Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

La Estación Meteorológica de Baza se han contabilizado 123,70 mm. en toda la primavera, mientras que en el pasado año se registraron en el mismo período 37,4 mm.

 

© José Ángel Rodríguez

Terrazas de cultivo en la aldea de El Tesorero con un bonito color verde, tras las últimas lluvias. Fotografía tomada en junio-2018

 

A las 12 horas 07 minutos del 21 de junio, hora oficial peninsular, finalizaba la primavera del año 2018, la que comenzó el 21 de marzo, para dar paso al verano, estación que tendrá una duración de durará 93 días y 15 horas, y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.

 

Una primavera más fría y húmeda en la zona de Baza que en los anteriores años

 

Un total de 123 mm. (litros metro cuadrado) distribuidos en un total de 27 días, frente a los 11 días de lluvia del pasado año 2017, se han registrado en la pasada primavera en la Estación Meteorológica de Baza, ligeramente superior a las precipitaciones históricas medidas en la zona de Baza durante la primavera, que son de 115 mm, lo que supone que este año se ha recuperado la media histórica, pero no ha llovido con la intensidad que ha aparentado, ya que hay un sentir generalizado de que ha sido una primavera más lluviosa, cuando está en la media histórica. Posiblemente ha contribuido a esta sensación de más lluvia, el hecho de que en la primavera del pasado año 2017 tan solo se ha alcanzó el 32,52 % de la media histórica.

A continuación reproducimos un cuadrante de los días de lluvia por meses, en la pasada primavera, comparados a su vez con los registrados en los dos años precedentes:

 

LLUVIA REGISTRADA EN BAZA EN LA PRIMAVERA DE LOS TRES ÚLTIMOS AÑOS

(Del 20 de marzo al 21 de junio)

 

AÑO 2016

AÑO 2017

AÑO 2018

Mes

Día

Precipt.

Mes

Día

Precipt.

Mes

Día

Precipt.

Marzo

20

0,2

Marzo

22

0,4

Marzo

23

0,2

21

0,1

23

0,6

24

6,4

22

0,5

26

0,8

25

0,1

Abril

4

15,1

Abril

9

0,2

30

8,4

5

3,6

27

4,0

31

5,4

20

5,6

18

17,6

Abril

7

3,8

29

0,1

29

4,0

8

1,6

Mayo

7

0,5

Mayo

    2

0,2

9

0,2

8

1,9

10

13,2

9

6,0

11

1,0

11

8,6

10

1,2

12

9,2

11

0,7

30

7,0

13

0,4

12

3,4

16

5,0

13

0,1

23

0,4

15

0,4

25

0,6

Junio

0

0

Junio

19

1,6

26

1,2

 

 

 

 

 

 

29

0,2

 

 

 

 

 

 

Mayo

3

0,4

 

 

 

 

 

 

8

13,0

 

 

 

 

 

 

10

6,4

 

 

 

 

 

 

20

0,2

 

 

 

 

 

 

21

3,0

 

 

 

 

 

 

27

3,4

 

 

 

 

 

 

29

24,2

 

 

 

 

 

 

Junio

1

4,0

 

 

 

 

 

 

2

0,6

 

 

 

 

 

 

6

3,6

TOTALES

15 días

39,4 mm.

 

11 días

37,4 mm.

 

27

días

123,70 mm.

FUENTE: Estación Meteorológica de Baza (Granada).

Coordenadas UTM: X: 520514.0 Y: 4157520.0. Latitud: 37º 33' 52'' N Longitud: 02º 46' 03'' W. Altitud: 814.0 m.

 

Los datos estadísticos que comentamos, son los proporcionados por la Estación  Meteorológica emplazada en la ciudad de Baza, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, únicos de que disponemos ya que la falta de estaciones meteorológicas dentro del ámbito territorial del Parque Natural Sierra de Baza, nos impide llevar un seguimiento más detallado de estas precipitaciones, no obstante por las visitas de campo que hemos venido efectuando a lo largo de este invierno-primavera, podemos asegurar que las precipitaciones en el conjunto del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, han sido más abundantes en la zona del macizo central (zona de Prados del Rey y su entorno) donde este año se han recuperado los prados de alta montaña y con ello las posibilidades de alimentación de la cabaña ganadera, que arrastraba unos años de penuria en este sentido.

 

Una primavera más húmeda, pero también más fría

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Monte de la Semana en junio-2018, una zona en la que aún se acumulan los pinos muertos, con riesgo muy alto de incendios en este escenario.

 

Si la primavera del año 2018 ha sido más lluvia, que la de los últimos tres años en los que se contabilizaron unas precipitaciones muy bajas en la primavera, este año ha sido más lluvioso, situándose en torno a la media histórica para este período, el que también ha sido más frío que la media histórica, con una temperaturas inusualmente bajas para este período, hasta el punto de que hemos tenido que esperar a mediados del mes de junio para superar los 30º C de temperatura máxima, lo que es muy poco corriente, habiendo tenido una especial incidencia en el retraso de la floración y del desarrollo vegetativo.

El día más frío de este período primaveral del año 2018, ha sido el 2 de mayo, en que el mercurio bajo de los 0º, situándose en -1,1 ºC, mientras que el día más caluroso de la primavera lo ha sido el 17 de junio, con 34,5º C. de temperatura máxima.

Leer más…UNA PRIMAVERA MÁS FRÍA Y TAMBIÉN MÁS HÚMEDA, ES LA QUE HEMOS TENIDO ESTE AÑO EN EL PARQUE NATURAL...

 

Tras este primer año de actuaciones hacemos un primer balance

 

© Proyecto Sierra de Baza

Monte de Los Frailes, en su situación actual, donde se han eliminado miles de pinos, en un paraje en franco riesgo de erosión. A la derecha de la imagen destaca la presencia de un pino carrasco (Pinus halepensis) de buen porte, que no se ha visto afectado por las plagas. Fotografía tomada en junio-2018

 

El 26 de julio del pasado año 2017, se presentaba en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles el “Proyecto de Actuaciones de restauración en los terrenos afectados por la problemática del decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural Sierra de Baza”, un acto al que asistió el Director General de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid Rojo y en la que también estaban presentes los alcaldes de los municipios de Baza (Pedro Fernández Peñalver); Caniles (Isabel Mesas); y, Gor (Miguel Molina), además de la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, junto a otras autoridades.

Los aspectos técnicos del proyecto fueron presentados por Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la Delegación Territorial de Granada y coordinador del Grupo de Trabajo que se creó por la Resolución de la Dirección  General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016, fue el encargado de presentar y exponer el proyecto redactado, el que ya se encuentra adjudicado a TRAGSA, por una encomienda de la Dirección de Gestión del Medio Natural de fecha 4 de julio de 2017, para ejecutarlo bajo la dirección técnica del Ingeniero Forestal Antonio Sánchez Anguita y cuenta con una dotación de 2.960.217,52 € y un plazo de ejecución en un principio estimado de 18 meses, y que ha sido finalmente ampliado hasta los 24 meses, como informábamos en la pasada Revista Digital SIERRA DE BAZA de junio-2018 (puede ampliarse información AQUÍ).

 

El proyecto contemplaba no eliminar todos los pies secos, lo que no se ha respetado

 

© Proyecto Sierra de Baza

Monte de Las Hermanicas, en su situación actual, en la que se ha efectuado una corta a hecho que ha supuesto la eliminación de todos los árboles que había en el paraje. Fotografía tomada en junio-2018

 

En la reunión de Caniles de julio-2017, por Borja Nebot, se puso el énfasis en destacar como lo más preocupante en la gestión de esta problemática era los rodales que presentaba una afección extrema, con pérdida en algunos casos del 100 % de los pies del área, en las que sería prioritario la protección del suelo, con actuaciones hidrotecnias de corrección hidrológico-forestal, que iban a suponer el acondicionamiento de albarradas de tramo medio y de cierre, y también el acondicionamiento  de fajinas de acordonamiento por curvas de nivel, especialmente en las laderas con pendiente alta y sin aterrazamientos, que eran las que más podrían resentirse ante una pérdida de la cubierta vegetal tan rápida, como la producida. También destacó como criterios de corta, se contiene en el proyecto el de no eliminar todos los pies de las masas afectadas, rechazando las cortas a hecho, o tala a matarrasa, sino que se llevaría a cabo una corta selectiva que iría desde el 85 % en las zonas muy afectadas, al 50 % en las zonas menos afectadas.          

En visitas de campo de Proyecto Sierra de Baza a las zonas afectadas a lo largo del pasado mes de junio, hemos podido comprobar como estas iniciales previsiones no se han cumplido en muchas zonas, en las que se han eliminado todos los árboles que había en estos parajes, como de forma ilustrativa ilustran las imágenes que publicamos, lo que está teniendo una incidencia muy negativa en el control de la erosión, la principal preocupación que se nos trasladó en la reunión de Caniles.

 

La presencia de ganado en las zonas afectadas por el decaimiento forestal está condicionando de una forma muy negativa la regeneración natural de la cubierta vegetal

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cabras y ovejas pastan libremente en una de las zonas del Monte de Los Frailes, en que ha desaparecido toda la cubierta arbórea. Fotografía tomada en junio-2018

 

 Otro motivo de especial preocupación es que hemos podido comprobar, constatándolo en imágenes, la presencia de una importante cabaña ganadera de cabras y ovejas que pastan libremente y sin control de tipo alguno por estas zonas, lo que está condicionando gravemente la regeneración natural de la cubierta vegetal de estas degradadas zonas, con consecuencias que pueden ser en muchos aspectos irreversibles, ya que están favoreciendo la erosión y pérdida de suelo con consecuencias irreversibles.

No entendemos que al pastor que ha venido pastando en toda esta zona del Monte de Los Frailes, no se le haya facilitado el traslado y acondicionamiento de su cabaña ganadera a otra zona del Parque, en la que poder continuar con su actividad ganadera, y por el contrario se mantenga en esta zona, con las graves consecuencias constatadas.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Ovejas pastando en un pinar aclarado, lo que está condicionando seriamente la formación de sotobosque y de la vegetación natural potencial. Fotografía tomada en el Monte de Los Frailes en junio-2018

 

En la reunión de Caniles, también se nos decía que a esta problemática se le iba a dar el tratamiento de un gran incendio, y sin embargo no se está haciendo así, ya que tras un  gran incendio, no se permite la presencia de ganado en las zonas incendiadas, así se indica en las propias directrices que tiene publicadas al efecto la propia Junta de Andalucía, que sin embargo aquí se están obviando:

 

“Después de la eliminación de la madera quemada, en los años posteriores y una vez recuperada la cubierta vegetal deben realizarse tratamientos selvícolas de selección de rebrotes en los chirpiales y de eliminación de los pies en las zonas donde haya una elevada densidad de brinzales. Resulta fundamental que estas zonas hayan estado vedadas al pastoreo mediante cerramiento perimetral desde un principio, para permitir así, el desarrollo tanto de la regeneración natural como de la reforestación ejecutada”.

(Página 314 “PLAN INFOCA. RESTAURACIÓN DE LAS ÁREAS INCENDIADAS”. Junta de Andalucía). Puede acceder al documento completo AQUÍ.

     

Trabajos lentos y muchas zonas en las que aún no se han actuado, permitiendo el avance de las plagas

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las plagas siguen avanzando en muchas zonas del Parque, sin actuarse ante ellas. Fotografía tomada en el Cortijo Puntal, en las proximidades de la aldea de El Tesorero en junio-2018

 

Otro motivo de preocupación en nuestras visitas de campo a estos lugares, ha sido el poder constatar como aun cuando se ha actuado en una amplia zona del Parque Natural Sierra de Baza de los términos de Baza y Caniles, siguen siendo muchas más las zonas afectadas en las que no se ha actuado aún, lo que está permitiendo el avance de las plagas forestales, creando problemas efectivos para su control, como se hubiera hecho necesario. Tampoco se está actuando en la reforestación y recuperación de los lugares afectados, para lo que se anunciaban el establecimiento de núcleos de dispersión de la vegetación, para lo que se anunciaron el acondicionamiento de un total de 66 parcelas de 0,25 has aproximadamente cada una, delimitadas y valladas perimetralmente, para evitar la incidencia de la herbivoría, que actúen a modo de nichos ecológicos para favorecer la dispersión y recolonización de la vegetación natural, favoreciendo a especies arbóreas como la encina y arbustivas como majuelos, rascaviejas, retamas, bolinas o jaras, cuando no se ha acondicionado hasta la fecha ninguna de estas parcelas que se anunciaron.

Mucho trabajo por hacer, en consecuencia, pero lo que es más grave graves, errores en la gestión del proyecto, que nos tememos van a tener consecuencias muy negativas en la recuperación futura de estos castigados parajes.

Leer más…SE CUMPLE UN AÑO DESDE QUE SE ANUNCIABAN LAS ACTUACIONES FORESTALES EN LA SIERRA DE BAZA PARA...

 

© José Ángel Rodríguez

Floración primaveral del gordolobo.

Fotografía tomada en el arroyo de Morax (Parque Natural Sierra de Baza), en junio-2018.

 

Con el nombre de gordolobo, y también el verbasco, se conoce a una hierba bienal grisácea que aparece recubierta de pelos cortos y densos, a modo de pilosidad, perteneciente a la familia de la escrofularia, integrado por unas 4.600 especies de plantas. Las hojas del gordolobo aparecen en una roseta basal, con el pecíolo bastante corto, siendo muy grandes y pueden superar los 50 cms. de longitud, formándose en el segundo año un tallo floral que puede alcanzar hasta 1 ó 2 metros de altura, a lo largo de la cual se van abriendo las flores (inflorescencia en forma de racimo esbelto), que aparecen entre junio y septiembre, siendo muy vistosas y atractivas, de color amarillo, con los estambres adornados con un mechón de pelos blancos sobre el filamento. El fruto, es una capsula septicida pilosa de alrededor de 5 mm de largo.

El gordolobo aparecen el claros removidos y en márgenes de caminos forestales, también en cortafuegos y pedregales, siendo una planta frecuente y fácil de encontrar en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Planta del gordolobo (Verbascum thapsus) en floración primavera, en su entorno natural del Parque Natural Sierra de Baza.

 

El gordolobo es una planta que ha sido conocida y aprovechada desde la antigüedad, el botánico y farmacólogo de la antigua Grecia, Dioscórides, se ocupa del mismo en Libro IV, capítulo 16 de su obra, en la que describe dos especie de gordolobos diferentes, que denomina como blanco y negro, interpretando que uno es el macho y el otro la hembra, refiere el uso de sus hojas basales para torcidas impregnadas en grasa y aceite, para usarlas en palmatorias y candiles.

Pio Font Quer, en su obra “El Dioscórides Renovado” se ocupa profusamente de esta planta, destacando como en su composición las flores contienen saponinas y un fitosterol llamado verbaterol, así como diversos hidratos de carbono. En cuanto a usos destaca como desde la antigüedad se han utilizado las flores para combatir toda clase de catarros de las vías respiratorias. Destacando como “su acción farmacológica queda justificada por la presencia de saponinos y de cierta cantidad de mucilago”. Recomendando (siguiendo a Leclere) su uso en infusión destacando como “más de un anciano asmático ha podido ver aliviado su mal mediante el uso de esta infusión de las flores”, que recomienda colar a través de un  lienzo bien tupido antes de utilizarla, para evitar que los pelitos de los estambres puedan irritar la garganta. La dosis recomendada es la de 3 ó 4 tazas diarias de esta infusión, una de ellas tomada antes de acostarse.

Otros usos del gordolobo, según Pio Font Quer, están en las hojas, las que se cuecen en leche, lavándose los sabañones y grietas en la piel con el líquido resultante, también puede aplicarse en cataplasma, machacando las hojas cocidas en la leche, contra las hemorroides.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL GORDOLOBO (VERBASCUM THAPSUS)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE MAYO DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

 

LOS TRABAJOS DE MODERNIZACIÓN Y MEJORA DEL FERIAL YA HAN COMENZADO.EL MERCADO SEMANAL SE HA TRASLADADO A LA AVENIDA DEL MEDITERRÁNEO DONDE PERMANECERÁ HASTA FINALES DE SEPTIEMBRE.

Los trabajos de ‘Recuperación de los terrenos de la antigua estación del tren’ se desarrollarán en los 25.455 metros cuadrados existentes con el objetivo de mejorar en estética, en instalaciones y servicios en todo el ferial, para hacerlo más versátil para la celebración de todo tipo de eventos. “El grueso de la obra se realiza bajo el suelo para solucionar problemas de seguridad y eliminar barreras arquitectónicas. Sin olvidar que tendrá más visibilidad la entrada principal para que la portada sea visible desde la avenida de Ronda” ha explicado el alcalde de Baza, Pedro Fernández. 

Las obras han sido adjudicadas a la empresa bastetana SDI, por un importe de 197.381euros, que las desarrollará durante un periodo de 4 meses para que estén finalizadas para la celebración de la feria y fiestas. El proyecto de ‘Recuperación de los terrenos de la antigua estación del tren’ son financiados en un 80% por la Unión Europea por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha destinado una subvención de 5 millones de euros a Baza para financiar los proyectos seleccionados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020, entre los que se encuentra este.

 

HACE UNOS DÍAS SE INICIABAN LAS OBRAS EN CALLE REYES CATÓLICOS QUE HAN OBLIGADO A HACER CAMBIOS EN LA CIRCULACIÓN.

Los trabajos del proyecto de ‘Descongestión del tráfico en calle Reyes Católicos’ se prolongarán hasta el mes de septiembre y que obligarán a cortes del tráfico y a modificaciones puntuales de la circulación de vehículos.

La actuación se ha dividido en ocho fases para disminuir en todo lo posible las molestias a residentes, a clientes de los establecimientos situados en esta vía y a usuarios de los servicios públicos ubicados en la misma.

La reforma se ha iniciado en el tramo comprendido  entre el cruce con la avenida de Granada hasta el cruce con la calle Ingeniero Gutiérrez Segura y calle Barco. Así las cosas desde este tramo permanecerá cortado al tráfico, por lo que se ha decidido para facilitar el tránsito cambiar el sentido de circulación de Gutierrez Segura.

Se ha acondicionado, además, un aparcamiento provisional en un solar situado al final de la calle Virgen de Lourdes para facilitar a los padres de los alumnos del colegio  Ciudad de Baza el estacionamiento.

Respecto a la actuación en Reyes Católicos se mejorará la estética y la funcionalidad y cambiará el sentido del tráfico para disminuir la contaminación por CO2 y reducir el tráfico motorizado, como lo establece el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Baza y la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020 que fue aprobada en pleno de junio de 2017. Así las cosas una vez concluida la obra, se dejará un solo sentido de circulación, descendente, desde la rotonda de la avenida de Ronda hasta calle Ingeniero Gutiérrez Segura y desde esa vía hasta la rotonda de la carretera de Benamaurel se mantendrá el doble sentido.

Otro de los cambios será el acondicionamiento de un aparcamiento en la estación de autobuses, cuando esta se traslade a la avenida José Salinas, resultando un total de 139 plazas  (76 en la vía pública y 63 en la antigua estación de autobuses) además de las reservas para carga y descarga.

Se renovará todo el acerado, con materiales más sólidos y duraderos acordes con la vía, y se amplían las aceras a ambos lados, convirtiéndolas en realmente transitables para todo tipo de ayudas funcionales para la movilidad (sillas de ruedas, andadores y carritos) y peatones. Se sustituirá el alumbrado existente por otro de línea más moderna y eficiente. Se renovarán las redes de servicio y creará de una red para la recogida de aguas de lluvia para evitar inundaciones.

Las obras han sido adjudicadas a la empresa bastetana Áridos Anfersa, por un importe de 454.960 € que son financiados en un 80% por la Unión Europea por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha destinado una subvención de 5 millones de euros a Baza para financiar los proyectos seleccionados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020.

 

EL PP PONE EN EVIDENCIA LA SITUACIÓN DE “INESTABILIDAD Y RECORTES” EN LA PLANTILLA DE PERSONAL QUE ATRAVIESA EL HOSPITAL DE BAZA.

El Partido Popular ha denunciado la situación de “inestabilidad” y “recortes” que se vive en el hospital comarcal de Baza y ha recordado que la sanidad en Andalucía es competencia “exclusiva” de la Junta de Andalucía y Susana Díaz. “Con la sanidad no se juega”, ha criticado la portavoz del PP de Baza, María José Martín, quien días atrás se desplazó hasta el hospital bastetano para conocer de primera mano los problemas de personal que arrastra desde hace meses.

“El panorama es muy preocupante”, ha apuntado Martín, quien ha detallado el cúmulo de carencias que acumula el Hospital Comarcal que da asistencia sanitaria a las comarcas de Baza, Huéscar y comarcas limítrofes. En primer lugar, la portavoz popular ha denunciado que la Unidad del Dolor “no está funcionando”, a lo que se suma que no hay el número de anestesistas suficiente para cubrir los servicios.

La falta de personal es otro de los puntos en los que ha incidido el PP bastetano y ha aludido, en concreto, a la Unidad de Rehabilitación y fisioterapeutas, con lista de espera de más de seis meses. “La falta de médicos especialistas también está acarreando importantes problemas a los usuarios, con la carencia de médicos especialistas, anestesistas, traumatólogos o intensivistas”, ha explicado María José Martín.

Según Martín, la situación puede “empeorar” si se confirma la intención de la Junta de Andalucía de unificar servicios como Reanimación o Cuidados Intensivos, “con la consiguiente pérdida de personal y merma en la calidad asistencial para los pacientes, así como el incremento de la carga de trabajo de los profesionales”.

No obstante, la dirigente popular ha denunciado que la situación del personal sanitario y no sanitario es “deficitaria e insuficiente”. “No se cubren las jubilaciones, vacaciones o bajas médicas, y se contrata el personal de forma mensual y a cuentagotas”.

El Partido Popular de Baza ha presentado una iniciativa en el Ayuntamiento exigiendo “la equiparación salarial de los profesionales sanitarios andaluces con el resto de España y facilitando el asentamiento de los profesionales sanitarios en nuestras comarcas”. María José Martín ha recordado la denuncia que hacía el presidente del PP andaluz, Juanma Moreno, acerca de que el gobierno de Susana Díaz destina 690 millones de euros menos a la sanidad pública que en el año 2012, cuando gobernaba José Antonio Griñán.

Por su parte, la portavoz del PP de Huéscar, Soledad Martínez, ha recordado que el Hospital Comarcal de Baza da cobertura a una población de unos 20.000 habitantes, “la gran mayoría de los cuales no reciben atención especializada en los centros de salud de sus municipios y tienen como referente el Hospital de Baza”.

“Ante la falta de personal médico y especialistas en el hospital bastetano, los usuarios de las comarcas de Baza y Huéscar son derivados a los hospitales de Granada capital, sin prestarles traslado para acudir a sus citas médicas”, ha explicado Martínez.

La portavoz oscense ha considerado un “atropello” hacia los ciudadanos “que tienen derecho a recibir asistencia sanitaria de calidad cerca de sus domicilios y no tener que recorrer casi cien kilómetros para hacerse una prueba médica porque no se ha cubierto la plaza de un especialista en el hospital de Baza”.

Por último, ha subrayado que esta situación de falta de personal se traslada a los centros de salud de los municipios de las comarcas de Baza y Huéscar, “donde tampoco se cubren las bajas de personal y directamente los usuarios se quedan sin asistencia médica durante días”.

 

EL ACTUAL ALCALDE DE BAZA, EL SOCIALISTA PEDRO FERNÁNDEZ, HA SIDO PROCLAMADO CANDIDATO A LA REELECCIÓN.

El también secretario general del PSOE de Baza, que se presentó en 2007 por primera vez como candidato a la alcaldía aunque ya había ido con anterioridad en las listas del PSOE dijo encontarse muy ilusionado ante la posibilidad de volver a encabezar una candidatura que le permita al PSOE responder a los retos de Baza y seguir avanzando en un proyecto de futuro, en el que la creación de empleo y la generación de riqueza serán nuestras máximas prioridades.

Para ello es imprescindible conseguir que se construyan infraestructuras vitales para el crecimiento empresarial, como lo son la línea de 400kV y la subestación de Baza, avanzar en la finalización de la autovía del Almanzora y conseguir la conexión ferroviaria mediante el ramal Granada- Baza-Lorca del Corredor Ferroviario del Mediterráneo. En esta nueva, señala, hay que  lograr una agricultura modernizada que resulte atractiva para los jóvenes junto con proyectos turísticos como el geoparque del cuaternario.

Fernández comunicaba hace unos días al comité de ética provincial su intención de encabezar en mayo del proximo año la candidatura del PSOE a la alcaldía de Baza. Comité que ha proclamado oficialmente a Pedro Fernández como candidato a la alcaldía que dice presentarse con la misma ilusión que en 2007 y con las manos limpias. En este sentido presume que ningun gobierno socialista en el ayuntamiento de Baza ha estado salpicado por casos de corrupción.

 

 

MARIA JOSÉ MARTÍN DEL PP POR AHORA NO SE PRONUNCIA.

Su principal rival desde 2007 ha sido la presidenta local del PP y senadora María José Martín que de momento no desvela si se presentará de nuevo. Sostiene que aun es pronto.

De presentarse, toda una incógnita de momento,  sería al igual que Pedro Fernández la cuarta vez que lo hiciera, aunque con una diferencia. En estas tres confrontaciones anteriores ni tan siquiera ha conseguido romper la mayoría absoluta. Recordando resultados en 2007 la lista que encabezaba obtuvo siete concejales frente a los 12 del partido socialista que igualmente por primera vez presentaba al actual alcalde Pedro Fernández que realizó una campaña donde no escatimó en medios y cuyas promesas iniciales se fueron diluyendo con el paso de los meses, algunas tan sonadas como la implantación en Baza de una factoría de Mármol Compac que iba a generar decenas de puestos de trabajo.

En 2011 la presidenta popular volvía a encabezar la candidatura obteniendo los mejores resultados hasta ahora pero insuficientes para conseguir la alcaldía. El PP en aquellos comicios sumó 4007 votos, casi 1000 mas que cuatro años antes, pese a lo cual se tuvo que conformar con 8 concejales frente a los 11 de los socialistas que por los pelos conseguían la mayoría absoluta.

El batacazo le vino a Martín en las elecciones de 2015 donde se dejaba en el camino 1290 votos y dos concejales, quedando la representación del PP en la corporación con seis ediles, que meses mas tarde se reduciría a cinco tras la marcha del numero dos Fernando Serrano, que no dejó su acta de concejal y aun sigue como no adscrito.

Los populares ya han designado casi un centenar de candidatos a las alcaldías en la provincia de Granada. Y es que la intención es que todos los que ocupan una alcaldía actualmente opten a la reelección caso de Trinidad Herrera en Almuñécar o Joaquín Camacho en Loja. Poco a poco seguro que se va deshojando la margarita y conoceremos mas detalles y decisiones del comité electoral del partido en la provincia que está presidido por el alcalde de Güéjar Sierra y portavoz en la diputación José Robles.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Se mantendrá hasta el 15 de octubre

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panel informativo de la prohibición de encender fuego colocado en un área recreativa.

 

El 1 de junio comenzaba la temporada de “Riesgo Alto de Incendios Forestales” en Andalucía, la que se mantendrá hasta el 15 de octubre, habiendo recordado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,  la prohibición que hay de realizar barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía. Esta medida, establecida durante la época de peligro alto de incendios, queda regulada en función de la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.

La prohibición de realizar barbacoas, quemas agrícolas o de residuos forestales, así como el paso de vehículos a motor en zonas forestales se viene aplicando desde la anualidad de 2006, siendo una medida que está ayudando a reducir los siniestros procedentes de estas causas.

Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, cualquier siniestro que no sea atajado a tiempo puede acarrear consecuencias graves. En concreto, las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.

En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros. 

 

Máxima alerta ante la campaña del año 2018

 

© Proyecto Sierra de Baza

Con un invierno-primavera muy lluviosos, la materia vegetal seca se acumula en muchos parajes del Parque Natural Sierra de Baza, donde el riesgo de incendio forestal es extremo, agravado por la presencia de árboles secos en el entorno.

 

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha informado a petición propia en el Parlamento andaluz del dispositivo para la prevención y extinción de incendios forestales en Andalucía que se desarrolla desde el 1 de junio al 15 de octubre, coincidiendo con la época de peligro alto de incendios, y en la que participarán más de 4.500 profesionales.

La campaña del Plan Infoca para 2018 dispone de un presupuesto de 167,47 millones de euros, lo que supone un incremento respecto a 2017 de casi 10 millones. Del total del presupuesto, 47 millones se destinarán a labores de extinción y 82 más, casi el 50% dl total, a prevención.

En su comparecencia, Fiscal ha destacado el trabajo que se realiza a lo largo de todo el año para prevenir este tipo de siniestros. Un ejemplo de ello son los trabajos manuales que se han ejecutado sobre 6.051 km lineales de cortafuegos y los mecanizados en otros 5.630 km. A estas cifras hay que añadir las labores de desbroces y la reducción de vegetación que benefician a más de 4.200 hectáreas de terrenos forestales y los trabajos de la Red de Áreas Pasto Cortafuegos de Andalucía (RAPCA), que actúa con 125.000 cabezas de ganado en 3.342 kilómetros de líneas aéreas y fajas auxiliares.

Leer más…ARRANCA LA TEMPORADA DE RIESGO ALTO DE INCENDIOS FORESTALES

 

Si inicialmente estaba previsto que los trabajos se prolongaran a lo largo de 18 meses, se ha decidido ampliarlos hasta los dos años

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Monte de las Hermanicas, desde el Cortijo Rivero. Una de las zonas más afectadas por las plagas forestales.

 

El pasado 23 de mayo se desplazaba a la Sierra de Baza la delegada Territorial Inmaculada Oria, acompaña del alcalde de Baza, Pedro Fernández, para conocer la evolución de los trabajos que se están efectuando en el Parque Natural Sierra de Baza, dentro de los términos municipales de Baza y Caniles para combatir el decaimiento forestal y plagas forestales que están afectando de un modo muy importante a sus coníferas.

En la nota de prensa facilitada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se destaca como de estos trabajos que comenzaron en octubre de 2017, con un presupuesto de 3 millones de euros, se lleva ejecutados a un 55 por ciento los trabajos de recuperación de la zona afectada por el decaimiento forestal en la Sierra de Baza, en el norte de la provincia de Granada.

El proyecto, según ha informado la Junta en una nota de prensa, tras la visita a la zona de la delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, acompañada del alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, ha supuesto ya una importante actuación, con el empleo de maquinaria pesada y el trabajo a pie de monte de 40 personas, dando cumplimiento a "todas y cada una de las medidas contempladas en este proyecto".

Según comentaba Inmaculada Oria, "afortunadamente estamos viendo, una vez retirada la madera, cómo la naturaleza está haciendo su trabajo" al comprobar sobre el terreno afectado el crecimiento de un gran número de brotes de encinas, asegurando que ya se trabaja "en la protección de este nuevo manto verde", mostrándose moderadamente optimista sobre la evolución y recuperación a medio plazo de estos parajes.

La delegada Territorial de Medio Ambiente aprovechó la visita para informar, de que si inicialmente la encomienda de los trabajos eran de 18 meses "se ha decidido ampliarla en seis meses más, hasta septiembre del próximo año", debido a las condiciones climatológicas que se han venido sucediendo este invierno, y teniendo en cuenta que pronto la actividad de trabajo en la zona se verá reducida debido al riesgo de incendios forestales y la normativa del Plan Infoca que se pone en marcha a partir del 1 de junio, que limita los trabajos forestales por el riesgo alto de incendio.

Leer más…LA JUNTA DE ANDALUCÍA AMPLIA EN SEIS MESES MÁS LAS ACTUACIONES EN LOS PINARES AFECTADOS POR LAS...

 

 

© José Ángel Rodríguez

Ranas cantando. Los anfibios están siendo uno de los seres vivos más afectados por el cambio climático.

 

El pasado 22 de mayo se celebraba el Día Mundial de La Biodiversidad Biológica, que este año 2018 cumple 25 años del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Una efeméride que se viene celebrando desde 1992, a lo largo de los cuales la Convención se ha ido aplicando a través de la visión y el liderazgo de países, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades indígenas y locales, la comunidad científica y los individuos a título personal.

Este año se ha querido poner el énfasis en la necesidad de «tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de diversidad biológica a fin de asegurar que, para 2020, los ecosistemas tengan capacidad de recuperación y sigan suministrando servicios esenciales, asegurando de este modo la variedad de la vida del planeta y contribuyendo al bienestar humano y a la erradicación de la pobreza. A este fin, las presiones sobre la diversidad biológica se reducen, los ecosistemas se restauran, los recursos biológicos se utilizan de manera sostenible y los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos se comparten en forma justa y equitativa; se proveen recursos financieros adecuados, se mejoran las capacidades, se transversal izan las cuestiones y los valores relacionados con la diversidad biológica, se aplican eficazmente las políticas adecuadas, y la adopción de decisiones se basa en fundamentos científicos sólidos y el enfoque de precaución».

 

Las especies no se adaptan

Logo promocionador de este año, coincidiendo con el 25 aniversario.

 

La variación climática es perfectamente compatible con la supervivencia de los ecosistemas y de sus funciones, de los cuales dependemos para las cosas esenciales de la vida. Aún así, según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, el cambio climático plantea ahora una de las amenazas principales para la diversidad biológica del planeta y se prevé que en las próximas décadas se convertirá en una fuerza cada vez más importante del cambio.

Hay varias razones por las cuales las plantas y los animales son menos capaces de adaptarse a la actual fase del calentamiento global. Una de esas razones es el rapidísimo ritmo que tiene el cambio: se prevé que durante el próximo siglo, el ascenso de la media de la temperatura global será más rápido que lo experimentado por el planeta al menos en 10.000 años. Numerosas especies simplemente no podrán adaptarse con suficiente rapidez a las nuevas condiciones o desplazarse a regiones más adecuadas para su supervivencia.

Igualmente importante son los enormes cambios que los seres humanos han hecho al paisaje, las cuencas fluviales y los océanos del mundo, bloqueando las opciones de supervivencia previamente disponibles para especies que ya estaban bajo la presión de un clima cambiante. Asimismo hay otros factores inducidos por el hombre. La contaminación proveniente de los nutrientes, como el nitrógeno, la introducción de especies exóticas invasoras y la captura excesiva de animales silvestres, mediante la caza o la pesca, pueden reducir la resistencia de los ecosistemas y, por lo tanto, la probabilidad de su natural adaptación al cambio climático.

 

El cambio climático y su amenaza

 

Hay evidencia de que el cambio climático afecta ya y continuará afectando a la diversidad biológica. Las consecuencias del cambio climático en el componente de las especies son: cambios en la distribución, aumento de las tasas de extinción, cambios en los tiempos de reproducción, y cambios en la duración de la estación de crecimiento de las plantas.

Algunas especies que ya se ven amenazadas son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático. Por ejemplo, las ranas dependen del agua para reproducirse, cualquier reducción o cambio en las precipitaciones podría disminuir la reproducción. Por otra parte, el aumento de la temperatura está estrechamente relacionado con el brote de una enfermedad fúngica que contribuye a disminuir las poblaciones anfibias, especialmente las ranas de América Latina. Aunque estos son solo algunos grandes ejemplos de la incidencia del cambio climático en la diversidad animal y vegetal.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA BIODIVERSIDAD

 

Tuvo lugar el pasado 12 de mayo, con un recorrido de más de 100 kilómetros que sumaron un desnivel positivo  de 4.500 m. y negativo de 4.900 m.

 

© José Vico

El deportista de carreras por montaña Juan Carlos Moya a su entrada por las calles de Baza, tras recorrer más de 100 km por el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Con el objetivo de superar el complicado reto de cubrir, en 13 horas o menos, los 100 kilómetros existentes entre los 16 picos de 2.000 metros de altitud de la Sierra de Baza. Una prueba de una especial dureza, que además requiere de un conocimiento profundo de la Sierra de Baza y para lo que el corredor de montaña Juan Carlos Moya afirmaba durante la presentación previa en el Ayuntamiento de Baza, acompañado del concejal de Deporte y Juventud, Antonio Vallejo, haberse preparado durante meses.

La prueba arrancó a las 6 de la madrugada del pasado 12 de mayo, con la noche aún cerrada y ayudado de una lámpara frontal, estando prevista la llegada al Pabellón Deportivo de Baza sobre las 8 de la tarde, tras recorrer por la Sierra de Baza más de 100 kilómetros, que sumaban un desnivel positivo de 4500 m. y negativo de 4900 m.

 

Reto conseguido

 

© Prensa Ayuntamiento de Baza

Juan Carlos Moya y el concejal Antonio Vallejo presentan el cartel promocionador del reto deportivo en el Ayuntamiento de Baza.

 

Las expectativas se cumplieron y el reto fue superado de forma holgada, ya que a las 17:10 horas Juan Carlos Moya estaba recorriendo las calles de Baza.

Según relata el corredor en su página personal de Facebook, su experiencia comenzó a las 6 de la madrugada, cuando aún estaba cerrada la noche, en las proximidades de la aldea de Rejano, en una rambla, con muchísimas ganas de empezar a correr. A los 2,5 km una piara de jabalíes cuenta que le hizo frenar, esperó a que se alejaran para poder proseguir, sin miedo hacia los Rodeos, allí tenía previsto su primer avituallamiento, donde también dejó la manga larga y cogió la mochila, continuando hasta Benacebada por la orilla del arroyo Balax, cruzando hasta la aldea de Bailén, donde ascendió por una arista dirección a Beneroso mientras recibía los primero rayos de sol, lo que el corredor describe como “una sensación espectacular”.

También relata como en todo momento estuvo controlando pulsaciones, comiendo y bebiendo, siendo las primeras horas eran clave para el resultado final.

Coronó el primer dos mil (Cuatro Puntas, en el límite de la provincia de Granada con la de Almería) mientras relata que se cruzaba con una abundancia de animales ¡¡otro lujo para el alma!!

Tras esta cumbre, inicio por la penillanura de la zona que separa las provincias de Granada y Almería un recorrido muy rápido de unos 12 km hasta Pico Ruero (2.065 m.), para seguidamente ascender hasta el Cerro Padilla (2.062 m)  y Peñón de la Lechera (2.026 metros), continuando por el cortafuegos hasta Cuatro Caminos, donde se cambió de camiseta, cogió mochila y bastones (ya llevaba 51 km en 5 horas justas) por lo que iba realmente bien, aun cuando le quedaba la ascensión hasta el macizo central, donde le esperaba lo más duro del reto, por desnivel y terreno técnico. 

El primero de los grandes calares que afrontó fue el Calar del Descabezado (2.239 m.), continuando por la cumbre hasta enlazar con el Calar de Rapa  (2.239 m.) y San Sebastián (2.164 m.) bajando, campo a través, por la cara Norte de San Sebastián hacia puerto Los Tejos, para ascender por el Calar de Casa Heredia (2.166 m.) y de allí subir al Calar de Los Tejoletos (2.226 m.) bajando por la arista oeste hasta interceptar con el Camino del Resinero, donde ya llevaba recorridos 67 Kms, tras lo que le esperaba la parte más técnica, por tratarse de los calares más quebrados e inaccesibles, todos ellos dentro el T.M. de Gor,  el Calar de la Grajas (2.056 m.), Calar de las Torcas (2.082 m.), Picón de Gor (2.158 m.) y Risca Colorada, con una distancia parcial de 7,5 km, que los hizo en 1 h 20 min, y un tiempo ya acumulado de 7 h 30 minutos. Destacando el corredor como se sorprendió especialmente por lo bien que se encontraba, sin duda ayudado por la motivación de la experiencia.

Concluyendo el recorrido de cumbres en el Calar de la Boleta (2.202 m.) y Calar de Santa Bárbara (2.069 m.), siguiendo hasta el 2000 al Este del Santa Bárbara y bajando por la zona de la Caseta Melero para continuar por el Sendero de los Neveros y bajar hasta el Cortijo Medina donde conectó con el Cortijo Santa Olalla y desde allí bajó hasta las 7 Fuentes, Montija y finalizando en el Pabellón de Deportes, con 11 h 38 minutos.

 

La mejor experiencia que he tenido en mi vida corriendo

 

© Juan Carlos Moya

Juan Carlos Moya, se merece un gran aplauso y reconocimiento por su gesta.

 

Una ruta que comentaba el corredor, la tenía muy bien estudiada, con muchas horas de monte, aparte de entrenamiento muy duro para poder superarlas. También comentaba que sus sensaciones fueron insaciables en todo momento y aún cuando estuvo esperando baches psicológicos estos nunca llegaron, e incluso refiere que “llegué a darme miedo, una sensación que nunca antes había tenido en un ultra”. Su conclusión después de analizarlo era la que era un motivado de la vida y había puesto mucho sentimiento en el proyecto, superándose al ver que en cada sector planificado iba recortando tiempo, cosa que le impulsaba aún más y que su hermano siempre estaba esperándolo y a partir del km 75 sus amigos, junto a su hermano, iban animándole cada 5 km hasta meta y cada vez que llegaba a ellos era como volver a despegar como un cohete.

El resultado de las 11 h 38 minutos empleadas, los resume el corredor en “un coctel de cosas y situaciones que son indescriptibles. Para mí ha sido a mejor experiencia que he tenido en mi vida corriendo”.

El deportista ha querido dar las gracias a su hermano, familiares, amigos y conocidos, que en todo momento le ayudaron a conseguir el reto propuesto sintiéndose importante: “sin ellos no habría sido ni el 25% de lo que ha sido.

¡¡Gracias, gracias, gracias!!

Leer más…EL CORREDOR BASTETANO JUAN CARLOS MOYA SUPERA EL RETO PROPUESTO DE ASCENDER A LOS 16 PICOS DE...

 

Se han previsto las modalidades de trail de 25 Kms., minItrail de 12 Kms y senderismo con 10 Kms.

 

 Cartel promocionador del evento

 


Con importantes novedades respecto a la primera, y anterior edición, se ha programado el II TRAIL SIERRA DE BAZA, que incluye unos recorridos que han sido renovados casi por completo para ajustarlos a las exigencias de los aficionados a la carrera de montaña, eliminando casi en su totalidad el paso por pistas forestales y utilizando antiguos senderos que añaden complejidad y tramos más técnicos.

En el diseño y adaptación de los trazados ha tenido una participación importante el deportista bastetano y miembro del club de atletismo Baza y seleccionado por Andalucía para competir en el próximo campeonato nacional de carreras de montaña, Juan Carlos Moya Requena, que está seguro que “los nuevos recorridos gustarán a los deportistas más exigentes, que buscan practicar deporte en un entorno natural y, siempre, respetando un entorno protegido y sensible como nuestro Parque Natural”.

 

El senderismo como novedad de la presente edición

 

En este sentido se ha manifestado el concejal de Deporte, Antonio Vallejo, que ha incidido en la incorporación de la prueba senderista “por el gran auge que tenemos en Baza del senderismo y completar la programación de pruebas populares con un recorrido por el Parque Natural en una época que se presta a disfrutar del aire libre”. Vallejo ha agradecido a la dirección del Parque Natural de la Sierra de Baza la buena disposición para la organización de la carrera, así como al resto de colaboradores.

Las inscripciones y normativa se pueden realizar en la web circuitodecarrerasbaza.es con precios más económicos y premios en metálico y en especie para los primeros clasificados.

En la organización de la prueba participan además de la dirección del Parque Natural de la Sierra de Baza, Cortijo Narváez, Centro de visitantes del Parque Natural Sierra de Baza y la empresa de ocio activo Eco Activa, y el patrocinio de la empresa Vialtis, que se ha convertido en el patrocinador oficial de la misma.

Leer más…EL 10 DE JUNIO TENDRÁ LUGAR EL II TRAIL SIERRA DE BAZA

 

Para dar a conocer sus valores y singularidades naturales, se ha previsto un completo programa de actividades en los diez primeros días de junio

 

© Proyecto Sierra de Baza

El entorno del Parque Natural Sierra de Baza es un lugar privilegiado para la práctica de actividades en contacto con la naturaleza

 

Dentro del Programa Participación y Sensibilización Ambiental del Parque Natural Sierra de Baza se han organizado por IDEA Servicios Educativos, Culturales y Ambientales SL, cuatro jornadas para el conocimiento, sensibilización, disfrute y la participación en el entorno de la Sierra de Baza. Todas las actividades son para todos los públicos y son gratuitas aunque es necesaria una inscripción previa.


Las actividades –abiertas a la participación popular- se desarrollaran en el Centro de Visitantes de Narváez y sus alrededores, con el siguiente programa:


Sábado 2 Junio. Una acción en favor de la fauna más pequeña


 
10:00-14:00 Taller "Construcción de refugios para pequeños animales": Tras una pequeña charla en el CV vamos a realizar varias actuaciones con el fin de crear diversos refugios. Para empezar vamos a realizar un "Hotel de Insectos", después vamos a realizar un refugio de erizos. Si diera tiempo haríamos más intervención. El objetivo de esta actividad es revalorizar la fauna más humilde de la Sierra de Baza a la vez que hacemos alguna actuación que pueda ayudar a su conservación. Todos los públicos.


 
Domingo 3 Junio. Charlas de divulgación y Jóvenes exploradores


 
10:00-11:00 Charla "Anfibios y reptiles de la Sierra de Baza". Charla a cargo de Juan Ramón Fernandez Cardenete (Herpetólogo) donde se repasará la gran biodiversidad que posee este espacio natural de estos animales, con especial incidencia y comentario de diversos puntos de la sierra.

 
11:30-12:30 Charla "Revalorización del patrimonio minero de la Sierra de Baza" Charla-presentación de las intervenciones que se están acometiendo en patrimonio minero de la Sierra de Baza.

 

12:30-13:30 Charla "Flora de la Sierra de Baza". Charla para divulgar la biodiversidad vegetal de la Sierra de Baza así como un acercamiento a sus problemas y medidas de conservación. A cargo de Leonardo Gutierrez (Jardín Botánico Umbría de la Virgen)
 

Con desarrollo paralelas a las anteriores actividades y pensando en los más pequeños, se ha programado entre las 10:00-14:00  horas una actividad denominada "Jóvenes exploradores" dirigida a pequeños con inquietudes.

Talleres del Geoloco: Un divertido taller lleno de juegos, manualidades y dinámica para acercar la geología de la forma más divertida posible.

Juegos y talleres sobre fauna del parque.

Itinerario botánico por los alrededores.

 

Sábado 9 Junio. Día especial de las aves


8:30-11:30 Anillamiento Científico de Aves. Una forma de ver muy de cerca a las aves y de conocer cómo aplicando la ciencia se puede obtener una gran cantidad de información. Dirigido por Marina Guerrero (Ornitóloga y anilladora). Por los alrededores de Narváez
12:00-14:00 Taller cajas nido. Vamos a hacer un revisión del estado de las cajas nido que hay en esta zona, las vamos a censar, ver si necesitan alguna reparación, ver si hay pájaros anidando, etc. Por los alrededores de Narváez



Domingo 10 Gymkhana Natural (actividad paralela al II Trail de Baza)


 Destinatarios: Familias y/o grupos amigos. Participan en equipos de 4-5 miembros.
10:30-11:00 Recepción participantes Gymkhana

11:00-11:30 Presentación Gymkhana

11:30-13:45 Gymkhana

13:15-13:45 Corrección Gymkhana



 Más información e inscripciones en:


PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA 2017-18
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.parquenaturalsierradebaza.com

Leer más…PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

© José Ángel Rodríguez

Cuchara de pastor en floración.

 

Con el nombre científico de Rhaponticum coniferum (antes Leuzea coníferay en su origen, cuando fue descrita por Linneo como Centaurea conífera), la cuchara de pastor es una curiosa planta herbácea perenne, perteneciente a la familia Asteraceae, que popularmente también es conocida con el nombre de “Piña de San Juan” (por su forma de piña y localizarse en la fecha de su santoral, el 24 de junio).

El nombre específico (coniferum) procede del latín y hace alusión a la forma cónica de su característica flor.

Se trata de una planta baja, ya que raramente supera los 30 cms. de altura. Los tallos, erectos, son simples o ramificados, surcados longitudinalmente y con tomento blanco. Las hojas llegan a medir hasta 20 por 5 cms. pero son esparcidas y menores hacia la parte superior del tallo; las basales y medias generalmente pecioladas, la mayoría de las veces pinnatipartidas o pinnatisectas, con lóbulos más o menos lanceolados, menos frecuentemente enteras, de haz verde, con abundantes pelos y envés tomentoso blanco; las superiores semejantes pero habitualmente sésiles.

La planta cuenta con una vistosa y solitaria flor compuesta, rodeada de membranas secas, de cuyo extremo superior arrancan unos pelos largos y de color blanquecino o amarillento.

Se considera una planta propia del Mediterráneo centro-oeste, aparece distribuida en toda la Península Ibérica, aunque es más escasa en la parte occidental, también aparece en las Islas Baleares, Francia, Italia, Malta y el norte de África. Prospera en claros de bosque y matorral, taludes, pedregales, baldíos, etc..., en substratos preferentemente básicos desde el nivel del mar hasta 1900 m de altitud.

Es una planta que puede localizarse entre los meses de mayo a agosto en la zona mediterránea en laderas rocosas y matorrales claros, también entre los pinares, aunque muchas veces no es fácil de ver cuando no está en floración, por tratarse de una planta hemicriptófita (aparece medio escondida).

 

Usos etnobotánicos

 

La cuchara de pastor es conocida desde la antigüedad, de modo que se han encontrado referencias a ella en los textos de Dioscórides, a la que se alude como una planta de raíz negra procedente del Mar Negro y regiones limítrofes.

Tradicionalmente se ha dicho que el nombre de cuchara del pastor es debido al uso que de ella hacían los pastores para introducirla en las sopas, la cual esponjaba la flor y de esta forma era fácilmente sorbida.

Su uso más popular ha sido empleándola como digestiva, para las hemorroides, por sus propiedades cicatrizantes, y como antiinflamatoria, aprovechándose los capítulos florales o alcachofa.

En la etnobotánica tradicional, se cuenta que para las hemorroides se fríen unas cuantas cabezas con aceite de oliva y se unta el aceite frío sobre la parte afectada. Según la tradición popular, para prevenir las almorranas se deben llevar tres alcachofas en contacto con el cuerpo o tenerlas a la vista en la mesita de noche.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA CUCHARA DE PASTOR (RHAPONTICUM CONIFERUM)

 

Proponen el acondicionamiento de puntos de agua para la fauna silvestre y otras medidas de apoyo

 

 

© José Ángel Rodríguez

Alcaudón real meridional, una de las aves esteparias presentes en la Hoya de Baza, que pueden verse beneficiadas por estas interesantes medidas.

 

El paisaje agrario estepario semiárido del Altiplano de Caniles y Baza ha sido poco valorado tradicionalmente debido posiblemente a su “aparente pobreza”. Sin embargo, presenta una fisionomía y riqueza biológica cuyo conocimiento muestra su peculiar belleza. Este paisaje agrario tradicional, mosaico de elementos naturales y humanizados, constituye el hábitat de diversas aves esteparias, algunas de las cuales están catalogadas como vulnerables a la extinción. Se trata de la Ganga Ortega (Pterocles orientalis), el Sisón Común (Tetrax tetrax), además, el Cernícalo Primilla (Falco naumanni), entre otras especies propias de los hábitats esteparios y que se encuentra en régimen de especial protección.

Dada la importancia de este hábitat agrario, la zona se encuentra dentro del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias aprobado por la Junta de Andalucía, sin embargo se desconocen qué actuaciones están llevando a cabo en esta singular estepa.

Uno de los problemas de conservación de las aves esteparias tiene que ver con la alteración de su hábitat. La intensificación de la agricultura y la implantación de cultivos leñosos son claros ejemplos de dicha alteración.

La Comunidad de Regantes Llanos de Caniles, con una superficie de transformación en regadío de 1.800 hectáreas en esta zona esteparia, es consciente de que debe implantar medidas de conservación para las aves vulnerables. Así, la Comunidad ha desarrollado un plan de medidas correctoras, protectoras y compensatorias para sus instalaciones con objeto de contribuir a la conservación y recuperación de las aves esteparias.

Entre sus actuaciones contempla la creación de isletas flotantes en las balsas y bandas rugosas para el salvamento de fauna que pueda caer accidentalmente en los depósitos. Dado que los vallados de protección proyectados pueden ser peligrosos para la avifauna vulnerable debido a colisiones puntuales contra los mismos, se plantea la prohibición de instalar alambre de espino y su señalización mediante placas blancas para evitar así el riesgo de colisión.

En los terrenos que adquiera la Comunidad para la construcción de edificaciones, balsas y placas fotovoltaicas, se realizarán las acciones recomendadas por el Proyecto Life+Esteparias para la conservación y recuperación de especies esteparias. Por ejemplo la siembra de leguminosas de secano, tanto de invierno (veza, zulla, etc.) como de primavera (guisante, garbanzo, etc.), al ser cultivos muy apreciados por un amplio espectro de aves esteparias para su alimentación junto a los culticos de cereales o barbechos. Establecimiento de una cubierta vegetal entre las  estructuras de las placas solares fotovoltaicas con especies favorecedoras para las aves esteparias, también beneficia su hábitat. Creación de pastizales al pie de los taludes de las balsas o terrenos no aprovechados por las infraestructuras de riego, será una buena medida para establecer uno de los hábitats seleccionados por varias especies de esteparias. Para la conservación de la fauna en general es muy importante, además del mosaico de cultivos donde se alternen los cultivos cerealistas con los leñosos y los barbechos, la existencia entre estos cultivos de pequeños reductos de vegetación natural en lindes, setos, caminos, riberas, etc. Por lo tanto se dispondrá especial atención, en los terrenos de la Comunidad a la conservación y regeneración de los setos en sus lindes y caminos.

 

Un proyecto que también prevé la construcción y acondicionamiento de charcas para la fauna silvestre y lugares de refugio y cría

 

© José Ángel Rodríguez

En zonas áridas como es el entorno de la Hoya de Baza, los puntos de agua son esenciales para la vida de la fauna silvestre. En la imagen una Paloma torcaz, bebiendo agua en una charca artificial.

 

Además, el proyecto también contempla la creación de 4 charcas a modo de bebederos para aumentar la disponibilidad de agua para la avifauna en los periodos críticos estivales del duro clima mediterráneo, cuando se encuentran en plena cría. Para el cernícalo, se construirán hasta 8 primillares, es decir, nidos artificiales en las edificaciones proyectadas por ser una de las medidas más frecuentes de conservación de esta especie.

El Secretario de la Comunidad, Ángel Martínez Mirón, ha destacado que “la tendencia en la zona a realizar prácticas de agricultura ecológica o integrada, así como las medidas agroambientales incluidas en las normas de Condicionalidad de las ayudas de la PAC, son quizá, las mejores aliadas para la conservación de las aves esteparias”.

Por su parte la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Caniles, Práxedes Moreno, ha incidido en las posibilidades de desarrollo turístico que tiene esta zona esteparia indicando que “tenemos que considerar el auge del turismo ornitológico y aprovechar nuestra riqueza en materia de avifauna y su potencial para esta modalidad turística, siempre que sea conservacionista, por ejemplo, creando rutas de avistamiento, observatorios de aves y formación de guías ornitológicos, ya que supone una mínima inversión para las empresas turísticas de la zona y un gran retorno económico”.

El Ingeniero de la Comunidad, Pedro Castillo (SBIngeniería, SLP), ha subrayado la importancia de las actividades de seguimiento y vigilancia que se deben adoptar durante el funcionamiento de las medidas de conservación y ha manifestado que “los estudios sobre tendencia, distribución y seguimiento de poblaciones de las especies vulnerables que se realicen en el futuro serán las que determinen la eficacia de las medidas adoptadas”.

Leer más…LA COMUNIDAD DE REGANTES “LLANOS DE CANILES” PROPONE MEDIDAS PARA AYUDAR A LA CONSERVACIÓN Y...

 

Tuvo lugar el 8 de abril, en la zona del Cortijo de Los Corvos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Plantación de árboles durante los actos del Día del Bosque 2018, en un paraje muy degradado y con poca cubierta vegetal, con el reto de recuperar a medio plazo su vegetación natura y acondicionar un bosque botánico.

 

Las intensas lluvias vividas en los días previos al domingo 8 de abril, pusieron en peligro la celebración de este esperado evento, que tenía el cupo de reservas para plantar árboles completada desde hacía algunas jornadas. Incluso esa jornada amenazaba lluvia, aunque las previsiones era que aparecieran a final de la mañana, como así fue, por lo que no esperábamos la concurrida asistencia que al final tuvimos y casi un centenar de personas nos dimos cita en la explanada de la Venta Vicaria, lugar previsto para la concentración de los asistentes, para desde allí dirigirnos peatonalmente y por una senda de unos 2 kilómetros que discurre por una pista forestal, hasta el lugar donde en los últimos once años estamos intentado un bosque botánico, con especies arbóreas y arbustivas variadas al tiempo que representantivas de la vegetación natural de la Sierra de Baza. Sin olvidarnos del mensaje que se quiere dar con actuaciones de este tipo sobre la importancia de los bosques, como elemento vivo, que da cobijo en su interior a una amplia comunidad vegetal y animal, con gran importancia para la vida de las especies, incluida el hombre, con incidencia en aspectos tan importantes como clima, paisaje, biodiversidad animal y vegetal, atractivos turísticos o de recreo.

 

Familias al completo participaron en la actividad

 

© Proyecto Sierra de Baza

Unos 50 árboles quedaron plantados en esta jornada en la Segunda Fase de nuestro Bosque Botánico del Parque Natural Sierra de Baza

 

Aunque el Día del Bosque venimos celebrándolo en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza desde hace 16 años, ha sido en los últimos once años en los que nuestros trabajos se han centrado en la plantación y acondicionamiento de lo que queremos sea un bosque botánico, en el que estén presentes las especies arbóreas y arbustivas más representativas del bosque mediterráneo y de la Sierra de Baza.

El lugar elegido para este bosque botánico es un valle interior del Cortijo de los Corvos, en las inmediaciones de la Venta Vicario, en las proximidades de la A-92-N, un lugar que cuenta con buenos accesos, tanto peatonales como con vehículos, lo que va a permitir afrontar los trabajos de acondicionamiento y mantenimiento programados, también su posterior y visita, cuando se termine de acondicionar y abra al público.

Desde hace unos años, se cambió nuestro sistema de plantación, de modo que en lugar de plantar muchos plantones de especies forestales de pequeño tamaño, de las que se suministran en bandejas, venimos optando por plantar árboles en menor número, pero de más tamaño y varios años de edad, lo que hemos comprobado da mejores resultados.

En la presente edición colaboraron con nuestra plantación casi un centenar de personas, que dejaron plantados unos 50 árboles y arbustos que quedaron colocados en un segundo recinto vallado, al haberse completado el primer recinto vallado el pasado año, para protegerlos durante los primeros años de su vida de la fauna silvestre y doméstica, de modo que el vallado se retirará cuando los árboles alcancen suficiente porte para no verse amenazadas en su supervivencia.

Al mismo tiempo se les viene dando a todos los árboles plantados riegos de apoyo, durante los primeros años de su vida en este lugar, particularmente en la época estival, en que más falta el agua y más necesidad de la misma tienen estos árboles. Estas atenciones no serán necesarias cuando sus raíces alcancen más desarrollo y lleguen a la capa freática, en que podrán vivir por sí solos sin la ayuda humana, pero mientras tanto necesitaran todas nuestras atenciones y cuidados.

 

Una comida de convivencia tras la plantación

 

Todo lo teníamos previsto para organizar, como en anteriores ediciones, una comida de convivencia con los asistentes, en el mismo paraje donde tuvo lugar la plantación, pero la aparición de la lluvia y la drástica bajada de las temperaturas a media mañana del domingo, cuando ya habíamos dada por finalizada la plantación, por lo que se reorganizó todo y un importante grupo de los asistentes nos desplacemos en nuestros vehículos hasta el cortijo de Calera Blanca, donde gracia a sus propietarios pudimos ponernos a recaudo de los rigores climáticos  y tuvimos la oportunidad de compartir una comida de convivencia y confraternidad que sirvió también para cambiar impresiones y conocernos, quedando emplazados para seguir cuidado nuestros árboles.

Ha colaborado con el 16ª Día del Bosque en el Parque Natural Sierra el Excmo. Ayuntamiento de Baza, que nos ha ayudado económicamente en los costos del material necesario para el acondicionamiento del recinto vallado para esta segunda fase de las plantaciones.  

Puedes acceder a reportaje en imágenes de los actos de la presente edición pinchando AQUÍ.

Leer más…CELEBRADO EL 16º DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

© José Ángel Rodríguez

Lamium amplexicaule en floración en su hábitat natural.

 

También conocida con los nombres de ortiga muerta, conejitos, gallitos… es una planta anual de unos 5 a 20 cm, con frecuencia pubescente, al tener su superficie vellosa, cubierta de pelos finos y suaves. Se reconoce por sus hojas redondeadas, las cuales son más anchas que largas, claramente opuestas; las brácteas parecen una especie de cazuelas que envuelven las flores, las cuales tienen un tubo muy largo, son de moradas y acabadas en dos labios muy abiertos. La floración es muy temprana, ya que a finales del invierno y comienzo de la primavera comienza a adornar con sus coloridos los campos 

El lamio se considera una planta nitrófila, que crece en campos y tierras cultivadas, también en terrenos abandonados y cunetas de carreteras, al comportarse como ruderal.

Lamium es un género de una treintena de especies aceptadas, de las más de 300 descritas​ de plantas de la familia Lamiaceae. Todas son herbáceas, nativas de Europa, Asia, y norte de África. Encontrándose ampliamente naturalizadas en las regiones templadas del planeta. Su nombre científico proviene del griego, y significa "boca abierta", por la forma de sus flores. 

Sus usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la flor del Lamio, en la que se aprecia su característico aspecto, en forma de boca.

 

El Lamium amplexicaulees una planta herbácea, rica en vitamina C y en potasio, de la que se ha consumido la raíz y las hojas, al ser comestibles, habiéndose utilizado en ensaladas, para su consumo crudo, pero también cocida.

Con las flores también se preparan infusiones. Pio Font Quer en su célebre obra “El Dioscórides Renovado”, se ocupa de forma profusa del Lamium album, popularmente conocido como Ortiga Muerta y Ortiga Blanca, destacando como los Lamium, con aspecto de ortiga, pero sin pelos urticantes, son conocidos desde remotos tiempos y a él alude Dioscórides en su libro IV capítulo 96, señalando como “por tener las flores púrpuras, debe de ser Lamium masculata de los autores modernos”. Este mismo autor señala que las flores deben de recolectarse poco después de abrirse, al estimar que después pierden sus propiedades, pero siempre “en un día seco, con el cielo claro y ya bien entrada la mañana, cuando el rocío si lo hubiera habido ya se haya desvanecido”.

Se estima que esta planta tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias, diuréticas y depurativas, por lo que se ha utilizado para favorecer la micción, en trastornos menstruales, así como en problemas intestinales.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL LAMIO (LAMIUM AMPLEXICAULE)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ABRIL DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

COMIENZAN A PONERSE EN MARCHA PROYECTOS EMPRESARIALES RELACIONADOS CON EL GEOPARQUE DEL CUATERNARIO VALES DEL NORTE DE GRANADA MIENTRAS SE ESTÁ A LA ESPERA DEL RECONOCIMENTO POR PARTE DE LA UNESCO. DE HECHO ESTE VERANO EL EQUIPO EVALUADOR DE LA UNESCO VISITARÁ GRANADA PARA CONOCER SOBRE EL TERRENO LA PROPUESTA EN LA QUE ESTÁN IMPLICADAS UN BUEN NUMERO DE ENTIDADES Y ADMINISTRACIONES DE LA ZONA.

Dos mujeres acaban de montar una empresa que se presentará en las próximas fechas. Se trata de la primera agencia de viajes orientada al territorio del geoparque para lo cual se ha contado con el asesoramiento del Grupo de Desarrollo Rural del Altiplano.

Entre tanto el equipo evaluador de UNESCO visitará Granada el próximo verano para conocer sobre el terreno el proyecto de “Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada”, que aspira a la declaración de Geoparque mundial.  Tras la visita, los evaluadores emitirán un informe, el Consejo de los Geoparques Mundiales de la UNESCO propondrá su decisión de candidaturas a la Dirección General de la UNESCO, en el mes de septiembre. Finalmente en la primavera de 2019 el Consejo Ejecutivo de la UNESCO emitirá su decisión definitiva sobre las candidaturas presentadas. Entre las entidades, asociaciones e instituciones públicas que forman parte del proyecto se encuentran el Grupo de Desarrollo Rural Altiplano, las mancomunidades de municipios de Huescar y Baza, la Asociación de Empresarios del Altiplano, Asociación de Empresarios Comarca Huéscar y la  Asociación de Turismo del Altiplano, así como la diputación que es la encargada de coordinar la candidatura. La zona aspira a esta declaración porque entre otras cosas sobresale de manera extraordinaria el desarrollo y la evolución de las comunidades de vertebrados terrestres desde hace 6 millones de años, en un registro continuo y único en el continente desde hace 2,5 millones de años hasta casi la actualidad o la ocupación humana del territorio, como parte del cortejo de mamíferos extintos, desde los tiempos primigenios del Cuaternario hasta nuestros días, registrados en yacimientos de Orce, Huéscar, Cúllar o Fonelas, son también historias únicas ocurridas en estos valles granadinos. En este territorio se encuentra el más extenso, desde la perspectiva territorial, y amplio desde la perspectiva cronológica, conjunto de yacimientos paleontológicos de vertebrados continentales del Cuaternario europeo desarrollados al aire libre, sin el cual, poco o nada sabríamos sobre muchos aspectos de este espectacular y único pasado natural. Todo ello lo explica y se explica, en la geología de la región y es observable gracias a los procesos geológicos y geomorfológicos desarrollados durante el Cuaternario en los Valles del Norte de Granada.

 

EL AYUNTAMIENTO DE ZUJAR NO TENDRÁ QUE DEVOLVER A LA JUNTA DE ANDALUCÍA EL MILLON TRESCIENTOS MIL EUROS QUE LE RECLAMABA POR NO HABER EJECUTADO A TIEMPO LAS OBRAS DEL BALNEARIO. NUEVE AÑOS DESPUÉS LOS TRIBUNALES HAN SENTENCIADO A FAVOR DEL CONSISTORIO ZUJAREÑO.

El alcalde Juan José Pérez reconoce que el plazo de ejecución de la obra y por tanto el de justificación de la misma ante la Junta que había otorgado la subvención se alargó mas de los previsto, de ahí la reclamación de las cantidades, lo cual no significa que la actuación no se ajustara a lo proyectado. El TSJA da la razón al ayuntamiento de Zújar cuando este alegó que la reclamación que se hacía desde la Junta había prescrito. Devolver esa cantidad hubiese supuesto un duro golpe a las arcas municipales ya que hubiese dejado al ayuntamiento en quiebra técnica.

Ahora se respira mejor y mas aliviado tras esta sentencia. Y es que este proyecto del balneario ha dado muchos dolores de cabeza.

Todo marcha ahora conforme a lo previsto, hasta el punto de que se está barajando la posibilidad de construir un hotel con 70 habitaciones para dar respuesta sobre todo a grupos organizados. La inversión rondaría los tres millones de euros y correría por cuenta de la empresa que explota el balneario. Este proyecto podría generar una vez puesto en marcha casi medio centenar de empleos.

 

ADJUDICADAS LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DEL TEATRO DENGRA. EL IMPORTE DE ADJUDICACIÓN HA SIDO DE 1,9 MILLONES, CON UN PLAZO DE EJECUCIÓN MÁXIMO DE 12 MESES.

La corporación municipal de Baza ha aprobado en pleno extraordinario -con los votos favorables de los grupos municipales del PSOE, PP, PA, Ciudadanos y concejal no adscrito y abstención de IU- la adjudicación definitiva a la UTE empresarial Construcciones Otero y Construcciones Pérez Jiménez.

En breve se espera que la adjudicataria y Ayuntamiento firmen el contrato para el inicio de las obras de rehabilitación, que comenzarán cuando se adjudique la dirección técnica de las mismas que está a la espera de resolverse.

La obra de rehabilitación del Teatro Dengra es una de las actuaciones, cofinanciadas  por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo de crecimiento sostenible 2014- 2020 e incluida en  la estrategia de desarrollo urbano sostenible integrado “Baza Sostenible 2020”, para la que el Ayuntamiento bastetano ha recibido una subvención de 5 millones de euros. 

Tiene un presupuesto total de 2,1 millones de euros, aunque la adjudicación de la obra ha sido por un importe de 1.901.141,99 euros y un plazo máximo de adjudicación de doce meses. Con la rehabilitación, el Ayuntamiento pretende recuperar el uso de este espacio escénico que forma parte del patrimonio histórico de la ciudad. Son objetivos de este proyecto devolver al edificio la plenitud arquitectónica, contribuir a la rehabilitación y restauración del patrimonio cultural de Baza en el conjunto histórico, buscando el desarrollo y promoción de activos culturales orientados a incentivar el turismo, e impulsado procesos de mejora local que se basen en la puesta en valor de un referente patrimonial.

 

EL PROYECTO DE LA PLAZA DE ABASTOS RECIBE LA APROBACIÓN DE CULTURA. EL PLIEGO PARA LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS ESTÁ EN REDACCIÓN. SE TRABAJA EN LA ORDENANZA PARA LA ADJUDICACIÓN DE LOS PUESTOS DE MERCADO.

El proyecto para la rehabilitación de la Plaza de Abastos de Baza ha recibido el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de la delegación de Cultura, permitiendo al Ayuntamiento de Baza avanzar en la recuperación de este espacio comercial y lúdico en el corazón del centro histórico con el objetivo de ofrecer oportunidades de negocio al empresariado local y regenerar el casco antiguo. 

 La propuesta de intervención presentada por la UTE Nueva Plaza de Abastos Baza (adjudicatarios del proyecto y que se encargarán de la dirección de obra) plantea la integración del edificio en la trama urbana, manteniendo su unidad y haciendo visibles los valores que han quedado ocultos por las sucesivas reformas, construir un edificio accesible y eficiente en cuanto a su demanda de energía para hacerlo más sostenible. El alcalde de Baza, Pedro Fernández, destaca, además,  que se trata de un diseño que aúna la parte comercial y lúdica para atraer a personas al centro histórico tanto en horario comercial como fuera de este, planteando dos actividades diferentes y complementarias.

Fernández explica que se pretende “implantar servicios para regenerar un espacio que se  ha ido degradando, que vuelva a ser atractivo para residir y una oportunidad de negocio, capaz de regenerar social y económicamente una parte de la ciudad con un gran potencial comercial”. 

Tras la aprobación de la intervención, por parte de la delegación de Cultura, el Ayuntamiento tendrá que publicar el pliego para la adjudicación de las obras, que ya está en redacción. De forma paralela, se trabaja en la redacción de la ordenanza municipal que servirá para adjudicar los puestos de mercado y cafetería.

El proyecto. La nueva Plaza de Abastos queda dividida en tres espacios bien diferenciados, pero complementarios: el comercial de los puestos de mercado, la plaza pública que se vincula a los mismos y el espacio de ocio en la planta semi sótano. Los tres tendrán capacidad para funcionar de forma aislada, pero también conjunta lo que permitirá una gran posibilidad de usos y horarios. Son unos 811 metros cuadrados de intervención, que se dividen en 530 son en planta baja y plaza y 276 en semi sótano.

La intervención planteada conserva toda la estructura de la Plaza de Abastos, eliminando la tabiquería exterior y construyendo un módulo de madera donde se ubicarán los 8 puestos de mercado para productos frescos y de alimentación, preferiblemente, (de entre 14,5m2 y 7 m2) y la cafetería (28m2). La planta semi sótano, quedará ocupada casi en su totalidad por una gran sala multiusos diáfana que permitirá todo tipo de actividades recreativas y lúdicas y tres despachos, además, de dependencias de almacenaje y aseos. El acceso a este espacio será por la calle Zapatería.

Este proyecto de rehabilitación tiene un coste de 585.300 euros, que son financiados en un 80% por la Unión Europea por medio del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que ha destinado una subvención de 5 millones de euros a Baza para financiar los proyectos seleccionados en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020.

 

EL AYUNTAMIENTO ADQUIERE 36.808 M2 DE CERRO LARGO. PASA A PROPIEDAD MUNICIPAL LA NECRÓPOLIS EN DONDE SE ENCONTRÓ EL GUERRERO DE BAZA.

El Ayuntamiento de Baza ha adquirido 36.808 m2 cuadrados de la zona arqueológica de Basti, en concreto los que se corresponden a la necrópolis de Cerro Largo, lo que supone que el municipio ya dispone de parcelas en los tres espacios que componen el  BIC, Cerro Santuario, Cepero y Largo.

Según el alcalde que fue el encargado de firmar las escrituras ante notario, se da un importante paso en la conservación de nuestro patrimonio. Ahora el Ayuntamiento es propietario de terrenos en los tres enclaves arqueológicos más significativos de Baza, tras la cesión en 2013 de cerro Cepero y en 2017 de la finca donde se ubica la tumba de la Dama en Cerro Santuario. A ello se suma otra fecha importante para la protección de nuestras joyas monumentales, la compra el año pasado del Palacio de los Enríquez. El regidor ha dicho no obstante, que hasta la firma de esta compra las relaciones con el propietario  han sido siempre cordiales, lo que ha ayudado al desarrollo de todo tipo de actuaciones en la zona arqueológica, tanto de investigación como de mantenimiento y acondicionamiento, todos estos años.

Así pues el propietario Ramon Domingo Llorente con su decisión de vender hace posible que la parcela colindante con el lugar donde se encontró la urna funeraria del Guerrero pasa a manos públicas lo que facilitará y agilizará cualquier intervención en la principal zona arqueológica de Baza.

El municipio adquiere los terrenos por una cantidad total de 42.329, 2 euros, que se compensarán y abonarán en tres plazos. El primero de ellos, por un importe de 14.329,2 este año, y los dos restantes por la cantidad de 14.000 euros que se satisfarán antes del 28 de febrero de 2019 y antes del 28 de febrero de 2020.

 

BAZA SUMA NUEVOS PROTOCOLOS NOTARIALES DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX. EL COLEGIO NOTARIAL HA ENTREGADO AL AYUNTAMIENTO TRES NUEVOS LEGAJOS QUE SE CORRESPONDEN AL AÑO 1917.

El archivo histórico del Museo Arqueológico de Baza ha sumado tres nuevos legajos de protocolos notariales de principios del siglo XX, en concreto del año 1917, que ha entregado al alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, la Archivera General de Protocolos, la notaria bastetana Juana Motos.

Con esta nueva entrega, Baza sigue incrementando su patrimonio histórico al convertirse en depositaria de protocolos notariales centenarios en los que se reflejan los actos y asuntos celebrados en presencia de estos fedatarios públicos en los municipios de la comarca de Baza. Hasta el momento, el Museo Arqueológico bastetano atesora 139 legajos del periodo de tiempo comprendido entre 1891 y 1917, que se irán ampliando cuando los protocolos notariales vayan cumpliendo los cien años.

El archivo,  explica el alcalde bastetano, “ofrece interesante y abundante información de nuestra ciudad, de tal forma que podemos hacernos una idea muy aproximada de cómo era la ciudad en una época determinada y es de especial utilidad para conocer la evolución administrativa, económica, social de Baza y de toda la comarca, ya que en estos documentos quedan registrados numerosas operaciones de carácter público y privado”.

Todo ello, en base a la colaboración entre el Colegio Notarial de  Andalucía y el Ayuntamiento de Baza, que ha convertido el archivo histórico del Museo Arqueológico en lugar de custodia y de estudio de estos documentos. Los protocolos notariales se pueden consultar previa autorización de la Archivera General de Protocolos y del técnico municipal de Patrimonio.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Va a tener lugar el domingo 13 de mayo en el Royo del Serval (Gor)

 

© Proyecto Sierra de Baza

La Virgen de Fátima, la protagonista de esta tradicional romería.

 

El domingo 13 de mayo va a tener lugar una romería popular en honor de la Virgen de Fátima, en el paraje conocido como Cañada de la Cueva, en la llamada Finca de los Belgas (Cortijo del Catalán), en la zona baja del Parque Natural Sierra de Baza, dentro del término municipal de Gor, a la que se accede desde la A-92N por las inmediaciones de la Venta Vicario. El programa de actos previstos es muy completo y en él va a colaborar un año más PROYECTO SIERRA DE BAZA. Los altos programados comienzan con una visita a la cortijada de Los Belgas, en la que se abrirá al público la ermita a partir de las diez de la mañana, para que tenga lugar una romería, la que en torno a media mañana trasladará la Virgen en romería a un paraje próximo, con un recorrido por los caminos del  entorno, con el Picón de Gor, el auténtico símbolo geográfico de la zona, como telón de fondo.

 

Un poco de historia de esta tradición popular

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un momento de la romería celebrada en una de las anteriores ediciones, con su recorrido por una bonita zona de encinar bético adehesado.

 

Los Belgas, como actualmente es conocida la cortijada donde se localiza la ermita de la Virgen de Fátima (también con el nombre de Cortijo del Catalán, que es que aparece en la cartografía oficial de la zona), alcanzaron su máximo esplendor entre los años 1954 al 1970, en el que un catalán era su propietario, siendo esta la razón por la que pasó a ser conocida con este nombre el núcleo de población. Precisamente es en esta fecha del 1954 cuando arranca la celebración de la romería en honor de la Virgen de Fátima, con el curioso ritual que se ha mantenido a lo largo de los años: un año se lleva a la Virgen en dirección a Oriente (el Cortijo de la Cañada de la Cueva) y otro a Occidente (el Cortijo del Obispo), siempre en el segundo domingo de mayo. Este año se llevará hasta el prado natural que se emplaza frente al Cortijo del Obispo, donde la imagen es depositada, mirando al Picón de Gor, entre flores y primorosos cantos. Posteriormente, en el año 1992 compró esta finca unos belgas afincados en la zona de Málaga que al quedar maravillados por el encanto natural de la zona y sus buenos accesos, quería rehabilitar esta finca para turismo rural: Joëel Mispelaere y su esposa Chantal Athur, los que comenzaron a rehabilitar la cortijada, aun cuando en algunos momentos con un dudoso gusto que aun resulta apreciable en la reconstrucción de algunas dependencias, en las que mezclan elementos propios de su cultura belga con la auténticamente serranos, dotando a algunas dependencias con elementos exóticos de la fauna como patos, ocas e incluso faisanes y pavos reales, de los que ya no se conservan vestigios.

Por estos nuevos propietarios de Los Belgas, se recuperó la romería, pero todos sus proyectos se vieron truncando por la repentina muerte, por un infarto, de Joëel Mispelaere el 3 de enero de 1998 y la viuda, al no poder hacer frente a las deudas que tenía pendiente su esposo en los proyectos iniciados, abandonó la cortijada, de modo que no solo quedó abandonada, sino que la romería no volvió a celebrarse, hasta que en mayo de 2002 la recuperó José Padilla Valdivieso, con la colaboración de PROYECTO SIERRA DE BAZA. Romería y actos populares que se vienen celebrando de modo ininterrumpido desde entonces.

 

El programa previsto

 

 

El programa de actos que ha previsto la organización para este año, es muy completo y comienza con la apertura pública de la capilla de la Virgen de Fátima a partir de las 10 de la mañana, para centrarse en la misa de campaña que va a tener lugar a la puerta de la ermita a las 12:30 de la mañana, tras lo que tendrá lugar la romería de la Virgen hasta el Cortijo del Obispo, donde se expondrá la imagen en el prado que hay en el paraje, con cantos y bailes regionales en honor de la Virgen.

 

Por la tarde, se han programado juegos tradicionales e infantiles (carrera de sacos, juego del pañuelo y otros juegos tradicionales), junto con una demostración de tiro con arco del “Club Arqueros de Baza”. Los actos finalizarán con una invitación a chocolate, dulces y un baile popular en la cortijada a partir de las 19:00 horas.

 

El acceso a la ermita dónde se localiza la Virgen de Fátima

 

Para ir a la ermita donde se venera la Virgen de Fátima de la Cañada de la Cueva, se recomienda tomar a la altura del Km. 20 de la A-92N la salida que lleva a Gor y la Rambla de Valdiquín y seguir por la vía de servicio que discurre paralela a la autovía hasta el primer camino que en ángulo recto se introduce hacía el Sur en dirección al Picón de Gor y que conduce al Cortijo del Catalán, donde se encuentra la ermita de la Virgen de Fátima.

Leer más…ROMERÍA EN HONOR DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

 

Esta actuación ya fue anunciada el 12 de mayo de 2014 por la entonces Consejera de Medio Ambiente María Jesús Serrano

 

© Proyecto Sierra de Baza

Una de las zonas mineras del Parque Natural Sierra de Baza en la que se quieren llevar a cabo esta actuación.

 

El pasado 10 de abril la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, acompañada de los alcaldes de Baza, Pedro Fernández, y de Gor, Miguel Molina, anunciaba en la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza el proyecto de restauración de áreas degradadas por la minería en el Parque Natural Sierra de Baza, con una inversión de 1.047.000 euros. Una iniciativa que ya fue presentada cuatro años atrás, en el mismo lugar (Centro de Visitantes de Narváez) por la entonces Consejera de Medio Ambiente María Jesús Serrano. Una noticia de la que se ocupó en su momento nuestra revista digital SIERRA DE BAZA (puede ampliarse información AQUÍ).

Han sido necesario que transcurran cuatro años, para que se vuelva a presentar este  proyecto de regeneración de las zonas mineras situadas en el entorno de Santa Bárbara, en el Parque Natural Sierra de Baza,  afectando a los términos municipales de Baza y Gor, señalando ahora que la actuación va a ser de una forma inminente “en cuanto las condiciones climáticas lo permitan”, lo que esperamos sea una efectiva realidad, pero lo único constatable es que hasta el momento estos parajes siguen en la misma situación y nada se está haciendo allí.

 

La ejecución competencia de otra consejería

 

© Proyecto Sierra de Baza

Vestigios mineros en la zona del Calar de Santa Bárbara (Parque Natural Sierra de Baza).

 

En esta misma reunión de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, por la Delegada Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, In maculada Oria, se señalaba como con esta iniciativa se  persigue la reparación ambiental, paisajística y etnográfica de una zona marcada por la intensa actividad minera de los años 60 y 70.

 En concreto, las minas objeto del proyecto son los complejos de las Minas del Carmen, Minas de la Cruz, el denominado Filón Violeta y sus alrededores. Todas estas zonas están ubicadas en terrenos públicos de los ayuntamientos de las localidades granadinas de Baza y Gor, montes que se encuentran en la actualidad consorciados con la Junta de Andalucía, y localizados en el interior del Parque Natural Sierra de Baza, en zonas de máxima protección del espacio natural, correspondientes a altas cumbres con pinares autóctonos y prados de alta montaña mediterráneos.

Oria también indicó que "la ejecución de la obra corresponde a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, donde se enmarcan las competencias de Industria, Energía y Minas, y con la disponibilidad de fondos FEDER se conseguirá el objetivo específico dictado por la Unión Europea de restaurar las minas abandonadas y los depósitos de residuos mineros".

 

Restauración paisajística

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las pretéritas actuaciones mineras en la Sierra de Baza, han dejado un paisaje forestal muy erosionado y deteriorado, con escombreras abandonadas y ausencia de cobertura vegetal.

 

Al igual que ya se dijo en el año 2014 por Serrano, ahora se ha vuelto a señalar por Oria, como con esta actuación se pretende completar una restauración paisajística que consistirá en la ejecución de los movimientos de tierra necesarios para eliminar los cúmulos de materiales rocosos de mayor impacto paisajístico, así como el relleno de los huecos fruto de la actividad extractiva y la estabilización de los taludes que integran los frentes de cantera. Por otro, la intención fundamental del proyecto es facilitar el acercamiento a estas zonas desde el punto de vista del uso público.

Este proyecto cuenta entre sus objetivos no sólo el de restaurar el medio natural, sino también contribuir a la recuperación de los emplazamientos mineros más significativos, potenciar el patrimonio cultural e histórico de las áreas afectadas y proteger las antiguas instalaciones mineras.

En este sentido, la iniciativa prevé el diseño de itinerarios interpretativos que sirvan para divulgar los valores etnográficos de estas antiguas minas. Los antiguos yacimientos se han seleccionado de tal manera que abarquen una superficie variada tanto en el paisaje, como en los tipos de prácticas mineras que se llevaron a cabo en el lugar.

Para ello, y como elementos más destacados previstos, en el proyecto, se encuentran la restauración del malacate o antiguo montacargas de la Mina de la Cruz, los cargaderos con los raíles y la vagoneta que transportaba hasta él los materiales; en la Mina del Carmen, se recuperará el muro cargadero y se documentará con un testigo y señalización informativa la caseta que albergo las instalaciones de control de la explotación, todo ello acompañado por una señalización interpretativa que hará del entorno de Santa Bárbara un nuevo recurso para el ecoturismo reconocido este como un sector estratégico para Andalucía.

Las ideas y las presentaciones se repiten 4 años después. Esperemos que no tengamos que asistir a una tercera presentación de este mismo proyecto y, sobretodo, se haga una próxima y efectiva realidad, ya que de otra forma no sería entendible toda esta parafernalia para anunciarlo una y otra vez, y que no esté ya ejecutándose.

Leer más…MEDIO AMBIENTE PRESENTA EL PROYECTO PARA LA RECUPERACIÓN DE ALGUNAS MINAS DE LA SIERRA DE BAZA

 

El proyecto denominado FINAICONST (Fibra Natural para la Industria y la Construcción) ha sido aprobado por la Junta de Andalucía en el ámbito de ayudas para la creación y funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación, en los que participa la Diputación de Granada

 

© José Ángel Rodríguez

Espartal en el Desierto de Gorafe.

 

Con la idea de poner en valor nuestros recursos naturales y rentabilizar un  producto natural ampliamente extendido en el sureste ibérico (el esparto), el que hasta hace unos años generaba mucha mano de obra y recursos en los municipios del Altiplano Granadino, una de las más importantes bolsas de pobreza de la geografía nacional, se ha puesto en marcha una iniciativa denominada FINAICONST (Fibra Natural Para la Industria y la Construcción), la que se desarrollará durante los próximos dos años, centrándose en la explotación de las características de las fibras naturales de cáñamo y esparto para la creación de biocomposites o biocompuestos (compuestos de polímeros, reforzados con fibras naturales como algodón, cáñamo o esparto), de gran utilidad para su uso en sectores de la medicina, la agroindustria o de la construcción, que están teniendo una amplia demanda en el mercado internacional, al tratarse de unos productos baratos, recicables y biodegradables.

 

Una oportunidad de desarrollo para las economías locales

 

© José Ángel Rodríguez

Espartal en el Parque Natural Sierra de Baza, con el valle del Río de Gor al fondo.

 

La diputada de Empleo y Desarrollo  de la Diputación Provincial der Granada, que presentaba en el pasado mes de abril esta iniciativa, Ana Muñoz, ha señalado que "se trata de una excelente oportunidad para las economías locales de muchos municipios de la provincia con recursos naturales que ahora no están valorados, como el esparto" y ha asegurado que "se puede conseguir darle valor añadido".

En cuanto a FINAICONST se divide en dos fases; la primera que estará enfocada a la recopilación documental y el desarrollo tecnológico que valide el uso de tres tipos de composites (cementítica, termo-estables y termoplásticos) para su uso en el sector industrial y de la construcción.

 

En la segunda fase del proyecto se pretende poner en valor el cultivo del esparto

 

La segunda fase estará dirigida a poner en valor al sector agrícola en zonas donde existen numerosas plantaciones de esparto "abandonadas por improductivas y donde la industria del esparto pierde cada día más peso". Para ello, se desarrollará un programa de apoyo al emprendimiento en el sector agrícola y la industria agroalimentaria.

Por último, se desarrollará un programa de apoyo al emprendimiento en el ámbito de la transformación industrial y los prefabricados de la construcción con el objetivo de "incorporar el uso de los biocomposites de fibra como nuevas oportunidades de negocio en estos sectores".

Los miembros de este grupo operativo son la empresa Tubocás S.L, de Huéscar, con más de diez años de experiencia en energías renovables; Biofalcó S.L, empresa nacida dentro del marco de la agricultura ecológica; Universidad de Huelva (UHU); Viveros Ponce Lajara, con experiencia en producción de plantas para paisajismo, restauración y reforestación en formato de alveolo y contenedores pequeños; la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas (Almería), AG Consultoría S.C.A, los ayuntamientos de Huéscar y Orce y la Diputación de Granada, la que quiere reforzar con este proyecto "el papel experimental de la Finca Los Morales, como un instrumento eficaz para trasladar y difundir en la región avances tecnológicos importantes para un futuro más respetuosos con el entorno".

Una iniciativa a la que vamos a estar muy atentos  ya que la recuperación y puesta en valor de un ecosistema tan representativo y bien representado en esta zona como es el los espartales, con una importante fauna asociada al mismo, mucha de ella endémica y protegida por las Directivas Comunitarias, podrá tener unas importantes repercusiones en la biodiversidad.

Leer más…SE PONE EN MARCHA UN PROYECTO QUE AFECTA A LA PROVINCIA DE GRANADA PARA APROVECHAR EL ESPARTO Y EL...

 

Los premiados han sido los escritores e investigadores Jaime Jiménez Gómez y Antonio Pablo Jiménez Jiménez

 

© Agustín Orduña Castillo

Los homenajeados en el momento de recibir su distinción, con los alcaldes de Baza y Gor, el secretario y presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.

 

El pasado 28 de abril, a los postres de la comida organizada en el Restaurante kaliSkka de Baza,  tuvo lugar la entrega de nuestra distinción “Serrano Más Popular del Año 2017”, a los escritos e investigadores Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez en reconocimiento a en reconocimiento al prolijo trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza que vienen publicando estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano”, sobre distintos temas relacionados con el rico patrimonio natural (vegetal y animal) de este espacio protegido.

Al acto, muy concurrido y con las plazas del local completas, se dieron cita una representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y los medios de información local Onda Cero Radio, Doce TV Baza y Diario Ideal, contando también con la presencia de los alcaldes de Baza, Don Pedro Fernández Peñalver y de Gor, Don Miguel Molina.

El acto comenzó con la lectura, por el secretario de la asociación, Manuel Moreno Muñoz, del acta de la junta general de la asociación de fecha 26 de febrero de 2018, en la que se acordó entrega a Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez la distinción de serranos más populares del año 2017, tras lo que hizo uso de la palabra José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que hizo una breve reseña de estos premios, que ya llevan 21 años entregándose, así como una semblanza de los homenajeados, en su labor constante y mantenida en el tiempo de publicación, destacando el prolijo trabajo de investigación y documentación que están efectuando sobre distintas materias del rico patrimonio natural que hay presente en el actual territorio del Parque Natural Sierras de Baza, especialmente centrado en las sierras de Baza y Gor, destacando el importante trabajo que están llevando a cabo como es la catalogación de las especies silvestres presentes, y de las que ya han documentado 31 taxones diferentes, en un catálogo que sigue abierto, animándolos a continuar con esta labor en los próximos años.      

El alcalde de Gor, Miguel Molina, felicitó a los premiados y a la Asociación Proyecto Sierra de Baza por el acierto en la distinción, al tiempo que destacó las cualidades humanas de ambos homenajeados “unas grandes personas, por encima de todo”, a los que tenía el placer de conocer de forma profunda, agradeciéndoles cuanto le han enseñado hasta ahora sobre el Parque Natural Sierra de Baza y animándoles a que sigan con estos trabajos y publicaciones “para que todos sigamos aprendiendo”.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, también tuvo oportunidad de elogiar la labor que se viene desarrollando desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza con estos premios anuales, que nos permiten ir descubriendo trabajos y personas, como los premiados de este año, que eran desconocidos para él y que le han sorprendido gratamente por lo prolijo de sus trabajos, destacando su generosidad en hacer públicos y compartir todos sus conocimientos, para que nos ayuden a conocer mejor el Parque Natural Sierra de Baza y así valorarlo más y mejor, al tiempo que les traslado su felicitación personal y la del Ayuntamiento de Baza que preside.

 

Dos primos hermanos los premiados de este año

 

© Agustín Orduña Castillo

Antonio Pablo Jiménez, a la izquierda, y Jaime Jiménez, posan con las distinción de “Serranos Más Populares del Año 2017” recibida.

 

Los premiados de la presente edición, tuvieron palabras de agradecimiento por la distinción  recibida, encontrándose Antonio Pablo muy limitado en su voz por problemas de afonía, siendo Jaime Jiménez quien hizo de portavoz de los dos premiados, indicando que les había producido una ilusionante sorpresa esta distinción, ya que no la esperaban, por lo que recibieron con mucha alegría la comunicación de su elección, particularmente por el prestigio de estos premios y el de la propia asociación, Proyecto Sierra de Baza, que lo entrega, para la que tuvo palabras de elogio y agradecimiento.

Jaime Jiménez destacó como pasó de ser cazador a naturalista, y dejar la escopeta de caza por la cámara de fotos, siendo Antonio Pablo, el que en sus salidas de campo no olvidaba su labor como profesor de Ciencias Naturales primero y después como profesor de Prácticas de Paleontología en la Universidad de Granada, con sus amplios conocimientos y documentación, quien le fue abriendo todo un mundo natural que tenía ante él  y que le había resultado desconocido hasta entonces.

También destacó Jaime Jiménez como con el paso del tiempo, con el incipiente cambio climático y la concienciación ecológica, se fueron haciendo más amantes de todos los valores naturales de estas sierras, y “la fotografía era la excusa para buscar nuevos objetivos de caza para fotografiarlos”, lo que les permitió acumular un importante archivo fotográfico sobre estos lugares, sus plantas y animales, los que están dando a conocer desde hace 16 años a través de la Asociación Cultural de los Amigos de Gor “San Cayetano”, siendo una publicación sobre árboles singulares la primera que publicaron , a la que siguieron frutos silvestres, orquídeas, aves, reptiles, helechos caracoles, hormigas, etc, etc.

Todo un prolijo y enriquecedor trabajo de estos primos hermanos, el que hemos tenido ocasión de conocer más y mejor, con esta distinción que tan dignamente han recibido de “Serranos Más Populares del Año 2017”. 

Leer más…ENTREGADOS NUESTROS PREMIOS “SERRANOS MÁS POPULARES DEL AÑO 2017”