Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Organizada por ArcoSur y prevista para el sábado 13 de julio

Imagen nocturna de un pino silvestre de la zona Prados del Rey en el Parque Natural Sierra de Baza.

© Miguel Gil León

 



Dentro de las actividades previstas en el Programa de Visitas a Espacios Naturales correspondiente al mes de julio 2013, ArcoSur ha programado una subida nocturna a Prados del Rey en el Parque Natural Sierra de Baza. Con salida en la tarde del sábado 13 de julio desde el Área Recreativa de la Canaleja Alta, lugar al que se puede acceder desde la A-92N pasando por Narváez, con todo tipo de vehículos, dado el buen estado de la pista forestal en este tramo, para dejar estacionados los vehículos en este lugar y con un recorrido total de aproximadamente 10 kilómetros ascender hasta la zona de Prados del Rey, uno de los lugares que presenta mejores condiciones luminosas de la geografía nacional, por lo que es muy buscado para la visión nocturna de estrellas y la fotografía nocturna.  Una buena oportunidad que puede vivirse con esta actividad, que es recomendada desde PROYECTO SIERRA DE BAZA.

El programa previsto para el sábado 13 de julio del 2013, es el siguiente:

• 20:00 h Recepción de los participantes en el área recreativa Canaleja Alta.
• 20:15 h Salida a pie hacia los Prados del Rey.
• 21:30 h Llegada a Prados del Rey y descanso.
• 22:00 h Regreso al área recreativa Canaleja Alta.
• 23:15 h Fin de la actividad.

Recomendaciones:

• Se aconseja que los asistentes vayan provistos de: calzado cómodo, ropa de abrigo y linternas. Además de comida y agua.
• Las plazas son limitadas.
• La actividad se pospondrá si no se llega a un número mínimo de participantes o las condiciones meteorológicas desaconsejan su desarrollo.

PRECIO DE LA ACTIVIDAD: 4 € (INCLUYE PICNIC). Descuentos para grupos de más de 10 participantes, menores de 14 años, mayores de 65 años y carné joven/estudiante.

INFORMACIÓN Y RESERVAS EN EL TELÉFONO:
En el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
O en el teléfono: 902 525 100

Leer más…SUBIDA NOCTURNA A LOS PRADOS DEL REY

 

Por José Ángel Rodríguez

 

EL BARRANCO DEL ESPARTAL

 

Las popularmente llamadas Cuevas de las Ventanas en el Barranco del Espartal.

© José Ángel Rodríguez

 

Con el nombre de Barranco del Espartal se conoce una rambla yesífera de la Depresión de Guadix-Baza, que se localiza en un paraje de la Hoya de Baza, entre la A-92N dirección Murcia a Baza y el río de Baza. Toda esta zona es un lugar en el que destaca el hábitat de matorral árido arbustivo y subarbustivo sobre yesos, el que presenta una alta biodiversidad y endemicidad tanto en especies vegetales como animales, particularmente artrópodos (amplio grupo que incluye a animales como insectos, arácnidos, crustáceos o miriópodos, entre otros invertebrados). 

Toda esta zona, cuenta con una superficie de 668 Has. y sobre ella se ha dicho que sintetiza todas las peculiaridades del ecosistema salino y estepario sobre yesos "único en Europa" y como tal protegido por las Directivas Comunitarias, por lo que se ha propuesto la declaración de este lugar como monumento natural, así como microreserva, al tratarse de un lugar de gran importancia para determinadas especies de invertebrados, “como estrategia adecuada para completar  la Red de Espacios Protegidos de Andalucía, al estimarse que aquí viven especies animales que quedan fuera de las áreas de los espacios protegidos de la comunidad (Departamento de Biología de la Universidad de Madrid, López et al.).

Esta zona también es también conocida con el nombre de Barranco de las Cuevas de las Ventanas, por localizarse en la pared izquierda, sentido descendente de una de las zonas más quebradas del barranco una serie de cuevas que se abren en la pared, a modo de ventanas, tal y como se representa en la imagen  con la que comenzamos esta breve reseña sobre tan singular lugar. El origen de estas cuevas, a las que se accedía por cuerdas y escalas desde la parte superior de la planicie que rodea el Barranco del Espartal, no está bien estudiado, y aunque se ha apuntado que son prehistóricas (así lo señala Magaña Visbal en el Tomo I de su Baza Histórica) es posible que sean  medievales,  de origen almohade, como otras cuevas de la zona: las Cuevas de las Hafas de Puente Arriba en Benamaurel, las Cuevas de la Morería en Castillejar o las Cuevas de los Algarves de Gorafe, con  las que presentan grandes similitudes constructivas y adaptativas, encontrándose excavadas, unas y otras, en acantilados de yeso.

 Paisaje del Barranco del Espartal con su característica vegetación y flora yepsícola, propia de la zona de yesos del paraje.

© José Ángel Rodríguez

 

Toda esta zona es el hábitat de las llamadas plantas gipsófilas (yepsícolas), de gran belleza y espectacular floración primaveral como el arnacho (Ononis tridentata),  la oruga blanca (Eruca vesicaria), planta nutricia de la mariposa Baza (Euchloe bazae), el alelí de los yesos (Erysimun sps.), la jarilla (Heliantemun equamatum), junto con plantas halófilas, propias de ecosistemas salinos, como la siempreviva (Limonium majus), planta que se describe en el Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas con el número 170 de ficha, en la que se indica como sólo se conoce su presencia en la Hoya de Baza, donde se localiza a una altitud de 700-800 metros. Se trata de un hemicriptófio, de la familia de las plumbagináceas, con hojas basales agrupadas, que tiene unas llamativas flores azuladas, cuya inflorescencia se agrupa en racimos que se levantan unos 50 cms. del suelo, que se utilizan como flor seca, para composiciones florales y que entre otros lugares de la Hoya de Baza, podemos localizarlo aquí, en floración en junio-julio.

Entre la flora del Barranco del Espartal, nos llamará la atención un amplio catálogo de plantas parásitas, con floración espectacular, en primavera. Se trata de plantas que se alimentan de las raíces de otras plantas, particularmente del género de las jaras (Cistus), en que se parasitan, por lo que no precisan hojas, careciendo de clorofila, y tan solo cuentan con un eje floral muy desarrollado. El ciclo biológico de este tipo de plantas está formado por dos grandes fases: una primera subterránea (germinación, fijación en las raíces de la planta hospedante, penetración en los tejidos y desarrollo de los chupadores con los que extraerá los nutrientes) y una segunda fase aérea (salida de la yema, crecimiento del tallo, floración y fructificación).

Ejemplar macho de lagartija colirroja, la más abundante de los reptiles de la zona, fotografiado en el Barranco del Espartal.

© José Ángel Rodríguez

 

Aquí se localizan especies de mamíferos como el conejo de monte(Oryctolagus cuniculus),  el ratón moruno (Mus spretus) o el zorro (Vulpes Vulpes) y más recientemente ha sido colonizado por el jabalí(Sus scofra) y la cabra montés (Capra pyrenaica) cuya presencia es fácil de detectar moviéndose entre los acantilados de los barrancos, guardando la distancia con el hombre, gracias a su especial facilidad para moverse por las paredes verticales; las aves están también muy bien representadas y anidan en los acantilados de la zona colonias de grajillas, y aves esteparias como la collalba negra. Aquí nidifican también algunas rapaces diurnas como el cernícalo vulgar.

La comunidad de los reptiles, también es especialmente rica con especies como el lagarto ocelado (Timon lepidus), o la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), aun cuando el réptil más representativo y frecuente en este paraje es la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), una especie adaptada a estos ambientes a las altísimas temperaturas que se registran en el valle en las horas centrales del día desde mediados de primavera hasta bien  entrado el otoño.

LA PRINCIPAL RIQUEZA E INTERÉS DE LA ZONA ES POR LOS INVERTEBRADOS


No obstante la rica fauna de vertebrados de estas ramblas yesífera, la importancia e interés de esta zona, faunísticamente hablando, lo es particularmente desde el punto de vista de la  fauna de invertebrados que aquí se localiza hasta el punto de que en la publicación ALTIPLANO ESTEPARIO. Ambientes Semiáridos del Sureste Andaluz (C.M.A., Junta de Andalucía, 2010), se señala en su pág. 364 como el Barranco del Espartal presenta una excepcional riqueza y singularidad de especies correspondientes a diferentes órdenes. “De hecho, este paraje se sitúa entre las tres zonas con mayor número de especies amenazadas de Andalucía, con un total de diez (Barea et al, 2008)”.

En el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, editado por la Consejería de Medio Ambiente (Sevilla, 2008), se destaca a la Hoya de Baza, en general, como “uno de los puntos más importantes de Andalucía para los invertebrados” (Tomo III pág. 103), destacando como en este territorio podemos encontrar la presencia de especies endémicas de extraordinario interés debido a su estrecha asociación con estos exclusivos ecosistemas como los lepidópteros Euchloe bazae, Caradrina (Eremodrina) distigma, Coscinia romeii y Heterogynis andalusica; además de los coleópteros Longitarsus tunetanus, Scarabaeus puncticollis o Meloe (Eurymeloe) nanus o el ortóptero Sphingonotus octofasciatus, por destacar algunos ejemplos más representativos que se citan en la publicación citada (pág. 146) y que están presentes aquí. Los arácnidos también están muy bien representados en esta comunidad con algunas especies muy estudiadas por la comunidad científica, por su interés, como la llamada viuda negra (Latrodectus lilianae) o la llamada araña moteada saltadora (Eresus cinnaberinus), de cuyos trabajos puede ampliarse información AQUÍ.

UN LUGAR EN PELIGRO DE SUPERVIVENCIA

 

Detalle de la reciente roturación del terreno que se ha llevado a cabo en la zona de antiguos prados primaverales.

© José Ángel Rodríguez

 

En toda la zona baja del barranco, o cañada del Espartal, como también es llamado en la zona, se localizaba, decimos se localizaba puesto que ha sido labrado el terreno la pasada primavera hasta en dos ocasiones para eliminar todo vestigio de la vegetación natural que aquí existía, unos interesantes pastizales anuales primaverales de Polypogono maritimi-Hordeetum marini, Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae, una comunidad que estaba presente en la zona roturada y que está protegida legalmente por la Directiva Europea de Hábitats y la legislación nacional. Estos hechos han sido denunciados ya por la Policía Local de Baza, al infringir las previsiones del Reglamento Forestal de Andalucía, por lo que esperamos se actúe con el rigor y contundencia que merece un hecho de este tipo, y más para que sirva de freno a futuros desmanes en esta zona amenazada por el intento de ponerla en nuevos cultivos de regadío, lo que supondría la destrucción de esta comunidad tan singular como antigua, y se intente reponer el lugar dañado a su estado anterior, en lo posible, aunque estimamos va a ser muy difícil su recuperación, dada la magnitud de tan incomprensible como irregular actuación. Por nuestra parte y tras una  visita a la zona, la que ya conocíamos profundamente ante de la irregular actuación,  estimamos que son irreparables los daños ocasionados en el propio paraje y de un modo particular a la importante la flora y especial ente a la fauna endémica que aquí se localizaba y que aparecía asociada al mismo. Ya que con esta actuación han desaparecido de forma total, o casi total, algunas especies de invertebrados en peligro de supervivencia y como tales protegidos.  

Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

En la imagen tomada en el Centro de Visitantes de Narváez, aparece, a la izquierda, en nuevo Director Conservador, acompañado por el alcalde de Baza, la Delegada Provincial y el  Presidente de la Junta Rectora del P.N. Sierra de Baza.
© José Utrera

 

El pasado 5 de junio  de 2013, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, se presentaba   en el Centro de Visitantes de Narváez, por Sandra García Martín, Delegada Provincial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Granada, a Rafael César Córdoba como nuevo Director Conservador del Parque Natural de Sierra de Baza. Cargo que llevaba vacante desde octubre de 2012 tras el cese, a petición propio, del anterior Director-Conservador Juan Francisco Romero Gómez.

Aunque ha sido hasta el BOJA nº 117, de fecha 18 de junio de 2013 (Ver resolución en el BOJA AQUÍ) en el que se ha publicado la Resolución de 27 de mayo de 2013, de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, por la que se adjudica el puesto de libre designación de Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza a Rafael César Córdoba Fernández, que fue convocado por Resolución de la misma Viceconsejería de fecha 10 de octubre de 2012 (BOJA núm. 219, de 8 de noviembre).  Un  proceso demasiado largo, de más de siete meses para cubrirse este cargo, a lo que nos encontramos justificación  alguna para que haya existido este vacío en esta figura tan importante en este espacio protegido como es el del Director-Conservador, cuya figura ha sido asumida desde el plano estrictamente técnico por el personal al servicio de esta Consejería, pero motivando su falta que órganos participativos y representativos, como la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, no haya celebrado ninguna de las tres reuniones preceptivamente previstas en los años 2012 ni se haya reunido aún en el 2013, para tratar asuntos tan importantes como es aprobar la Memoria de Gestión en el año que ha terminado o ser informada de las actuaciones que se van a llevar a cabo en este espacio protegido.

En la nota de prensa difundida desde la Delegación Provincial se hace constar que como nuevo director-conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Rafael César tiene por objetivo conservar y preservar este espacio protegido para el presente y el futuro, para el uso y disfrute de todos ciudadanos y para preservar su biodiversidad.

En la nota de prensa facilitada desde la administración, se hace constar como Córdoba es Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada (desde 1998 con Máster en Gestión de la Calidad y Medio Ambiente), es funcionario de carrera desde el año 2009, y ha desarrollado su trabajo en el servicio de protección ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, y en la actual de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, ha informado la Junta en un comunicado. Con anterioridad trabajó como funcionario del Ministerio del Interior en actividades administrativas en la Comisaría de la Policía Nacional de Baza, al tiempo que ha desarrollado actividades laborales en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.


Desde PROYECTO SIERRA DE BAZA deseamos al nuevo Director-Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, que ya ha tenido la amabilidad de contactar con nosotros poniéndose a nuestra disposición,  los mayores éxitos y logros en  su gestión, invitándolo al diálogo y la toma de decisiones consensuadas y participativas con la población local en la gestión de este espacio protegido, que reducen en el deseado desarrollo sostenible de su territorio y zona de influencia.

Leer más…RAFAEL CÉSAR CÓRDOBA, NUEVO DIRECTOR CONSERVADOR DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

BADLANS DE FONELAS

 

Datos Técnicos: 200 mm, 1/125 sg, f/6,7, ISO 100. Modo de disparo: Manual.

Equipo: Canon EOS 500D, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización: Continuamos este mes en la Hoya de Guadix, donde contemplaremos un pequeño retazo de su historia. En concreto, una de las diversas torres existentes en esta privilegiada comarca, la que se dispone justo por encima de la interesante población de Fonelas.

Técnica: Que la luz pinta la imagen es más que evidente. Pero este hecho es más que notorio en capturas como la que ahora presentamos: una sencilla fotografía que se debe por entera a ella. Un fugaz pero previsible rayo ilumina nuestro objetivo; todo lo demás “es accesorio”, digamos que pasa a un segundo término (focal y diafragma por ejemplo). Cierto es que el teleobjetivo nos ayuda a focalizar el motivo deseado, pero es mucho más potente este efecto de iluminación solar por zonas que el uso de una focal larga que nos atraiga (y por ello enfatice) este motivo, con distintos planos desenfocados; así mismo, esta luz intensa selectiva aporta cierto dinamismo frente a otro tipo de paisaje similar fotográficamente estático, inerte, bañado por una luz continua, “monótona”.

En otro orden de cosas, el uso de una cámara no profesional se debe a la relativa fugacidad de la captura. La distribución y movimiento de las nubes ponían de manifiesto que con una paciente pero corta espera podrían obtenerse fotografías varias de zonas iluminadas rodeadas de amplias zonas en sombra. Pero lo efímero del momento también era evidente, aunque potencialmente fuesen varias las oportunidades. Por ello, coloqué el 24-70 mm para un tipo de imágenes en la cámara grande (full frame) y el 70-200 mm para otro en la cámara más pequeña, aprovechando de esta manera el factor de recorte y el zoom (en vez de montar un 400 mm fijo en la primera cámara, que da menos juego). De esta manera, utilicé la cámara “pequeña” (APS-C) que antaño y para apenas unos meses usaba para los Time Lapse, a pesar de su menos rango dinámico, algo que para esta escena no era determinante.

Sobre composición indicar que, para no variar con respecto a la tónica general de todos estos meses atrás, dispuse el motivo en un lateral de la imagen, “cumpliendo” esta vez a rajatabla la conocida Regla de los Tercios, que tan poco gusto de teorizar. La ladera iluminada descendente nos ayuda a perder interés sobre la misma en relación a la torre, es decir, que en sentido contrario nos llevaría hasta la zona más alta, donde se encuentra el motivo de nuestra instantánea. Pero para añadir algunos inconvenientes, convendría hacer notar que la torre no está silueteada por completo sobre uno de los dos fondos oscuros, como hubiera sido mi deseo (bien sobre el cielo bien sobre la ladera en sombra, cuestión de gustos…); aunque realmente hubiera quedado mucho más desagradable si la línea de la ladera más iluminada hubiere cortado la torre por la mitad de su altura o, peor aún, por su parte superior. Sería lo mismo que si un horizonte “cortase” a una persona silueteada a nivel de la cabeza (en este caso lo hace por los tobillos).

La exposición no entraña problema alguno, es fácil conocer donde hay que medir y cuánto hay que corregir la lectura arrojada por la cámara. Porque lo difícil sería guiarse por la medición en zonas de la cámara. Al menos para mi, no estoy acostumbrado a ello, mi manera de proceder desde que me inicié en la fotografía es trabajar en Manual (sí, conlleva ciertos inconvenientes, lo reconozco). ¿Acertará el procesador de la cámara asignando correctamente el valor de la exposición de la escena a uno de los miles de ejemplos tipo que posee en su base de datos? Lo desconozco. Todo depende, del brillo, del encuadre,… En fin, pienso que lo fácil es obtener la lectura correcta vía medición parcial en la zona iluminada, sobreexponiendo por ejemplo un paso y medio (también es cuestión de gustos, habrá fotógrafos que abran solo un paso y otros incluso dos, dependiendo de si quieren interpretar un tenue rayo solar o, por el contrario, un potente “cañón” de luz). De cualquier manera, es de esas jornadas en las que todo el día se pueden estar haciendo fotos, nada se quema al haber iluminaciones parciales tipo flash.

© Roberto Travesí 2013


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Espigas de cebada ya maduras y granadas, listas para la recolección.
© José Ángel Rodríguez

 

La cebada es uno de cultivos que ha acompañado al hombre desde la antigüedad, prácticamente desde que en el Neolítico dejó de ser cazador-recolector para convertirse en cultivador (agricultor) y ganadero. La economía neolítica de los primeros pobladores europeos se basaba en los cereales, con aportes de leguminosas y un cierto complemento de ganadería. En estas primeras etapas de culturización del hombre, desempeñó un papel muy importante el cultivo de la cebada, particularmente en las zonas más frías y del interior,  al ser la primera mucho más resistente a las temperaturas frías que dominaban en esta época de la historia. La cebada, como forma domestica de una hierba silvestre, tuvo mucha importancia en las primeras fases del Neolítico europeo, habiéndose encontrado en su forma salvaje en prácticamente todos los yacimientos neolíticos de la Región Mediterránea que se han estudiado, al tratarse de  una planta anual, de fácil cultivo, con un alto contenido calórico y muy adaptadas a ambientes áridos y semiáridos. Hasta tal punto fue crucial en la vida del hombre europeo la cebada que se estima que junto al trigo fueron los alimentos fundamentales de la economía neolítica.

La cebada es un cereal, perteneciente a la familia de las gramíneas, con ciclo anual, que alcanza entre 20 y 120 cms. de altura, cuenta con grandes hojas lanceoladas que se descuelgan del tallo, que termina en una inflorescencia en espiga, con tres espiguillas en cada nudo del raquis.

Con las denominaciones de “cebada de dos carreras” y “cebada de tres carreras”, se alude a que cuando en cada espiguilla, con una flor cada una, sólo es fértil la flor central estamos ante la cebada de dos carrera, también llamada cebada cervecera; mientras que cuando son fértiles las tres flores estamos ante la llamada cebada de cuatro o de seis carreras, la llamada cebada caballar. De la cebada ha sido tradicionalmente aprovechado tanto el grano de cebada como la planta entera para forraje, utilizándose en la alimentación animal, uno y otro caso.

Para la alimentación humana también es aprovechada la cebada actualmente, aun cuando su mayor aprovechamiento humano es para la fabricación de cerveza, mediante el malteado de la cebada, el que consiste en hacer germinar la cebada, para lo que se suele dejar el grano durante  unas doce horas sumergido en agua, para trasladarlo húmedo a un silo de madera donde se deja extendido el grano y se va humedeciendo hasta que éste comienza a germinar, tras lo que se deja secar al sol, teniendo ya la base para la elaboración de la cerveza, en la que nos vamos a extendernos, dadas las características de esta publicación.

En la medicina popular, también se ha utilizado la cebada en una variedad de remedios caseros a lo largo de los siglos. Así algunas curas se basaban en la preparación de una bebida del grano hervido en agua durante una hora. Para el malestar estomacal o para aliviar las úlceras, se bebe el líquido solo; se toma con jugo de limón para la diarrea. Con la cebada también se preparaba una pasta o masa mezclándola con agua que se depositaba en las zonas quemadas del cuerpo a modo de cataplasma. Si bien quizá sea su uso como sucedáneo del café (café de cebada) la mayor aplicación etnobotánica que ha tenido en nuestra zona este producto, por su fácil obtención, bajo precio y carecer de la cafeína que acompaña al café tradicional. Su elaboración es muy sencilla y para ello se debe de efectuar el tostado de la cebada, hasta adquirir un aspecto marrón oscuro, casi negro, tras lo que se cuece el producto obtenido en agua, con el colado del líquido resultante se obtiene un café de muy buen sabor, que se debe de tomar caliente, con azúcar al gusto. Cuando se toma frío es denominado “te de cebada” consumo que aunque está muy extendido en los tiempos actuales en muchos países asiáticos, con el nombre de mugicha,  también se consumía en las jornadas calurosas de verano en nuestra zona, poniéndole unas ramas de canela en la cocción, para darle sabor y aroma. Una práctica muy sana y económica que bien podríamos recuperar.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA CEBADA (Hordeum vulgare)

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN MAYO DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

NINGUNA DE LAS ACTUACIONES IMPORTANTES ANUNCIADAS POR EL PARTIDO SOCIALISTA EN EL PROGRAMA ELECTORAL, Y MAS TARDE CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO “MAS CIUDAD MAS EMPLEO”, SE HAN INICIADO Y YA QUE SE CONSUMIDO EN CINCUENTA POR CIENTO DE LA LEGISLATURA. HAY PROYECTOS COMO EL TEATRO DENGRA O EL FERIAL QUE QUEDAN APARCADOS SINE DIE.

La situación económica sigue retrasando proyectos muy importantes para la ciudad y el tiempo corre en contra del gobierno municipal que los prometió en campaña electoral. El alcalde asegura no obstante que muchos de ellos van a ser una realidad, caso del polideportivo y la residencia de mayores. Dos proyectos a los que se están buscando financiación privada, igual que sucede con la estación de autobuses. El ayuntamiento pretende que empresas adelanten el dinero para aportar el 20% que corresponde a la administración local en estas actuaciones financiadas con el 80% por fondos FEDER.
En el caso de la estación de autobuses se está en conversaciones con ALSA para que adelante el 20% que cuesta el proyecto, a cambio de su explotación.

El gobierno municipal renuncia eso sí a terminar el teatro Dengra, al no poder asumir el coste de las obras que aún quedan pendientes y que ascienden a 3’2 millones de euros.

Respecto al prometido centro comercial y de ocio en el ferial, dado que tiene que partir de la iniciativa privada, ahora mismo está paralizado y por ende el nuevo reciento ferial, cuya adquisición de terrenos y urbanización de los mismos debía sufragarse con la venta de los terrenos del actual ferial.

Según Pedro Fernández, ahora mismo no es una prioridad por lo que la feria seguirá unos cuantos años mas donde está. Y aprovechando esta circunstancia y dado que en julio comienza la bolsa social de empleo no estaría de más darle al ferial una buena mano de chapa y pintura que buena falta le hace.

Otro de los proyectos que viene siendo demandado desde hace mucho tiempo es el traslado de la ITV. Incluso en campaña electoral se colocó el cartel en los terrenos que supuestamente va a ocupar la nueva instalación. Pero esto también está condicionado a, en este caso a la venta de las actuales instalaciones. Hay compradores pero no están dispuestos a pagar los 800000 euros que se piden. En fin que la cosa se alarga. Además la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha instado a la empresa pública verificaciones industriales que modifique el proyecto de traslado de la ITV de Baza ya que el coste es demasiado elevado e inasumible por las partes.

VEIASA había redactado un proyecto que contemplaba unas instalaciones completamente nuevas y se ha pedido por la consejería que se modifique para aprovechar parte del material que hay en las actuales.

 

BAZA RECIBE CASI MEDIO MILLAR DE VISITANTES GRACIAS A LOS VIAJES DEL IMSERSO.

Casi 500 personas mayores de 65 años, en concreto 495, han visitado Baza a través del programa de viajes del Instituto de Mayores y Servicios Sociales durante la temporada de 2013. Estos grupos de turistas han visitado la ciudad bastetana en el marco de una de las actividades ofertadas  en una ruta para la provincia de Granada. El destino principal ha sido el Museo Arqueológico Municipal, si bien se les ha realizado un recorrido turístico por el centro de la ciudad con paradas en lugares de interés patrimonial, tales como la Plaza Mayor o la Plaza Carnicerías. La edil de Turismo, Eugenia Moreno, ha detallado que “los guías que se han encargado de realizar los recorridos nos han manifestado la satisfacción de los visitantes, que se han quedado con ganas de más y nos han dicho que repetirían cuando tuvieran ocasión”. En esta edición buena parte de los grupos de visitantes provenían del norte de la península, “lo que nos resulta muy positivo, ya que al llevarse una buena impresión nos harán de embajadores de Baza en sus lugares de origen, en los que habitualmente no realizamos campañas” ha explicado Moreno. A estos turistas, que han llegado a lo largo de 12 visitas repartidas desde enero a mayo, se les suman otros grupos con un total de 6803 visitantes en lo que va de año al Museo, Oficina Municipal de Turismo y Ciya (Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos) y a los que habría que sumar los de los Baños Árabes.


EL PARTIDO ANDALUCISTA PIDE MAYOR SEGURIDAD PARA LOS VIANDANTES EN LOS CAMINOS RURALES DE BAZA.
 
Con la llegada del buen tiempo son miles los bastetanos y bastetanas de todas las edades que salen a hacer deporte o andar por los alrededores del municipio. El Partido Andalucista llama la atención sobre la situación de peligro en la que se están encontrando personas de edad avanzada, niños e incluso personas con sillas de ruedas o carritos de bebé, debido a la proliferación de vehículos a motor (coches, furgonetas, motos, etc...) y su excesiva velocidad.

Si bien es cierta la buena adecuación de tramos como la Vía Verde y el carril-bici de la Carretera de Murcia, los andalucistas hacen hincapié en la situación en caminos y viales utilizados mayoritaria y tradicionalmente: Camino de la  Fuente San Juan y Siete Fuentes, Camino de la Torre Capel y río de Baza, vías adyacentes a la Carretera de Caniles, etc....

Desde el PA de Baza se han dirigido al Gobierno Municipal y a la Policía Local para solicitar un mayor control de velocidad y  una mejor señalización vial que proteja a los más vulnerables y garantice efectivamente los derechos de todos los usuarios de estas zonas de tránsito.


EL PP DE LA COMARCA DE BAZA RECLAMA A LA JUNTA QUE REANUDE LAS OBRAS DEL AUTOVÍA DEL ALMANZORA

El PP de la comarca de Baza ha reclamado a la Junta de Andalucía que reanude las obras de construcción de la Autovía del Almanzora y ha exigido que se cumplan los plazos previstos para su finalización. Alcaldes, concejales, la senadora María José Martín y el portavoz del PP en la Diputación y ex alcalde de Cúllar, José Torrente, se sumaron el martes en Caniles al manifiesto suscrito por los ayuntamientos de la comarca almeriense del Almanzora  y del altiplano granadino en defensa de dicha infraestructura. La senadora María José Martín, también presidenta del PP en Baza ha declarado que en la reunión celebrada en Caniles y en la que participaron gobiernos municipales de todos los signos políticos se trató de “buscar una solución la situación de incertidumbre provocada por el Gobierno bipartito de la Junta con respecto a las obras de la autovía del Almanzora y que está sumiendo a dicha zona en un ahogo social y económico”. Al mismo tiempo, la dirigente popular de Baza ha señalado que si a la desaparición de la vía férrea Baza-Almendricos en 1984 que supuso un enorme varapalo para el desarrollo de todo el Valle del Almanzora, le añadimos “este nuevo golpe” de la Junta de Andalucía al paralizar las obras de la autovía del Almanzora, “no solo nos hunden social y económicamente, sino que nos retrocede treinta años, ya que la única esperanza para dar salida a nuestros productos  era dicha autovía”.  Martín ha criticado la pésima gestión de la Junta y de la consejería de Fomento con esta infraestructura ya que con la interrupción de los trabajos realizados dejarían la actual carretera en situación inacabada, con tramos en mal estado y bastante peligrosos que dificultan el tránsito normal y seguro por dicha vía, con el consiguiente riesgo para personas y vehículos. “El PP va a exigir a la Junta de Andalucía y a la consejería de Fomento que dé la cara y diga de una vez por todas si se va a continuar con los trabajos de la autovía, o si por el contrario se van a paralizar las obras definitivamente por falta consignación presupuestaria del Gobierno bipartito”, ha finalizado María José Martín.


EL AYUNTAMIENTO APOYA LAS REIVINDICACIONES DEL AMPA DEL CONSERVATORIO CON UNA MOCIÓN QUE PIDE A EDUCACIÓN LA AMPLIACIÓN DE PLAZAS

El  Ayuntamiento de Baza ha hecho suyas las reivindicaciones de los padres y madres de alumnos del conservatorio con una moción que pide a la Consejería de Educación de la Junta la ampliación de las plazas para el grado profesional hasta cubrir la demanda de los alumnos que pasan a primero del profesional.

La iniciativa fue apoyada por todos los grupos con representación en la corporación local (PSOE, PP, PA e IU) y recoge las demandas de la Ampa, que ayer contó con una representación entre el público de la sesión plenaria.

En los cuatro puntos de acuerdo el Ayuntamiento manifiesta su apoyo explícito a “todas las reivindicaciones que la comunidad educativa del Conservatorio de Música José Salinas, viene realizando, ante la Consejería de Educación”, se insta a “Educación a que no se reduzca el número de plazas ofertadas”, se solicita esta administración que “todos los alumnos que habiendo superado las pruebas de acceso puedan matricularse en las enseñanzas profesionales” y por último piden a la delegada de Educación a que matice o retire sus declaraciones relativas a condicionar el aprobado de los alumnos a las plazas ofertadas.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, detalló que han sido varias las reuniones y conversaciones que se han mantenido con la delegación provincial de  Educación para hacerle llegar “la preocupación de los padres y madres, que es también la nuestra. Le hemos enviado sendas cartas a la delegada de Educación y a la Dirección General de Planificación Educativa y Centros manifestándoles nuestra inquietud y ya hemos solicitado una reunión con ésta última para explicarle en persona la situación del centro, de los alumnos y los temores de los padres y madres”.

Fernández recordó que “hemos demostrado en multitud de ocasiones nuestro compromiso con la mejora de la oferta educativa del conservatorio, financiando mejoras de sus instalaciones, subvencionando su festival, en los dos  últimos años aportando casi 10.000 euros para el certamen de Música de Cámara, construyendo un  auditorio en el que se invirtieron 400.000 euros o pagando incluso el gasto de calefacción en invierno. Sin olvidarnos de que siempre hemos estado cuando los padres y madres han tenido una demanda de ampliación de las disciplinas o de plazas”.



EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BAZA ESTRENA PÁGINA WEB QUE PERMITIRÁ CONOCER VIRTUALMENTE SUS FONDOS EXPUESTOS

El Museo Arqueológico Municipal de Baza ha estrenado una página web que permitirá conocer sus fondos, instalaciones, los servicios que presta y las actividades y muestras que albergue. El museo virtual estará al alcance de todo el mundo, sin restricciones de horarios en la dirección www.museoarqueologicobaza.es y estará conectado con perfiles en las redes sociales para promocionar, difundir y dar a conocer una de las instalaciones culturales más importantes de la ciudad bastetana.

“Queremos que nuestro museo llegue a todo el mundo, que los horarios o los desplazamientos no sean una excusa para no conocer la riqueza arqueológica que atesora el edificio de la antigua Alhóndiga” ha destacado la presidenta del área de Cultura, Educación, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Baza, Yolanda Fernández, quién ha incidido en la importancia de estar presentes en las redes sociales “para llegar a los más jóvenes para quienes Internet es un canal de comunicación y de obtención de información que resulta imprescindible para ellos. También para los futuros turistas que nos quieran visitar y quieran saber que se pueden encontrar en el museo”.

Para el director del Museo, Lorenzo Sánchez, “es importante disponer de una página dinámica, capaz de atraer visitantes virtuales que, a efectos administrativos, también se contabilizan en el cómputo anual de visitantes junto a los presenciales”.

La web recoge todo tipo de información sobre el museo, de una forma sencilla y estructurada en 6 apartados principales: colección, salas, museo, servicios, información de interés y visita virtual. En ella se puede encontrar desde las piezas en exposición, las salas, las instalaciones o los servicios que presta. Se ha configurado con una estructura dinámica, que permite la edición de los contenidos y ello contribuye a una actualización ágil de la información.

Destaca la visita virtual a las salas, con una visión panorámica en 360º, así como una organización de los contenidos sencilla para evitar que el visitante se pierda con mucha información, que además se completa con la diferenciación por colores de cada una de las salas, que se corresponden a su vez con los colores del logotipo. En relación al  logotipo, representa la arcada de la entrada del edificio antiguo, que además emula la letra M (de museo) y las letras A (arqueológico) y B (Baza).

“Queremos que nuestro museo arqueológico llegue al mayor número posible de personas y para ello estará presente en las redes sociales, que se dinamizarán para ir generando seguidores y procurar, así su promoción, difusión y el conocimiento tanto para el público en general como para los turistas o docentes interesados en visitarnos” ha manifestado la edil.

Pensando en los diferentes soportes de contenidos digitales (portátiles, tablets, Smartphone), esta web se adapta a cada uno de ellos,  distinguiendo Plantas&Salas, Piezas singulares, así como la forma en la que se llega de unas a otras.

 En las próximas semanas la web se irá completando con nueva información que estará disponible en inglés y con la distribución de señales QR identificativas de cada sala, vitrinas u objeto destacado.



LA HELADA REGISTRADA EL PASADO UNO DE MAYO EN LA ZONA HA PROVOCADO MAS DAÑOS DE LO QUE PARECÍA EN PRINCIPIO. LA ALMENDRA Y LOS CEREALES SE SUMAN A LA LISTA DE CULTIVOS AFECTADOS POR LAS BAJAS TEMPERATURAS DE ESE DÍA.

En principio sólo se habló de la vid como el cultivo más afectado por la helada tardía del uno de mayo en la comarca. Sin embargo una semana después se ha podido comprobar que hay más cultivos afectados. Así en zonas altas el almendro ha sufrido daños importantes. Y es que se llegaron a alcanzar los cuatro grados bajo cero.

Independientemente de esta helada la cosecha de almendra este año en la zona va a ser más baja que el año pasado, hasta un cincuenta por ciento menos de producción como consecuencia del agotamiento de algunas plantaciones de almendros que ya tuvieron problemas de floración.

Lo que presenta mejor aspecto de cara a la futura cosecha es el olivar tras un año muy malo donde se ha contabilizado la peor cosecha de la última década.


Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Ardilla fotografiada el pasado 25 de mayo en el transcurso del XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza en las calles del Baúl.
© Pedro José Carrión

 

Ya hemos tenido ocasión de referirnos en otras ocasiones a la expansión que está protagonizando en el Parque Natural Sierra de Baza la ardilla (Sciurus vulgaris) una especieque los documentos históricos ya citaban como de abundante presencia en la Sierra de Baza, a mediados del siglo XIX, y sobre la que se dio la paradoja que llegó a desaparecer de forma local a mediados del S. XX, por razones que no se conocen bien, aunque se estima que fue su caza para consumo humano, en época de mucha penuria económica y hambruna, lo que motivo su exterminio local, desapareciendo la especie de este lugar, hasta que fue reintroducida en la década de los años 70 del pasado siglo, soltándose varias decenas de ejemplares en la zona de Arredondo procedentes de Cazorla, que pasaron a ocupar una pequeña franja longitudinal localizada a lo largo del arroyo Bodurria, del que no se separaban por sus necesidades hídricas y caudal permanente en este tramo.

Como destacábamos en nuestras anteriores publicaciones (puede ampliarse información AQUÍ) las ardillas ocupan, en mayor o menor densidad, toda la superficie del Parque en que hay pinos maduros que producen piñas, que es la base de su dieta, por lo que se destacaba como ha contribuido a esta importante expansión local de la ardilla la madurez alcanzada por la masa de pinos que se plantaron en amplias extensiones de este territorio a mediados del pasado siglo, ya que estudios científicos efectuados en torno a la ardilla (Klaus Richarz, 2006), han puesto de manifiesto que su supervivencia están condicionada por la presencia de pinos maduros, capaces de producir una buena cosecha de piñas, la base esencial de su dieta, independientemente de la especie de pino. A lo que en una sierra seca, y con pocos cursos fluviales estables, como el Parque Natural Sierra de Baza, hay que añadir el factor de presencia estable y permanente de agua en la zona, la que es también básica en su desarrollo y vida y que puede limitar en este territorio la presencia de ardillas más que la de alimento disponible.

Pero nuevos y recientes datos ponen de manifiesto que la expansión natural de la ardilla se ha extendido ya fuera del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, y a alcanzado a núcleos de la población de la periferia como El Baúl, donde el pasado XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza tuvimos la oportunidad de localizarlas al haberse establecido una importante colonia en las inmediaciones de la calle que comunica la Iglesia del Baúl con la Carretera de Bácor a la A-92N (GR-7100).

Como los pinos no son abundantes en este lugar hemos podido constatar que las ardillas han adaptado sus hábitos alimenticios a las especies disponibles en este lugar, así ahora en la primavera lo que más consumen son las cápsulas de los chopos que se localizan en este lugar, flores e incluso brotes de hierba, también frutos silvestres, como moras, las que no dejan que alcancen la maduración, como se aprecia en la imagen que ilustra esta noticia, tomada por un participante en el XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, Pedro José Carrión, en la mañana del sábado 25 de mayo en que se desarrollo la prueba, y en la que una ardilla se aprecia consumiendo una mora verde.

Sin duda una buena noticia que pone de manifiesto que la expansión y consolidación de nuestras especies silvestres continúa, y en el núcleo de población del Baúl la presencia de este simpático vecino ha venido a ponerle una nota de vida y simpatía a sus árboles y calles.

Leer más…LAS ARDILLAS COLONIZAN EL NÚCLEO DE POBLACIÓN DEL BAÚL

 

Participantes en la pasada edición del XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza con el Director del Safari Fotográfico y el fotógrafo de naturaleza invitado al jurado en la presente edición Javier Milla

© Proyecto Sierra de Baza

Como en precedentes ediciones, se efectuó una encuesta entre los participantes en el XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, para conocer de primera mano de los participantes, los protagonistas directos y principales de este evento, su impresión sobre el mismo y las diferentes cuestiones que lo conforman. La encuesta ha sido cumplimentada por un total de 27 participantes sobre el total de 62 que terminaron el concurso, lo que representa un 40,98 %, un porcentaje significativo, que permite asignarle relevancia a los resultados obtenidos.

En cuanto a la valoración más positiva por parte de los asistentes, lo más valorado, un año más, ha sido la organización que has merecido sobre una escala de 0 a 10 la máxima puntuación de 10 para 5 participantes. Siendo la nota media del conjunto de los 27 encuestados para este apartado el de 9 puntos, siendo la valoración más alta que hemos conseguido en este apartado y que ostentaba la XV edición hasta ahora con 8,94 puntos de calificación media a la organización. En esta edición la puntuación más baja recibida en organización, ha sido de un 8, lo que pone de manifiesto la buena nota general que para el conjunto de los participantes ha merecido este apartado.

En valoración, le siguen la comida y el jurado, ambos con un 8,92 de media y 9 puntuaciones de 10 para la comida y 7 de igual cifra para el jurado. La información de Objetivos ha sido también muy bien valorada con una puntuación media de 8,63 puntos de media, al igual que los propios objetivos de caza seleccionados este año que han merecido una puntuación media del 8,07. Siendo la valoración global media del conjunto de la actividad la de 8,39, que supera la del pasado año que fue de 7,81.

Los participantes también han valorado como que ha experimentado una mejora la organización de la exposición y montaje de cartulinas, lo que ha recibido una puntuación media del 8,42, frente a 7,14 de la pasada edición.

Aun cuando ningún apartado de la encuesta merece un suspenso de calificación media, lo peor valorado ha sido el laboratorio con un 6,54 por quejas en cuanto al revelado digital de las imágenes presentadas, mereciendo el suspenso para 3 participantes y un 0 para uno de ellos, único apartado de la encuesta en que aparece algún suspenso individual.

Por la generalidad de los encuestados se ha valorado muy positivamente el evento y el sano ambiente reinante entre los participantes, valorando como positivo el hecho de poder ir conociendo nuevas zonas del Parque y su entorno, felicitando a la organización. También hay comentarios positivos para el recorrido propuesto y la temática seleccionada para este año, habiendo gustado mucho la zona de objetivos de caza elegida, así como que el safari no se circunscribiera a los límites administrativos del Parque Natural Sierra de Baza.
En cuanto a aspectos críticos se han señalado por algunos de los encuestados que "los recorridos son muy largos", "el revelado muy malo", "falta tiempo para hacer los objetivos", "que se repitan objetivos con respecto a otros años: nocturna y amanecer".


Sugerencias de los participantes


Algunas sugerencias de los participantes son las de que: "que se haga al jurado un pase de fotografías en formato digital", "no se debería permitir el enmarcado de las fotos", "diversidad en los objetivos de las opciones", "la ruta a pie debe de tener un plus de valoración con respecto a la de coche", "totalmente de acuerdo en fomentar categorías infantiles", "se deben de incluir premios para categorías infantiles".


Novedades para el Safari Fotográfico del próximo año


La organización de este evento ya ha valorado la presente edición y ha acordado introducir una serie de novedades para el próximo año, con la idea de asumir, en todo lo posible, las sugerencias positivas y enriquecedoras de los participantes y poder ir mejorando este evento, así se ha acordado:

  • Que se amplíe el tamaño de las fotografías que se presenten a concurso.
  • Por las limitaciones de espacio en la sala de exposiciones y para poder presentar en el modelo de cartulina actual, sin necesidad de ampliar su tamaño lo que supondría que no habría espacio físico para exponerlas, se reduzca el número de fotos que se monten y presenten pasando a 6 frente a las 8 actuales.
  • Se reduzca el número de objetivos de caza que se propongan a los participantes (10/12 frente a los 16/18 actuales).
  • De las 75 plazas disponibles para participantes en el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza se reserven 10 para fotógrafos noveles (entre 12 y 18 años) los que deben de participar acompañados por un adulto que también esté inscrito y participe en la categoría general.
  • Se creará un premio específico para fotógrafos noveles, que no consistirá en metálico.
  • No se va a permitir la presentación de fotografías enmarcadas.

 

 

 

¡¡GRACIAS POR VUESTRAS ATENCIONES Y CONSEJOS!!

 

PUEDE ACCEDERSE A LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS AQUÍ.

 

 

Leer más…ENCUESTA Y VALORACIONES DEL XVII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

LOS REALES DE SIERRA BERMEJA

 



© Peter Manschot

 

Inspirado por los insólitos días de frío y nevadas a la hora de redactar este escrito, compartiré en esta edición una insólita estampa del Paraje Natural de Los Reales de la Sierra Bermeja, ubicado en la provincia de Málaga a unos escasos 6 kilómetros de la Costa del Sol, tras una copiosa nevada.

En este paraje perviven tres bosquetes del Pinsapo, abeto retratado en la imagen, que sobrevive el cálido clima costero con sus largos veranos en gran parte gracias a las aportaciones de las "lluvias horizontales" formadas por el choque de las nubes y brumas del Levante contra las abruptas cumbres y la consiguiente condensación de su abundante humedad al entrar en contacto con la vegetación.
En marzo de 2004 varios días de nieve dejaron una impresionante capa de unos 40 cm en las cumbres, cortando las conexiones por carretera en la zona y provocando la caída de numerosos ejemplares del Pino Resinero debido al peso de la nieve.

Generalmente las atractivas imágenes de un paisaje nevado se realizan con la nieve recién caído, o al menos cubriendo la vegetación y sus troncos, hojas y ramas, una imagen con la nieve media derretida y vegetación desprovista de ella suele resultar en una estampa poca atractiva con una atmosfera más bien triste y tétrica.

No es fácil conseguir una foto de este tipo en un paisaje cálido y cercano a la Costa, así que recibí de forma incrédulo el aviso de un buen amigo fotógrafo, al advertirme dos días antes de acudir a este lugar, que la nieve estaba todavía en los árboles. Animado por la buena noticia, decidí probar suerte para encontrar todavía esa manta blanca tiñendo y realzando el paisaje con su magia. Justo el día de mi intento, la entrada de una masa de aire caliente hizo subir repentinamente las temperaturas, a la vez de regar el paisaje con una lluvia moderada hasta en sus cumbres más altas. Con poca esperanza de obtener resultados empecé a caminar, pero sorprendentemente, gracias a la gran cantidad de escarcha que se había asentada encima de la nieve caída, el deseado blanco aguantó bastante bien la indeseada precipitación cálida.

A la hora de componer he intentado buscar una equilibrada distribución de varios árboles solitarios con la correcta distancia entre sí, incluyendo los pequeños pinsapos al margen derecho y el ejemplar cuyo pico sobresale la manta de nieve, para crear un primer plano, equilibrar y "cerrar" la composición, a la vez de intentar destacar la impresionante cencellada que sugiere movimiento y dinamismo en el conjunto.

Equipo: Minolta 5000 AF, Minolta 17-35mm (F:4) polarizador, película Velvia 50 ASA, filtro polarizador, el imprescindible trípode, paraguas, equipo de pernoctar, una buena compañía, algo de experiencia en anticipar e interpretar previsiones meteorológicas y una imprescindible dosis de dedicación combinado con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis), sin olvidar la ayuda (logística) de los demás; en mi opinión una buena foto, como cualquier creación artística, no es solamente producto del autor sino difícilmente realizable sin conocimientos, ayuda y la buena disposición de los demás.

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Ejemplar adulto de acentor común
© José Ángel Rodríguez

 

Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión del acentor común (Prunella modularis) un ave de aspecto parecido a un gorrión, con el que puede confundirse por un observador no especializado, pero si tenemos la oportunidad de tenerlo cerca apreciaremos que es un ave silvestre que luce unos rasgos físicos significativos y muy característicos, que lo diferencian claramente de otras especies. En general muestra un plumaje de color pardo con listas de color oscuro. Su pequeña cabeza alberga unos ojos de color pardo, un pico fino y oscuro, así como un píleo pardo listado. Se diferencia de su homólogo acentor alpino (Prunela collaris) en que tiene las alas más lisas y los flancos menos rojizos, además de carecer del característico babero blanco de los alpinos. Sus patas son pardo-naranjas y también destaca su garganta, que es de color gris.

En la ficha se describen también el hábitat característico de la especie, el que va desde la orilla del mar hasta la más alta montaña. En toda la campiña vive en matorrales que bordean carreteras y caminos, también en setos de jardines y granjas, plantaciones, linderos de bosques, páramos de montaña. Aunque es un ave tímida se deja ver posada en ocasiones posada sobre una rama en busca de insectos o buscando comida.

En el Parque Natural Sierra de Baza es una especie sedentaria poco estudiada, que puede ser observada durante todo el año, aun cuando su población se ve aumentada en invierno con la presencia de ejemplares invernantes, por lo que es esta época del año la que es más fácil de contactar visualmente con la especie, aun cuando su plumaje apagado y su carácter discreto hacen que los contactos visuales sean reducidos, al poder confundirse con otras especies más frecuentes como el gorrión común o el escribano montesino, por lo que su presencia en el entorno de la Sierra de Baza debe ser mayor de lo que puede parecer en un principio. Puede ser observada tanto en la zona basal del Parque como en zonas de cultivos e incluso en jardines de los núcleos rurales. También en áreas recreativas del interior e incluso en las zonas más altas donde suele acudir durante el deshielo.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores José Ángel Rodríguez, Francisco Rosa García, Francisco R. Amador, Jaume Caselles y José Antonio Diz Orge, con textos de Eduardo Nogueras, a cuyo contenido completo puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL ACENTOR COMÚN (PRUNELLA MODULARIS)

UNA MARCHA CICLOTURISTA NO COMPETITIVA POR LOS CAMINOS Y PISTAS FORESTALES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

Cartel promocionador del evento

 

El domingo 16 de junio de 2013 está prevista la celebración de una marcha cicloturista no competitiva que tendrá su salida oficial a las 8,30 horas del domingo día 16 de Junio de 2013 desde el Paseo "Federico García Lorca" de Caniles, con recorrido por el Parque Natural Sierra de Baza y llegada al mismo lugar de partida denominada I RETO CANILES 911. Esta actividad se quiere que sea una continuación de la "Subida al Tesorero" organizada años anteriores por el Servicio Municipal de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Caniles con notorio éxito de público y participación.


La prueba está organizada por el club ciclista "Caniles 911" con la colaboración del Ayuntamiento de Caniles y la Federación Andaluza de Ciclismo.


La presencia de dos rutas alternativas, una ruta corta de 64 Kms y otra ruta larga de 96 Kms adaptadas a las condiciones físicas y preferencias de los participantes, garantiza un recorrido espectacular, en el que sin duda se podrá disfrutar del maravilloso paisaje de nuestro Parque Natural Sierra de Baza y de un magnífico día de ciclismo, para el que se anticipa desde la organización que va a estar lleno de sorpresas agradables a lo largo de todo el recorrido.


 Las inscripciones se realizarán a través de este formulario de inscripción que podemos localizar en la web que se facilita y se formalizarán una vez se haya ingresado la cuota de  inscripción en dicha Marcha, que es de 15 € para federados y 25 € para no federados, la que tendrá que realizarse  con anterioridad a las 23:59 horas del día 13 de Junio de 2013.


La marcha está considerada de un nivel físico medio-alto por lo que la organización recomienda a todo participante, un entrenamiento específico para la participación en ella, así como la realización de controles físicos periódicos.


El recorrido se desarrolla por terrenos naturales, por lo que la organización ruega, a todo participante, que para que podamos seguir disfrutando de estos maravillosos parajes, se deje todo bien limpio y no se tiren papeles ni basura al suelo, depositando los desperdicios en los lugares previstos al efecto.


Más información y contactos en:

www.caniles911.com

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…Iº RETO CANILES 911

 

Por José Ángel Rodríguez

 

EL ACUEDUCTO DEL TORIL

 

Cascada de agua formada de forma natural en Acueducto del Toril por la rotura de una de sus conducciones. Los colores que tintan el muro son debidos a la oxidación de las sales y minerales que contienen el agua tras su contacto con el aire.

© José Ángel Rodríguez

 

Con el nombre de Acueducto del Toril se conoce un acueducto creado por la naturaleza con la ayuda del hombre en el transcurso de los siglos, al conducir el agua por estas acequias para llevarlas a los campos de cultivo del valle. Como las aguas están muy cargadas de minerales y sales, al enfriarse por el contacto con el aire se han ido acumulando en su recorrido a lo largo de los miles de años, formando un impresionante muro que llega a alcanzar los 15 m de altura de caliza porosa (travertina). Este muro o pared del acueducto, ha sido colonizado por la vegetación y lo convierte en un medio único en su entorno semiárido.


El Acueducto del Toril se localiza en las inmediaciones del Balneario de Alicún de las Torres, un bonito centro hidroterápico de aguas termales, donde tiene su origen el caudal de agua que discurre por el mismo. El paraje en un lugar privilegiado de la naturaleza y está situado a 790 metros de altitud, en las inmediaciones de la confluencia de los ríos Fardes y Gor, ambos afluentes del Guadiana Menor. Aquí se localiza todo un microhábitat que es delatado en el primer contacto visual con la zona, que nos manifiesta un paisaje en el que destaca una abundante vegetación y la presencia de especies caducifolias entre su arbolado, y ello dentro de un entorno agreste y árido propio, con unas precipitaciones ligeramente superiores a los 300 mm anuales, apareciendo este auténtico oasis de vida en un entorno semiárido, propio del paisaje característico de la Hoya de Guadix, en que se emplaza este lugar. Estas excepcionales condiciones naturales del lugar, han sido conocidas y aprovechadas por el hombre desde la antigüedad y ya en la cultura neolítica se establecieron aquí comunidades familiares que han dejado sus vestigios en forma de dólmenes e inscripciones en piedra (petroglifos).

Panorámica del acueducto desde sus inmediaciones, apreciándose su discurrir y trazado. La presencia de una figura humana en sus proximidades da una perfecta idea visual de su magnitud.

© José Ángel Rodríguez

Centrándonos en el Acueducto del Toril, el objetivo de esta breve reseña, podemos decir que las aguas que discurren ahora por el mismo son las sobrantes del manantial, las cuales, a temperatura de 35º C y cargadas de sales solubles, fluyen a lo largo de la Acequia del Toril, para terminar regando los olivares de la vega del río Fardes. El Acueducto del Toril llega a alcanzar los 15 m de altura, en algunos de sus puntos y está formado por una caliza porosa por la que discurren las aguas calcáreas a lo largo de una canal. El resultado es una formación geológica denominada travertino.

El muro del acueducto, por su singular porosidad y humedad constante, se ve tapizado por una vegetación exuberante, impropia del entorno semiárido en que se localiza, constituyendo lo que se denomina como comunidad exoserial, las que son definidas por Salazar & al., in Valle, F. como comunidades ajenas a la dinámica vegetal, de modo que como consecuencia de los hábitats que colonizan, parece como si desaparecieran las reglas que rigen la sucesión vegetal, siendo el ejemplo más llamativo de esta curiosa comunidad vegetal el Acueducto del Toril donde compiten las más diversas especies vegetales, desde la modesta «pajarilla de agua» (Samolus valerandi), hasta la espectacular «cañota real o noble» (Erianthus ravennae), siendo también frecuentes los helechos, que delatan la alta humedad que reina en este microhábitat como el llamado culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), que aparece en todos los rezumaderos del mujo del acueducto, mientras que en las paredes del acueducto, donde ha dejado de rezumar el agua, pero se sigue conservando la humedad se ha formado un suelo incipiente con los cepellones del junco negro (Schoenus nigricans), aun cuando la joya botánica de la zona es el llamado Limonium alicunense, un endemismo local que lleva precisamente el nombre específico de este paraje, lo que significa que el único lugar del mundo donde se localiza esta planta es aquí y que podemos localizar en las partes más secas y acarasoladas del acueducto como en el talud sur de la acequia.

Detalle de la parte húmeda del muro de caliza del acueducto, en la que se aprecia la comunidad vegetal instalada en el mismo de forma profusa con especies como helechos de la especie culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris)

© José Ángel Rodríguez

 

¿Cómo llegar a este lugar?



El acceso al Acueducto del Toril puede hacerse desde Baza por dos zonas, una accediendo desde la A-92N por la carretera que lleva a Gorafe y continuarla hasta los Baños der Alicún, donde se emplaza el Acueducto del Toril; y la otra, tomando también la referencia de la ciudad de Baza, conduciremos nuestro vehículo en la dirección de Granada por la A-92N, para tomar unos kilómetros antes de llegar a Hernán Valle y un kilómetros después de dejar el Área de Servicio de Gor, tomar el desvió (a la derecha de nuestro sentido de circulación) que indica Cortijo Conejo y Baños de Alicún, el que seguiremos hasta encontrarnos con el Balneario de los Baños de Alicún, debiendo aparcar nuestro vehículo en alguno de los amplios y bien acondicionados aparcamientos que hay en la zona. Precisamente de las inmediaciones de uno de estos aparcamientos, el que hay emplazado en la parte más alta de la carretera, arranca el acueducto o acequia de agua termal que se conduce a lo largo de todo el acueducto del Toril, discurriendo junto a la misma una senda habilitada a su derecha, sentido descendente del agua, a todo su largo, muy bonita y bien conservada, atractiva en todas las épocas del año, en las que puede llevarse a cabo esta ruta, sin excepción alguna.

En la información que se hace pública sobre el Balneario de Alicún de las Torres por sus propietarios, se indica como el Balneario está situado en la carretera de Gorafe s/n, a 10 Km de Villanueva de las Torres, a 8 Km de Gorafe, a 32 Km de Guadix, a 48 Km de Baza, a 90 Km de Granada y a 450 Km de Madrid. El establecimiento está a 790 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en las coordenadas geográficas UTM X = 490.900 e Y = 4.152.050 del huso 30.

Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA


Miguel Ángel Serra Galdón, primer clasificado, puesto que también consiguió en la pasada edición

© Proyecto Sierra de Baza
Participantes en plena actividad fotográfica en el Puente de Hierro del Arroyo del Baúl, uno de los objetivos fotográficos de la presente edición.

 

En la tarde del viernes, 24 de mayo, arrancaba el XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, organizado por la Asociación Proyecto Sierra de Baza con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Granada y del Ayuntamiento de Baza, en el que han participado 64 fotógrafos de naturaleza, dos de ellos juveniles fuera de concurso, procedentes de distintos lugares de la geografía nacional, con el arroyo del Baúl como tema central. El arroyo del Baúl en un recorrido de poco más de 30 kilómetros totales pasa de la zona de media montaña en que tiene su origen a su desembocadura en el Guadiana Menor, del que es subafluente, en las inmediaciones de la Presa del Negratín, pasando por impresionantes cerradas y cañones, zonas de bandlands o vega aluviales, dejando en su recorrido algunas impresionantes muestras de la arquitectura en hierro como el Puente de Hierro del Arroyo del Baúl, una obra datada en 1907 y de la que es autor el francés Gustavo Eiffel (el mismo padre de la célebre torre que lleva su nombre en Paris), todo lo que hace de este lugar uno de los arroyos más peculiares y curiosos de la geografía nacional.

Como en anteriores ediciones, y al objeto de que no se concentraran los participantes en un número superior al que sería deseable, se han previsto dos zonas de caza fotográfica que se van a identificar como Opción A y Opción B. Una y otra estuvieron localizadas a lo largo del Arroyo Baúl, con las peculiaridades de que una, la opción A, estaba pensada para un recorrido en vehículos con cinco paradas a lo largo del mismo y discurrió íntegramente fuera el ámbito del Parque; y, la otra, la opción B, que discurrirá de modo fundamental por el interior del Parque, ascendiendo hasta el paraje donde arranca el Arroyo del Baúl, la Fábrica de Pardo, recorrido que fue completado con un pequeño tramo en vehículo, al final del recorrido por la zona de los Cejillos del Baúl, hasta llegar al Puente de Hierro del Arroyo del Baúl.

Una y otra zona van a tener una serie de objetivos específicos y otros comunes y genéricos como van a ser: fotografía urbana nocturna de los municipios del entorno del Parque; fotografías del amanecer en la altiplanicie de la Hoya de Baza o árboles aislados en el paisaje; fotografías de flores, insectos, anfibios o reptiles. El listado completo de objetivos de caza fotográfica, programados por el Director Técnico del Safari Fotográfico, José Ángel Rodríguez, se dieron a conocer en la recepción de los participantes, la que tuvo lugar a las 20:00 horas del viernes 24 de mayo, disponiendo los mismos hasta las 14 horas del día siguiente, sábado, para realizar las mismas. Tras lo que debían llevar a cabo el procesado y descarga de sus imágenes y pasar a la comida del grupo de todos los participantes y organización, la que tuvo lugar en el Hotel Rural Tres Sierras, situado junto a la A-92N, en las proximidades de la Rambla de Valdiquín,  lugar en el que también se va  a efectuar el control de participantes y descargas de fotos de las cámaras a su PC, de modo que no se efectúe desplazamientos entre uno y otro acto. 

Los actos de clausura y entrega de premios tuvieron lugar al medio día del domingo 26 de mayo, en un acto público que contó con la presencia de los alcaldes de Baza, Pedro Fernández Peñalver, de Gor, Miguel Molina, así como la alcaldesa de Caniles, María del Pilar Vázquez, así como un representante de la Fundación Caja Rural de Granada y miembro de su Patronato, Don Javier Arques Llorent.

El acto público de clausura que tuvo lugar en la mañana del domingo 26 de mayo, en el Centro Cultural Santo Domingo de Baza, se comenzó con la presentación de una selección crítica de imágenes destacadas de los participantes, que puso de manifiesto el alto nivel alcanzado en la presente edición, para pasar a la proyección de un audiovisual del fotógrafo de naturaleza invitado a la presente edición, Javier Milla, especializado en la fotografía de naturaleza, con particular incidencia en el apasionante y difícil mundo de la fotografía de aves, que fue muy aplaudida.


Miguel Ángel Serra Galdón ganador, por segundo año consecutivo, del Safari Fotográfico del Parque Natural Sierra de Baza


Los ganadores se dieron a conocer el final de la mañana, como cierre de los actos repitiendo primer premio, con respecto a la pasada edición, el alicantino Miguel Ángel Serra Galdón, mientras que el puesto segundo fue para otro clásico de nuestro safari fotográfico, el almeriense Francisco Rubia Morales, que además se alzó con el premio a las mejores fotos en las categorías de fauna, por una bella foto de un insecto posado en el capullo floral de una amapola, que fue muy elogiada por el jurado, así como la categoría de flora, por la foto de una orquídea de la especie Ophrys scolopax. El tercer puesto fue para otro alicantino, Toni Sanchis Gancedo.

Los fotógrafos locales quedaron muy bien clasificados, con un cuarto puesto, a menos de un punto del tercero, por parte de José Antonio Fernández Martín y un quinto puesto para Agustín Orduña Castillo. También hicieron un buen papel fotógrafos locales como Ricardo García Navarro o Juan Manuel Díaz Rubio, en los puestos 9 y 13 respectivamente.

Pese a ser muy significativa la participación femenina, para encontrar a una mujer, tenemos que bajar hasta el puesto 19, siendo la primera mujer clasificada, la bastetana Dúnia Fernández Alarcón.

Los premios a las mejores fotos fueron para los siguientes autores y temas: 

Mejor Foto Fauna, la que corresponde al tema de "Insecto posado en una amapola" y que corresponde al participante D. Francisco Rubia Morales

Mejor Foto Flora y vegetación, la que corresponde al tema de "Orquídea" y que corresponde al participante D. Francisco Rubia Morales

Mejor Foto creativa,  la que corresponde al tema de "Arroyo del Baúl" y que corresponde al participante D. Juan Jesús González Ahumada

Mejor foto arquitectura popular, la que corresponde al tema de "Puente de Hierro del Arroyo del Baúl" y que corresponde al participante D. José Vico Árias.

Mejor Foto paisaje, la que corresponde al tema de "Nocturna en la Sierra de Baza" y que corresponde al participante D. Miguel Ángel Serra Galdón.

 

Una exposición de quinientas fotos


Las casi quinientas fotos presentadas a concurso por los participantes quedaron expuestas en el Centro Cultural Santo Domingo, donde ha sido muy visitada a lo largo de la semana siguiente la macro exposición montada con todo este material fotográfico. En las fechas inmediatas va a trasladarse a la sala de exposiciones del Hotel Rural Tres Sierras donde permanecerá algún tiempo más expuesta al público.


MÁS INFORMACIÓN, FOTOS PREMIADAS Y CLASIFICACIONES AQUÍ.

 

Leer más…CELEBRADO EL XVII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA CON "EL ARROYO DEL BAÚL" COMO...

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

BADLANS DE LA HOYA DE GUADIX

 

 

Datos de la toma: 280 mm, 1/250 sg, f/6,7, ISO 100, disparo manual.

Equipo: Canon EOS 650D, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM + Canon Extender EF 1.4x II, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización: Tras la Hoya de Baza, nos adentramos este mes en otro excepcional paraje muy próximo al anterior, con el que comparte además de vecindad aridez, pero no así peculiaridades ambientales (posee distinta litología, condiciones ecológicas,…). Y entre sus estandartes faunísticos se encuentra la cabra montés, que penetra con cierta asiduidad en ambientes humanos, como los cultivos de almendros. No es de extrañar su presencia, ya que en nuestra provincia y dada su expansión a finales del siglo XX la cabra montés muestra todo un record de rango altitudinal, siendo frecuente desde los invernaderos costeros hasta el techo de Iberia.

Técnica: La presente captura funciona por el impacto que producen las distintas "capas" que la luz solar y el terreno nos muestran, además del los distintos enfoques (hecho apenas apreciable, dada la baja resolución de la imagen); además, el motivo principal (una sesteante cabra montés tomando el sol) se encuentra en la franja más iluminada, precisamente la que más llama la atención, con lo que la zonación toma más énfasis.

Habría que destacar tres aspectos. Por un lado, la montés imprime proporciones, mostrándonos realmente como de grande es el relieve que se aprecia. Por otro, frente a la estaticidad de la instantánea, el sol ayuda a que la imagen sea más dinámica (el astro "barre" rápidamente el terreno, obstruido parcialmente por las densas nubes bajas que se desplazan). Finalmente y a pesar del menor rango dinámico de un sensor APS-C frente a un full frame, utilicé una cámara de aficionado porque el zoom utilizado con el recorte de este formato me ayudaría en gran medida a obtener la fotografía idónea (dada la distancia de captura), paliando así la ausencia de un 200-400/100-400 mm en la otra cámara de formato completo.

En cuanto a la composición, como no iba ser de otro modo (entre la más que inmensa mayoría de imágenes que aparecen en esta sección), el motivo principal no se encuentra en el centro, sino al final de una diagonal que con tanta reiteración comento en este espacio que tan gentilmente pone a mi disposición Proyecto Sierra de Baza. Así pues, junto a la zonificación anteriormente referida, estos aspectos enriquecen sobremanera la composición de la fotografía.

Sobre la exposición, indicar que no fue considerada en la toma. Y no porque fuese precedida de otras de igual y uniforme luminosidad, sino porque a las horas en las que se tomó cualquier fotógrafo con un mínimo de experiencia ya debe saber cual es la exposición correcta a esas horas y para este tipo de tonos. De cualquier manera y si la fugacidad de la instantánea lo hubiera permitido (los rayos solares se desplazaban con rapidez por los distintos planos de la imagen), podría obtenerse esta a través de la medición parcial (incluso puntual) de la zona más iluminada, sobreexponiéndola en 1.5 o 2 pasos (según los gustos de cada uno).


© Roberto Travesí 2013


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Campo de cultivo invadido por la exuberante floración de jaramagos de la especie Sinapsis alba.
© José Ángel Rodríguez

 

Con el nombre de jaramago se hace alusión genérica a un amplio grupo de plantas conocidas como flora ruderal y arvense, denominación que reciben un amplio número de plantas que crecen en la época primaveral, aprovechando las características de esta época del año para florecer masivamente e invadir campos de cultivo abandonados, así como solares que no reciben la atención humana o incluso las cunetas y taludes de los caminos y carreteras, pintando de color amarillo el paisaje.

Estas plantas, que han tenido una gran profusión la pasada primavera, por lo que sin duda alguna todos las hemos visto aunque no la hayamos podido identificar en cuanto a su concreta especie, están consideradas como invasoras y pertenecen todas ellas a la familia de las crucíferas de las que las más frecuentes y comunes en nuestros campos son la mostaza blanca (Sinapis alba) y el jaramago amarillo (Sinapis arvensis), aunque también podemos encontrar con el nombre genérico de jaramago a otras plantas como el jaramago blanco (Hirschfeldia incana) o la llamada rabaniza (Sisymbrium orientale), con comportamientos ecológicos similares.

Como hemos comentado, dentro del amplio grupo de las plantas llamadas jaramagos, una de la más popular y frecuente en nuestra zona, es la llamada "mostaza blanca", una herbácea anual de tallo erguido de hasta 1 metro de altura muy ramificado, con hojas grandes, de hasta 25 centímetros de largo, alterna y alargada. Lo más característico de esta planta son sus flores, de un vivo color amarillo, dispuestas en forma de racimo, las que aparecen desde principios de primavera hasta principios de verano.

Las flores dan paso a unas semillas esféricas, y algo más gruesas que las de la mostaza negra, de 1,5 a 2 mm de diámetro, siendo su color amarillo anaranjado, y son lisas en apariencia, contando con una mancha blanquecina a la altura del micrópilo.

La mostaza es conocida por el hombre desde la antigüedad, siendo ya citada en la Biblia, también en la literatura griega y latina, aunque de forma genérica (mostaza). Entre las cualidades naturales de la mostaza blanca se estima que despierta el apetito. También que es un potente excitante de la secreción pancreática y contribuye a desinfectar los intestinos, habiéndose utilizado para tratar el estreñimiento crónico, en pequeñas dosis, con muy buenos resultados, aun cuando como otras plantas medicinales debe de utilizarse bajo control médico
Otra aplicación clásica de la semilla de la mostaza blanca es hacer con la misma una harina, que era utilizada para cataplasmas y apósitos aplicados sobre las zonas afectadas por dolores reumáticos. Este tratamiento debe de suspenderse ante la menor reacción alérgica de la piel, ya que algunas personas se muestran muy sensibles a la misma.

Por la propia ecología del jaramago no es frecuente en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, pero sí en algunas vegas fluviales del interior y en su periferia, así como en la zona basal, donde invade de un modo espectacular grandes extensiones de campos de cultivo.

 

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL JARAMAGO (Sinapis sps.)

XVII Safari Fotográfico

24, 25 y 26 de mayo de 2013

¿Que es un Safari Fotográfico?
Bases    Solicitud    Actos    Participantes    Jurado XVII Safari    Acta del Jurado    Clausura XVII Safari    Encuesta XVII Safari    Imágenes XVII Safari    Clasificaciones    Clasificación absoluta    Reportaje  otoño

 

 


 

Un reportaje de Raúl García de Paredes

 

 

Numerosos asistentes abarrotaron el Centro Cultural Santo Domingo para asistir a la clausura del Safari en la mañana del domingo 26 de mayo.

 

 

Javier Milla, fotográfo, junto a José Ángel Rodríguez, director del safari, comenta sobre la calidad de los trabajos presentados

 

 

El secretario del jurado y de la asociación, Manuel Moreno Muñoz, da lectura al acta

 

 

Francisco Rubia Morales recibe de manos de Don Joaquín Martínez López, Ingeniero Agrónomo, miembro en el jurado en representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, el premio a la Mejor Foto Fauna

 

 

Francisco Rubia Morales recibe de manos de Javier Milla, fotógrafo de naturaleza, el premio a la Mejor Foto Flora y Vegetación

 

 

José Vico Árias, recibe de Don José Luis del Castillo Fernández, miembro del jurado en representación del Excmo. Ayuntamiento de Baza, el premio a la Mejor Foto de Arquitectura Popular

 

 

Vicente Soler, en representación del premiado Miguel Ángel Galdón, recibe de Dña. María del Pilar Vázquez Sánchez, alcaldesa de Caniles, el premio a la Mejor Foto Paisaje

 

 

Toni Sanchis Gancedo recibe de manos de Don Javier Arqués Llorens, patrono de la Fundación Caja Rural de Granada, el premio al Tercer Clasificado

 

 

Francisco Rubia Morales recibe de manos de Javier Milla el premio al Segundo Clasificado

 

 

Vicente Soler, en representación del premiado Miguel Ángel Galdón, recibe de Don Pedro Fernández Peñalver, alcalde de Baza, el premio al Primer Clasificado

 

 

Foto de los premiados

 

 

Leer más…Clausura XVII Safari

XVII Safari Fotográfico

24, 25 y 26 de mayo de 2013

¿Que es un Safari Fotográfico?
Bases    Solicitud    Actos    Participantes    Jurado XVII Safari    Acta del Jurado    Clausura XVII Safari    Encuesta XVII Safari    Imágenes XVII Safari    Clasificaciones    Clasificación absoluta    Reportaje  otoño

 

 


 

 

 Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 Miguel Ángel Serra Galdón. Primer clasificado.

 

 

 

 

 

 

  Francisco Rubia Morales. Segundo clasificado.

 

 Francisco Rubia Morales. Segundo clasificado.

 

 Francisco Rubia Morales. Segundo clasificado.

 

Francisco Rubia Morales. Segundo clasificado.

 


 Francisco Rubia Morales. Segundo clasificado.

 

 Francisco Rubia Morales. Segundo clasificado.

 

 Francisco Rubia Morales. Segundo clasificado.

 

  Francisco Rubia Morales. Segundo clasificado.

 

 

 

 

 

 

  Toni Sanchis Gancedo. Tercer clasificado.

 

  Toni Sanchis Gancedo. Tercer clasificado.

 

  Toni Sanchis Gancedo. Tercer clasificado.

 

  Toni Sanchis Gancedo. Tercer clasificado.

 

  Toni Sanchis Gancedo. Tercer clasificado.

 

  Toni Sanchis Gancedo. Tercer clasificado.

 

  Toni Sanchis Gancedo. Tercer clasificado.

 

 

  Toni Sanchis Gancedo. Tercer clasificado.

 

 

 

Mejor Foto Fauna, la que corresponde al tema de “Insecto posado en una amapola y que corresponde al participante D. Francisco Rubia Morales.

 Mejor Foto Flora y vegetación, la que corresponde al tema de Orquídea y que corresponde al participante D. Francisco Rubia Morales.

 Mejor Foto creativa,  la que corresponde al tema de Arroyo del Baúl” y que corresponde al participante D. Juan Jesús González Ahumada.

 Mejor foto arquitectura popular, la que corresponde al tema de Puente de Hierro del Arroyo del Baúl” y que corresponde al participante D. José Vico Árias.

        Mejor Foto paisaje, la que corresponde al tema de Nocturna en la Sierra de Baza y que corresponde al participante D. Miguel Ángel Serra Galdón.

 

 

Leer más…IMÁGENES XVII SAFARI

XVII Safari Fotográfico

24, 25 y 26 de mayo de 2013

¿Que es un Safari Fotográfico?
Bases    Solicitud    Actos    Participantes    Jurado XVII Safari    Acta del Jurado    Clausura XVII Safari    Encuesta XVII Safari    Imágenes XVII Safari    Clasificaciones    Clasificación absoluta    Reportaje  otoño

 

 


 

Imagen de los participantes en el XVIIº Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza. Pincha en la imagen para agrandar.

 

PUNTUACIONES Y PREMIOS

 

CLASIFICACIÓN DEFINITIVA DEL XVII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA   

 

 

CLASIFICACIÓN

NOMRE DE PARTICIPANTE

PUNTUACIÓN

1

Miguel Ángel Serra Galdón

107,4

2

Francisco Rubia Morales

102,6

3

Toni Sanchis Gancedo

94

4

José Antonio Fernández Martín

93,2

5

Agustín Orduña Castillo

92,8

6

Francisco Vélez Valdivieso

85

7

Vicente Soler Costa

83

8

Manuel Ismael Gómez López 

83

9

Ricardo García Navarro

79,2

10

Álvaro Escobar Barrena

78.8

11

Mariano Rojas Aguado

78,8

12

Juan Jesús González Ahumada

78,4

13

Juan Manuel Díaz Rubio

76,6

14

Jaime Delgado Briñas

76

15

Raúl García de Paredes Espín

75,8

16

Jaime Boronat Soler

75,6

              17

Antonio Serrá Noguera

75

              18

Pedro José Carrión Encinas

74,6

              19

       Dúnia Fernández Alarcón

73

              20

Juan Miguel Adán Sola

72,8

              21

Ramón Sánchez Reyes

70,6

              22

Victoria López Baena

70

              23

Carmen Eva Mateos Martínez

69,6

              24

José Hernández Lozano

68,6

              25

Sonia Muñoz Morenate

67,8

              26

Juan Carlos Amezcua Martos

67

              27

Francisco Miguel Vargas Vargas

66,6

              28

José Valdivieso Sánchez

66,2

              29

Miguel José Ávalos González

65,8

              30

Francisco José Moreno Polo

65,2

              31

Manuel González Fernández

65,2

              32

María Dolores García Trujillo

65,2

              33

Emilia Azor Castaño

64,4

              34

Antonio Luis Martínez Cano

64,2

              35   

Miguel Fernández Chavarrino

63,8

              36

Carlos Quirante Sánchez

63,6

              37

Ramón López Sánchez

62,8

              38

José Francisco Ortega Vinuesa

62,4

              39

José Vico Arias

62,2

              40

Manuel Sánchez Barea

61,8

              41

       Rafael Román Moral

61,8

              42

Juan de la Cruz Ferrando García

61,8

             43

Manuel la Iglesia Yagüe

61,4

             44

Eduardo Simón Rodríguez

61,4

             45

Cesar Rodríguez Díaz

61,2

             46

Placido Caballero Reig

60,8

             47

Javier Luis López Hidalgo

60,8

             48

José Francisco Jiménez Sepúlveda

60,8

             49

Manuel Peña Expósito

60,4

             50

Miguel Pedraza Sánchez

59,8

             51

Antonio Salva Marín

59,8

             52

Raúl Yeste Martín

59,8

             53

Moisés Gallardo Molina

58,8

             54

Carlos A. Sánchez Salmerón

58,4

             55

Ana Carmen Tejada Martínez

58

             56

Alejandro Caballero Cobos

56,8

             57

Teresa Arabí Arabí

56,8

             58

Jesús Rosel Salas

56

             59

Gloria Linares García

56

 
 

 

    

 

Mejor Foto Fauna, la que corresponde al tema de “Insecto posado en una amapola y que corresponde al participante D. Francisco Rubia Morales.

Mejor Foto Flora y vegetación, la que corresponde al tema de Orquídea y que corresponde al participante D. Francisco Rubia Morales.

Mejor Foto creativa,  la que corresponde al tema de Arroyo del Baúl” y que corresponde al participante D. Juan Jesús González Ahumada.

Mejor foto arquitectura popular, la que corresponde al tema de Puente de Hierro del Arroyo del Baúl” y que corresponde al participante D. José Vico Árias.

Mejor Foto paisaje, la que corresponde al tema de Nocturna en la Sierra de Baza y que corresponde al participante D. Miguel Ángel Serra Galdón.

 

 

Leer más…Clasificación

 

Programa de Actos del XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

 


Día 24 de mayo (viernes)

20:00 horas. Recepción de participantes en el Centro Cultural Santo Domingo del Excmo. Ayuntamiento de Baza en Plaza de Santo Domingo. Entrega de material y mapas a los participantes.

20:30 horas. Información de los objetivos de caza y de su posible localización. Visionado de imágenes identificativas. Publicación del jurado.

21:00 horas. Comienzo del XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza. Inicio de la 1ª Fase del XVII Safari Fotográfico. La primera foto de la tarjeta tiene que ser de la hoja de Objetivos de Caza que se entregará en el acto.

 

Día 25 de mayo (sábado)

Entre las 13:00 y 14:00 horas. Control de participantes, con firma, en el lugar que se hará público por la organización en el momento de publicación de los objetivos de caza. Cierre de la 1ª Fase del XVII Safari Fotográfico a las 14:00 horas. A partir de este momento disponen de 60 minutos para visionar su trabajo, y en su caso descarga a un PC o disco duro privado las imágenes realizadas en la jornada, eliminado las que no vayan a presentarse al concurso de modo que tan solo queden 14 imágenes, de las que deberá conservar una única carpeta con los archivos originales, antes de efectuar los ajustes básicos que se especifican en las bases, para posibles comprobaciones y/o reclamaciones. Las imágenes presentadas a concurso deberán tener el formato JPEG, por lo que si se han tomado en formato RAW deberá convertirse al primero. Además, no olvidar que la tarjeta con las 14 imágenes que se seleccionen para su revelado digital   deberá contener además la foto justificativa inicial de los objetivos de caza de esta edición, todas en una sola carpeta.

Entre las 14:00 y las 15:00 horas. Entrega de tarjetas con las imágenes seleccionadas para el revelado digital a papel de las presentadas por el laboratorio. Cierre de la 2ª Fase del XVII Safari Fotográfico.

15:00 horas. Foto del grupo de participantes y organización.

15:15 horas. Comida de los participantes y organización en el lugar de entrega de las tarjetas.

19:30 horas. Presentación a los participantes del fotógrafo de naturaleza de reconocido prestigio que interviene en el jurado en la presente edición, Javier Milla. Tertulia con el mismo.

20:00 horas. 3ª Fase del XVII Safari Fotográfico. Devolución de tarjetas con las 14 imágenes que ha seleccionado el concursante pasadas a papel, para que de ellas el participante seleccione un máximo de 8, que son las que se presentan a concurso. Se le entregará también una cartulina con el número que aleatoriamente le corresponda y que será el que tendrá la misma en el montaje de la exposición por la organización.

La devolución de tarjetas y entrega de fotos para su montaje se hará en dos grupos, el primero, que comenzará a las 20:00 horas comprenderá a los participantes números 1 a 35, y el segundo grupo que comprenderá al participante número 36 al final, comenzará a las 21:00 horas  

Cuando el participante termine de montar su cartulina, pasará por la mesa en que se encontrará el Director del Safari Fotográfico para que ante su presencia se proceda a la puntuación de los objetivos de Caza, quedando la cartulina en poder de la organización para ser montada por la misma en el lugar que le corresponda por sorteo.


Día 26 de mayo (domingo)


08:00 horas. Inicio deliberaciones del jurado a puerta cerrada.

12:00 horas. Reunión de los participantes con el Director del Safari Fotográfico para valoraciones, quejas y sugerencias.

12:30 horas. Comienzo del acto público de clausura. Presentación de una selección crítica de imágenes destacadas de los participantes en el XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza. 

13:00 horas. Proyección y comentario de un audiovisual de fotógrafo de naturaleza de reconocido prestigio que interviene en el jurado en la presente edición, Javier Milla.

13:30 horas. Entrega de premios y menciones.

 


Las fotografías participantes permanecerán expuestas en el Centro Cultural Santo Domingo desde el 26 al 31 de mayo. Posteriormente se trasladarán a la Sala de Exposiciones del Hotel Rural Tres Sierras donde podrán ser visitadas.  

 

 

 

Leer más…XVII Safari Fotográfico 2013

PARTICIPANTES ADMITIDOS

Nº Y PARTICIPANTE                           POBLACIÓN                                      DÍA Y HORA INSCRIP.

1.- Ramón Sánchez Reyes                     Guadix (Granada)                               2-mayo a las 00:00 h.

2.- Jaime Boronat Soler                          Gata de Gorgos (Alicante)                   2-mayo a las 00:01 h.

3.- Teresa Arabí Arabí                            Gata de Gorgos (Alicante)                   2-mayo a las 00:01 h.

4.- Antonio Salva Arabí                           Gata de Gorgos (Alicante)                   2-mayo a las 00:01 h.

5.- Miguel Ángel Serra Galdón                Gata de Gorgos (Alicante)                   2-mayo a las 00:01 h.

6.- Antonio Serra Noguera                     Gata de Gorgos (Alicante)                   2-mayo a las 00:01 h. 

7.- Toni Sanchis Gancedo                       Xàbia (Alicante)                                2-mayo a las 00:01 h.

8.- Vicente Soler Costa                          Gata de Gorgos (Alicante)                   2-mayo a las 00:01 h.

9.- Pablo Mulet Ivars                             Gata de Gorgos (Alicante)                   2-mayo a las 00:01 h.

10.- Juan de la Cruz Ferrando García        Baza (Granada)                                  2-mayo a las 00:03 h.

11.- Juan Manuel Díaz Rubio                    Baza (Granada)                                 2-mayo a las 00:03 h.

12.- Ricardo García Navarro                     Baza (Granada)                                2-mayo a las 00:05 h.

13.- Javier Luis López Hidalgo                  Baza (Granada)                                2-mayo a las 00:14 h.

14.- Francisco Rubia Morales                     El Parador (Almería)                         2-mayo a las 00:24 h.

15.- Antonio Luis Martínez Cano                Armilla (Granada)                            2-mayo a las 00:39 h.

16.- Manuel Ismael Gómez López              Almería (Almería)                            2-mayo a las 00:40 h.   

17.- José Valdivieso Sánchez                     Baza (Granada)                              2-mayo a las 07:52 h.

18.- Ramón López Sánchez                       Albox (Almería)                              2-mayo a las 08:20 h.

19.- José Hernández Lozano                     Churriana (Granada)                       2-mayo a las 08:45 h.

20.- José Fco. Jiménez Sepúlveda              Granada (Granada)                         2-mayo a las 08:56 h.

21.- Juan Miguel Adán Sola                       Armilla (Granada)                            2-mayo a las 08:57 h.

22.- José Antonio Fernández Marín               Baza (Granada)                            2-mayo a las 09:00 h.

23.- Manuel Sánchez Barea                          Baza (Granada)                            2-mayo a las 09:06 h.   

23.- Manuel Sánchez Barea                          Baza (Granada)                           2-mayo a las 09:06 h.   

24.- Raúl García de Paredes Espín                 Baza (Granada)                             2-mayo a las 09:10 h. 

25.- Jaime Delgado Briñas                            Baza (Granada)                             2-mayo a las 09:17 h.

26.- Cesar Rodríguez Díaz                            Baza (Granada)                             2-mayo a las 09:19 h.

27.- Manuel La Iglesia Yagüe                        Baza (Granada)                            2-mayo a las 09:20 h.

28.- Carlos Quirante Sánchez                        Baza (Granada)                            2-mayo a las 09:21 h.   

29.- José Vico Arias                                      Baza (Granada)                           2-mayo a las 09:23 h.

30.- Juan Jesús González Ahumada                Ojen (Málaga)                             2-mayo a las 09:33 h.

31.- Manuel González Fernández                    Marbella (Málaga)                       2-mayo a las 09:33 h.

32.- Moisés Gallardo Molina                           Baza (Granada)                           2-mayo a las 09:35 h.

33.- Jesús Rosel Salas                                   Baza (Granada)                           2-mayo a las 10:20 h.

34.- Juan Carlos Amezcua Martos                   Guadix (Granada)                        2-mayo a las 10:20 h.

35.- Agustín Orduña Castillo                           Baza (Granada)                           2-mayo a las 10:28 h.

36.- Carlos A. Sánchez Salmerón                    Guadix (Granada)                         2-mayo a las 10:51 h.

37.- Pedro José Carrión Encinas                      Baza (Granada)                           2-mayo a las 10:56 h.

38.- Raúl Yeste Martín                                   Guadix (Granada)                        2-mayo a las 10:55 h.

39.- Eduardo Simón Rodríguez                       Baza (Granada)                           2-mayo a las 10:59 h.

40.- Sonia Muñoz Morenate                           Baza (Granada)                            2-mayo a las 11:30 h.

41.- Álvaro Escobar Barrena                          Estepona (Málaga)                        2-mayo a las 14:46 h.

42.- Manuel Hernández Sánchez                    Baza (Granada                              2-mayo a las 15:00 h.

43.- Miguel Pedraza Sánchez                         Guadix (Granada)                          2-mayo a las 19:31 h.

44.- Ana Carmen Tejada Martínez                  Guadix (Granada)                          2-mayo a las 19:35 h.

45.- Francisco José Moreno Polo                    Baza (Granada)                             3-mayo a las 08:49 h.

46.- Rafael Román Moral                              Armilla (Granada)                           3-mayo a las 10:52 h.

47.- Victoria López Baena                             Armilla (Granada)                          3-mayo a las 10:52 h.

48.- Miguel José Ávalos González                   Baza (Granada)                             3-mayo a las 12:57 h.

49.- María Dolores García Trujillo                    Baza (Granada)                             3-mayo a las 12:57 h.

50.- Mariano Rojas Aguado                            La Zubia (Granada)                      3-mayo a las 13:15 h.

51.- Plácido Caballero Reig                            Marbella (Málaga)                         3-mayo a las 18:05 h.

52.- Dúnia Fernández Alarcón                        Baza (Granada)                            4-mayo a las 08:45 h.

53.- Alejandro Caballero Cobos                      Baza (Granada)                            4-mayo a las 08:45 h.

54.- Francisco Miguel Vargas Vargas               Vicar (Almería)                             5-mayo a las 13:29 h

55.- Carmen Eva Mateos Martínez                  Baza (Granada)                            6-mayo a las 09:30 h.

56.- Gloria Linares García                               Granada                                      8-mayo a las 10:41 h.

57.- Ángel Fernández Chavarino                     Granada                                      8-mayo a las 10:41 h.

58.- Francisco Vélez Valdivieso                       Alfacar (Granada)                        10-mayo a las 16:11 h

59.- José A. Palomino Morales                        Alfacar (Granada)                        10-mayo a las 16:11 h

60.- Manuel Peña Expósito                             Baza (granada)                           16-mayo a las 13:00 h.

61.- José Francisco Ortega Vinuesa                  Baza (Granada)                            17-mayo a las 11:30 h.

62.- Emilia Azor Castaño                                 Baza (Granada)                            24-mayo a las 09:00 h.

 

INSCRIPCIONES CERRADAS

 

          Cualquier incidencia, reclamación o rectificación debe de ser comunicada por e-mail a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Gracias por vuestra colaboración.

 

 

 

Leer más…XVII Safari Fotográfico 2013