Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

El objetivo de la jornada era informar y concienciar sobre la importancia de este recurso natural

 

© Junta de Andalucía. Prensa.

Asistentes a la jornada micológica celebrada en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Con la presencia de unos 70 participantes, el pasado 24 de noviembre, arrancaba en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, emplazado en la villa de Caniles, a las puertas de una de las entradas naturales del Parque Natural Sierra de Baza, arrancó una Jornada Micológica organizada por la Delegación de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, siendo el objetivo de estas jornadas micológicas formar e informar a la población sobre este importante recurso natural y su importancia para la buena conservación de nuestros montes y el importante y beneficioso papel que desempeñan estos seres vivos en la naturaleza, recordando que el 80% de las plantas vasculares están asociadas a hongos sin los cuales no resistirían ciertas inclemencias del tiempo, como la sequía o la falta de nutrientes en el suelo, o serían más sensibles al ataque de bacterias o insectos. "Por todo ello debemos destacar y rescatar del olvido un gran reino de la naturaleza con el que convivimos, el de las setas y hongos (reino fungi), compuesto por unas 69.000 especies descritas en el mundo, encontrándose en España unas 10.000 especies censadas, siendo Andalucía una de las regiones más ricas en especies de setas y hongos, con unas 3.830 especies descritas", ha comentado la Delegada Territorial, María José Martín Gómez.

La jornada, que se inició con una charla introductoria, y la bienvenida realizada por la alcaldesa de Caniles, María Pilar Vázquez, ayuntamiento que colaboraba en la organización de la jornada micológica, junto con la Delegación Territorial en Granada de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

La jornada contó con una salida de campo a la zona de Floranes, durante la cual los participantes recibieron indicaciones de un técnico especialista del Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía (Plan Cussta) sobre los tipos de setas que se iban encontrando en el paraje, para acabar la actividad con una puesta en común de las setas recolectadas, pudiéndose distinguir entre ellas más de 20 variedades, en una temporada en la que apenas se han recogido setas y prácticamente ha estado ausente la más popular de nuestras setas otoñales, el níscalo

 

Unas producciones anuales muy irregulares en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Begín gigante (Calvatia gigantea). Comestible en las primeras fases de su ciclo, aunque no es apreciada su calidad gastronómica. Al madurar se transforma en una masa de polvo verde-amarillento, finalmente  de color marrón, que es utilizado para micorrizar plantas.

 

La recogida de setas en la provincia de Granada es una actividad que ha despertado un interés creciente en las poblaciones locales, y eventualmente en las foráneas, haciendo necesaria una regulación «que evite episodios de recogida incontrolada y abusiva que pueda ocasionar daños al medio ambiente», según Martín, quien recordó que desde la Delegación Territorial se ha publicado una resolución para regular la recogida de setas en los montes públicos de la provincia, de la que puede ampliarse información pulsando AQUÍ.

Con esta regulación queda limitada a 5 kilogramos por persona la recogida de setas de uso y siempre para uso recreativo y sin fines comerciales. También ofrece un listado de buenas prácticas en la recolección para evitar destrozos, como con la prohibición de remover o alterar la capa superficial del suelo con rastrillos u otras herramientas que puedan dañar el micelio; que los ejemplares sean cortados por su base o extraídos totalmente a efectos de identificación, para lo que sólo se podrá hacer uno de un cuchillo; que solamente se recogerán setas que estén maduras, es decir, las que tengan el himenio perfectamente desarrollado, entre otras recomendaciones.

La producción de setas en la Sierra de Baza viene siendo muy irregular, de forma que mientras que en algunos años como el pasado año 2018 la producción de níscalos desbordó todas las previsiones, este año los níscalos apenas han estado presentes en estos montes.

Leer más…CELEBRADA UNA JORNADA MICOLÓGICA EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Su Reglamento de Régimen Interior prevé un mínimo de tres reuniones al año

 

© Proyecto Sierra de Baza

Centro de Visitantes de Narváez, sede de la Junta Rectora del P.N. Sierra de Baza, y Aula de la Naturaleza.

 

Con funciones de control, vigilancia y participación ciudadana y, asimismo, de velar por el cumplimiento de la normativa reguladora del Parque Natural Sierra de Baza, proponer normas para una eficaz defensa de sus valores ecológicos, promover el desarrollo sostenible tanto en el interior como en el entorno del parque natural y realizar cuantas gestiones estimen positivas y necesarias para el espacio natural de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprobó el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, según establece el artículo 2 del Decreto 239/1997, de 15 de octubre, por el que se regula la constitución, composición y funciones de las Juntas Rectoras de los Parques Naturales de Andalucía.

La Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, se regula por un Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.), el que fue aprobado por Resolución  de 19 de enero de 2001, de la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales, normativa interna de su R.R.I. específicamente prevé (artículo 13, número 1) que “El Pleno se reunirá en sesión ordinaria como mínimo tres veces al año, pudiendo convocarse otras con carácter extraordinario”. Así como que “En la primera o segunda sesión anual, el Pleno conocerá y, si procede, aprobará provisionalmente la Memoria Anual de Actividades y Resultados del Parque Natural, presentada por su Director-Conservador” (nº 2 del citado artículo) y que “En su última sesión anual, a propuesta del Director- Conservador, el Pleno conocerá y, si procede, aprobará el Programa Anual de Objetivos para el siguiente año”.

Nada de lo que evidentemente se ha hecho en todo este tiempo, ya que en todo el año 2019 no ha habido ninguna reunión del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, incumpliéndose de este modo el mandato legal e impidiendo que se lleven a cabo las funciones de control y participación ciudadana de este órgano corporativo, dejando vacías las competencias de esta Junta Rectora   sin “Promover el conocimiento y difusión de los valores del espacio protegido” ni “Facilitar la participación de los habitantes del Parque Natural como garantía de preservación y desarrollo del espacio protegido”, como tiene asignadas la Junta Rectora entre otras específicas competencias, a tenor del artículo 12 de su RRI.

 

Una situación y un talante que se debe cambiar con urgencia

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del valle de Los Pulidos, en el nacimiento del Río de Gor, con las cumbres de Sierra Nevada de fondo. Octubre-2019.

 

Desde Proyecto Sierra de Baza confiamos y esperamos que esta situación se reconsidere y reconduzca hacia la normalidad. Se cubra pronto el puesto de Director-Conservador, vacante desde el pasado 13 de septiembre en que fue cesado Rafael César Córdoba, y pueda recuperarse la normalidad en la gestión y participación ciudadana en este espacio protegido, en el que hay una total desinformación sobre las principales cuestiones que afectan al Parque Natural Sierra de Baza, que desde hace unos años se ha venido gestionando de una forma oscurantista, sin trasparencia ni información de tipo alguno sobre las principales líneas de actuación que se están llevando o se pretenden llevar a efecto en este territorio, para lo que puede ser un importante paso recuperar la coparticipación ciudadana, contribuyendo a promover el desarrollo sostenible tanto en el interior como en el entorno del parque natural y realizar cuantas gestiones se estimen positivas y necesarias para el espacio natural, algunos de los principales objetivos de esta Junta Rectora, que deben de ponerse en valor, de una forma inminente, sin más demoras ni esperas, para intentar contribuir así a sacar al Parque Natural Sierra de Baza de la postración y olvido en que se encuentra desde hace algunos años.

Leer más…EL PLENO DE LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA LLEVA UN AÑO SIN REUNIRSE

 

Su papel no puede ser reemplazado por el hombre, aunque es otro superdepredador

 

Por José Ángel Rodríguez. Fotografías Antonio Vázquez

 

© Antonio Vázquez

Gineta (Genetta genetta), un carnívoro de gran importancia para mantener el equilibrio natural de los ecosistemas forestales.

 

La comunidad científica lo viene alertando desde hace años: “La desaparición de los grandes depredadores está ocasionando unos catastróficos efectos en los ecosistemas naturales. Según un documentado trabajo publicado por la revista Science, el gran declive de grandes depredadores como leones, tigres, leopardos, lobos o tiburones está haciendo estragos en los ecosistemas naturales.

Tras examinar la situación de un amplio abanico de ecosistemas terrestres, marinos y de agua salada, los 24 investigadores que forman parte de este estudio concluyeron que el descenso en la población de los depredadores en todo el mundo es mucho mayor de lo que hasta ahorase pensaba. Este declive afecta ahora a muchos otros procesos ecológicos en la naturaleza, pues la pérdida de los depredadores tiene g raves consecuencias para otras especies vegetales y animales.

El estudio destaca, además, que la desaparición progresiva de los depredadores está contribuyendo decisivamente a la sexta gran extinción en la historia de la Tierra, que según advierten los científicos, está en marcha.


William Ripple, investigador de la Universidad del estado de Oregón (EEUU) y coautor de este estudio, asegura que ahora han encontrado "pruebas demoledoras" que demuestran que los grandes depredadores son tremendamente importantes en el engranaje de la naturaleza, "desde las profundidades de los océanos a los picos más altos de las montañas, del trópico al Ártico", señala. "El colapso de estos ecosistemas ha alcanzado un punto en el que ya no sólo resultan afectados los lobos o ciertas especies de árboles, la deforestación, el suelo o el agua. Estos depredadores y procesos protegen, en última instancia, a los humanos. No se trata sólo de ellos, sino de nosotros", advierte Ripple.


Los investigadores, pertenecientes a veintidós instituciones de seis países, señalan que históricamente se ha valorado poco cómo afectan los grandes depredadores a otras especies. Con frecuencia, los procesos ecológicos se centraron en estudiar una determinada especie vegetal o animal en un área pequeña, por lo que no se apreciaban los cambios que se estaban produciendo en la naturaleza.

 

Los lobos del Parque Nacional de Yellowstone

 

© Antonio Vázquez

Lobo ibérico (Canis lupus signatus), en su hábitat natural.

 

Uno de los estudios citados en esta investigación, se centró en analizar el efecto de la pérdida de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone (EEUU). Cuando los lobos desaparecieron, la población de alces aumentó. También cambió su comportamiento, puesto que ya no tenían miedo de alimentarse de árboles jóvenes, como el álamo temblón, que se encontraban en zonas en las que antes solían ser atacadas por lobos. Sin estos animales al acecho, la población del álamo temblón y de sauces se vio muy afectada. También se redujo la población de castores. Con el regreso de los lobos, la zona volvió a restablecer su equilibrio.


En la investigación se mencionan muchos más casos que muestran el importante papel de los depredadores en los ecosistemas. En África, por ejemplo, la reducción de leones y leopardos provocó la explosión en la población de una especie de babuino (Papio anubis) que transmite parásitos intestinales a los humanos que viven en las proximidades.


El papel de los grandes depredadores no puede ser reemplazado por el hombre

 

© Antonio Vázquez

Oso pardo (Ursus arctos).

 

Aun cuando el hombre, se encuentra en la cima de la pirámide depredadora y no existe en la actualidad ninguna criatura que le dispute el puesto, hasta el punto de considerarse como el mayor depredador de la tierra, no puede equipararse con los grandes depredadores terrestres y marinos: el depredador mata para sobrevivir, y lo hace de una forma selectiva, de forma que suele eliminar a las presas menos dotadas, las que presentan alguna deficiencia o minusvalía, que le impide huir del depredador, el  hombre por el contrario, busca la eliminación de los ejemplares mejor dotados, los más atractivos, de forma que busca los mejores trofeos de caza, ello produce una alteración de la cadena evolutiva. De modo que las presas y los depredadores están normalmente sumergidos en una carrera de lucha y superación evolutiva. Así como los depredadores evolucionan para correr más rápido, sus presas también desarrollan pies más veloces. Como los depredadores desarrollan dientes más afilados, los herbívoros desarrollan cuernos de protección más potentes…Con la interferencia del hombre en este escenario natural, se rompe de forma brusca las reglas evolutivas que se han venido gestando a lo largo de los miles, o millones de años.

 

Los efectos indirectos de la depredación

 

© Antonio Vázquez

Garduña(Martes foina).

 

Además están los llamados efectos indirectos de la depredación: cuando un depredador caza, no suele consumir todo el cadáver y normalmente, después de alimentarse de su presa, deja una importante cantidad de restos, los que sirven para la alimentación de otros animales, que van desde aves necrófagas, a otros carnívoros, pasando por pequeños insectos e invertebrados, que también pasan a formar parte de la cadena trófica de otros seres vivos, creando puntos de alimentación que enriquece la comunidad animal, lo que no ocurre con la caza que practica el hombre, en el que se suele llevar del lugar de caza el trofeo, la presa completa, privando a otros seres vivos de participar en la alimentación del cadáver y sus despojos.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LA IMPORTANCIA DE LOS DEPREDADORES PARA MANTENER EL EQUILIBRIO DE LOS...

 

 © José Ángel Rodríguez

Geranio de roca (Erodium rupicola) en su hábitat natural de la Sierra de Baza.

 

Perteneciente a la familia Geraniaceas, el género Erodium, integra a unas 350 especies, de geranios silvestres, de crecimiento anual, bianual o perenne, cuenta con hojas palmadas, provista de estípulas y están dotadas de flores solitarias, que poseen 10 estambres, 5 de ellas estériles, formando en la fructificación un eje central, en forma de pico o aguja, de donde toma algunos de sus nombres populares: alfilerillos, alfileres o similares; de hecho el nombre científico de este género, (Erodium), lo toma de esta peculiaridad de su fruto, que deriva del griego “erodios” que significa garza, debido al largo pico que forma su fruto tras madurar.

El género Erodium está muy bien representado en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), reproduciéndose en la imagen que ilustra este artículo el llamado geranio de roca (Erodium rupicola). El nombre científico de esta bonita planta herbácea y perenne, “rupicola”, hace alusión al lugar donde se suele encontrar viviendo, entre las fisuras húmedas de las rocas calizas de la alta y media montaña, donde cuenta con escasas poblaciones. Esta planta es un endemismo granadino-almeriense, exclusiva de las montañas de estas provincias. Se trata de una especie protegida, escasa y rara, que en Andalucía,  está catalogada como Vulnerable, estando incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Planta del Erodium cheilanthifolium (= E. petraeum subsp. crispum = E. foetidum subsp. cheilanthifolium) arraigando en una roca de esquisto.

 

Aun cuando carece de usos esta planta en la actualidad, hasta hace algunos años era una planta utilizada por la farmacopea clásica. Así Mariano Pérez M. Mínguez, en su magna obra “Enciclopedia Farmacéutica. Diccionario General de Farmacia. 1889”, se ocupa de varias especies del genero geranium y sus usos medicinales, destacando el llamado geranio almizclado (Geranium moschatum), que se empleó como excitante y anodina, para mitigar y calmar el dolor.

Pio Font Quer, en su obra “El Dioscórides Renovado” refiere como ya en la antigüedad Dioscórides habla de dos especies de geranium con uso medicinal, a las que Laguna y Mattioli añaden dos más, destacando como “todos estos geranium tienen virtudes estípicas1 y desecativas y son útiles para encorar2 las llagas y soldar las heridas frescas”, para lo que se preparaba una infusión con trozos de la planta seca, con la que se lavaba la zona afectada.

--

1. Estípicas. Capacidad de provocar sequedad en los tejidos donde se aplica

2. Encorar. Cubrir con piel las heridas.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL GERANIO SILVESTRE (ERODIUM SPS.)

 

Un ilustrativo ejemplo de “roca fungiforme”

 

© Lucas Gutiérrez

Tres sierras en una sola foto.

Fotografía tomada desde la Sierra de Baza, con la Roca de la Seta, en la Sierra de Los Filabres, y Sierra Nevada, al fondo.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2019

 

Con el nombre de rocas fungiforme (de fungi, hongo y forme forma) se conocen a las rocas que encontramos de forma natural en el paisaje con forma de setas u hongos. Las causas que motivan la presencia de estas rocas aisladas con forma de hongo o seta es doble. De un lado está la propia composición geológica de este tipo rocas, que tienen que ser de materiales más duros que el conjunto del entorno, para adquirir estas formas aisladas; y, de otro lado, la erosión que produce un socavamiento en la propia base roca de la roca, debido a la erosión eólica y particularmente al impacto de los granos de arena impulsados por el viento.

Estas rocas, que son propias de los ambientes desérticos y esteparios, donde el suelo carece de la protección de una cubierta vegetal, en los que la acción del viento se manifiesta de varias formas. Una de ellas es el transporte de granos de arena en el fenómeno denominado “saltación”, fenómeno que se produce por el hecho físico de que los granos de arena no pueden ser levantados en suspensión como las partículas de tamaños menores como limo y arcillas, por lo que el viento los moviliza, a saltos, en el sentido de su dirección. En ese movimiento, los granos raramente levantan más de un metro de altura; avanzan saltando a alturas menores, pero suelen tomar velocidad como para que su impacto sobre las rocas las vaya desgastando dentro del rango de altura en la que se mueven, en un proceso conocido  con el nombre de “corrasión” o “efecto lija”, como también se conoce popularmente,  a este desgaste de las rocas causado por el impacto de los granitos de arena arrastrados por el viento.  De ese modo los granos de arena, a lo largo de los miles o incluso millones de años, van socavando la base de las rocas que encuentran a su paso, generando geoformas en forma de hongos o setas (fungiformes).

 

La Roca Seta de la Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

La presencia del fotógrafo al pie de la Roca Seta da una fiel idea de su porte y majestuosidad.

 

Un ilustrativo ejemplo de roca fungiforme, es la que se localiza en el límite del Parque Natural Sierra de Baza, en la provincia de Granada, con la Sierra de los Filabres (Almería). Aunque se viene situando esta curiosa roca en la Sierra de Baza, en realidad se emplaza en la Sierra de los Filabres, a unos 250 metros del límite con la provincia de Granada.

El origen geológico de esta bonita y curiosa roca, a la que se puede acceder desde la pista forestal que parte de la margen izquierda (sentido Escúllar) del Km. 23,200 de la Carretera de Caniles a Escúllar (GR-8101), es el mismo que el de las grandes rocas fungiformes que hay en muchos lugares del planeta: en la zona donde se localiza la Roca Seta, una gran penillanura que se eleva a casi 2000 metros de altitud, por lo que no hay árboles y la vegetación del suelo tienen un porte almohadillado también podemos encontrar otras grandes rocas con aspectos geomórficos que nos dan la impresión de ser de color negro y que presentan un aspecto pizarroso, resultando ser micasquistos, variedad de esquistos, en los que es apreciable su estructura hojosa. Estas rocas son propias de la unidad superior del complejo nevado-filábrico y se encuentran compuestas esencialmente de sílice (del 40 al 80 %), que al encontrarse rodeadas de sedimentos fácilmente erosionables, en contraposición a la composición geológica más dura y resistente de estas rocas, ha dado lugar, por esta erosión diferencial, a la formación de curiosos relieves que destacan sobre la superficie del terreno; la forma de seta de esta curiosa roca, ha terminando de ser formada por las partículas de arena que desplaza contra ella el viento, en la forma que hemos descrito en el encabezamiento de esta reseña

 

¿Cómo ir a la Roca Seta?

 

Localización aproximada de la roca seta, marcada con una X, muy cerca de los límites de las provincias de Granada y Almería, dentro de la Sierra de Los Filabres.

Leer más…LA ROCA SETA DE LA SIERRA DE BAZA

 

© José Ángel Rodríguez

Estanque urbano en la ciudad de Granada.

 

Con el título  “100 medidas para la conservación de la biodiversidad en entornos urbanos”, SEO/BirdLife presenta  una  publicación de referencia para los responsables de la toma de decisiones y las políticas en el ámbito local para la incorporación de la conservación de la biodiversidad en la planificación y gestión de pueblos y ciudades.

El objetivo de la publicación es promover la participación activa de la sociedad en la naturalización de los entornos urbanos, por lo que puede ser utilizada como guía para que los vecinos, a título individual, o a través de colectivos, puedan impulsar acciones en sus localidades.

 

El hombre, el causante de la 6ª mayor extinción de especies

 

© José Ángel Rodríguez

Estanque en un entorno urbano. Granada.

 

Como se destaca en la presentación de esta publicación nuestro Planeta está sufriendo hoy un proceso acelerado de pérdida de biodiversidad, que desde ámbitos científicos se comienza a describir como «la sexta extinción», en inequívoca referencia a otros procesos anteriores que acabaron con buena parte de las especies vivas existentes en tiempos pretéritos. Lo que sin embargo caracteriza exclusivamente al actual es el agente causante: el hombre.

La degradación y destrucción de los hábitats, la contaminación de tierras y mares, la sobreexplotación de los recursos naturales y sobremanera el cambio climático originado por la actividad humana, sitúan la pérdida de la biodiversidad como uno de sus efectos más inmediatos y lesivos para nosotros: no en vano un mundo menos biodiverso nos resultaría mucho más hostil. Este escenario exige, cada vez en mayor medida y con mayor urgencia, una intervención activa para atajar este problema, actuando desde diferentes ámbitos y particularmente desde lo que constituye el «ecosistema» del que nos hemos dotado la mayoría de las personas para desarrollar nuestras vidas: nuestros pueblos y ciudades. Así, recomponer el divorcio entre el mundo urbanizado y la biodiversidad es un objetivo que ha de estar presente no solo entre las políticas ambientales, sino también en las urbanísticas, territoriales y sociales. En este empeño, los colectivos y organizaciones no gubernamentales -el llamado Tercer Sector- desempeñan un papel fundamental, y hacer que éste se muestre lo más activo posible depende, entre otros factores, de la propia Administración y los poderes públicos, que hemos de verlos como el complemento necesario a la hora de abordar las políticas públicas.

 

La biodiversidad como elemento transversal

 

© José Ángel Rodríguez

Jardines del Campus Universitario de Granada.

 

La conservación de la biodiversidad en las ciudades no se tiene que quedar únicamente en la promoción de las zonas verdes urbanas o en políticas concretas de una concejalía de Medio Ambiente. Debe convertirse en un elemento transversal en la planificación y gestión de la ciudad. Los gobiernos locales deben integrar los requisitos de conservación de la biodiversidad en las primeras fases de la elaboración de sus políticas, planes y proyectos. Al tiempo que se refuerza la coordinación entre los diferentes departamentos con el fin de evitar actuaciones perjudiciales para la biodiversidad, o en todo caso minimizar los efectos de las que deban ser realizadas.

Puede accederse al documento completo de este trabajo, de 194 páginas, y a las medidas que se proponen para actuar de forma activa en la mejora de los entornos urbanos, pulsando AQUÍ

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: 100 MEDIDAS PARA MEJORAR LOS ENTORNOS URBANOS

 

Las lluvias del pasado mes de septiembre ha agravado su estado, sin que se haya afrontado ninguna labor de mantenimiento ni de reparación desde entonces

 

 

Aspecto que presenta la pista forestal que asciende desde Narváez hasta los Prados del Rey, a la altura de la Canaleja Alta.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2019

Vecinos de la Sierra de Baza, particularmente de la zona de Benacebada y Bailén, vienen quejándose del mal estado en que se encuentran los caminos de acceso a sus aldeas. Esta situación se ha visto especialmente agravada en el último verano en que estas aldeas registran un importante flujo de visitantes y de población flotante, que tienen aquí una segunda residencia, al discurrir la principal pista forestal que comunica esta zona con Caniles y Baza, por el lugar donde se han venido efectuando, a los largo de los dos últimos años, trabajado con maquinaria forestal para eliminar los miles de pinos que se secaron como consecuencia del grave proceso de decaimiento forestal vivido en esta zona de la Sierra de Baza, lo que ha supuesto un importante paso de maquinaria pesada, mucha de ellas con cadenas, para moverse por el monte, que al circular también por estas pistas forestales ha dejado las mismas en un lamentable estado, que se ha visto agravado con el tiempo al darse por concluidos todos estos trabajos forestales sin haberse reparado estas pistas forestales en las que ha estado circulando la maquinaria empleada.

 

Las tormentas de septiembre también han ocasionado importantes daños en las pistas del macizo central que no han sido reparadas

 

La pista forestal que asciende desde el Pinarillo a Prados del Rey amenaza con quedar cortada en las próximas fechas a la altura de la Casa Forestal de Casa Heredía.

 

Las tormentas de mediados de septiembre también han agravado esta situación de algunas pistas forestales, particularmente en las pistas forestales que ascienden a la zona de Prados del rey, donde las cunetas llevaban años sin limpiarse y las lluvias del pasado mes de septiembre han ocasionado importantes daños y arrastres, como reflejan las imágenes que publicamos, unos daños que se siguen agravando con el paso del tiempo y ante los que no se ha afrontado actuación reparadora de tipo alguno pese al tiempo que ha transcurrido. Un panorama que puede complicarse mucho si nos metemos en invierno y no se han arreglado estas cunetas de evacuación de aguas y daños, ante la previsión de que la zona quede incomunicada por la nieve, como suele ocurrir todos los años.

Leer más…PENOSA SITUACIÓN EN LA QUE SE ENCUENTRAN MUCHAS DE LAS PRINCIPALES PISTAS FORESTALES DEL PARQUE...

 

Así lo han puesto de manifiesto propietarios agrícolas y representantes de los ayuntamientos de Baza y Caniles, que se oponen a estos sondeos

 

© Propietarios de terrenos del Parque Natural Sierra de Baza

Las obras están ya anunciadas en terrenos de Alcóntar, donde se han desplazado la maquinaria para efectuar los sondeos.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2019

Con preocupación se ha recibido desde amplios sectores de las poblaciones del Alta Almanzora y Altiplano Granadino, el anuncio en Pulpí (Almería), por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, anunciaba el inicio de los sondeos de investigación para la creación de pozos de emergencia en el término municipal de Alcóntar, en la cabecera del río Almanzora, a fin de que puedan mitigar el cierre del trasvase del Negratín y permita a los vecinos tener agua para consumo en sus domicilios.

Estos sondeos, que suponen una inversión de 2,4 millones de euros y tienen un plazo de ejecución de cuatro meses, y que de hecho han comenzado a ejecutarse en los últimos días de octubre, tratan de localizar la mejor ubicación para conseguir la mayor calidad y cantidad de agua. Pretendiendo con esta actuación –según señalaba Carmen Crespo- disponer de un hectómetro cúbico de agua, pudiéndose ampliar hasta 5 hm³ si fuese necesario, de forma que se permita arbitrar soluciones “de forma coyuntural hasta que tengamos unas circunstancias diferentes”.

 

Dudas ante la falta de información

 

 © Propietarios de terrenos del Parque Natural Sierra de Baza

La defensa del agua ha motivado la movilización de los vecinos.

 

Aunque se ha dicho que la finalidad de estos pozos es extraer el agua, con destino a los hogares de varios pueblos de la comarca del Almanzora que vienen sufriendo esta problemática y que se ha agudizado con el cierre del trasvase del Negratín, como Suflí, Sierro, Somontín o Lúcar, que vienen sufriendo desde hace años problemas de abastecimiento de agua potable, también para atender a algunos municipios como Albox y Olula del Río, que tras el cierre de trasvase del Negratín al Almanzora reciben agua de los regantes “que tienen acumulada en previsión de lo que tristemente ha ocurrido y que ha sido el cierre del trasvase”, argumentando que “defienden la legalidad del proyecto al tratarse de prospecciones de emergencia y que no requieren de un estudio previo de impacto ambiental porque la previsión es extraer un hectómetro cúbico para abastecer a la población, no a los regantes”, según se ha informado desde la Mesa del Agua del Almería, existe gran preocupación en que en realidad se pretendan destinar a regadío de terrenos de cultivo de la zona de influencia del Pantano del Almanzora, y puedan afectar al  Acuífero de la Sierra de Baza y detrítico de Baza-Caniles, que abastece a una amplia zona de Caniles y Baza (puede ampliarse información sobre este acuífero pulsando AQUÍ), que se encuentra unido, sin solución de continuidad, con el acuífero de Alcóntar donde quieren llevarse a cabo estos sondeos

 

Protestas de los vecinos

 

 © Propietarios de terrenos del Parque Natural Sierra de Baza

Alcóntar ha sido el núcleo de las protestas vecinales.

 

Decenas de vecinos –hasta 230 personas según la organización- se han concentrado el pasado 28 de octubre en Alcóntar (Almería) en contra de la apertura del proyecto para abrir “pozos de emergencia” en la localidad, ya que dudan de la “legalidad” de este procedimiento puesto que, según han apuntado, “no existe un informe de impacto ambiental ni se ha efectuado un decreto de sequía”, entre otras cuestiones, por parte de la Junta que avale la prospección.

Fuentes de la Plataforma en Defensa del Agua del Almanzora han hecho públicas sus sospechas sobre la irregularidad de los sondeos ante el “cambio de versión” que justificaría la extracción de agua, ya que en un primer momento se indicó que sería para paliar el trasvase Negratín-Almanzora aunque, más tarde, se aseguró que tenía como fin el “abastecimiento humano” de algunos municipios. Unas necesidades que se señala desde los afectados que no son reales ya que ningún pueblo ha pedido agua, los están utilizando de pantalla”, al tiempo que llaman la atención de que el volumen de agua que se quiere extraer (entre 1 y 5 hectómetros cúbicos) es tan grande que “es imposible que sea para abastecimiento una cantidad de agua tan enorme”.

 

Denuncias en el Juzgado de Purchena, recursos de alzadas y mociones de censura


 © Propietarios de terrenos del Parque Natural Sierra de Baza

Propietarios de terrenos que han visto ocupadas sus tierras para efectuar sondeos en las mismas, sin recabar su autorización, presentan denuncia en el Juzgado de Purchena.


La iniciativa de abrir estos sondeos está encontrando un amplio rechazado y protestas, de forma que ya se han presentado en el Juzgado de Purchena denuncia por algunos de los propietarios de los terrenos en que se han comenzado a efectuar estos sondeos, que no habían sido informados de los mismos, ni consecuentemente habían dado autorización para entrar en sus fincas.

También se ha recurrido esta actuación por la vía administrativa y se ha interpuesto un recurso de alzada a la decisión de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, por algunos colectivos como el Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM) la Fundación Savia, AGAPRO y la Plataforma del Río Castril, al estimar que la actuación afectaría tanto a las fuentes de la zona como a los abastecimientos del Altiplano de Granada.

El Ayuntamiento de Baza, también aprobaba una moción institucional el pasado 30 de octubre, en la que tras una Exposición de Motivos de la misma termina con los siguientes acuerdos:

“Primero: Instar a la Junta de Andalucía a que paralice de forma inmediata la creación de los pozos anteriormente mencionados.

Segundo: Trasladar esta Moción a los Ayuntamientos de todos los municipios que pueden verse afectados e instarlos a que se sumen a la misma.

Tercero: Instar a todos los Ayuntamientos de todos los municipios que pueden verse afectados a realizar controles piezométricos de todos sus abastecimientos con el fin de demostrar la afección a los acuíferos por parte de estos pozos de emergencia del Almanzora, en caso de que estos se pongan en marcha”.

Leer más…PREOCUPACIÓN ANTE LOS SONDEOS QUE QUIEREN EFECTUARSE EN ALCONTAR (SIERRA DE LOS FILABRES) PARA...

 

La falta de precipitaciones al final del verano y en otoño han impedido que aparezcan las setas este año

 

© Proyecto Sierra de Baza

Setas de la especie Coprinus comatus, popularmente conocida como matacandil. Comestible en su primera fase, antes de entrar en completa maduración, aunque no pueden mezclase con alcohol.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2019

Las previsiones para este otoño eran las de que íbamos a tener un buen año setero este otoño, ya que las altas precipitaciones caídas a final de verano, a mediados de septiembre y la bonanza de las temperaturas registradas en este mismo período, que se han mantenido con el arranque del otoño, con temperaturas diurnas superiores a los 30º C, pensábamos que habían preparado el terreno para un buen otoño setero, de lo que puede ampliarse información AQUÍ, pero ha pasado octubre, el mes setero por excelencia, y tras varias visitas a la Sierra de Baza y demás montes de su entorno, y algunas entrevistas con tradicionales seteros de nuestra sierra podemos decir que prácticamente no ha habido setas este año en nuestra sierra, en la que han estado prácticamente ausentes, con una presencia meramente testimonial y anecdótica de nízcalos, con algunos aislados ejemplares, habiendo sido las setas de chopos, en las proximidades de arroyos, acequias y lugares húmedos, las que más han podido recolectarse, también algunas setas de caldillo y poco más.

 

Los proyectos previstos para este año en torno a las setas no se han llegado a poner en marcha

 

© Proyecto Sierra de Baza

Aspecto de un arroyo de montaña de la Sierra de Baza en otoño.

 

Un mal año setero que ha roto todas las previsiones e ilusiones que se habían puesto en el mismo, y en el que incluso llegó a sacarse a concurso público el aprovechamiento micológico, para lo que se había ofrecido por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible,  a los Ayuntamientos del entorno del Parque Natural Sierra de Baza (Baza, Caniles, Gor, Valle del Zalabí y Dólar) que pudieran optar a la adjudicación de los aprovechamientos, impulsando un paquete de medidas e iniciativas que van desde la difusión y organización de jornadas micológicas, lúdicas, gastronómicas, informativas y formativas; la colaboración en la vigilancia, limpieza, junto con la instalación de puntos de información en los accesos al parque, dentro de su término municipal; gestionando los dos modelos de permisos de recolección contemplados en el aprovechamiento: los lúdicos y/o de autoconsumo y los profesionales. Nada de lo que ha podido llevarse a cabo, ante la ausencia de setas este año, en el que también se habían previsto cuadrillas de limpieza, ante las masivas visitas de personas que se esperaban a estos montes en busca de setas, lo que finalmente no se ha producido.

Leer más…NO SE HAN CUMPLIDO LAS PREVISIONES QUE HABÍA SOBRE LA SETAS OTOÑALES, Y PRÁCTICAMENTE HAN ESTADO...

 

Tuvo lugar en la sede de la Delegación Territorial el pasado 9 de octubre

 

Asistentes a la reunión en representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, con María José Martín y un técnico de la Consejería.

 

A instancia de la Delegación Territorial en Granada de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, tenía una reunión el pasado 9 de octubre, de una representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, con la Delegada Territorial en Granada María José Martín Gómez, consejería que tiene asumidas en la Comunidad Autónoma de Andalucía las competencia de medio ambiente y entre ellas las gestión de los diferentes espacios protegidos que se localizan en este territorio, dentro de los cuales se encuentra el Parque Natural Sierra de Baza.

La reunión, que se desarrollo en un  clima muy cordial y distendido, dejó claro tantos por parte de la administración  como por parte de nuestra asociación, los deseos de que se recupere el diálogo y coparticipación con la población local y colectivos locales en la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, lamentablemente roto con la gestión en los últimos años de su último Director Conservador, Rafael César Córdoba, una persona que no ha mantenido una gestión transparente y comunicativa, permaneciendo a espaldas de la población y colectivos locales, a los que ha venido ignorando y menospreciando.

Por parte de nuestra asociación, se pusieron sobre la mesas algunos temas perentorios y que con urgencia deben de encauzarse, como es la representación de nuestra asociación, y demás colectivos locales en la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, en el que sin embargo no ha estado presente nuestra asociación, Proyecto Sierra de Baza, como tampoco lo están otros colectivos locales y organismos representativos de este territorio, de modo que si se desea que la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza sea un efectivo órgano de control y participación ciudadana en la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, deben de tener una real representación en esta Junta Rectora de su población local y demás colectivos implicados en su gestión, planteándose a Martín la necesidad de que Proyecto Sierra de Baza esté presente en la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, también otros colectivos y personas que implicados con este territorio están ahora al margen del mismo.

 

Urgente revisión de la normativa legal del Parque

 

© Proyecto Sierra de Baza

Ruinas del Molino Hilario, en la ribera del arroyo Uclías.

 

Con un  Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) que pese a que no está vigente desde abril del año 2016, se viene aplicando de facto, no obstante contener una normativa rigorista, obsoleta y restrictiva de derechos, se puso de manifiesto en la necesidad de publicar un nuevo PRUG del Parque Natural Sierra de Bazas, que se adapte a la realidad social y uso sostenible de este territorio, sin que resulte entendible, y por el contrario altamente censurable, que habiendo transcurrido más de 15 años desde que se publicaron estos instrumentos de gestión del Parque Natural Sierra de Baza* y habiéndose puesto de manifiesto los errores y contradicciones contenidas en su normativa, que ha venido obstaculizando e impidiendo actividades y usos tradicionales y necesarios, como los relacionados con la conservación y rehabilitación de viviendas emplazadas dentro de su territorio, no  hayan visto la luz un nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) ni se han revisados los obsoletos y antisociales contenidos de su  Plan de Ordenación de los Recurso Naturales (PORN), con consecuencias muy negativas para la gestión sostenible de este espacio protegido y actividades económicas de sus habitantes, por lo que también se hizo llamada a la Delegada Territorial para la urgente revisión normativa de estos instrumentos legales, que están condicionando negativamente el desarrollo sostenible de este territorio.

 

Una llamada a la coparticipación ciudadana en la gestión de la Sierra de Baza

 

Otoño en una chopera de la Sierra de Baza.

 

Una reconducción de la situación que se lleva viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza, desde hace muchos años, sin una estrategia ni objetivos (operativos y de gestión) claros y definidos, que permita la coexistencia pacífica y armoniosa dentro de este espacio protegido del hombre, con sus aprovechamientos y usos tradicionales, con los procesos ecológicos y la protección de los recursos naturales, lo que es –en su conjunto- lo que va a garantizar el funcionamiento sostenible y viable de los sistemas naturales, fueron otras de nuestras reivindicaciones, que también hacían una llamada a que se cubra pronto la figura del Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, ahora vacante, desde el cese de César Córdoba el pasado mes de septiembre, pidiéndole que aunque se trata de un puesto de libre designación, fuera una persona con cualificación en esta materia, y no cayera en los errores que tuvo César Córdoba de encerrase y aislarse de la población y colectivos locales, mostrándose más transparente y participativo que su predecesor.

*Por Decreto 101/2004, de 9 de marzo, se aprobó el Plan de Ordenación de los Recurso Naturales (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Sierra de Baza (puede verse AQUÍ), el que les daba una vigencia indefinida al PORN (art. 1.2), mientras que PRUG tendría una vigencia de ocho años, susceptible de ser prorrogado por un plazo no superior a otros ocho años, mediante Orden del titular de la Consejería de Medio Ambiente.  Por posterior Orden de 9 de marzo de 2012 (puedes verse AQUÍ) fue prorrogado el PRUG “hasta la entrada en vigor del Decreto de aprobación del nuevo Plan, fijándose un plazo máximo de prórroga de cuatro años” (artículo Único punto 7). Plazo que venció en su vigencia en 2016  (2004 + 8 + 4), por lo que en estos momentos y desde abril del año 2016, está la Sierra de Baza sin Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), el instrumento legal de gestión de este espacio protegido, sin que sea posible su prórroga tácita a tenor de lo dispuesto en el artículo 4.2 del Código Civil para las leyes y normas temporales.

Leer más…REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA CON LA DELEGADA TERRITORIAL DE AGRICULTURA,...

 

© José Ángel Rodríguez

Campanula de roca (Campanula decumbens) en su hábitat natural de la Sierra de Baza (Granada).

 

Con el nombre de Campanula, se conoce un género de plantas herbáceas con flor acampanulada, de donde toma su nombre, perteneciente a la familia Campanulaceae, que comprende una gran diversidad de especies, en torno a las 500 aceptadas, distribuidas por las regiones templadas del hemisferio norte, desde el este del Mediterráneo al Cáucaso.

El nombre genérico de esta planta (Campanula) es un diminutivo del término latino campana, que significa "pequeña campana", aludiendo a la forma de sus flores, que tienen una gran variedad de formas y tamaños, incluyendo tanto plantas anuales como bienales y perennes, variando  de tamaño desde los 5 cm de altura a los 2 metros, que alcanzan en algunos prados alpinos.

El fruto de la campanula es una capsula que encierra las semillas en el interior. En la imagen que reproducimos de la campanula de roca, se pueden apreciar estos frutos en capsula, junto a las flores.

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la flor de la Campanula rapunculus en estado silvestre en la Sierra de Baza, una planta utilizada en la alimentación humana.

 

Aunque algunas especies de campanula se han utilizado con fines alimenticios y en la farmacopea clásica, su principal uso en la actualidad es el ornamental, al ser una planta de fácil uso, cultivo y reproducción, además de tener una floración muy atractiva y bonita, al tiempo que duradera.

Una de las más populares de estas plantas, es la especie Campanula rapunculus, que reproducimos en una de estas imágenes, siendo conocida popularmente como campanilla verdezuela y rapónchigo, la que se ha utilizado como hortaliza bienal, habiendo sido ampliamente cultivada en la Europa continental con usos culinarios por sus hojas, parecidas a la espinaca y raíces, que se asemejan al rábano. Pio Font Quer, en su obra “El Dioscórides Renovado” refiere como la raíz del rapónchigo contiene inulina y se considera astringente y vulneraría, aunque con cita de Quer refiere que el uso en medicina es muy poco “solo de encarga n las semillas para las fluxiones de los ojos, y el surco que se saca de ella para los dolores de oídos”. También refiere como la raíz se usa en ensaladas y abre el apetito y también se suele comer algunas veces cocida, con aceite y azúcar, y como curiosidad refiere que “comida con pimienta larga se cree útil para hacer venir la leche”. 

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA CAMPANULA (CAMPANULA SPS.)

 

Dos conceptos que suelen confundirse

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Piquituerto con leucismo.

 

El piquituerto es una curiosa y bonita ave, cuyo nombre científico es Loxia curvirostra y deriva de las palabras griega “loxos” (encorvado hacia un lado) y latinas “curvum”  (encorvado) y “rostrum” (pico), lo que podemos traducir como “pico encorvado” y describe perfectamente el rasgo anatómico característico del piquituerto.

Pero si este rasgo del piquituerto es lo más popular  de éste ave, menos conocida es otra peculiaridad de la misma, que algunos naturalistas como William Marshall describen de una forma muy ilustrativa y que a mí me ha atraído también en la fotografía de esta singular ave, a la que le tengo dedicada muchas sesiones fotográficas: los cambios de colores que tienen lugar en los machos. De modo que si es patente la diferencia entre los machos y las hembras por el aspecto externo del color de su plumaje (dicromismo sexual), más curiosa es la peculiaridad de los machos de piquituerto de cambiar en la coloración de su plumaje a lo largo de su vida. En líneas generales, y salvo algunas excepciones, en el primer año de vida, tanto los machos como las hembras, son de un color gris-verdoso, con  motas claras y oscuras; después tras la primera muda, que tiene lugar una vez entrada el otoño, aparece un colorido más vivo, y el plumaje resulta ya amarillo verdoso, con tendencia a amarillear cada vez más.

 

Los colores del piquituerto

 

© José Ángel Rodríguez

Macho adulto de piquituerto en el que se aprecia el característico color rojizo de su plumaje.

 

A partir de la primera muda los machos comienzan a presentar algunas plumas aisladas, especialmente en el pecho y en la rabadilla, con una orla anaranjada o roja, mientras que las restantes partes de su plumaje siguen siendo grises y oscuras, más en la raíz y en los cañones. Después de la segunda muda el macho es rojo. Excepto las plumas de su cola, alas y ano, pero el rojo se irá extendiendo cada vez más, enrojeciéndose por completo, hasta adquirir en los machos adultos un llamativo y vistoso color carmín muy vivo y atractivo.

Cuando el pasado mes de septiembre me encontraba efectuando una sesión fotográfica en el Parque Natural Sierra de Baza desde un hide, pude divisar la presencia de un piquituerto que se apartaba de este característica coloración de sus congéneres y tenía el plumaje con tonos dominantes blancos, efectuándole algunas tomas mientras bebía agua, una de ellas la que se reproduce en esta pequeña reseña.

Mi compañero de cacería fotográfica exclamó ¡¡un pájaro albino!! Intentando aclararle el error y explicándole yo que no era albino, sino un ejemplar con leucismo, prometiendo publicar un trabajo más completo en el que aclarara para él y todos los interesados en este tema las diferencias entre una y otra característica, lo que hago ahora.

 

Mirarle a los ojos para saber si es albino o con leucismo

 

© José Ángel Rodríguez

Escribano montesino con leucismo.

 

El albinismo es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo en los seres humanos y en otros animales en que puede presentarse causado por una mutación en los genes. También aparece en los vegetales, donde faltan otros compuestos como los carotenos. Es hereditario y aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.

La melanina es la responsable del color en nuestra piel y se distribuye por todo el cuerpo dando color y protección a la piel, el cabello y el iris del ojo. Cuando el cuerpo es incapaz de producir esta sustancia o de distribuirla se produce la hipopigmentación, conocida como albinismo. La melanina se sintetiza tras una serie de reacciones enzimáticas (ruta metabólica) por las cuales se produce la transformación del mencionado aminoácido en melanina por acción de la enzima tirosinasa. Los individuos albinos, tienen esta ruta metabólica interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca (tan poca que es insuficiente), de modo que no se produce la transformación y estos individuos no presentarán pigmentación.

 

El albinismo puro es poco frecuente en la naturaleza

 

© Rob Bixby

Ejemplar albino de ardilla roja (Sciurus vulgaris) con el pelaje estival.

 

Los animales albinos, por lo general, no sobreviven mucho tiempo en su medio natural debido a su debilidad ante los rayos solares y a que su falta de color los delata ante sus presas y depredadores, por lo que normalmente son localizados en cautividad  (zoológicos y centros de protección de la fauna) donde se encuentran  a salvo de sus depredadores naturales y pueden sobrevivir con las atenciones y cuidados humanos.

El leucismo (del griego λευκοσ, leucos, blanco) es confundido frecuentemente -por error- como "albinismo" o "albinismo parcial", cuando se trata de una alteración genética completamente distinta, siendo producido por un gen recesivo, que da un color blanco al pelaje o plumaje, mientras que  a diferencia de los albinos los ojos mantienen su color normal. Los animales con leucismo a diferencia de los albinos no son más sensibles al sol que el resto. Al contrario, pueden ser incluso ligeramente más resistentes pues al tener el color blanco una radiación elevada protege más del calor.

El leucismo en las aves, se define como la falta parcial o total de eumelanina o faeomelanina en las plumas, debido a un disturbio heredado en el proceso de formación de esos pigmentos.

El leucismo parece ser la aberración de color genéticamente determinada más común en las aves. Las aves que presentan esta aberración producen melanina de manera normal, pero el pigmento no se deposita en las células de las plumas, que debido a ello quedan blancas.

El grado de leucismo varí­a mucho, desde aves que tienen solamente alguna pluma blanca hasta aves con todo el plumaje blanco (igual que en los albinos, las plumas con colores rojos y amarillos, producidos por carotenoides, pueden estar intactas) pero los ojos siempre tienen coloración normal. El pico y las patas, en cambio, pueden estar normalmente coloreados o carecer por completo de color.

Las aves con aspecto general tornasolado o jaspeado (aspecto "lavado"), producido por combinación de plumas totalmente blancas y plumas de color normal, son generalmente individuos afectados de leucismo, como el que se reproduce en la imagen que ilustra este comentario, el que pese a tener el plumaje con tonos blancos dominantes, conserva el color natural de sus ojos. De modo que, y sintetizamos cuanto comentamos, un pájaro predominantemente blanco que muestra algo de pigmentación melánica, manteniendo el color natural de sus ojos, los que no son rojos ni rosa, no es un albino. El "albinismo parcial" (citado con mucha frecuencia en literatura ornitológica) es un concepto equivocado, ya que no existen aves "parcialmente albinas" del mismo modo en que no existen "embarazos parciales" no hay albinos parciales. O se es albino o  no pero no existen los albinos parciales, posiblemente no encontremos ante un ejemplar con leucismo, o, incluso, si presenta tan solo algunas plumas decoloradas, con un ejemplar que ha tenido problemas nutritivos de alimentación o ha pasado, o está pasando, por alguna enfermedad.

Leer más…CURIOSIDADES DEL MUNDO ANIMAL: ALBINISMO Y LEUCISMO

 

Quiere declararse a la tórtola europea como especie vulnerable, lo que impedirá su caza en todo el territorio español

 

© José Ángel Rodríguez

 Pareja de tórtolas europeas en emparejamiento prenupcial.

 

El Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) ha iniciado un proceso legal para declarar a la tórtola europea como especie protegida, incluyéndola dentro de la categoría de “Vulnerable”, para lo que ha enviado una comunicación a todas las comunidades autónomas informando del comienzo del procedimiento de información pública, por el  que se pretende terminar con la declaración de la tórtola común especie “vulnerable”, los que implicaría que ninguna comunidad autónoma se podrá incluir a esta especie como cinegética dentro de sus respectivas órdenes de vedas.

La iniciativa del Ministerio de Transición Ecológica, de la que nos alegramos especialmente, ya que supone un importante paso para la efectiva protección de esta especie, se produce ante la falta de implicación de la práctica generalidad de las comunidades autónomas en la protección de la tórtola europea, incluido el gobierno andaluz, tal y como informábamos en nuestra revista digital del pasado mes de agosto, de lo que puede ampliarse información pulsando AQUÍ.

La caza de la tórtola en España, un país de la Unión Europea, está en contradicción con las previsiones del  plan aprobado en 2018 por la Comisión Europea para la recuperación de la especie, denominado Plan de Acción Europeo para la Conservación de la Tórtola (2018-2028), aceptado y firmado por casi todos los países europeos incluida España, (menos Chipre, Hungría, Grecia e Italia), el que ha requerido un proceso en el que cada país ha aportado información sobre el estatus en su territorio de la tórtola europea o común en estos últimos años, el que incluye medidas de mejora para frenar su principal amenaza, la destrucción del hábitat, y una moratoria de su caza hasta que se recupere el número de ejemplares. Plan, con texto en inglés, sobre el que puede ampliarse información pulsando AQUÍ.

 

Necesidad de proteger la tórtola europea 

 

© José Ángel Rodríguez

 Tórtola europea en el momento en el que se dispone a beber agua en un  manantial.

 

No aplicar la normativa comunitaria por un estado miembro, puede suponer la imposición de una sanción a las administraciones autonómicas de España que no respeten esta moratoria, que son las que tienen la competencia en materia de caza. De hecho el pasado 25 de julio la Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción contra España y Francia por no proteger adecuadamente a las tórtolas, lo que se quiere corregir ahora con esta iniciativa del MITECO, que ha atendido la llamada de atención recibida desde Bruselas para que "refuercen la protección de la tórtola europea (Streptopelia turtur), tal como exige la legislación de la UE en materia de protección de aves silvestres".

Leer más…EL GOBIERNO ESPAÑOL INICIA EL PROCESO LEGAL PARA PROHIBIR LA CAZA DE LA TÓRTOLA EN TODA ESPAÑA

 

Está considerado como uno de los más importantes referentes del período Rusciniense español

 

© José Utrera

Trabajos en el yacimiento Baza-1 en una pasada campaña.

 

Considerado como uno de los más importantes referentes del período Rusciniense español, en el que existe un importante vacio de información paleontológica, por la ausencia de registros fósiles continentales en Europa para el intervalo del Plioceno inferior que discurre entre 5.3 y 3.4 Ma (Rusciniense), lo que contrasta con la abundancia de datos conocidos para el Mioceno superior (11.2–5.3 Ma) y para el Plioceno superior y Pleistoceno, el pasado 23 de septiembre comenzó una nueva campaña de excavaciones en este yacimiento, la quinta, el que se localiza en la zona alta de las proximidades de la ciudad de Baza, en el llamado Barranco de las Seguidillas-Cuesta del Francés, una zona que es conocida en la zona como Las Arrodeas, constituía el límite oeste del gran lago que aquí existía y al que acudían la fauna de la época a beber agua y los depredadores a cazarlos.

La presente campaña, cuyo proyecto científico está coordinado por Bienvenido Martínez-Navarro, tiene como director paleontológico al bastetano Sergio Ros-Montoya, profesor en la Universidad de Málaga, y como director arqueológico a Javier Luengo, se encuentra autorizada por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, de la Consejería de Cultura, está financiada con 10.000 euros por el Ayuntamiento de Baza, y se prolongará durando dos semanas, hasta el domingo 6 de octubre, periodo durante el que se desarrollarán los trabajos de una forma ininterrumpida. 

 

Este año van a coincidir los trabajos con las XXXV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología, que se van a celebrar en Baza

 

Cartel oficial de las jornadas paleontológicas que se van a celebrar en Baza.

 

Aun cuando los trabajos paleontológicos han venido teniendo lugar en las pasadas ediciones durante la época estival, este año se han trasladado al comienzo del otoño para que coincidan con la celebración en Baza de las XXXV Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología se celebrarán en la ciudad de Baza (Granada), del 2 al 5 de octubre de 2019, organizadas por el Institut Catalá de Paleoecologia Humana i evolució Social (IPHES) y la Universidad de Málaga (UMA), con la colaboración del Ayuntamiento de Baza, la Universidad a Distancia (sede de la UNED en Baza), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Rovira i Virgili (URV) y el Proyecto Geoparque de Granada, actuando como Presidente del Comité Organizador Bienvenido Martínez-Navarro, al quererse aprovechar los trabajos de campo para que puedan ser conocidos y visitados por los asistentes a estas jornadas, lo que sin duda va a contribuir a su mayor proyección de una forma importante.

El yacimiento Baza 1 tiene una antigüedad de entre 4,0 y 4,5 millones de años, fue descubierto en 1996 por Bienvenido Martínez-Navarro y los primeros trabajos comenzaron en el año 1999, desde entonces se ha realizado un pequeño sondeo en los años 2000 y 2001 y se ha continuado una excavación sistemática, financiada por el Ayuntamiento de Baza, durante los años 2015, 2016, 2017 y 2018.

El registro paleontológico está compuesto por abundante material fósil, en general con buen estado de conservación, y con una densidad por metro cuadrado bastante alta. Hasta la actualidad se han extraído ya más de 1.000 fósiles en tan solo 23 metros cuadrados excavados incompletamente, correspondientes especialmente a megaherbívoros, principalmente mastodontes de las especies Mammut borsoni y Anancus arvernensis, además de rinocerontes, bóvidos grandes y pequeños, cérvidos, caballitos de tres dedos llamados hipariones, cerdos, carnívoros, 16 especies de micromamíferos (que incluyen roedores de origen africano y europeo, conejos e insectívoros), reptiles, anfibios y peces, además de restos vegetales. Estos datos lo convierten ya en uno de los principales yacimientos del Plioceno de Europa.

Los objetivos de la presente campaña son, por un lado, excavar las cuadrículas que quedaron sin finalizar en años anteriores y abrir nuevas zonas en la cara este del yacimiento. Además, se espera recuperar y registrar la mayor cantidad de información posible en el yacimiento al mismo tiempo que se ampliará la lista faunística todo lo que se pueda con el hallazgo de nuevos fósiles que permitan conocer mejor las especies fósiles presentes, muchas aún por determinar. Esto contribuirá a llenar un vacío importante en el registro paleobiológico de Europa, lo que constituye el principal objetivo de esta actividad.

Leer más…NUEVA CAMPAÑA PALEONTOLÓGICA EN EL YACIMIENTO BAZA-1

 

Ha estado desempeñando este cargo desde junio de 2013

 

© Proyecto Sierra de Baza

César Córdoba, a la derecha de la imagen, en una Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, celebrada en el Museo Municipal de Baza. 

 

El pasado 12 de septiembre era cesado Rafael César Córdoba, como Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza,  un cargo que venía desempeñando desde junio del año 2013, un cargo de libre designación de la entonces Consejería de Medio Ambiente, y durante el cual ha venido llevando a cabo una gestión oscurantista, y sin contacto con la población local, ignorando a los grupos que venimos trabajando en el Parque Natural Sierra de Baza, cuando no recibiendo incontables trabas a nuestros trabajos y proyectos.

Aunque en los primeros meses de su gestión en el Parque Natural  Sierra de Baza, César Córdoba dejó constancia de sus deseos de colaborar con la población local, y asociaciones entregadas a la defensa y promoción de este espacio protegido como es Proyecto Sierra de Baza, pronto se fue apartando de estos encomiables iniciales propósitos y en su gestión –unas veces por falta de voluntad y en otros por falta de la implantación de los canales para la participación- nos ha ido ignorando y ha desarrollado una labor opaca y poco transparente, sin compartir el día a día del Parque Natural Sierra de Baza con los habitantes del Parque y los municipios de su entorno, y en consecuencia sin posibilitar que se pudieran conocer las principales líneas de actuación emprendidas por la administración competente en este territorio que durante su gestión se ha movido en un total oscurantismo, ignorando a los habitantes y propietarios de terrenos en este espacio protegido, lo que ha venido creando malestar y crispación hacia su persona, hasta el punto de que a principios de este año fue nominado como “Serrano Más Impopular del año 2018” por su total falta de empatía a este espacio protegido, con una gestión ajena a la realidad y problemáticas de este territorio, obstaculizando y obstruyendo los usos sostenibles de sus habitantes, con una interpretación de la normativa vigente rigorista y alejada de la realidad social y actual, lo que se ha traducido a la pérdida irreversible e irrecuperable de muchas históricas y singulares construcciones que aquí se localizaban, al tiempo que otras se encuentran en un grave proceso de ruina, al impedir que sus propietarios afronten su normal y deseable rehabilitación.

 

Esperemos que se recupere el diálogo perdido y se afronte el efectivo desarrollo sostenible de este territorio

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje otoñal del Parque Natural Sierra de Baza en la zona del valle del Río de Gor.

 

A la fecha en que se cierra la edición de esta revista digital, 30 de septiembre, no hay aún nombrado Director Conservador para el Parque Natural Sierra de Baza, una figura importantísima en su gestión diaria, esperando que el nuevo Director Conservador que se nombre no lo sea solo por motivaciones e intereses políticos, sino que venga acompañado de una efectiva y real formación en temas forestales y medioambientales y particularmente que tenga condiciones para recuperar el diálogo e información que no ha existido con César Córdoba, al tiempo que se propicie la rehabilitación y recuperación de los elementos culturales que encierran el rico patrimonio humano de este Parque Natural, en franco riesgo de desaparición, por la negativa actuación en esta materia de la administración responsable de su gestión, para lo que la designación de un nuevo Director Conservador no debe de ser solo meramente personal, sino que tiene que ir acompañada de un profundo cambio legislativo, dejando a un lado la absurda, rigorista y antisocial normativa que aquí se viene aplicando, de forma que se facilite la coparticipación de la población local en la gestión y toma de decisiones relacionadas con el Parque Natural Sierra de Baza. Siendo al efecto muy críticos con la composición y funcionamiento de la actual Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, al tiempo que se propicien una serie de medidas y actuaciones, que permitan poner fin, con urgencia, a la irreversible destrucción de todo el patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, que aquí se localizay que está sufriendo una gestión que está llevando a la irreparable pérdida de todo su patrimonio arquitectónico. Asumiéndose por la administración competente efectivos compromisos  con el desarrollo sostenible del Parque Natural Sierra de Baza,con la propuesta de medidas concretas que redunden en un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales, ampliamente considerados, favoreciendo nuevos nichos de empleo, también para recuperar y/o favorecer actividades tradicionales como el pastoreo o los usos y aprovechamientos del monte, en unas comarcas como las de Guadix y Baza, de las que forman parte los diferentes municipios de su ámbito de influencia, que arrastran unas altísimas e inadmisibles tasas de paro. Favoreciendo también la recuperación natural y potencial de estos montes, donde la recuperación del monte mediterráneo, con la encina como especie principal, y los árboles asociados a la misma, también de su estrato arbustivo y cortejo florístico que tradicionalmente le ha acompañado, todo lo que deben de ser algunos de los objetivos de gestión que se afronten en esta nueva época.

Leer más…CESADO RAFAEL CÉSAR CÓRDOBA COMO DIRECTOR CONSERVADOR DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Sí está permitida la recogida con fines domésticos, dentro de la normativa en vigor

 

© José Ángel Rodríguez

Un buen año setero el que se presenta este otoño en el Parque Natural Sierra de Baza, tras las abundantes lluvias de la primera mitad de septiembre.

 

Las altas precipitaciones caídas en la segunda mitad del verano, especial entre los días 12 y 13 de septiembre, y la bonanza de las temperaturas registradas en este mismo período, que se han mantenido con el arranque del otoño, con temperaturas diurnas superiores a los 30º C, ha preparado el terreno para un buen otoño setero, aunque no se van a repetir las cosechas del pasado año 2018, debido fundamentalmente al duro castigo que recibieron los montes seteros, con la destrucción de muchos de sus micelios, al utilizarse métodos de recogidas poco selectivos, como fueron rastrillos, por cuadrillas ilegales de recolectores que acudieron a  nuestra sierra a la búsqueda de setas, fundamentalmente nízcalos, con graves daños en estos seres vivos, lo que va a suponer pérdidas de cosechas de setas en las próximas anualidades.

 

Permitida la recogida de hasta 5 kilogramos por persona y día

 

© Proyecto Sierra de Baza

Este año se recupera la recogida tradicional y familiar de setas.

 

Por parte de la Delegación Territorial en Granada de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que ha asumido las competencias de Medio Ambiente, se ha publicado en el BOJA nº 171 de 5 de septiembre de 2019, una resolución de fecha 28 de agosto de 2019, que va a estar vigente hasta el 31 de mayo de 2020, en la que se destaca como la recogida de pequeñas cantidades de setas en los terrenos forestales de la provincia de Granada, no precisa autorización de esta Delegación Territorial, siempre que se realice bajo el siguiente condicionado:

1. Se entiende por pequeñas cantidades de setas las recolectadas para autoconsumo que no superen los cinco kilogramos de peso por persona y día.

2. La recogida no conllevará alteración de la capa superficial del suelo. Se prohíbe expresamente el empleo de herramientas como rastrillos, escardillas, azadas u otros utensilios que remuevan el mantillo del suelo produciendo daños en el micelio de los hongos, lo que puede impedir la aparición de nuevos ejemplares en el futuro.

3. No se permite la recolección de setas inmaduras y deberán respetarse las no comestibles, las que no se conozcan, estén en mal estado o pasadas. Todas ellas desempeñan una útil función ecológica.

4. Se prohíbe la recogida de setas en horas sin luz natural y, en consecuencia, no está permitido el empleo de linternas ni otras fuentes de luz artificial.

5. Se utilizarán cestas u otros elementos de transporte que permitan la aireación y dispersión de las esporas.

6. La recogida en los montes públicos granadinos pertenecientes a la Junta de Andalucía será gratuita, salvo que expresamente se advierta de lo contrario o vaya a celebrarse una cacería (montería, batida o gancho), en cuyo caso se restringirá el acceso.

7. En los montes públicos pertenecientes a Ayuntamientos será también de aplicación las disposiciones municipales. En los terrenos particulares la recogida precisará de la autorización de sus propietarios.

8. A los montes públicos con aprovechamientos de setas y/o trufas concedidos no les será de aplicación esta resolución, rigiéndose por su normativa específica.

9. A los aprovechamientos dentro de los Espacios Protegidos les será además de aplicación lo dispuesto en su normativa específica.

10. No está permitida la circulación de vehículos campo a través, perturbar a la fauna con ruidos o aproximaciones ni abandonar residuos en el monte.

El incumplimiento de este condicionado constituirá una infracción administrativa que dará lugar a la apertura del correspondiente expediente sancionador y al decomiso de las setas recolectadas.

La resolución publicada por laDelegación Territorial en Granada de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, se ha emitido a los solo efectos ambientales y no exime de obtener otros permisos o licencias,  caso de que sean necesarios por razón de propiedad, en el supuesto de tratarse de propiedades privadas o resulten de aplicación deotras normas sectoriales. Al contenido completo de esta resolución puede accederse pulsando AQUÍ

Leer más…BUEN OTOÑO SETERO EL QUE SE PRESENTA EN LA SIERRA DE BAZA EN UN AÑO EN EL QUE SE HAN PROHIBIDO LAS...

 

La lluvia contabiliza en septiembre, que en algunas zonas fue torrencial, ha trasformado el aspecto de unos montes que languidecían por la sequía arrastrada

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las lluvias de septiembre han dado un respiro al pinar oromediterráneo de nuestra Sierra.

 

El pasado 30 de septiembre terminaba el año meteorológico, o hidrológico, como también se conoce 2018/2019, tras un mes de septiembre que se cierra –según los datos de la Estación Meteorológica de Baza- con un total de   115,60 mm contabilizados en 7 días de lluvia a lo largo de todo el período estival, el comprendido entre el 21 de junio y el 23 de septiembre.  

Según los mismos datos de la Estación  Meteorológica de Baza, durante el mismo periodo del pasado año 2018, se contabilizaron un total de 51,4 mm, distribuidos en un total de 17 días de lluvia. Especialmente seco fue el verano del año 2017, en el que tan solo llovió en 5 días, con unas exiguas precipitaciones de 3,00 mm., siendo especialmente seco el período comprendido entre el 8 de julio y el 26 de agosto del citado año 2017 (un total de 49 días) en que estuvieron completamente ausentes las precipitaciones.

Aunque este año también arrancó muy seco, hasta el punto de que en el periodo comprendido entre 21 de junio, en que comenzó el verano, y el 29 de agosto, tan solo  llovió un día, el 7 de julio, con unos exiguos 0,2 mm, la tónica dominante de sequía se rompió a partir del 3 de septiembre, de forma que en septiembre se contabilizaron 7 días con lluvia que dejaron 115,60 mm, siendo los días más lluviosos del año el 12 y 13 de septiembre, con 41,6 mm y 64 mm respectivamente, con un total de 105,60 mm, lo que supone el 91,03 % de todo el verano.

Estas lluvias de los días 12 y 13 de septiembre no ocasionaron daños aparentes en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, aunque sí los hicieron de forma catastrófica en los terrenos de la Hoya de Baza, al verse desbordados sus ríos y ramblas. Una detallada información de la incidencia de esta dana en nuestra zona, es narrada por el periodista Javier Fernández, en su sección de “Resumen de Noticias del Altiplano durante el mes de septiembre-2019”.

Finalmente destacar que la media histórica de precipitaciones para el mes de septiembre, es de 24 mm contabilizados en 2,5 días, una media que, por tanto, se ha superado notoriamente este año con los 115,60 mm contabilizados en 7 días de lluvia.

 

Un verano menos caluroso

 

© Proyecto Sierra de Baza

Puesta de sol en el Parque Natural Sierra de Baza en septiembre-2019.

 

Si también hacemos una comparativa de las temperaturas de este verano 2019, con los dos últimos veranos (año 2017 y 2018), nos encontramos con que este año no se ha alcanzado los 40º C ni un solo día, aunque estuvo muy cerca con 39,º1º C los días 5 y 6 de agosto, mientras que en el verano del año 2017, el más seco y caluroso desde que se lleva registro de las temperaturas, se contabilizaron un total de 11 días en que se superaron los 40º C. Siendo especialmente caluroso el 13 de julio de 2017,  en el que se registraron 46,2º C, la temperatura máxima histórica que se ha registrado en Baza desde que se lleve registro de las temperaturas.

A continuación reflejamos las temperaturas máximas, mínimas, también las precipitaciones, contabilizados en el pasado verano, el período comprendido entre el 21 de junio y el 23 de septiembre, en la Estación Meteorológica de Baza:

 

FECHA           Temp. Max   Temp. Mín     Precipitaciones

------------          ---------------    --------------     -------------------

23-09-19 266              27.3                 10.3                 0.0

22-09-19 265              26.5                 14.4                 0.0

21-09-19 264              25.7                 15.1                 0.0

20-09-19 263              25.8                 15.6                 3.8

19-09-19 262              28.9                 13.6                 0.2

18-09-19 261              29.2                 13.2                 0.2

17-09-19 260              28.9                 16.4                 0.6

16-09-19 259              28.0                 15.4                 0.0

15-09-19 258              28.0                 17.6                 0.0

14-09-19 257              22.6                 14.6                 3.2

13-09-19 256              21.0                 12.5               64.0

12-09-19 255              20.8                 11.1               41.6

11-09-19 254              20.4                 11.1                 1.4

10-09-19 253              23.4                 14.2                 0.0

09-09-19 252              29.9                 11.2                 0.0

08-09-19 251              28.0                 13.9                 0.0

07-09-19 250              27.0                 17.2                 0.0

06-09-19 249              29.9                 15.9                 0.0

05-09-19 248              31.2                 13.3                0.8

04-09-19 247              33.8                 15.5                 0.4

03-09-19 246              33.4                 14.6                 3.6

02-09-19 245              31.1                 17.1                 0.0

01-09-19 244              34.4                 13.4                 0.0

31-08-19 243              3.6                   13.7                 0.0

30-08-19 242              34.4                 13.4                 0.2

29-08-19 241              33.7                 13.9                 0.0

28-08-19 240              32.7                 12.7                 0.0

27-08-19 239              30.0                 13.8                 0.0

26-08-19 238              29.9                 15.6                 0.0

25-08-19 237              31.9                 13.8                 0.0

24-08-19 236              33.8                 12.1                 0.0

23-08-19 235              32.6                 11.6                 0.0

22-08-19 234              31.5                 13.4                 0.0

21-08-19 233              30.9                 17.8                 0.0

20-08-19 232              34.4                 13.5                 0.0

19-08-19 231              37.2                 16.1                 0.0

18-08-19 230              37.6                 14.3                 0.0

17-08-19 229              38.0                 14.9                 0.0

16-08-19 228              37.6                 13.4                 0.0

15-08-19 227              36.8                 14.6                 0.0

14-08-19 226              35.2                 14.7                 0.0

13-08-19 225              33.5                 16.3                 0.0

12-08-19 224              2.1                   19.6                 0.0

11-08-19 223              33.2                 17.7                 0.0

10-08-19 222              37.8                 18.5                 0.0

09-08-19 221              37.0                 13.7                 0.0

08-08-19 220              38.6                 13.6                 0.0

07-08-19 219              34.7                 17.8                 0.0

06-08-19 218              39.1                 15.9                 0.0

05-08-19 217              39.1                 16.0                 0.0

04-08-19 216              37.6                 17.1                 0.0

03-08-19 215              37.4                 16.1                 0.0

02-08-19 214              36.4                 16.0                 0.0

01-08-19 213              35.8                 13.2                 0.0

31-07-19 212              31.5                 17.0                 0.0

30-07-19 211              36.8                 14.6                 0.0

29-07-19 210              33.5                 13.2                 0.0

28-07-19 209              33.1                 14.0                 0.0

27-07-19 208              28.6                 18.7                 0.0

26-07-19 207              32.4                 15.3                 0.0

25-07-19 206              36.7                 14.2                 0.0

24-07-19 205              36.5                 14.2                 0.0

23-07-19 204              36.3                 15.7                 0.0

22-07-19 203              36.4                 15.7                 0.0

21-07-19 202              36.1                 16.6                 0.0

20-07-19 201              38.7                 15.7                 0.0

19-07-19 200              35.4                 12.9                 0.0

18-07-19 199              34.5                 13.2                 0.0

17-07-19 198              35.3                 14.8                 0.0

16-07-19 197              35.3                 17.1                 0.0

15-07-19 196              35.3                 16.5                 0.0

14-07-19 195              31.5                 18.1                 0.0

13-07-19 194              38.4                 20.6                 0.0

12-07-19 193              37.9                 17.6                 0.0

11-07-19 192              36.8                 13.6                 0.0

10-07-19 191              33.8                 12.2                 0.0

09-07-19 190              30.4                 15.7                 0.0

08-07-19 189              30.8                 16.3                 0.0

07-07-19 188              36.5                 19.6                 0.2

06-07-19 187              38.3                 15.7                 0.0

05-07-19 186              37.3                 14.7                 0.0

04-07-19 185              33.1                 14.3                 0.0

03-07-19 184              33.7                 14.8                 0.0

02-07-19 183              33.9                 15.5                 0.0

01-07-19 182              36.4                 15.0                 0.0

30-06-19 181              37.7                 12.2                 0.0

29-06-19 180              39.2                 12.9                 0.0

28-06-19 179              38.1                 15.2                 0.0

27-06-19 178              37.1                 18.9                 0.0

26-06-19 177              36.5                 13.8                 0.0

25-06-19 176              36.7                 14.3                 0.0

24-06-19 175              35.3                 11.6                 0.0

23-06-19 174              34.7                 11.9                 0.0

22-06-19 173              32.5                 14.5                 0.0

21-06-19 172              30.7                 14.6                 0.0

Leer más…LAS PRECIPITACIONES CONTABILIZADAS EN SEPTIEMBRE, SALVAN UN VERANO DE 2019 QUE VENÍA SIENDO MUY SECO

 

© Jaime Jiménez

Detalle de una rama de la planta del tabaco del pastor con flor y  frutos.

 

Con los nombres populares de tabaco de pastor, tabaco gordo y tabaco borde, es conocida esta planta herbácea semiarbustiva y perenne, perteneciente a la familia de las solanáceas (la misma que el tabaco) que puede alcanzar un metro de altura. Sus hojas son pecioladas, ovadas, hasta de 14 x 7 cm, mientras que flores, que aparecen en verano, son amarillentas, pediceladas, pentámeras, actinomorfas, solitarias, hermafroditas, axilares, con el cáliz acampanulado, la que tras la maduración da paso a un fruto en baya de unos 10 mm, de aspecto globoso y color negro.

Descrita por el botánico alemán H. M. Willkomm en 1852, que la descubrió en la sierra de María (Almería), se trata de una especie emblemática de la flora ibérica, tanto por su rareza y como por la distribución irregular y fragmentada de sus reducidas poblaciones.

En cuanto a su distribución, destacar como es una planta de distribución íbero-norteafricana, estando limitada su presencia mundial a algunas sierras del sur de la península (sierras Béticas, de donde toma el nombre de baetica) y norte de África, que crece entre 1100 y 2000 metros de altitud, en laderas secas, rocosas o pedregosas, bien soleadas, siempre que la pluviosidad sea superior a los 600 mm anuales, mientras que en los lugares más secos precisa para vivir terrenos herbosos y húmedos, pudiendo localizarla también cerca de cursos de agua y en sitios relativamente sombreados.

En el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), es una planta presente aunque escasa y poco frecuente, estando limitada su presencia a unos pocos enclaves de la zona caliza, localizándose la población más significativa dentro del T.M. de Gor, en unos parajes que se mantienen protegidos, dada la singularidad de la especie.

A nivel de la provincia de Granda, tan solo está citada en la Sierra de Baza, Sierra de Orce y en La Sagra. A nivel de la Península Ibérica tan solo se conocen unas 30 poblaciones, la última de ellas fue localizada en el año 2011 en la Sierra del Buitre, Moratalla (Murcia), integrada por una sola planta.
 

Usos etnobotánicos

 

© Jaime Jiménez

Aspecto de la planta arbustiva del tabaco del pastor en su hábitat natural del  Parque Natural Sierra de Baza.

 

El tabaco del pastor es una planta protegida catalogada “En Peligro de Extinción”, e incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía / CR / “En Peligro Crítico”, por lo que tanto su recolección como los usos relacionados con la misma están prohibidos y sancionados penalmente. También la destrucción o daños graves en su hábitat natural.

A los efectos meramente anecdóticos, comentar como los nombres populares de esta planta: tabaco de pastor, tabaco gordo y tabaco borde, hacen alusión al uso tradicional que ha tenido, al ser fumadas sus hojas por algunos pastores, una vez secas, lo que tiene unas altas propiedades alucinógenas, por el alto contenido de alcaloides que contiene la planta. El hecho de que también fueran utilizadas sus raíces en la farmacopea popular, colocó a esta planta al borde de la extinción.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL TABACO DE PASTOR (ATROPA BAETICA)

 

El Negratín, con 193.33 Hm3 a fecha 30 de agosto, lo que supone un exiguo 34,09 % de su capacidad de agua embalsada, está en mínimos históricos

 

© José Ángel Rodríguez

El Negratín sigue bajando su nivel de agua, hasta situarse en mínimos históricos.

 

La grave sequía que venimos arrastrando en los dos últimos meses se está dejando sentir de un modo apreciable en la generalidad de los embalses de España. La causa directa de ello es las falta de precipitaciones, especialmente desde abril pasado, de forma que el año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre de 2018 y que terminará el próximo 30 de septiembre, acumula un 16 por ciento de falta de lluvias respecto al valor normal, en el conjunto de la península, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), lo sitúa a este año como "el tercero más seco de este siglo y el 13º más seco desde 1965". 

El agua embalsada al 26/08/2019, suponía 25.659 Hm3, lo que  se situaban la reserva hidráulica en torno al 45,76 % de su capacidad, cuando en esta misma fecha del año 2017, superaban el 59,17 %, con 33.180 Hm3, lo que supone una pérdida de casi 7.521 hectómetros cúbicos en un solo año.

 

El Negratín en mínimos históricos

 

© José Ángel Rodríguez

El agua embalsada este año es inferior a la que se contabilizó en el año 2017, el que había batido record históricos de sequía.

 

La situación del Negratín, en la comarca de Baza, provincia de Granada, es especialmente preocupante, encontrándose en situación de prealerta. Según datos hechos públicos por Embalses.net, el Negratín cerraba el mes de agosto con tan solo 193.33 Hm3a fecha 30 de agosto, lo que supone un exiguo 34,09 % de su capacidad de agua embalsada. Una situación que es notoriamente apreciable en sus aguas, hasta el punto de que han quedado al descubierto algunas de las antiguas construcciones que quedaron cubiertas por el agua tras el embalse del agua, con la construcción de la presa en el año 1984. En esta misma semana del año 2018, el Negratín embalsaba un 54,14 por ciento, siendo la medida histórica de los diez últimos años para esta misma fecha del 56,64 por ciento y lo que es más grave el agua embalsada este año es inferior a la que había por estas mismas fechas en 2017, en que se suspendieron los trasvases al canal Negratín-Almanzora por la situación  de alerta, y este año sigue evacuándose agua, con una disminución diaria muy importante que puede llevar a cifras aún más preocupantes en las próximas semanas. Datos que objetivan de forma gráfica el descenso constatado.

Una situación que preocupa especialmente, ya que son muchos los campos y cultivos que dependen de estas aguas para el riego y mucho nos tememos que si el agua no llega de una forma abundante este invierno, la situación pase a ser de emergencia y no puedan regarse estos cultivos, con daños millonarios. De hecho en el año 2017, cuando se suspendieron los riegos por el Canal Negratín-Almanzora, se vieron afectadas más de 24.000 hectáreas, lo que supuso en el verano del año 2017 que se perdiera casi el 50 por ciento de la producción agrícola de la comarca del Almanzora, donde no se pudo sembrar toda la superficie de producción.

Leer más…PREOCUPANTE SITUACIÓN DE LOS EMBALSES DE ESPAÑA

 

Más de 50 especies que invernaban en África son ahora observadas en la Península en un cambio de ruta migratoria relacionado con el cambio climático, entre otras razones 

 

© José Ángel Rodríguez

Abubilla una especie migradora invernante en África, que cada vez es más fácil verla aquí en invierno.

 

Según información hecha pública por la SEO/BirdLife, dentro del programa “Migra” más de 50 especies de aves habitualmente migratorias y que, por lo tanto, nunca se las veía en España en invierno se quedan cada vez más en la Península.

Este nuevo comportamiento migratorio ha sido documentado por los biólogos y también ha quedado recogido en el Altas de las Aves en Invierno en España (2007-2010), que recopila las observaciones que se han ido haciendo en los últimos años.

Los cambios de patrón migratorio de las especies supuestamente transaharianas son una de las consecuencias del cambio climático que centra la atención de los expertos. Además de la tendencia al aumento de temperaturas, inciden en esta situación los cambios en el uso de los suelos y la disponibilidad de alimentos durante el invierno, según los expertos.

Programa Migra

Este mejor conocimiento de estas migraciones es ahora posible gracias al programa Migra (de SEO/BirdLife), a través del cual se lleva a cabo un seguimiento de ejemplares. Un cierto número de ellos son equipados con un dispositivo GPS, lo que permite conocer de manera exhaustiva sus rutas.

La mayoría de observaciones de este fenómeno corresponde a aves de medio o de gran tamaño; es decir, no son lo que comúnmente llamamos pájaros o aves canoras.

“Vemos cambios muy claros. Detectamos que las aves migratorias cada vez se quedan más en España”, resume Ana Bermejo, responsable del programa Migra de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).

Algunas especies de aves que antes solamente se dejaban ver en verano ahora son observadas también cada vez más en invierno (concretamente entre noviembre y febrero), algo que no se producía (o muy raramente).

 

Águila calzada, mejor conocida

 

El ave que mejor refleja este cambio de hábitos tal vez sea el águila calzada (Aquila pennata). Indefectiblemente, esta planeadora cruzaba el estrecho de Gibraltar en dirección a las regiones subsaharianas (Sahel), donde llegaba entre septiembre y octubre. Pasaba el invierno en Guinea, Mali, Mauritania, Níger o Nigeria, a unos 2.800 ó 3.500 kilómetros de sus nidos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha detectado que una parte de la población reproductora no realiza migraciones de larga distancia; sino que permanece durante la invernada en las marismas del Guadalquivir y humedales de provincias costeras, sobre todo en Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana.

 

Casi 600 de estas aves han sido ya observadas en España en invierno, según el referido Atlas (aunque ese número real lógicamente será mucho mayor)

 

El programa Migra descubrió que dos águilas calzadas (anilladas en Málaga y Ciudad Real) se quedaron a invernar en la zona costera levantina (Cullera): cazaban en zonas de cultivo de la albufera de Valencia y dormían en la ribera del río Xúcar.

 

El aumento de las temperaturas, los cambios en el uso del suelo y la disponibilidad de alimentos en invierno, explica los cambios de los hábitos migratorios

 

El cambio en el comportamiento migrador (ejemplares que se quedan en invierno) afecta también a otras especies: el águila pescadora, la golondrina común, el chorlitejo chico, el avetorillo común, el archibebe claro o el autillo europeo, según apunta el Atlas.

El águila pescadora (Pandion aliaetus) atravesaba España en su ruta al continente africano. Pero ahora muchos ejemplares prefieren la Península y se quedan a invernal en los grandes  pantanos interiores, donde encuentra presas y lugares idóneos para pasar aquí el invierno.

 

Las golondrinas cada vez más presentes aquí en invierno

 

© José Ángel Rodríguez

La golondrina es otra de las especies que se queda en invierno en mayor número.

 

Hasta no hace mucho tiempo, de manera masiva, las golondrinas (Hirunda rustica) hacían su tradicional travesía hacia África.“Antes no se las veía en invierno; sin embargo, ahora muchos ejemplares permanecen en zonas templadas del Sur, como el valle del Guadalquivir, Huelva o Málaga, donde encuentran condiciones idóneas”, señala Del Moral.

Algo similar está ocurriendo con el autillo, la más pequeña rapaz nocturna, que también sobrevuelan menos el estrecho de Gibraltar y eso que ha desaparecido de España su manjar favorito, el saltamontes, de forma que si sobrevive en Europa es porque tiene insectos en invierno y aguanta el poco frío que hace, argumenta Del Moral.

 

Más hacia el norte

 

Los expertos señalan que unos de los efectos del cambio climático sobre las aves migradoras de larga distancia es que empiezan a invernar progresivamente más al norte. Una de las ventajas es que tal vez logren así sortear la barrera ecológica del Sahara.

La cuenca mediterránea es, en este sentido, una importante zona de invernada para un gran número de especies con patrones migratorios intraeuropeos.

El milano real, que cría en el norte y centro de Europa, renuncia cada vez más a pasar el invierno en las zonas mediterráneas

Por su parte, el milano negro (Milvus migrans), que pasaba antes el invierno en el continente africano, se queda ahora en la Península.

 

Cigüeñas ya habituales aquí en invierno

 

De la misma manera, la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), que antes migraba hasta el Sahel, ahora cada vez opta más por quedarse.

“Se estima que hasta el 80% de la población adulta reproductora se queda en España”, sentencia Ana Bermejo. Los pollos de las cigüeñas sí que reconstruyen su ruta a África, grabada en su memoria genética. Sin embargo, ese instinto luego es modulado por el aprendizaje y la experiencia.

A medida que se van haciendo mayores, las cigüeñas van aprendiendo que les resulta más beneficioso, en términos de supervivencia, quedarse cerca de sus zonas de cría. Evitan viajes de más de 2000 kilómetros.

En su decisión de no arriesgarse, influye también el hecho de que la cigüeña blanca puede aprovechar nuevas fuentes de alimentos: los vertederos de residuos domésticos y los arrozales con cangrejo rojo.

 

Respuestas de la migración

 

El aumento de temperaturas en el hemisferio norte está dando lugar a un aumento de temperaturas primaverales, lo que comporta un adelanto de los fenómenos en esta estación, como un avance en la salida de las hojas, la floración o la aparición de orugas. “Las fechas de llegada a las áreas de reproducción de muchas especies de aves no concuerdan perfectamente con las nuevas condiciones”, destacan Michelangelo Morganti y Francisco Pulido, investigadores del departamento de Zoología de la UCM.

El adelanto del comienzo de la migración, el aumento de velocidad y la reducción de la distancia de migración son algunas de las estrategias de respuesta de la aves.

 

La desertización y el camachuelo trompetero

 

© José Ángel Rodríguez

Camachuelos trompeteros fotografiados en invierno en los terrenos esteparios de la Hoya de Baza (Granada).

 

La desertificación en el sur de España avanza en paralelo a la penetración en la península del camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus).

Este pequeño pájaro de la familia de los jilgueros o el verderón es un ave típicamente africana propia de las zonas desérticas y subdesérticas, y que se mueve en áreas con escasa cobertura vegetal y poca precipitación.

Su principal área de distribución es la zona norte de África, Oriente Medio y Canarias.

Sin embargo, en los últimos años está colonizando el sureste español “donde se dan las mismas condiciones que tenía en África”, explica Juan Carlos de Moral. Se ha observado una relación inversa entre las precipitaciones medias anuales y su presencia en Almería y Alicante.

En 1971 se confirmó su reproducción en Almería y progresivamente ha ido ganando territorios de cría en Alicante, Murcia y Granada.

En otoño e invierno, el camachuelo se desplaza a zonas más bajas y cálidas. De hecho, el sistema migratorio de las aves está cambiando en respuesta al rápido climático.

 

Aves de montaña sin espacio vital

 

El cambio climático también está afectando a las especies de montaña; por ejemplo a la perdiz nival. “Cada vez se está restringiendo el área de reproducción de estas especies”, dice Ana Bermejo. Aves que habitan en zonas altas, que requieren condiciones específicas de frío, se encuentran con que, a medida que aumenta la temperatura, pierden su espacio vital: o se adaptan o desaparecen.

“En los ambientes alpinos es muy difícil esa adaptación, porque las aves no tienen a dónde ir. En su caso, la adaptación consistiría en subir en altitud; pero eso tiene un límite, eso no es posible”, añade esta especialista.

Las aves de alta montaña, que suelen vivir en espacios abiertos en alturas superiores a los 1.700 metros, muestran una disminución especialmente acusada en la Península (Pirineos, así como en los sistemas Ibérico, Central y Cantábrico).

El declive se cifró en un 21%, según revelan los datos comparativos entre el 2002 y el 2014 publicado en la revista científica Global Change Biology en el que, por primera vez, se detecta esta pérdida.

Leer más…CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: AUMENTA EN NÚMERO DE AVES QUE SE QUEDAN EN ESPAÑA PARA PASAR EL INVIERNO