto deseamos desde nuestra asociación que llevéis bien el confinamiento en vuestros domicilios, la situación se supere lo antes posible y podamos recuperar la normalidad de nuestras vidas, sin mayores incidencias ni percances lo antes posible.
Detalle de las flores y hojas del lirio morado, una planta que florece coincidiendo con la Semana Santa, por lo que ha sido muy utilizada como flor religiosa.
.
También conocida con los nombres de Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio común y Lirio Pascual, en alusión a su uso durante la Semana Santa.
El Iris germanica es una especie perteneciente a la familia Iridaceae, siendo la variedad de jardín más común de los iris barbados. Es una planta bulbosa, con firma rizomatosa, perenne, de fácil reproducción por división de sus rizomas, que crece en cualquier tipo de suelo. Posee una altura que puede ir de los 60 a 90 centímetros aproximadamente, careciendo de tallo, aunque suelen aflorar del suelo sus bulbos rizomatosos, tomando su porte de las hojas de color verde oscuro, que posee esta planta, las que son bastantes largas y lineales pudiendo alcanzar hasta 40 centímetros de largo y entre 3 y 5 centímetros de ancho, poseyendo una forma parecida a una espada.
El nombre genérico de Iris, hace alusión a la diosa griega iris, mientras que el nombre específico (germánica) hace alusión al epíteto geográfico que alude a su localización en Germania.
En la Sierra de Baza podemos encontrarlo naturalizado en antiguas huertas y en las proximidades de algunas aldeas, donde se plantaba con fines ornamentales.
El principal uso de esta planta es ornamental, como flor cortada, especialmente con fines religiosos, aunque también se han citado varias propiedades medicinales de esta planta, como son para el uso el uso de cataplasmas realizadas con sus rizomas, la que se ha utilizado para combatir las verrugas. De esta planta también se obtiene un aceite que sirve como relajante para el cuerpo y además reduce notablemente las inflaciones en caso de golpes fuertes.
Otros usos de estas cataplasmas han sido aplicándola en quemaduras, úlceras, marcas de la piel y pecas, mientras que sus flores se han utilizado en infusión, como tisana, con fines relajantes.
Así lo pone de manifiesto una resolución de 13 de marzo de la Junta de Andalucía, dictada ante la situación de alarma que estamos viviendo en España por el coronavirus (Covid-19)
Algunos de los participantes en el Día del Bosque de la última edición, una actividad que ha tenido que ser aplazada este año por la situación de pandemia que se está viviendo en el mundo de forma general y en España en particular
Por Orden de 13 de marzo de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública en la Comunidad de Andalucía como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19), publicada en elBOJA Extraordinario núm. 5 – del viernes, 13 de marzo de 2020, se han suspendido todas las autorizaciones previamente concedidas por la Autoridad ambiental de todas aquellas actividades de uso público que requieran de autorización al realizarse en espacios protegidos, y que impliquen la participación de grupos de personas. En concreto, todas aquellas actividades de turismo activo reguladas por la Orden de 20 de marzo de 2003, conjunta de las Consejerías de Turismo y Deporte y de Medio Ambiente. También se ha acordado procede a suspender la autorizaciones de las actividades de uso público reguladas en los PORN y PRUG de los espacios protegidos.
Esta misma normativa ha acordado, como medidas preventivas en materia de medio ambiente y agricultura, el cierre de los equipamientos de uso público de la Red de Espacios Naturales de Andalucía, como son, los equipamientos de recepción e información al visitante (centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos), así como los equipamientos de educación ambiental (aulas de naturaleza). El cierre de la Red de Jardines Botánicos, así como la suspensión temporal de todas las visitas los Centros de Recuperación de Especies Amenazas (CREAs) y Centros de Especies Marinas Amenazadas (CEGMAs). Además de la suspensión de las visitas de a los Centros de Defensa Forestal (CEDEFOs) en el ámbito de la prevención social y a otros centros dependientes de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.
La situación de alarma declarada por el Gobierno de España ha prohibido todas las actividades al aire libre
La nieve hizo aparición en la Sierra de Baza a final del pasado mes de marzo. Un espectáculo que solo hemos podido ver a lo lejos, desde nuestras casas.
Todas estas medidas se han visto reforzadas con las contenidas en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 en todo el territorio de España, el que entre otras medidas ha supuesto que durante la vigencia del estado de alarma (en principio prorrogada hasta el próximo 12 de abril, por acuerdo del Congreso de los Diputados de 25 de marzo), que se haya establecido una situación de confinamiento domicilio, de forma que las personas únicamente podremos circular por las vías de uso público para la realización de las actividades contempladas en el artículo 7 de esta norma (compra de alimentos, desplazamientos para ir al lugar de trabajo, asistencia o cuidado de mayores etc.). Todo lo que supone que durante la vigencia de esta situación no podrán llevarse a cabo actividades al aire libre, tampoco poder desplazarnos a la Sierra de Baza, ni a otro espacios protegidos mientras dure esta situación, que esperamos y deseamos pueda terminar pronto y podamos superar esta grave pandemia, la que está dejando importantes consecuencias personales, con muchas pérdidas de vidas, y económicas.
Acceso al Boletín Extraordinario de 13 de marzo de 2020 de la Junta de Andalucía pulsando AQUÍ
Acceso al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.pulsando AQUÍ